Cine y literatura como herramientas didácticas INDIGÈNES (DAYS OF GLORY) Josefa Dolores Ruiz Resa 1. Película Título original: Indigènes Título de la versión española: Days of Glory Ficha técnico-artística Año; 2006 País: Francia, Bélgica, Marruecos, Argelia Director: Rachib Bouchareb Guión: Rachid Bouchareb y Olivier Lorelle. Música; Armand Amar y Cheb Khaled Reparto: Jamel Debbouze (Saïd), Samy Naceri (Yassir), Roschdy Zem (Messaoud), Sami Bouajila (Abdelkader), Bernard Blancan (Martinez), Mathieu Simonet (Leroux), Benoît Giros (capitán Durieux), Mélanie Laurent (Irene), Antoine Chappey (coronel), Assaad Bouab (Larbi). Duración: 120 minutos Sinopsis: En 1943, un grupo de soldados de Argelia, por entonces colonia francesa, se alista en el ejército francés para liberar a la madre patria del nazismo, aunque nunca han estado allí. Saïd, Abdelkader, Messaoud y Yassir lucharán en Provenza y en los Vosgos, donde deberán defender en solitario una aldea alsaciana frente a un batallón alemán. En el transcurso de estos enfrentamientos, y en la convivencia con la población que van liberando, los soldados venidos de Francia, los pieds-noirs y los de las colonias subsaharianas, es decir, soldados negros, se evidenciarán las contradicciones de la República francesa y de los grandes principios sobre los que esta se ha edificado. 2. Temática La película pertenece al género bélico y la historia que cuenta Bouchareb se basa en hechos reales que el director ha tratado de reconstruir a partir de los testimonios de excombatientes, con la finalidad de denunciar el impago de las pensiones a los soldados de origen argelino que participaron en la II Guerra Mundial. Las andanzas de varios 1 Cine y literatura como herramientas didácticas soldados procedentes de esa colonia y de etnia árabe, junto a un suboficial pied-noir, es decir, un francés de origen, pero nacido en Argelia (cuya madre resultará ser también de etnia árabe), constituyen una temática idónea para el análisis de los valores que inspiran los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía en las democracias occidentales, todos ellos condensados en la famosa triada de la Revolución francesa “Liberté, egalité, fraternité” (libertad, igualdad y fraternidad). Para la adecuada comprensión del contenido de esta película y de su utilidad como herramienta didáctica, conviene tener en cuenta una serie de apreciaciones. 1. La expresión indigène (indígena, nativo). La palabra indígena sirve para identificar el regimiento que agrupa a soldados provenientes de sobre todo de Argelia, y más, tarde, de Marruecos y Túnez. En 1842 se creó el primer batallón de tirailleurs (soldado de infantería) indígenas y en 1856, el primer regimiento de tirailleurs argelinos. Un año más tarde, Napoleón III creó el cuerpo de los tirailleurs senegaleses, que agrupaba a los soldados del África negra, provenientes principalmente de Senegal. En 1908 se crearía el cuerpo marroquí de soldados, a menudo agrupados en regimientos llamados goums (lo que valió a los soldados el apelativo de goumiers), reagrupados a su vez en Tabors, y que tuvo inicialmente funciones policiales. No participaron en la I Guerra Mundial, a diferencia de los regimientos de indígenas y senegaleses, pero sí lo hicieron en la II Guerra Mundial. La expresión indigène, nombre que se daba a los nativos de las colonias, subraya la diferencia –e inferioridad- respecto de los ciudadanos blancos de Francia, la madre patria, expresión que aparece también en la película, y en donde hay una escena en el que este asunto de los nombres se planteará de manera directa. Pero estos aspectos quedan ocultos en el título con el que se comercializó en España, Days of Glory, una incomprensible traducción al inglés de su título francés Indigènes, como si en español esta palabra no tuviese la misma significación peyorativa, asociada a los habitantes de las colonias, y no fuera posible hacerse una idea de lo que se quiere decir cuando se usa. La expresión Days of Glory enfatiza la gloria del combate, pero invisibiliza la otra lucha que esos soldados mantuvieron por el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía, cuando ellos estaban muriendo por el ideal universal de la democracia y sus valores. 2. El impago de las pensiones a excombatientes de origen africano en el ejército francés durante la II Guerra Mundial. La película muestra un hecho tan lacerante como real: los soldados pertenecientes al cuerpo de tiralleurs indígeneas, que sirvieron en el ejército francés durante la II Guerra Mundial, nunca llegaron a cobrar sus pensiones de ex-combatientes, o no las vieron actualizadas, a pesar del generoso sacrificio de sus vidas: la máxima expresión de fraternidad. Esto afectó de manera especial a los soldados de origen argelino, dado que, algunos años después, comenzaría la lucha por la independencia. 2 Cine y literatura como herramientas didácticas Actualmente se sabe que aquellos soldados supervivientes que se establecieron en Francia, han vivido empobrecidos y marginados dentro del país que ayudaron a liberar de la ocupación nazi, rompiendo así la conexión que desde la Grecia clásica se establecía, por una parte, entre el honor de ser ciudadano y el disfrute de los privilegios asociados a esa condición (la igualdad ante la ley, la libertad de usar la palabra, etc.), y por otra parte, el deber de defender la polis en caso de peligro. La represión y la guerra sucia en Argelia y el trauma de su independencia se revelan aún en la actitud que la sociedad francesa –ciudadanos franceses de origen y poderes públicos- mantiene hacia quienes por el color de su piel o sus antecedentes familiares tienen alguna vinculación con los territorios coloniales, en este caso, los situados en África. En estas contradicciones, el ideal de emancipación humana basado en los derechos humanos y en la participación democrática se revela como un ideal no universal, algo que los protagonistas de la película descubren por sí mismos en condiciones extremas. Se da la circunstancia de que Bouchareb, cuyos orígenes son argelinos, tiene entre sus familiares a soldados coloniales que combatieron en el ejército francés en la guerra de Indochina, e incluso en la I Guerra Mundial, lo que explica su personal interés por este tema. 3. El debate acerca de si Francia puede ser una sociedad multicultural Para el análisis de esta película, resulta muy útil tener presente el debate que suscitó durante su preparación y estreno en Francia, donde algunos historiadores achacaron a su director y guionista una visión parcial de los acontecimientos. Concretamente, adujeron que el director no daba cuenta de las enormes bajas que hubo entre los soldados franceses blancos, ni entre los oficiales, presentándolos en la película como unos desalmados. Tampoco se tiene en cuenta que las tropas coloniales eran conocidas y apreciadas entre la población francesa. Ya habían participado en la I Guerra Mundial, y pensando en su paso por Francia, se había construido una mezquita en París. Las tropas coloniales participaron en los desfiles de la victoria, tras el fin de ambos conflictos mundiales, y fueron vitoreados por la población francesa. Incluso se recuerda que la figura de un tiralleur senegalés era el emblema de un alimento infantil, lo que significaba que estos soldados inspiraban respeto y admiración; de no ser así, no se habría vinculado a un producto para niños. Por lo demás, hay que tener en cuenta que la película se estrena también en un momento de desafección hacia los valores republicanos, simbolizados en la mencionada trilogía revolucionaria, ante la percepción de que han fracasado para integrar a los descendientes de los habitantes de las colonias. Es decir, ¿son realmente ciudadanos franceses, a pesar de que muchos ya han nacido en Francia? ¿Es Francia realmente una sociedad multicultural? El malestar actual de la sociedad francesa refleja algunas de las contradicciones que viven las sociedades occidentales post-industriales, en las que ha entrado en crisis la idea de Estado-nación, y en donde conviven, por un lado, la visión ilustrada y 3 Cine y literatura como herramientas didácticas democrática de la República, con su ideal universal de emancipación basado en los derechos humanos, la participación política y las políticas sociales, y por otro lado, la creciente marginación y pobreza de los descendientes de los habitantes de las colonias, que habitan en los suburbios de las ciudades, sin esperanza de mejorar su situación. Este debate llegó a alcanzar tintes trágicos durante el año 2005, poco antes del estreno de esta película, cuando se produjeron una serie de revueltas en los suburbios de Clinchysous-Bois. En un entorno violento, donde no es infrecuente el tráfico de sustancias prohibidas o las violaciones colectivas, la policía actuaba con métodos también cada vez más violentos, que se aplicaban incluso sobre menores. Huyendo de un control policial, dos adolescentes de origen africano se escondieron en la caseta de una obra, donde murieron electrocutados. Venían de ver un partido de futbol y decidieron correr cuando la policía les dio el alto. Al conocerse la noticia, comenzaron las revueltas, que el entonces Ministro de interior, Nicholas Sarkozy trató de resolver sugiriendo que ese problema se solucionaría limpiando las calles de esa racaille (chusma) con una manguera. La situación resultó tan alarmante, que muchos músicos y deportistas franceses –en su mayoría, de ascendencia argelina, marroquí y, en general, subsahariana- tomaron parte de este debate, aconsejando a los vecinos de los suburbios que, en lugar de quemar vehículos, participaran en la vida política del país, con sus votos y sus propuestas, a través de las instancias locales pertinentes. Atrás quedaba la unión y el ejemplo de superación y esperanza para los niños de origen africano, logrados por una multirracial selección francesa de fútbol, que guiada por el eslogan “Black, blanc, beour –negro, blanco, árabe- había ganado diversos campeonatos internacionales, y proyectado la imagen unitaria de una Francia multicultural (téngase presente también que este tipo de juegos, donde dos equipos se enfrenta, se consideran sustitutivos de los enfrentamientos bélicos). Pero aquella imagen de unidad nacional – en la que el deporte sustituye a la guerra- no sólo se mostraba como superficial y ficticia sino incluso como una burla cruel, ante la circunstancia de que los adolescentes murieron cuando regresaban, precisamente, de un partido de futbol. En este contexto de protesta social y desesperanza, la película de Bouchareb revela un hecho poco conocido hasta ese momento por la sociedad francesa –el asunto de las pensiones de los excombatientes- y también ayuda a descubrir los prejuicios que, a pesar de todo, se siguen mostrando hacia el otro y condenan a los descendientes de los indígenas a ser ciudadanos de segunda, aunque hayan nacido en Francia. En cualquier caso, la película, a pesar de las discusiones académicas, suscitó una amplia simpatía hacia los excombatientes, a los que se deseaba resarcir de la injusta marginación que habían sufrido durante sesenta años. El mismo Chirac, sentado junto a Bouchareb en el estreno de la película en Francia (financiada con ayuda pública que se consiguió gracias, entre otros al propio Sarkozy, cuyo padre, emigrante húngaro también estuvo en el ejército francés), se comprometió a resolver personalmente esa situación. Sin embargo, cabe preguntar por qué no se actúa con la misma eficacia para acabar con la marginación y pobreza que sufren los ciudadanos de origen africano que viven actualmente en Francia. 3. Actividad a desarrollar por el alumno 4 Cine y literatura como herramientas didácticas El análisis de esta película se inserta en el programa de la asignatura “Derechos humanos, igualdad y sistemas de protección”, correspondiente al Grado en Derecho (plan 2010) de la Universidad de Granada. De manera concreta, se enmarca en la temática relativa a la libertad, igualdad y ciudadanía. En este sentido, la práctica no sólo busca el aprendizaje de contenidos sino también el desarrollo de las capacidades de expresión oral e interacción con los demás en un entorno de aprendizaje que se traslada a una sala de proyecciones y a un espacio distinto del aula habitual, donde se desarrollará el debate sobre la película. Esta actividad sirve también para determinar las limitaciones de los conceptos y tipologías propuestos en el temario en torno a los derechos humanos, y para que el alumnado, desde esas limitaciones, proponga a su vez, posibles alternativas. Se trata, pues, de estimular en ellos un proceso de aprendizaje activo y crítico, pero a la vez comprometido con la resolución de problemas. A partir del visionado de la película, se responderá a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué contenidos de libertad se detectan? (Libertad política, libertad como ejercicio introspectivo, libre albedrío, libertad individual, libertad ligada a la dignidad humana, libertad ligada a la esfera económico-privada) 2) ¿Qué contenidos de igualdad se detectan? (isonomia, eunomia/sociedad jerarquizada según la función y diversidad de estatutos jurídicos, igualdad como ausencia de privilegios jurídico-políticos/igualdad ante la ley o igualdad formal, igualdad económica, igualdad de oportunidades, igualdad como homogeneización, igualdad y reconocimiento de la diversidad) 3) ¿Qué alcance tiene la ciudadanía? (ciudadanía antigua, representación política, ciudadanía liberal, ciudadanía comunitarista, ciudadanía republicanista). De manera más específica, con estas preguntas se busca el aprendizaje de los episodios históricos y las obras del pensamiento que han ido conformando los significados que tienen la libertad, la igualdad y la ciudadanía en las democracias occidentales, teniendo en cuenta que sobre ellos se conforma el ideal de emancipación humana que caracteriza al Occidente moderno, un ideal que se proclama como universal y que se manifiesta en las declaraciones de derechos humanos. Para tal fin, se hace un recorrido desde la Grecia clásica hasta nuestros días, apuntando las transformaciones, virtudes y carencias que ha evidenciado ese el ideal de emancipación humana, y confrontándolo con un hecho histórico reciente. Por la temática específica de la película, se debe tener en cuenta cómo queda conectada la participación en la defensa de la ciudad (entendida como unidad política a la que se asimilaría el estado-nación en la modernidad) con el disfrute de los derechos asociados a la ciudadanía. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que el cine, con su lenguaje audiovisual, narra historias de una forma diferente a como lo hace la literatura o la ciencia. Este es, pues, un aspecto que debemos tener en cuenta cuando utilizamos películas como material didáctico. Por otra parte, una película, por muy realista que sea, contiene elementos 5 Cine y literatura como herramientas didácticas artísticos que buscan estimular, más que la racionalidad, la sensibilidad del espectador. Así pues, sentimientos, opiniones, impresiones e intuiciones se suman a la construcción de argumentos de análisis, que, de esta manera, no se quedan en el ámbito estricto de la racionalidad teórica. Debe tenerse también en cuenta que no estamos ante un documental, cuyas pretensiones de fidelidad a la realidad son mayores que las de un largometraje. El alumnado debe ser consciente de que lo que ve no es la realidad exactamente reflejada, aunque su estilo pretenda ser realista o cuente una historia basada en hechos reales. Por lo demás, la dramatización de la historia, a través de unos personajes, aporta elementos emocionales que deben ser tenidos en cuenta para el análisis, en su justa medida. También hay que recordar el debate académico y social suscitado en Francia, en torno al tratamiento que se hace en la película de la participación de los soldados africanos. En cualquier caso, lo que no se discute es que realmente, los soldados indígenas supervivientes no cobraron debidamente sus pensiones, y que esa película sirvió para denunciar esa situación y tratar de subsanarla. Aun con las limitaciones apuntadas, el visionado y comentario de esta película permite analizar las resistencias a las que se enfrenta el ideal de emancipación humana que representan los derechos humanos y la democracia, y sobre todo, las dificultades para su universalización, mostrando el tratamiento dado a los habitantes de sus colonias por algunos de los Estados que se erigieron tempranamente en defensores de los derechos humanos, como Francia, en el caso que nos ocupa. Para evaluar esta práctica, se tendrá en cuenta: a) la utilización de vocabulario o terminología especializada sobre este tema (los derechos humanos, en especial, su relación con la libertad, la igualdad y la ciudadanía); b) el conocimiento mostrado de la tradición teórica que se debe analizar con esta práctica (es decir, los autores clásicos, medievales, modernos y también contemporáneos que han tratado sobre estos temas y han ido aportando contenidos al mismo, según el contexto socio-económico y políticojurídico en el que vivieron y desarrollaron su obra: por ejemplo, ciudades-estado, imperio romano, monarquías autoritarias, repúblicas y democracias liberales, estados totalitarios, etc., en el marco de sociedades jerarquizadas en estamentos o en clases sociales, y cuyas actividades económicas fueron explicadas desde doctrinas como el mercantilismo, el librecambismo, o el socialismo, y gestionadas desde el pluralismo jurídico medieval al monismo del estado nacional moderno, hasta llegar de nuevo al pluralismo que trae la globalización, etc.); c) el conocimiento mostrado de las transformaciones en torno a los derechos –concepto, fundamentación, tipología, sujetos beneficiarios y obligados, y estatuto jurídico. Para proceder a desarrollar esta práctica, el alumnado deberá tener presente una serie de cuestiones, que le ayudarán en su trabajo. 1. Determinadas secuencias de la película, por su importancia para el desarrollo de esta práctica: El reclutamiento de Said en una pequeña aldea argelina, donde se ofrece el primer retrato del personaje, que desoye las súplicas de su madre. 6 Cine y literatura como herramientas didácticas El discurso de los oficiales a las tropas de goumiers donde se encuentra Yassir, y en donde se muestran las primeras diferencias de trato entre los soldados de Francia y los de las colonias. El entrenamiento en un campamento de Marruecos, donde se produce el encuentro entre Messaoud, Saïd, Martínez y Abdelkader y se ofrecen las primeras pinceladas de sus intereses y personalidades. El primer combate en Italia, donde se ofrecen nuevos aspectos del carácter de los protagonistas (valentía, heroísmo, crueldad, capacidad de sufrimiento, etc.) y de los efectos de este enfrentamiento en las tropas coloniales (bajas, tratamiento a los muertos, actitud de los oficiales, etc) El viaje en barco, donde se asiste al reparto desigualitario de comida entre soldados magrebíes y subsaharianos, el conato de rebelión y al final, la unión de todos los soldados y oficiales cantando La Marsellesa. Estas escenas ofrecen importantes elementos para analizar el alcance simbólico y real del ideal de emancipación de la República francesa, ante los soldados de las colonias. El primer contacto con la madre patria y el recibimiento de la población francesa, lo que permite analizar la actitud de la población y las diferencias culturales. Ofrece también importante información sobre Messaoud. La batalla en los Vosgos, y el avance por los campos cubiertos de nieve, donde nuevamente se ofrecen elementos para juzgar el alcance de la libertad, igualdad y fraternidad para los soldados de las colonias y las motivaciones de los protagonistas, ante la dureza del combate, el clima y la propaganda nazi, que resalta el sometimiento de África a la colonización francesa. La representación de “El lago de los cines”, como diversión ofrecida por los oficiales a estas tropas y el efecto que la representación produce en aquellas. Aquí se encuentran elementos para analizar las relaciones entre la igualdad y la diversidad cultural, y en donde hay un alegato específico a la libertad, la igualdad y la fraternidad. El arresto de Messaoud y Abdelkader, por razones diferentes, que ofrece más información sobre ambos, sus motivaciones y la confianza común en la promesa de emancipación que representa Francia. La marcha hacia la aldea alsaciana donde deben defender la posición tomada por los americanos, a la espera de refuerzos. Allí se desencadenan una serie de acontecimientos que producen un vuelco en algunos de los personajes. Aparecen más elementos para calibrar el verdadero alcance de la trilogía francesa, sobre todo en las emotivas palabras de Abdelkader a sus compañeros. La última batalla, en donde interactúan nuevamente con la población francesa y se viven las escenas de mayor dramatismo. Estas ofrecen importantes elementos para el análisis de la fraternité, y para comprender la vinculación entre la defensa de la ciudad y el 7 Cine y literatura como herramientas didácticas disfrute de los derechos y los honores que implica la ciudadanía. Aquí se asiste a secuencias muy interesantes para analizar la igualdad vinculada a la exigencia del reconocimiento, frente a la invisibilización que sufren determinados colectivos, en este caso, los soldados de las colonias. La visita al cementerio musulmán donde están enterrados muchos excombatientes. Escena especialmente importante porque sucede sesenta años después de los enfrentamientos y sirve para medir hasta qué punto han cambiado las sociedades actuales, y las calles de la ciudad francesa donde termina viviendo uno de los protagonistas y su casa. Esta última escena pretende reflejar el destino final de aquellos soldados que sacrificaron tanto por Francia. Permite abundar en el análisis del alcance del ideal de los derechos humanos en las sociedades democráticas occidentales. A los efectos de esta práctica, se tendrá en cuenta que una escena es una unidad de acción en tiempo y lugar, y que una secuencia consta de un conjunto de escenas que tienen una unión narrativa o dramática. 2. El tiempo de la narración Es importante tener en cuenta que la acción se desarrolla entre 1943 y 2006, lo que implica que los hechos que se narran no pertenecen a un pasado ya superado sino que siguen teniendo implicaciones en la actualidad. 3. La observación de los personajes Cada uno de ellos representa un punto de vista diferente en torno a la libertad, la igualdad y la ciudadanía. Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que hay diferencias sociales y culturales entre todos ellos. 3.1. Said Representa la mentalidad premoderna, que acepta que el orden del universo ha sido diseñado por Dios y nada puede cambiarse. No cabe, pues, ni la libertad ni la igualdad de los seres humanos. Así lo evidencian frases como “todo está en manos de Dios”, y “unos nacen para mandar y otros para ser esclavos”. Acepta resignado su suerte, y por ello renuncia a aprender a leer (“Para qué, ya es demasiado tarde”). Tampoco cree que ninguno de los soldados de las colonias mejore su suerte ni su posición en el ejército o en la sociedad (“¿Quién va a ser general? ¿Ese asno va a ser general?”). Por otra parte, Said mantiene una relación de dependencia con Martínez, el sargento pied noir que le salva la vida, a pesar de que, en su encuentro inicial, este le golpea por no haber sabido utilizar correctamente una granada, lo cual resulta comprensible si se tiene en cuenta que a Said le falta un brazo y que no tiene apenas entrenamiento militar. Su dependencia es tal que el propio sargento, de quien se convierte en asistente, le recomienda que aprenda a vivir por sí mismo. La relación entre Said y Martínez 8 Cine y literatura como herramientas didácticas recuerda una relación de vasallaje (o, al menos, paternalista, y por lo tanto asimétrica), en la que vasallo y señor se reparten derechos y deberes. Cada uno responde a un estatuto jurídico específico, determinado por su función, la cual se debe, a su vez, a la posición que ocupan en la pirámide social. Estas posiciones responden a situaciones que, para ambos, dependen del nacimiento: Said y Martínez parecen aceptar esta desigualdad o la falta de libertad como algo normal. 3.2. El sargento Martínez Martínez refleja las contradicciones de la misma Francia de aquel tiempo: orgulloso de ser francés y participar de una tradición libertaria, Martínez esconde sin embargo que también es árabe –aunque en su apellido se aprecian también otros orígenes-. Esa información le quitaría muchos de los derechos de los que goza como francés, entre ellos, los de acceso a los cargos de oficial en el ejército. Como es sabido, muchos soldados de las colonias habían participado ya en la primera guerra mundial, y si bien se respetó desde el inicio la libertad de culto –que en la tradición francesa es parte de la libertad de pensamiento- y se les garantizó que se les enterraría de acuerdo a sus ritos, no se les reconoció ningún derecho vinculado a la ciudadanía. Es decir, nunca fueron ciudadanos franceses. Todos ellos son de otra raza, de otra religión. Pero, de alguna forma, también los franceses blancos nacidos en las colonias sufren ciertas discriminaciones respecto de los franceses de la metrópoli, ya que tampoco ellos disfrutan de los permisos y otras ventajas que tenían aquellos. Por esta razón es muy significativa la paulatina transformación de Martínez, conforme descubre la valentía de sus soldados y los objetivos que los guían: liberar a Francia. Por esa razón les defiende ante los oficiales franceses (“Combaten como nosotros, merecen la promoción más que yo”); o se esfuerza por eliminar esa expresión que les deja fuera de los privilegios de la ciudadanía: -“No entiendo a estos indígenas”,- dice un oficial. Y Martínez responde: -“No los llame indígenas señor”. -“Buenos, estos musulmanes”. -“Tampoco les gusta que les llamen así”. -“Entonces, ¿cómo tengo que llamarlos?” -“Los hombres, señor, los hombres”. Este diálogo refleja la concepción universalista del modelo francés de derechos (y cuán limitado era realmente su alcance). Martínez la recuerda ante sus superiores, para evitar que las diferencias raciales o religiosas desemboquen en desigualdades entre quienes combaten por liberar a Francia y devolverle su prestigio ante los aliados. Pero la relación entre Said y Martínez se deteriora cuando, ingenuamente, Said le confiesa que sabe que Martínez también es como ellos, y que sus madres podrían ser 9 Cine y literatura como herramientas didácticas hermanas. No es fácil deshacerse de los prejuicios asentados hacia los otros, y Martínez echa a Said, insultándolo, golpeándolo, y renegando de sus propios orígenes. Decepcionado y humillado, Said rompe su relación de dependencia con Martínez; incluso le desea la muerte, cuando Martínez es malherido. Pero, al final, sacrificará su vida por salvarle: cabe explicar esta actitud recurriendo tanto a la vuelta de su antigua fidelidad como achacándola a un acto soberano, que realiza un individuo que se siente por fin dueño de sí mismo. 3.3. El cabo Abdelkader El contrapunto de la actitud de Said lo representa el cabo Abdelkader, quien se muestra como el más kantiano de los personajes: un auténtico sujeto sui iuris. Abdelkader va a la guerra porque él ha decidido combatir por la libertad al lado de Francia, tras escuchar a Degaulle. Sabe leer y escribir, es instruido, y se convierte en cabo tras pasar un examen, aunque el sargento Martínez quiere minimizar esta circunstancia, indicando que él aprobó su examen de cabo “ante los alemanes”. Se trata de la oposición entre la razón y la fuerza, pero en este caso, quien representa la racionalidad no es el francés blanco sino el supuesto salvaje moro. Durante toda la película, Abdelkader cree que en el ejército todos son iguales, que la promoción está abierta a todos (lo que nos recuerda el principio rawlsiano, acerca de cuándo son aceptables las desigualdades), piensa por sí mismo, contesta a las injusticias en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Así se aprecia, por ejemplo, en la escena en la que se impide comer tomates a los soldados negros, aunque los magrebíes, que no eran negros, sí podían tomarlos; o en la escena del ballet, donde se rebela ante la falta de sensibilidad que muestran los mandos por la diversidad cultural de sus tropas. Más que por el patriotismo, Abdelkader se mueve por la esperanza de que también a ellos, los soldados de las colonias, se les apliquen esos principios, a los que alude expresamente cuando se rebela contra los mandos franceses. El carácter universalista de esos principios, junto al modelo de derechos que los acompañan, motivan el comportamiento de este personaje, y en ellos se reafirma cuando los alemanes les envían propaganda contra los franceses, animándoles a independizarse. En ese momento, Martínez le pide que, “de hombre a hombre” (y esta es la segunda vez que Martínez remite a una palabra que les iguala), le diga lo que piensa. Aunque Abdelkader va descubriendo que la igualdad no existe en el ejército, acepta una última misión como voluntario, y arrastra a los demás a ella. Con esta misión, continúa su lucha personal por la emancipación propia, a pesar de que en una emboscada pierden buena parte de las municiones y mueren varios soldados. Queda él entonces al mando, con Martínez malherido, y en ese momento, cuando Said, Messaoud y Yassir le piden dar marcha atrás, ya que aún están vivos, Albdelkader pronuncia las palabras más dramáticas: “No habéis entendido nada. Tenemos que seguir hasta el final, porque si no, nuestro sacrificio no habrá servido para nada. Aunque nos cueste diez veces, cien veces más que los franceses, al final nos lo reconocerán”. 10 Cine y literatura como herramientas didácticas Pero esto no ocurre. Tras la muerte de sus compañeros de armas, Abdelkader se siente culpable, y cuando visita sus tumbas, 60 años después, comprobamos que no ha recibido el reconocimiento prometido ni tampoco la pensión a la que tenía derecho. 3.4. Messaoud Messaoud se comporta también como un individuo libre que decide tener una relación con Irene, una mujer francesa, pese a los prejuicios sociales que están también presentes también en su cultura. Tiene una visión idealizada de la vida en Francia, donde espera instalarse y que se haga realidad la promesa de libertad e igualdad. Su libertad se orienta al lado privado, a diferencia de Abdelkader, que se siente comprometido con la esfera pública, ya que lucha por la democracia. Pero, al final, también se involucra en esta lucha. A través de su historia, vemos cómo tampoco eran respetados otros derechos de los soldados indígenas, como por ejemplo, el de inviolabilidad de la correspondencia: las cartas de amor entre él e Irene son censuradas. Estos prejuicios raciales se evidencian casi al inicio de la película, cuando los mandos franceses prohíben a las tropas coloniales tocar a las mujeres blancas, lo que rompe la tradicional hermandad de las armas en las que se basa el reparto igualitario, no sólo del botín sino también de las mujeres del enemigo. 3.5. Yassir Yassir y su hermano Larbi se alistan para obtener dinero. Ambos son goumiers, y por eso tienen uniformes diferentes (y peores) a los otros. Sus motivaciones no son pues, luchar por la realización del ideal democrático ni liberar a Francia de la tiranía nazi. Ambos pertenecen a una tribu de pastores que, consideradas por Francia levantiscas y salvajes, sufrieron en el pasado incursiones de castigo durante las cuales murieron sus padres. Su actitud es la de unos seres egoístas que, no obstante, mantienen fuertes lazos de fraternidad entre ellos, de manera que Yassir, el hermano mayor, cuida en todo momento de Larbi, el menor, planteando su participación en la guerra como una forma de ganar dinero y garantizarle así un futuro matrimonio. Su carácter incivilizado se manifiesta durante los enfrentamientos, donde se dedican al pillaje y la profanación de cadáveres. Sin embargo, el guionista decide ofrecernos también una perspectiva distinta de ellos, cuando los muestra respetuosos en una iglesia cristiana, donde Yassir impide que su hermano robe el cepillo, obligándole a ponerse en el lugar de los creyentes y haciéndole respetar su culto a un dios sufriente, que ha sido crucificado para salvarles. Larbi responde que nadie se apiadó de su sufrimiento durante las matanzas de los miembros de su tribu. Este diálogo entre Yassir y Larbi permite reflexionar sobre el alcance del valor de la fraternidad, concebida como aquí como simpatía o empatía hacia los demás. 11 Cine y literatura como herramientas didácticas Por último, Yassir experimentará, ante su propia tragedia personal, la transformación que le lleva a participar en la misión final, superando sus intereses iniciales, y comprometiéndose con una causa en la que no pensaba cuando se alistó. Valoración final de la experiencia: A través de las vicisitudes de los protagonistas de la película, el alumnado activó sus conocimientos del temario acerca de la libertad, la igualdad y la ciudadanía, distinguiendo el desnivel entre las proclamas del mensaje revolucionario –libertè, egalitè et fraternitè- y los derechos humanos inspirados en él, y el alcance real que tenía para los habitantes de las colonias. Detectaron también algunos de los contenidos que diversas obras del pensamiento político-jurídico y moral han atribuido a los valores de la libertad y la igualdad, y a la noción de ciudadanía (especialmente, Platón, Aristóteles, San Agustín, Kant, Smith, Rousseau, Taylor o Honneth), utilizando como apoyo de sus análisis escenas o diálogos de la película que evidenciaban esos contenidos. Al alumnado no le deja indiferente el hecho que narra la película, que les era desconocido, a lo que contribuye el dramatismo de las escenas. Indefectiblemente, les lleva a reflexionar sobre la presencia de las tropas moras en el ejército español, las relaciones de España con los habitantes de sus antiguas colonias, muy presentes en su ejército actual, y en la conexión entre el servicio de armas, la nacionalidad española y los derechos de ciudadanía inherentes a la misma. También les lleva a plantearse si la situación que actualmente se vive en Francia no acabará extendiéndose a España, donde se ha incrementado la presencia de ciudadanos de otras razas y culturas, y en donde, sin embargo, no existe ni siquiera la tradición democrática que existe en Francia. 4. Lecturas recomendadas, películas relacionadas y sitios web de interés. Bibliografía sobre el temario AGRA, M.X., "Reflexiones sobre la fraternidad", Filosofía política, Razón e historia, Monografía temática, Anthropos, Barcelona, 1991. ARENDT, H., "¿Qué es la libertad?", texto incluido en Between Past and Future, trad. de A. Serrano de Haro, y publicado en Claves de razón práctica, Nº 65, 1996. ARISTÓTLES, Política, trad. Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez, Alianza ed., Madrid, 1986. BÉJAR, H., El ámbito de lo íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza, Madrid, 1995. BOBBIO, N., Igualdad, libertad, Paidós, ICE/UAB, Barcelona, 1993. 12 Cine y literatura como herramientas didácticas BODEI, R., "Voy buscando fraternidad. El papel de un valor frecuentemente olvidado", Debats, 28, 1980. CONSTANT, B., "De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos", en Escritos políticos, trad. María Luisa Sánchez Mejía, CEC, Madrid, 1989. DE LUCAS, F.J., Europa: ¿Convivir con la diferencia?. Racismo, nacionalismo y derechos de las minorías, Tecnos en colaboración con la Fundación Cultural Enrique Luño Peña, Madrid, 1992. DE LUCAS, F.J., El desafío de las fronteras. Derechos Humanos y xenofobia ante una sociedad plural, Temas de Hoy, Ensayo, Madrid, 1994. FESTUGIERE, A.J., Libertad y civilización entre los griegos, Eudeba, Buenos Aires, 1972. JAEGER, W., "Paideia". Los ideales de la cultura griega, trad. j. Xirau, FCE, México, 1967. KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. A. Cortina, y J. Conill, Tecnos, Madrid, 1989. LASKI, H.J., El liberalismo europeo, trad. V. Miguélez, FCE, México, 1939. MILL, J. S., Sobre la libertad, pról. I. Berlín, trad, P. de Azcárate, Alianza ed., Madrid, 1970. PLATÓN, La República, ed. J.M. Pabón y A. Fernández Galiano, IEP, Madrid, 1949. RUBIO CARRACEDO, José, Teoría crítica de la ciudadanía democrática, editorial Trotta, Madrid, 2007. SMITH, A., Teoría de los sentimientos morales, FCE, México, 1978. VALCÁRCEL, A. (ed), El concepto de igualdad, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1994. Bibliografía sobre la II Guerrra Mundial CHURCHILL, Winston S., La Segunda Guerra Mundial, Barcelona: Planeta, 2004. ARTOLA, Ricardo, La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid: Alianza, 1995. LEGUINECHE, Manuel, Los años de la infamia. Crónica de la II Guerra Mundial. Temas de Hoy, 1999. Bibliografía sobre las tropas africanas en el ejército español: 13 Cine y literatura como herramientas didácticas TUSSELL, Javier; AVILÉS, Juan; PARDO, Rosa (eds.). La política exterior de España en el siglo XX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. THOMAS, Hugh (1976), Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de Lectores. CASANOVA, Julián (2007), Historia de España, vol. VIII: República y Guerra Civil. Crítica. Bibliografía sobre la película “Faut-il avoir honte d’être français?, L’Express, 21/9/2006, pp. 26-30 (disponible en http://www.lexpress.fr/actualite/societe/histoire/faut-il-avoir-honte-decirc-tre-fran-ccedil-ais_480491.html) Películas relacionadas Emmitai/Dieu du tonerre (Senegal, 1971). Director y guionista: Ousmane Sembène. Intérpretes: Robert Fontaine, Michel Remaudeau, Pierre Blanchard. Sipnosis: los jóvenes del pueblo de Casamance son capturados, presos y llevados al frente de batalla en contra de su voluntad. Cuando el ejército francés regresa para solicitar comida para los soldados franceses, pero no senegaleses, las mujeres deciden no darles nada, lo que provoca una confrontación entre los soldados franceses y el pueblo de Casamance. Como castigo, obligarán a las mujeres a pasar horas bajo el sol, hasta que alguna revele dónde han escondido los alimentos. Negros y blancos en color (Noirs et blancs en couleur, Francia, 1976). Óscar en 1977 a la mejor película no anglófona. Director: Jean-Jacques Annaud, guión Jean-Jaques Annaud y Georges Cochon. Intérpretes: Jean Carmet, Catherine Rouvel, Jacques Spiesser). Sipnosis: Después de estar varios meses a la espera de noticias, las tropas francesas de las colonias africanas se verán obligadas a luchar contra sus vecinos alemanes. Para aumentar el número de soldados, los franceses comienzan a reclutar a los nativos, dándoles rifles, botas y el uniforme necesario para que puedan combatir. Camp de Thiaroye (Senegal, 1987). Director: Ousmane Sembène y Thierno Faty Sow. Guión: Ousmane Sembène. Intérpretes: Sidiki Bakaba, Hamed Camera, Philippe Chamelat, Ismaila Ceissé, Moussa Cissoko. Sipnosis: tras la II Guerra Mundial, y antes de poner en libertad a los soldados de las colonias africanas que luchaban en su seno, el ejército francés hacía pasar a estos soldados por campos de detención como el de Thiaroye, en los suburbios de Dakar. Allí los soldados africanos comienzan a sufrir injusticias con la comida y con el dinero que 14 Cine y literatura como herramientas didácticas le deben por su participación en la guerra. De vuelta a Senegal, tampoco se les tratará de acuerdo a su grado militar, aunque podían llegar a ser sargentos durante la guerra. Entonces se rebelan, lo que desatará represalias. Tiempo de Gloria (Glory, Estados Unidos, 1989) Director: Edward Zwick; guión: Kevin Jarre (a partir de los libros de Lincoln Kirstein, Lay this Laurel y de Peter Burchard, One Gallant Rush, y de la correspondencia de Robert Gould Shaw). Intérpretes: Matthew Broderick, Denzel Washington, Cary Elwes. Sipnosis: Robert Gould Shaw dirige el primer regimiento compuesto exclusivamente por voluntarios negros durante la Guerra Civil estadounidense. Basada en hechos reales, la película narra cómo los soldados del 54 regimiento de infantería de Massachusetts deben luchar, no sólo contra los Confederados sino también contra los prejuicios de la Unión. Esta película fue ganadora de 3 Óscars: al mejor actor secundario (D. Washington), al mejor sonido y a la mejor fotografía. Sitios web Sobre esta película y otras películas sobre tropas de soldados coloniales: http://www.labutaca.net/films/46/daysofglory.htm http://www.primordiales.com.ar/estrenos/dias_de_gloria.htm http://segundaguerramundialenelcine.blogspot.com/ http://cinecero.blogspot.com/2011/05/el-cine-de-ousmane-sembene.html Sobre los soldados de las colonias que combatieron en la II Guerra Mundial http://www.fundacionsur.com/ http://www.taringa.net/posts/info/3994273/La-Segunda-Guerra-Mundial-en-el-tercermundo.html http://es.globalvoicesonline.org/2010/07/13/soldados-africanos-en-los-campos-eliseosen-el-dia-de-la-bastilla/ 15