Problemas Filosóficos Guía de Estudio Nº1 1 ¿En qué temas considera usted que se ve con mayor claridad la transposición de la “purificación” de los ritos religiosos griegos a la teoría filosófica en Fedón? La transposición de la “purificación” de los ritos religiosos griegos a la teoría filosófica en Fedón se ve mediante las distintas concepciones e interpretaciones que existían entre ambos grupos. En primer lugar para los religiosos la “purificación” consistía en una serie de cultos o ritos iniciáticos y histéricos a través de los cuales el hombre lograba liberarse dejando de lado todos sus problemas, dedicándose exclusivamente a la experimentación de placeres, deseos y pasiones. Mediante esta purga se lograba la purificación del hombre religioso, quien identificaba al cuerpo y alma como una unidad. Por el contrario, los filósofos quienes sostenían que el cuerpo y el alma eran dos unidades por separado, tenían una idea de purificación distinta de la de los religiosos. Para ellos la purificación consistía en separar al alma del cuerpo. Esto se lograba mediante la adquisición de conocimiento sin la intervención del cuerpo, conocido como la filosofía. La matemática también representaba una herramienta de purificación ya que ésta dependía de puro razonamiento y lógica. Debido a que el cuerpo y las sensaciones representan un impedimento para la purificación absoluta, la filosofía prepara al hombre para la muerte, que es cuando se logra la completa liberación del alma respecto del cuerpo. Mediante esta distinción se puede identificar la transposición de de la “purificación” religiosa a la teoría filosófica en Fedón. Es evidente la diferencia con respecto a temas como la muerte, la relación entre cuerpo-alma y la definición de “purificación” en si que existe entre ambos grupos o corrientes. 2 ¿Considera usted que Platón ha logrado que dicha transposición excluya de la argumentación filosófica toda dimensión religiosa en el Fedón? Platón ha logrado excluir de la argumentación filosófica toda dimensión religiosa en el Fedón ya que éste plantea a la filosofía como un conocimiento puramente racional y universal (un ejemplo serían las matemáticas) que excluye toda concepción subjetiva o relacionada con las emociones que abarca la religión. Platón logra demostrar que existen dos mundos diferentes con un abismo entre uno y el otro, separando la filosofía, que se relaciona con lo que es racional, no cambiante, inmortal, inteligible y absoluto, de lo religioso o sensible que se relaciona con aquello que es cambiante, humano, mortal y no aceptado universalmente sino mas bien individualmente. A su vez comprueba que el alma se asemeje mas a lo primero, a lo inteligible, mientras que el cuerpo se relaciona mas con lo segundo, aquello que es sensible y por ende ambos también se encuentran separados uno del otro. A su vez, Platón asegura que solo aquello a lo que se accede mediante la razón, es decir dejando de lado el cuerpo, podrá ser considerado como algo verdadero e indiscutible (sabiduría), mientras que aquello a lo que se accede mediante los sentidos no podrá ser aceptado por todos de igual manera y por ende no representará un conocimiento verdadero. 3 ¿Qué es el “argumento por la alternancia de los opuestos” y por qué no es satisfactorio para Platón? El “argumento por la alternancia de los opuestos” es aquel sostenido por los griegos naturalistas quienes intentan explicar cómo y porque se generan los fenómenos naturales. Este argumento representa una visión cíclica que comprueba que todas las cosas surgen de sus contrarios. Por ejemplo lo vivo surge de lo muerto como lo muerto surge de lo vivo. Esta teoría sostiene que el alma es parte del cuerpo, es decir, es parte de la naturaleza y por ende como todo ciclo una vez completo todo vuelve a comenzar de la misma y con las mismas condiciones. Las almas siempre vuelven al mismo cuerpo y el conocimiento de éstas no se acumula sino que vuelve a empezar de cero con el comienzo del nuevo ciclo. Este argumento no es satisfactorio para Platón ya que él no comparte que el alma sea parte de la naturaleza sino que se encuentra encerrada en el cuerpo buscando liberarse. Según Platón los conocimientos fueron adquiridos por el alma, separada del cuerpo. Por ende el aprendizaje representa un recuerdo de estos conocimientos adquiridos previamente. (reminiscencia) A su vez, este argumento no es satisfactorio para Platón ya que se basa en la experiencia, en lo empírico y por ende no es racional. Para el filósofo las afirmaciones justificadas mediante pruebas empíricas (inducción) no son conclusiones verdaderas ni pueden ser consideradas conocimiento universal ya que por mas que uno vea algo que es todos los días igual, esto no garantiza que siempre va a ser así por ende no representa ninguna certeza ni da seguridad. Solo aquello que se obtiene mediante la razón y la argumentación representa un conocimiento verdadero e universal para Platón. 4 ¿Cómo explica usted que Platón afirme que obtenemos el conocimiento de las “formas” o “ideas” (“en-sí”) en esta vida mediante el conocimiento de las manifestaciones sensibles que se les parecen pero nunca por completo? Analice el caso del conocimiento de la “igualdad en sí” y el de “cosas iguales”. Platón afirma que obtenemos el conocimiento de las “formas” o “ideas” (en-si) en esta vida mediante la percepción de cosas que se le parecen pero nunca por completo. Es decir, dado que este conocimiento “en-si” fue adquirido antes de nacer por parte del alma, separada del cuerpo, al percibir cosas semejantes o desemejantes podemos recordar aquello que ya conocíamos. Por ende el aprendizaje es reminiscencia. De esta manera resulta forzoso que antes de que hayamos comenzado a ver, oír y experimentar los otros tipos de percepciones, hayamos obtenido precisamente conocimiento acerca de qué es lo “igual mismo” para poder reconocer las “cosas iguales” e identificar que se asemejan a lo “igual mismo” pero se quedan cortas en comparación. Con esta idea Platón afirma que no existen las cosas iguales pero que en realidad existe la idea de igualdad, que no cambia, y es en relación a ésta que podemos identificar y reconocer al resto de las cosas que se le parecen. Esta “idea de igualdad” no se conoce mediante la inducción u observación sino que representa un conocimiento innato que el alma adquirió mediante el razonamiento, separada del cuerpo. Es por esto que el alma es pensamiento y no vida ya que conoce sin cuerpo y tiene la capacidad de razonar sin la intervención de los sentidos. Según este argumento el olvido no surge con la muerte sino que cuando el alma se reencarna en un nuevo cuerpo, es por esto que conserva ese conocimiento “en-si” y luego una vez en contacto con el cuerpo (fuente de olvido) lo que hace es recordar aquel conocimiento previo el aprendizaje. 5 ¿Por qué la teoría del conocimiento como “recuerdo” no es suficiente para superar el naturalismo del argumento anterior “por la alternancia de los opuestos”? La teoría del conocimiento como “recuerdo” no basta para superar el argumento anterior “por la alternancia de los opuestos” ya que la primer teoría comprueba que el alma existía antes de nacer, sin embargo tal como lo argumenta Cebes, no comprueba que existirá después de la muerte para siempre, es decir que sea inmortal. Mientras que el argumento “por la alternancia de los seguirá existiendo ya que genera a partir de lo que existir después de que ha nacer de nuevo. opuestos” si comprueba que el alma sostiene que todo lo que vive se esta muerto, entonces cómo no va a muerto dado que efectivamente debe 6 ¿En qué sentido afirma Platón que existe una “afinidad” entre el alma y las realidades invisibles o ideas o formas? Platón afirma que existe una “afinidad” entre el alma y las realidades invisibles o ideas o formas ya que según el punto de vista ontológico el alma tiene afinidad con lo ideal, es decir todo aquello que es simple y por ende no cambia. Esta postura está basada en el hecho de que el alma cuando no es arrastrada por el cuerpo, a través de las sensaciones, tiende por si misma, mas bien, hacia aquello que permanece siempre en el mismo estado, es decir, hacia lo ideal-inteligible. De esta manera el alma alcanzaría su condición mas perfecta, denominada sabiduría. A su vez, desde el punto de vista epistemológico la única forma de acceder a lo ideal es por medio del intelecto y el pensamiento. Para Platón existen dos mundos o realidades distintas separadas por un abismo: el de lo inteligible (con el cual se relaciona el alma) y el de lo sensible (con el cual se relaciona el cuerpo). Lo ideal (invisible, ideas, formas) explica lo sensible (cambiante, no estable, opinión, percepción) 7 ¿En qué contexto diferencia Platón entre “ser más duradera que el cuerpo” y “ser esencialmente inmortal”, al referirse al alma? Mediante la objeción planteada por Cebes Platón logra explicar la diferencia que existe entre el concepto del alma acerca de ser “mas duradera que el cuerpo” y “ser esencialmente inmortal”. Se explica que a pesar de que el alma sea más duradera que el cuerpo esta afirmación no asegura que tras haber gastado muchos cuerpos en muchas vidas, al abandonar el último cuerpo, el alma misma no se destruya en ese momento. Si esto sucediera al destruirse el alma dejaría de ser inmortal, es por esto que la primera afirmación se diferencia de la que establece al alma como “esencialmente inmortal” 8 ¿En qué sentido afirma Platón que las “ideas” son “causas” que explican “teleológicamente” los fenómenos naturales?