PAU Lengua septiembre Islas Canarias

Anuncio
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
L.O.G.S.E.
CURSO 2008 - 2009
CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
El alumno deberá escoger una de las Opciones relativas al texto que ha analizado en clase y responder a las cuestiones,
eligiendo entre las propuestas de cada pregunta. La duración del examen es de una hora y media.
TEXTO 1.-Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba
AMELIA
¿Te fijaste? Adelaida no estuvo en el duelo.
MARTIRIO
Ya lo sabía. Su novio no la deja salir ni al tranco
de la calle. Antes era alegre. Ahora ni polvos se echa
en la cara.
AMELIA
Ya no sabe una si es mejor tener novio o no.
MARTIRIO
Es lo mismo.
AMELIA
De todo tiene la culpa esta crítica que no nos deja
vivir. Adelaida habrá pasado mal rato.
MARTIRIO
Le tienen miedo a nuestra madre. Es la única que
conoce la historia de su padre y el origen de sus
tierras. Siempre que viene le tira puñaladas con el
asunto. Su padre mató en Cuba al marido de su
primera mujer para casarse con ella, luego aquí la
abandonó y se fue con otra que tenía una hija y luego
tuvo relaciones con esta muchacha, la madre de
Adelaida, y casó con ella después de haber muerto
loca la segunda mujer.
AMELIA
Y ese infame ¿por qué no está en la cárcel?
MARTIRIO
Porque los hombres se tapan unos a otros las cosas
de esta índole y nadie es capaz de delatar.
AMELIA
Pero Adelaida no tiene culpa de esto.
MARTIRIO
No, pero las cosas se repiten. Yo veo que todo es
una terrible repetición. Y ella tiene el mismo sino de
su madre y de su abuela, mujeres las dos del que la
engendró.
AMELIA
¡Qué cosa más grande!
MARTIRIO
Es preferible no ver a un hombre nunca. Desde
niña les tuve miedo. Los veía en el corral uncir los
bueyes y levantar los costales de trigo entre voces y
zapatazos y siempre tuve miedo de crecer por temor
de encontrarme de pronto abrazada por ellos. Dios
me ha hecho débil y fea y los ha apartado
definitivamente de mí.
AMELIA
¡Eso no digas! Enrique Humanes estuvo detrás de
ti y le gustabas.
MARTIRIO
¡Invenciones de la gente! Una noche estuve en
camisa detrás de la ventana hasta que fue de día
porque me avisó con la hija de su gañán que iba a
venir, y no vino. Fue todo cosa de lenguas. Luego se
casó con otra que tenía más que yo.
AMELIA
Y fea como un demonio.
MARTIRIO
¡Qué les importa a ellos la fealdad! A ellos les
importa la tierra, las yuntas y una perra sumisa que
les dé de comer.
Lengua castellana y Literatura
1
OPCIÓN A
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
Martirio y Amelia comentan anécdotas sobre violencia sexual, machismo cómplice o la presión social sobre la mujer: ¿Cree que se
repiten “terriblemente” en nuestros días? Argumente su respuesta.
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Especifique el género y número de los siguientes sustantivos del texto, comentando el fin que los morfemas constitutivos
cumplen en sus enunciados: infame, cárcel, bueyes.
b) Extraiga, las formas verbales personales, identifíquelas y descomponga sus partes del fragmento: Es preferible no
ver…los ha apartado definitivamente de mí.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Técnicas dramáticas y personajes de La casa de Bernarda Alba.
b) Significado simbólico del personaje de Martirio.
OPCIÓN B
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
Martirio y Amelia comentan anécdotas sobre violencia sexual, machismo cómplice o la presión social sobre la mujer: ¿Cree
que se repiten “terriblemente” en nuestros días? Argumente su respuesta.
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Identifique y comente los tipos de oraciones subordinadas que aparecen en el fragmento: Una noche estuve en
camisa…tenía más que yo.
b) Defina mediante un enunciado y justifique su uso dentro del texto: gañán, polvos, sumisa.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Obra y contexto social de La casa de Bernarda Alba.
b) ¿Qué visión tiene de los hombres Martirio?
Lengua castellana y Literatura
2
TEXTO 2.- Mguel Mihura: Tres sombreros de copa
BUBY. (Se levanta, ya indignado.) Paula, vámonos
a nuestro cuarto.
PAULA. ¿Por qué?
BUBY. Porque me da la gana a mí.
PAULA. (Descarada.) ¿Y quién eres tú?
BUBY. Soy quien tiene derecho a decirte eso. Entra
dentro ya de una vez. Esto se ha acabado. Esto no
puede seguir así más tiempo…
PAULA. (En pie, declamando, frente a Buby, y
cogiendo en medio a Dionisio, que está
enfadadísimo.) ¡Y es verdad! Estoy ya harta de
tolerarte groserías… Eres un negro insoportable,
como todos los negros. Y te aborrezco… ¿Me
comprendes? Te aborrezco… Y esto se ha
acabado… No te puedo ver… No te puedo
aguantar…
BUBY. Yo, en cambio, a ti te adoro, Paula… Tú
sabes que te adoro y que conmigo no vas a jugar…
¡Tú sabes que te adoro, flor de la chirimoya!...
PAULA. ¿Y qué? ¿Tú crees que yo puedo
enamorarme de ti? ¿Es que tú crees que yo puedo
enamorarme de un negro? No, Buby. Yo no podré
enamorarme de ti nunca… Hemos sido novios algún
tiempo… Ya es bastante. He sido novia tuya por
lástima… Porque te veía triste y aburrido… Porque
eres negro… Porque cantabas esas tristes canciones
de la plantación… Porque me contabas que de
pequeño te comían los mosquitos, y te mordían los
monos, y tenías que subirte a las palmeras y a los
cocoteros… Pero nunca te he querido, ni nunca te
podré querer… Debes comprenderlo… ¡Quererte a
ti! Para eso querría a este caballero, que es más
guapo… A este caballero, que es una persona
educada… A este caballero, que es blanco…
BUBY. (Con odio.) ¡Paula!
PAULA. (A Dionisio.) ¿Verdad, usted, que de un
negro no se puede enamorar nadie?
DIONISIO. Si es honrado y trabajador…
BUBY. ¡Entra dentro!
PAULA. ¡No entro! (Se sienta.) ¡No entro! ¿Lo
sabes? ¡No entro!
BUBY. (Sentándose también.) Yo esperaré a que tú
te canses de hablar con el rostro pálido…
Lengua castellana y Literatura
3
OPCIÓN A
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
Los sentimientos de Paula hacia Buby están marcados por la mezcla de pena y prejuicio racista: ¿Es esta mezcla la que se da en los
medios de comunicación cuando presentan el tema de la inmigración? Argumente su respuesta.
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Especifique el género y número de los siguientes sustantivos del texto, comentando el fin que los morfemas constitutivos
cumplen en sus enunciados: novios, negros, canciones.
b) Extraiga las formas verbales personales, identifíquelas y descomponga sus partes en el fragmento: ¿Tú crees que yo
puedo enamorarme… Porque eres negro.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Obra y contexto social de Tres sombreros de copa.
b) ¿Qué función cumple el color de Buby en la obra?
OPCIÓN B
1. Resumen del texto (1 punto)
2. Comentario crítico (3 puntos)
Los sentimientos de Paula hacia Buby están marcados por la pena pero también por el prejuicio racista: ¿Es esta mezcla la que
se da en los medios de comunicación cuando presentan el tema de la inmigración? Argumenta tu respuesta.
3. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Identifique y comente los tipos de oraciones coordinadas que se ofrecen en el fragmento: Porque me contabas que
de pequeño… ni nunca te podré querer.
b) Defina mediante un enunciado y justifique su uso dentro del texto: cocoteros, pálido, plantación.
4. Elija una de las dos cuestiones siguientes (3 puntos)
a) Técnicas dramáticas y personajes de Tres sombreros de copas.
b) ¿Cuál es la concepción del amor de Paula?
Lengua castellana y Literatura
4
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTORA:
Aurora Martínez Ezquerro
Texto 1 (Opción A)
 Resumen. Amelia y Martirio —a partir de la observación sobre la ausencia de Adelaida en el duelo— conversan sobre el papel que ejercen los hombres en la sociedad
y, concretamente, con respecto a las mujeres. Aquella se
queja de la presión que produce «el qué dirán» en las actitudes del pueblo, y Martirio insiste en la postura machista
de los varones: se encubren sus males y nadie los delata, y,
además, considera que nada cambiará esa situación. Continúa argumentando la ventaja de alejarse de los hombres;
por otro lado, el miedo que les tenía, junto con lo poco
agraciada que es, ha hecho que nunca disfrutara de ellos;
por último, juzga que son sumamente egoístas, pues solo
les interesan las posesiones de la mujer y su sometimiento.
 Comentario crítico. Afortunadamente, los comportamientos machistas van disminuyendo, pero es evidente
que todavía quedan muchos resquicios de esas actitudes.
La sociedad cambia de forma paulatina y, en este sentido,
se aprecia una evolución general en el comportamiento
negativo de los hombres frente a las mujeres. El Gobierno
ha tomado cartas en el asunto y se ha preocupado seriamente por estas cuestiones; así, con la creación del Instituto
de la Mujer, el Ministerio de Igualdad ha procurado velar
porque se viva en un clima de igualdad entre sexos, y sus
medidas tratan de paliar cualquier actitud violenta.
No obstante, y a pesar de las medidas institucionales, la
violencia sexual se sigue practicando sobre las personas
que se consideran más débiles (mujeres, niños…). Estos
grupos se encuentren inermes ante la fuerza bruta. Por
otra parte, los medios de comunicación, en especial la televisión, a veces transmiten información que no resulta
igualitaria en lo que respecta a los roles que desempeñan
los hombres y las mujeres en la sociedad. También se
observan ciertos comportamientos machistas en los
medios publicitarios: en algunos anuncios la mujer aparece en su papel doméstico o como simple objeto de deseo.
Así mismo, las películas ofrecen una idea estereotipada
que no responde a la realidad femenina. En cuanto a la
presión social, esta es sentida por la mujer en distintos
ámbitos, por ejemplo, cuando accede al mundo laboral
y desea conciliar su vida familiar y su trabajo, o cuando los
propios familiares de una mujer agredida por su pareja le
aconsejan que «aguante» y no denuncie el caso ante las
autoridades.
Como ya se ha dicho, poco a poco van desapareciendo
estos comportamientos lacerantes. La concienciación
social y la educación ayudarán, indudablemente, a evitar
que pervivan.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
© Oxford University Press España, S. A.
a) En cuanto al género, uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género gramatical,
pero no se deben confundir género y sexo, y ambos no
siempre coinciden.
En cuanto al número, este es el accidente gramatical que
expresa la cantidad del sustantivo y puede significar singular o plural. El singular se manifiesta con el morfema
cero y es el término no marcado, mientras que el plural
cuenta con tres alomorfos: -s, -es y Ø.
El análisis de los sustantivos propuestos es el siguiente:
쐌 infame: aunque en el texto presenta género masculino
(se aprecia por el determinante ese), es un sustantivo
(adjetivo sustantivado) común en cuanto al género porque carece de género propio y necesita diferenciar el sexo
mediante un determinante. En cuanto a la flexión del
género, esta voz no tiene ningún morfema trabado flexivo,
puesto que carece de desinencia de género. En cuanto al
número, es singular, por tanto, no tiene morfema trabado
flexivo de número.
쐌 cárcel: es un nombre femenino, el género es inherente,
aspecto propio de seres no animados; el género se manifiesta mediante la concordancia con el determinante (la).
En cuanto a la flexión del género, esta voz no tiene ningún
morfema trabado flexivo, puesto que carece de desinencia
de género. En cuanto al número, es singular, por tanto, no
tiene morfema trabado flexivo de número.
쐌 bueyes: en cuanto al género, es una palabra heterónima, es decir, que el género (y el sexo) de los seres animados se diferencia con la oposición de palabras y no con
terminaciones; así, existe un morfema léxico para cada
género: buey / vaca. Por tanto, en cuanto a la flexión del
género, esta voz no tiene ningún morfema trabado flexivo,
puesto que carece de desinencia de género. En cuanto al
número, es plural y el morfema que lo constituye es -es,
pues se añade este morfema a las palabras que terminan
en la grafía -y precedida de vocal, por ejemplo, la ley / las
leyes; aunque existen algunas excepciones, como jersey /
jerséis, espray / espráis, yóquey / yoqueis…
b) El análisis de las formas verbales personales presentes
en el fragmento es el siguiente:
쐌 es: alomorfo del verbo polirrizo ser, constituye un lexema trabado del verbo mencionado. El significado léxico
que tiene en el texto es «tratarse de algo». En la forma es se
engloban todos los elementos propios de la flexión verbal,
esto es, se sobreentienden y están formados por la base
léxica junto con los morfemas flexivos (vocal temática,
característica y desinencia). En concreto, se trata de un verbo
que pertenece a la segunda conjugación, es presente de
indicativo y su persona es la tercera del singular.
Lengua castellana y Literatura
5
ISLAS CANARIAS
쐌 tuve
앫 tuv-: lexema trabado (alomorfo de la base léxica del
verbo irregular tener), cuyo significado léxico es «poseer»
y también incluye la característica de pretérito perfecto
simple de indicativo.
앫 -e-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
쐌 veía
앫 ve-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el texto
es «percibir por los ojos».
앫 -í-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -a-: morfema trabado flexivo, característica del pretérito
imperfecto de indicativo.
쐌 ha hecho: pretérito perfecto compuesto de indicativo
formado por el auxiliar (ha) y el participio (hecho), corresponde a la tercera persona del singular.
앫 ha: morfema desemantizado, tiene función de verbo
auxiliar, tercera persona del singular.
앫 hecho: participio del verbo hacer que forma la base
léxica (es un alomorfo del verbo irregular hacer) y cuyo
significado es «realizar».
쐌 ha apartado: pretérito perfecto compuesto de indicativo
formado por el auxiliar (ha) y el participio (apartado),
corresponde a la tercera personal del singular.
앫 ha: morfema desemantizado, tiene función de verbo
auxiliar, tercera persona del singular.
앫 apartado: participio del verbo apartar y cuyo significado es «separar».
앫 apart-: base léxica.
앫 -a-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
primera conjugación.
앫 -do: morfema flexivo trabado, característica de participio.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) Técnicas dramáticas y personajes de la obra La casa de
Bernarda Alba
Técnicas dramáticas
쮿 Estructura. Se aprecia en la obra una alternancia de
voces que representan a unos personajes enfrentados
entre sí; no hay una voz principal. Los personajes son seres
complejos y presentan fuertes contradicciones internas.
El desarrollo de la acción muestra el sentido de la progresión dramática. Lorca plantea el conflicto y lo va llevando
in crescendo con momentos de máxima tensión. Los acontecimientos se presentan perfectamente trabados y el
encadenamiento de la acción viene reforzado por el hecho
de que los actos no se subdividen en escenas. Por otro
lado, un signo de maestría constructiva es la naturalidad
con que se producen las entradas y salidas de los personajes. La obra se divide externamente en tres actos, acordes
con el contenido de la misma.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
쐌 Acto I. Tras el entierro del padre, la atmósfera de
enclaustramiento tensa las relaciones y, en especial, cuando se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano.
La noticia afecta el ánimo de Adela. Es un acto de ritmo
lento, característico de la función de planteamiento que
desempeña.
쐌 Acto II. A primera hora de la tarde, el tema exclusivo de
la conversación es la boda, y Adela cada vez se siente más
desesperada. El clímax se produce en el diálogo entre Adela y la Poncia, quien le aconseja desistir en su intento de
mantener la relación con Pepe, pero la joven la desafía.
쐌 Acto III. Bernarda y sus hijas conversan en el patio de la
casa la noche de ese mismo y único día. Cuando todas
parecen irse a la cama, sale Adela hacia el corral y es abordada por Martirio, que desencadena la acusación y el desenlace trágico. Es el momento del anticlímax. El silencio
final que impone Bernarda reafirma su autoridad.
쮿 Perspectivas temporales. El espacio temporal está muy
comprimido, pues apenas pasa de las doce horas. Los
acontecimientos suceden a una hora exacta: el primer
acto, a las doce del mediodía; el segundo, a las tres de la
tarde; y el tercero, por la noche. A través de estos tres
momentos tan significativos se presenta la evolución de
los sentimientos de los personajes y de la acción dramática.
Son los personajes los que informan al lector o espectador
de la hora, esta no aparece señalada en las acotaciones.
La obra produce sensación de lentitud y monotonía. La
acción es lenta porque se desea reflejar el cansancio en
las vidas de estas mujeres que carecen de esperanza, de
ilusiones, de futuro y están condenadas a vivir en la soledad interior de la casa. El paso del tiempo constituye un
drama para ellas, que soportan los largos años infructuosos.
쮿 Marco ambiental: la casa y el mundo exterior. La
acción transcurre en un espacio cerrado, la casa. Es el mundo del luto, de la ocultación. Se alude a ella con términos
como convento o presidio. Es evidente que la casa es el símbolo de la represión, de la falta de libertad. Frente a la casa
está el mundo exterior, el mundo de la libertad, del que llegan las pasiones y el erotismo desatado. Pero a la vez, el
mundo exterior es el mundo del qué dirán, un mundo de
críticas y cotilleos, de falsas apariencias. Se observan símbolos del mundo exterior, como el río, fuerza vital de erotismo, o el pozo, que simboliza la muerte.
쮿 Realismo y simbolismo. La obra se ajusta a la perfección a la concepción del teatro como poesía, el autor unifica
el realismo y el simbolismo propio de su faceta poética
y crea una de las grandes obras de la literatura del siglo XX.
En cuanto al realismo, es notable la riqueza costumbrista:
conocemos la vida de un pueblo, sus tradiciones peculiares (como el luto por duelo o la confección del ajuar), las
faenas del campo y las domésticas e incluso el ambiente
de una casa rural.
En cuanto al simbolismo, las realidades que se sugieren
están cargadas de una fuerte dimensión alegórica.
쐌 El color verde, usado por Adela en sus vestidos, transmite
las ansias de esta mujer por ser feliz.
Lengua castellana y Literatura
6
ISLAS CANARIAS
쐌 El caballo simboliza el deseo sexual, la hombría.
쐌 El bastón representa el poder y la autoridad.
쐌 El agua es símbolo sexual si aparece en forma de río; si
es en forma de mar u océano, es una predicción de alguna
tragedia; si es en forma de pozo simboliza la muerte.
쐌 Los nombres de los personajes son de naturaleza descriptiva. El nombre de Bernarda significa «con fuerza de
oso»; su apellido Alba, en latín, significa «blanco» y es una
ironía. Angustias tiene este nombre a causa de que a su
edad (39 años) sigue soltera. Magdalena se denomina así
porque es buena y llora con facilidad. Martirio es fea y apasionada, pero no obtiene resultados amorosos. Adela significa «de naturaleza noble» y es una mujer fresca y espontánea. Con Poncia se hace una alusión a Poncio Pilatos y a
su facilidad para lavarse las manos después de un hecho
comprometido. El nombre de Prudencia es adjudicado a
una señora mayor que tiene la resignación e inteligencia
propia de su edad. María Josefa responde al nombre del
padre de Jesucristo.
쮿 Lenguaje y estilo. En lo que respecta al lenguaje, se
aprecia la maestría en el uso fluido e intenso del diálogo,
con predominio de réplicas cortas y rápidas. El papel del
lenguaje es decisivo en la impresión de verosimilitud: el
intenso sabor popular se percibe en el uso de determinados giros y palabras. Asimismo, hay abundantes imágenes
y comparaciones.
Con relación al estilo, La casa de Bernarda Alba está escrita
casi en su totalidad en prosa, a veces profundamente
poética. Las escenas líricas entre varios personajes crean
verdaderos coros al modo de las tragedias griegas.
Personajes
Bernarda es la encarnación de las fuerzas represivas y
representa las convenciones morales y sociales más antiguas. Le importan en demasía las críticas, las apariencias.
Supone la concepción tradicional del papel de la mujer
frente al hombre. Junto a ella aparece siempre un símbolo,
un bastón (un bastón de mando, de autoridad, que encarna la autoridad masculina que sujeta a la mujer). Su lenguaje está plagado de órdenes y prohibiciones. Es un ser
temible que busca el cumplimiento de las normas y es
esclava de las apariencias. Lorca ha construido una figura
individualizada, con voz propia que choca con la concepción que en la época se tenía de las funciones que debían
desempeñar las mujeres.
Las hijas de Bernarda viven entre una reclusión impuesta
y el mundo del deseo. Sus actitudes van desde la sumisión
hasta la rebeldía:
쐌 Angustias: es la hija del primer matrimonio y heredera
de una envidiable fortuna que no tarda en atraer a un pretendiente, Pepe el Romano. La pasión o la ilusión están
ausentes en ella.
쐌 Magdalena: da muestras de sumisión, pero puede sorprender con amargas protestas. Parece que hubiera preferido ser hombre.
쐌 Amelia: es el personaje más desdibujado. Se muestra
resignada, medrosa y tímida.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
쐌 Martirio: si su madre no se hubiese opuesto, podría
haberse casado. Este puede ser un motivo de resentimiento.
쐌 Adela: es la encarnación de la juventud y de la rebeldía.
Su vitalismo se manifiesta en el símbolo del traje verde
que luce. Es la oposición a Bernarda y lo demuestra cuando
rompe el bastón de mando de su madre.
Otros personajes interesantes son los siguientes:
쐌 María Josefa: es la abuela. En sus palabras se mezclan
locura y verdad. Tiene dos apariciones decisivas que tienen
como efecto agrandar líricamente los problemas centrales:
la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y
maternidad, el ansia de libertad…
쐌 La Poncia: es la vieja criada y consejera de Bernarda. A
pesar del tiempo que las une y la confianza que parece
haber entre ellas, Bernarda no deja de recordarle la distancia que las separa. Ante Bernarda se muestra sumisa; no
obstante, cuando está ausente muestra todo su rencor. En
su lenguaje se observa una sabiduría rústica y popular.
쐌 Pepe el Romano: es un personaje que no aparece en
escena, solo es mencionado, y, sin embargo, está omnipresente. Encarna la esencia masculina.
b) En el amplio espectro que conforma el mundo de símbolos creado por Lorca, se encuentran los nombres. Entre
ellos destaca Martirio, del latín martyrı̆um, que significa
«muerte o padecimientos sufridos por mantener los ideales religiosos o de otra clase» y, por extensión, «cualquier
padecimiento largo y muy intenso». Estas dos acepciones
caracterizan al personaje.
Martirio es una joven de 24 años, de aspecto poco agraciado
y enfermizo, pero de compleja personalidad. Su comportamiento contradictorio muestra una persona perturbada
por la frustración sexual que padece, y que manifiesta
tanto en el temor y rencor hacia los hombres como en
una destructiva pasión. Su madre frustró su boda y siente
gran resentimiento y celos inconmensurables hacia Adela,
pues esta es correspondida por Pepe el Romano y ella no.
Su insatisfacción sexual se aprecia en el gusto por la ropa
interior y en el hurto que realiza del retrato de Pepe el
Romano. En cuanto a sus celos, se manifiestan abiertamente
en los comentarios hirientes hacia Angustias y, de forma
especial, hacia la hermana menor, Adela. Esta es su verdadera antagonista, por lo que, en realidad, Martirio actúa de
forma parecida a Bernarda, con quien mantiene una dura
relación de dependencia y odio.
Para Poncia, Martirio es un pozo de veneno, a quien el convencimiento de que no va a poder disfrutar de Pepe la
hace mostrarse dispuesta a todo. Así, ella es la responsable
última del suicidio de su hermana, si bien eso está muy
lejos de ser un triunfo, como reconoce casi al cierre de la
tragedia.
Martirio, por tanto, simboliza el sufrimiento intenso y
angustioso que hace de ella un ser amargado destinado a
amargar a los demás; se encuentra frustrada, o sea, martirizada, y trata de martirizar a los demás y convertirlos en víctimas de sus resentimientos, si bien se ceba especialmente
en los que juzga causantes directos de su malestar.
Lengua castellana y Literatura
7
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
Texto 1 (Opción B)
 Véase la respuesta a la pregunta 1, texto 1, Opción A.
 Véase la respuesta a la pregunta 2, texto 1, Opción A.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) La identificación y el comentario sobre las oraciones
subordinadas del fragmento propuesto son los siguientes:
La primera oración, Una noche estuve en camisa detrás de la
ventana hasta que fue de día porque me avisó con la hija de
su gañán que iba a venir, y no vino, es una oración compuesta (cuyo verbo principal es estuve) y en ella se aprecia
una función de complemento circunstancial de tiempo
que conforma una oración subordinada adverbial temporal (hasta que fue de día); asimismo, hay otra relación de
subordinación formada por la oración subordinada
adverbial causal (porque me avisó con la hija de su gañán
que iba a venir, y no vino). En esta última oración hay dos
relaciones diferentes: por un lado, una oración subordinada
sustantiva de complemento directo (que iba a venir), y por
otro lado, una oración coordinada copulativa (y no vino),
esta se coordina con la subordinada adverbial causal.
La siguiente oración, Fue todo cosa de lenguas, es simple.
La última relación oracional (Luego se casó con otra que
tenía más que yo) está formada por una oración principal
(Luego se casó con otra) y una oración subordinada adjetiva especificativa (que tenía más que yo) cuyo nexo tiene
función de sujeto. Dentro de esta oración, más que yo forma un complemento circunstancial de causa, cuyo núcleo
es más y su adyacente (que yo) es una oración subordinada
comparativa en la que se sobreentiende el verbo de la
estructura profunda (tenía).
b) La definición y la justificación del uso dentro del texto
de las palabras propuestas son las siguientes:
쐌 gañán: «hombre que sirve como criado en una hacienda,
para distintos trabajos».
En el texto también se puede referir a «mozo de labranza
que trabaja para otro», y con este sustantivo se nos sitúa
en el mundo rural, machista y embrutecido característico
de la obra en cuestión.
쐌 polvos: «polvos de tocador preparados, generalmente,
con harina de arroz, para ponérselos las mujeres sobre la
piel como cosmético».
La ausencia de coquetería estética se aprecia con este
detalle —el novio de Adela le impide, probablemente, que
se maquille—, uno más de los que supone la tiranía y el
dominio masculino sobre la mujer, todo ello acompañado
de la tristeza que implica para la fémina sentirse en esa
situación.
쐌 sumisa: «se aplica a la persona que, circunstancialmente
o por carácter, se deja dirigir por otras, y a su actitud,
gestos, etcétera».
La actitud de sumisión implica la aceptación de la autoridad impuesta, en este caso por el hombre que, así, hace
© Oxford University Press España, S. A.
prevalecer su dominio sobre el sexo femenino. Esta disposición de ánimo también se denuncia en la obra.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) Obra y contexto social de La casa de Bernarda Alba
쮿 Argumento
Bernarda Alba, mujer adinerada que se acaba de quedar
viuda de su segundo marido, es madre de cinco hijas. Tras
la muerte de este, trata de despedir a las visitas y habla del
luto y el encierro que todas deben guardar. Las hijas lo
aceptan con resignación, excepto Adela, la menor. La hija
mayor, Angustias, va a casarse con Pepe el Romano, aunque este hombre únicamente desea el matrimonio por el
dinero, ya que ella es muy fea y mayor. A esta relación se
oponen dos de sus hermanas: Martirio y Adela. Esta es la
amante de Pepe. Las mujeres empiezan a sospechar de
Adela —en especial Martirio, que la espía constantemente— al ver lo angustiada que se encuentra y consideran
que se está viendo a escondidas con Pepe. La madre no
sospecha nada. Cuando Adela no puede aguantar más
ante la tensa situación que le provoca su hermana Martirio,
decide enfrentarse a Bernarda. Al enterarse esta, va a matar
a Pepe con una escopeta, pero él huye en su caballo. Adela,
impotente y pensando que su amante ha muerto, decide
ahorcarse. Bernarda solo se preocupa de que la gente del
pueblo sepa que su hija murió virgen.
쮿 Tema o asunto central
El tema central de la obra podría concretarse en el enfrentamiento entre autoridad y libertad. Frente a la representación de Bernarda como autoritarismo, las hijas encarnarán
diversas actitudes que irán desde la sumisión hasta la
rebeldía. Se trata de una frustración irreparable, y las raíces
de esta frustración se sitúan en el plano social y moral.
Existen, por lo tanto, una serie de temas secundarios:
쐌 Amor frustrado: tres de las hijas de Bernarda se enamoran
del mismo hombre.
쐌 Machismo: se muestran las costumbres de la época llevadas al extremo (ocho años de luto).
쐌 Diferencias sociales entre los personajes: se observan en
el trato que reciben los de menor rango social y las apariencias que deben guardar los miembros de una familia de casta.
쐌 Erotismo: está desprovisto de envoltura sentimental y
se reduce a la fuerza elemental del sexo. Las hijas están
constantemente aisladas de la sociedad. Ellas desean conseguir a un hombre, pero su madre se lo impide alejándolas del contacto con ellos, que son de otra clase social. Este
hecho provoca que vaya creándose dentro de ellas un
gran deseo sexual y se descuide el amor.
쐌 Sentido de la honra: se presenta exagerado y unido al
exacerbado orgullo de pertenecer a una casta superior. La
familia de Bernarda Alba es de clase alta, hecho que está
dispuesta a defender a lo largo de la obra. Se aprecian
abundantes alusiones al qué dirán.
Lengua castellana y Literatura
8
ISLAS CANARIAS
쮿 El autor en su contexto
Federico García Lorca nació en 1898, en Fuente Vaqueros
(Granada). Los primeros años de su infancia transcurrieron
en el ambiente rural de su pequeño pueblo. Cuando se
trasladó a estudiar a Madrid trabó amistad con poetas y
artistas de su generación. Desde muy joven destacó en
varias facetas artísticas: intérprete musical, dibujante, actor,
poeta y autor teatral de éxito. En literatura cultivó sobre
todo poesía y teatro.
La evolución de su teatro se puede dividir en tres etapas:
쐌 Los comienzos. Su trayectoria dramática comienza con
un ensayo juvenil, que fue un fracaso: El maleficio de la
mariposa. Su primer éxito llega con Mariana Pineda. En
1926 empieza a escribir una obra maestra, La zapatera prodigiosa.
쐌 La experiencia vanguardista. Lorca sufre una profunda
crisis que tiene mucho que ver con su condición de homosexual. De esta crisis nació Poeta en Nueva York y las obras
que él llamó «misterios» o «comedias imposibles: El público
y Así que pasen cinco años.
쐌 La plenitud. Corresponde a los años de La Barraca. En
las obras la mujer ocupa un puesto central, aunque también defenderá a otros grupos marginales como los gitanos, los negros, los judíos, etc. Algunas obras de esta etapa
son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Esta,
subtitulada por el propio Lorca «drama de mujeres en los
pueblos de España», es una obra que refleja la sociedad y
costumbres de la España de la época. Fue escrita en la primavera de 1936, pero no se estrenó hasta 1945 en Buenos
Aires. La génesis de la obra tuvo su punto de partida en
figuras reales. Es un drama y no una tragedia, porque para
Lorca la tragedia comportaba elementos míticos aquí
ausentes. El realismo del lenguaje y de ciertas expresiones
que se muestran en la obra son, además, rasgos propios
del drama.
En cuanto al contexto literario, las vanguardias fueron la
actitud estética dominante en toda Europa entre 1915 y
1935, y García Lorca coincide con la llamada generación
del 27, cuyos temas no son distintos a los de la literatura
vanguardista. Sin embargo, el ansia de libertad individual
no lleva a los escritores españoles a la ruptura total con las
formas literarias del pasado, que entroncan con la tradición del Siglo de Oro. En Lorca, se distingue la fusión entre
la vanguardia y la llaneza del lenguaje popular: la cultura
andaluza adquiere proyección universal porque ahonda
en los sentimientos humanos que constituyen preocupaciones de carácter general. Así, este autor consigue
depurar el teatro poético, incorporar formas vanguardistas
y acercar el teatro al pueblo.
쮿 Rasgos y tendencias teatrales
Con relación a su concepción dramática, su teatro es paralelo a su producción poética, en él se aprecia su hondo
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
malestar y el dolor por vivir. Lleva, pues, al teatro los temas
que desarrollará en su poesía: el destino trágico de ciertos
personajes, las pasiones condenadas a la soledad, la muerte, el amor imposible, los abismos de la esterilidad, la
denuncia del egoísmo humano, etc. El tema central de
toda su obra es la frustración del hombre. En su teatro se
hermanan la dimensión humana y la estética, conviviendo
poesía y realidad. Con el tiempo, va haciéndose más fuerte
su idea didáctica del teatro y se aprecia un creciente enfoque social o popular.
Sus grandes obras tienen ecos de la tragedia griega o de
Shakespeare. Los géneros cultivados por Lorca son diversos: la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbolista, el
teatro de estirpe surrealista, la tragedia, el drama urbano o
rural…
b) Martirio es un personaje condicionado en particular
por su físico, pues se deja claro que es una mujer poco
agraciada y de salud quebradiza. Ella es consciente de que
no atrae a los varones, situación que la convierte en una
persona frustrada sexualmente. La frustración la perturba
y produce que en su discurso quiera demostrar que odia
a los hombres. Los considera unos interesados con las mujeres y cree que forman un grupo que se apoya, frente a la
poca ayuda recibida por las mujeres, que están a expensas
de lo que quieran ellos. Por otro lado, piensa que, dada la
educación reprimida que se inculca a lo largo de las generaciones, la situación no va a cambiar, el destino está fijado
y es el mismo que han tenido las abuelas y las madres.
Ante esta horrible perspectiva, considera que es mejor
estar lejos de los hombres, no necesitarlos. Además, le dan
miedo, le parece que tienen demasiada fuerza y que son
bruscos. Esas características unidas a su debilidad y a su
fealdad han provocado que los hombres no se acerquen
a ella y que sea una mujer frustrada.
A todo esto se suma la cuestión de los bienes materiales, si
una mujer no es agraciada y, además, no posee dinero,
todavía está más lejos de conseguir un hombre, ya que,
según Martirio, los varones realmente valoran la riqueza
que pueda aportar la mujer al matrimonio.
Pero tras este discurso de aversión a los hombres, se
esconde una mujer perturbada e interesada por los varones. Ella se siente atraída por Pepe el Romano, sin embargo, no lo quiere reconocer porque no se considera digna
en ningún aspecto, por eso su pasión resulta insana, enfermiza y se convierte en sentimiento celoso que trata de
destruir a quien considera su rival, en este caso, a Angustias y Adela.
Martirio es una mujer amargada que muestra dureza ante
los hombres cuando habla de ellos, pero en realidad desearía tener relaciones con ellos; esta insatisfacción sexual
crea un comportamiento tenso y destructivo, pues se
debate entre lo que dice que piensa y lo que piensa (o
siente) y no dice.
Lengua castellana y Literatura
9
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTORA:
Aurora Martínez Ezquerro
Texto 2 (Opción A)
 Resumen. Paula y Buby, ante Dionisio como testigo, se
enzarzan en una pelea. El director del ballet quiere que
Paula le acompañe, pero ella se niega y se enfada ante al
autoritarismo que este muestra. La chica le insulta, alude a
su color negro y a su actitud insoportable; mientras, él
insiste en su adoración por ella. Esta confesión enciende
más los ánimos de Paula y le espeta que jamás podría enamorarse de un negro, que en realidad le daba lástima, sin
embargo, prefiere a las personas educadas y blancas. Paula
pregunta a Dionisio su opinión sobre el enamoramiento
de un negro; él responde de forma realista, mientras ella
continúa empecinada en no hacer caso a Buby quien la
esperará hasta el final.
 Comentario crítico. Los aspectos positivos de la apertura de fronteras son numerosos y hay que valorarlos, aunque sin olvidar otros negativos. La llegada de inmigrantes
(comenzó de forma más evidente a comienzos del siglo
XXI) ha supuesto un fenómeno social que ha modificado y
continúa modificando diversos aspectos de la sociedad
española. La avalancha de extranjeros ha permitido que se
cubran puestos laborales para los que era precisa mano de
obra de la que carecía nuestro país, lo que ha resultado de
gran ayuda, pero al mismo tiempo han entrado de manera
ilegal muchas personas. Estas son en su mayoría honestas,
sin embargo, unas pocas no solo han delinquido en su
lugar de origen, sino que en su historial no se registra que
a lo largo de su vida hayan ocupado un puesto de trabajo,
por lo que se podrían dedicar a la delincuencia en España.
Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias relacionadas con los inmigrantes, tanto sobre su entrada en el
país como sobre sus condiciones de vida. Se aborda la
información desde dos aspectos: el de su integración y, en
consecuencia, situación de mejora en nuestra sociedad; y el
de su origen, su situación inicial que les ha impulsado a
buscar otras posibilidades de vida. Tal vez desde esta última
perspectiva, se puede considerar que los medios son más
sensibles y muestran de forma explícita una postura solidaria; si bien y, en general, no se percibe una postura apenada.
Por otra parte, además de informar, los medios ayudan a
concienciar a la sociedad, y, en este sentido, también valoran
positivamente la inmigración. En algunos casos se aprecia
un claro alegato a favor de la aceptación de los inmigrantes, basado en la riqueza material que producen y en
la riqueza espiritual y multicultural que nos aportan. De
forma paralela, el Gobierno crea leyes que los ampara y
permite que tengan el mismo rango que les corresponde
como cualquier ciudadano.
Quizá habría que achacar a los medios de comunicación la
generalización que hacen de ciertos grupos raciales, tal es
© Oxford University Press España, S. A.
el caso de los delincuentes catalogados como «provenientes de los países del Este». El poder de la prensa es muy
acusado, pues difunde etiquetas, como esta, que hacen
que el imaginario público englobe en esos grupos a personas honestas que no han cometido delito alguno. Por lo
demás, las actitudes de compasión en los medios son
comunes hacia cualquier persona que se encuentre en
una situación desamparada (pobreza, injusticia…), y no de
manera específica hacia la inmigración.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) En cuanto al género, uno de los rasgos más característicos del sustantivo es el de poseer género gramatical,
pero no se deben confundir género y sexo, y ambos no
siempre coinciden.
En cuanto al número, este es el accidente gramatical que
expresa la cantidad del sustantivo y puede significar singular o plural. El singular se manifiesta con el morfema
cero y es el término no marcado, mientras que el plural
cuenta con tres alomorfos: -s, -es y Ø.
El análisis de los sustantivos seleccionados del texto es el
siguiente:
쐌 novios: es un nombre masculino acabado en -o, desinencia que predomina en los sustantivos de este género,
frente a los femeninos que suelen terminar en -a. Por lo
tanto, en este sustantivo -o constituye un morfema trabado
flexivo de género masculino. El número es plural: los
sustantivos acabados en vocal átona forman el plural añadiendo el morfo -s (son los más frecuentes). La -s constituye
un morfema trabado flexivo de número plural.
쐌 negros: es un nombre masculino acabado en -o, desinencia que predomina en los sustantivos de este género,
frente a los femeninos que suelen terminar en -a. Por lo
tanto, en este sustantivo -o constituye un morfema trabado
flexivo de género masculino. El número es plural: los
sustantivos acabados en vocal átona forman el plural añadiendo el morfo -s (son los más frecuentes). La -s constituye
un morfema trabado flexivo de número plural.
쐌 canciones: es un nombre femenino, el género es inherente, aspecto propio de seres no animados; el género
se manifiesta mediante la concordancia con el determinante (las). En cuanto a la flexión del género, esta voz no tiene ningún morfema trabado flexivo, puesto que carece de
desinencia de género. El número es plural: los sustantivos
acabados en consonante -d, -j, -l, -n, -r y -z añaden el morfo
-es, por ejemplo, cruz / cruces, si bien se excluye el plural de
las palabras esdrújulas, que permanecen invariables, como
(el / los) polisíndeton; de estas palabras se exceptúa hipérbaton cuyo plural es hipérbatos.
Lengua castellana y Literatura
10
ISLAS CANARIAS
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
앫 pod-: morfema desemantizado, tiene función de verbo
auxiliar y equivale a la raíz.
앫 sido: participio del verbo ser y cuyo significado es
«existir»:
앫 s-: base léxica, alomorfo del verbo polirrizo ser.
앫 -i-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -do: morfema flexivo trabado, característica de participio.
쐌 he sido: pretérito perfecto compuesto de indicativo formado por el auxiliar (he) y el participio (sido), corresponde
a la primera personal del singular.
앫 he: morfema desemantizado, tiene función de verbo
auxiliar, primera persona del singular.
앫 sido: participio del verbo ser y cuyo significado es
«existir»:
앫 s-: base léxica, alomorfo del verbo polirrizo ser.
앫 -i-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -do: morfema flexivo trabado, característica de participio.
쐌 veía
앫 ve-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el texto
es «percibir por los ojos».
앫 -í-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -a-: morfema trabado flexivo, característica del pretérito
imperfecto de indicativo.
쐌 eres
앫 er-: lexema trabado del verbo polirrizo ser, cuyo significado léxico en el texto es «sentirse». Este verbo presenta
una irregularidad mixta y, por tanto, es un caso especial
de verbo polirrizo (s-oy, es, ér-amos, fu-isteis).
앫 -e-: morfema trabado flexivo, característica del presente de indicativo.
앫 -s: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda
persona del singular.
앫 -ré: morfema trabado flexivo, característica del futuro
imperfecto de indicativo.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
앫 enamor-: lexema trabado, cuyo significado léxico en
el texto es «prendarse de amor».
a) Obra y contexto social de Tres sombreros de copa
쮿 Argumento
Dionisio llega a la habitación de un modesto hotel situado
junto al mar, en una capital de provincia, con el propósito
de celebrar su boda con Margarita. En el mismo hotel se
hospeda un grupo de bailarines de una compañía de revistas, cuya actitud despreocupada y libre de prejuicios contrasta con la vida aburrida y monótona de Dionisio. Paula,
una de las bailarinas, entra en la habitación de Dionisio
con el fin de desplumarlo; pero, tras un diálogo disparatado, se crea un gran afecto entre ellos —son almas gemelas
que huyen de problemas y aspiran a la felicidad—. Tras
pasar ambos la noche bailando, sueñan con la felicidad de
vivir juntos, pero llega el amanecer y se rompe el encanto
cuando Buby le pega a Paula, llama la novia de Dionisio y
aparece don Sacramento, el padre de la novia. Dionisio
b) El análisis de las formas verbales personales presentes
en el fragmento es el siguiente:
쐌 crees
앫 cre-: lexema trabado, cuyo significado léxico en el
texto es «considerar», «valorar».
앫 -e-: morfema trabado flexivo, vocal temática de la
segunda conjugación.
앫 -s: morfema trabado flexivo, desinencia de la segunda
persona del singular.
쐌 puedo enamorar(me): perífrasis modal con significado
de probabilidad o posibilidad; el verbo poder posee valor
auxiliar y, por tanto, se halla desemantizado.
앫 pued-: morfema desemantizado, tiene función de
verbo auxiliar y equivale a la raíz (alomorfo del verbo
irregular poder).
앫 -o: morfema trabado flexivo, característica del presente de indicativo.
앫 enamor-: lexema trabado, cuyo significado léxico en
el texto es «prendarse de amor».
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica de infinitivo.
쐌 es: alomorfo del verbo polirrizo ser, constituye un lexema trabado del verbo mencionado. El significado léxico
que tiene en el texto es «tratarse de algo». En la forma es se
engloban todos los elementos propios de la flexión verbal,
esto es, se sobreentienden y están formados por la base
léxica junto con los morfemas flexivos (vocal temática,
característica y desinencia). En concreto, se trata de un verbo
que pertenece a la segunda conjugación, es presente de
indicativo y su persona es la tercera del singular.
쐌 podré enamorar(me): perífrasis modal con significado
de probabilidad o posibilidad; el verbo poder posee valor
auxiliar y, por tanto, se halla desemantizado.
앫 -a-: morfema flexivo trabado, vocal temática de la primera conjugación.
앫 -r: morfema flexivo trabado, característica propia de
infinitivo.
쐌 hemos sido: pretérito perfecto compuesto de indicativo
formado por el auxiliar (hemos) y el participio (sido),
corresponde a la primera personal del plural.
앫 hemos: morfema desemantizado, tiene función de
verbo auxiliar, primera persona del plural:
앫 he-: morfema léxico desemantizado, alomorfo del
verbo polirrizo haber.
앫 -mos: morfema trabado flexivo, desinencia de la
primera persona del plural.
© Oxford University Press España, S. A.
Lengua castellana y Literatura
11
ISLAS CANARIAS
termina confesando a Paula que no quiere casarse con su
novia, pues está enamorado de ella. Sin embargo, su falta
de valentía le impide liberarse de las ataduras, por eso se
viste el chaqué y se va a la ceremonia. Paula se queda sola,
pero arroja al aire los sombreros de copa de Dionisio en un
gesto de despreocupada alegría.
쮿 Tema o asunto central
El tema principal es la felicidad imposible. En la víspera de
su boda, Dionisio reflexiona, en la habitación del hotel en
que se hospeda, sobre la vida aburrida y solitaria que hasta
entonces ha llevado. La auténtica felicidad empieza a vislumbrarla en el momento en que irrumpe en su habitación
Paula, quien simboliza la espontaneidad, la frescura y la
vida llena de fantasía y libre de las aburridas obligaciones
sociales. Fascinado por la belleza y la simpatía de ella, se
introduce sin darse cuenta en su mundo bohemio, viviendo
durante unas horas un sueño maravilloso en donde se
siente feliz. Sin embargo, al final, los dos comprenden que
se trata de una felicidad imposible, porque la realidad prosaica se impone a la fantasía.
También se aprecian otros temas secundarios, como los
siguientes:
쐌 El aparente enfrentamiento entre dos concepciones
de vida. Por un lado está el mundo de la hipocresía, de los
prejuicios y de las falsedades, propio de la sociedad burguesa a la que pertenecen personajes como don Rosario,
don Sacramento, el Odioso Señor y Buby, principalmente;
por otro lado, el mundo de la fantasía, la libertad, la sinceridad y la autenticidad. En esta concepción de la vida podemos incluir a personajes como Paula, Dionisio y, en menor
grado, el resto de bailarines.
Mihura realiza una crítica de ambas concepciones al presentar a los personajes actuando y dialogando de forma
ridícula y absurda, pero sobre todo censura a la mentalidad burguesa, partidaria de comportamientos llenos de
hipocresía.
쐌 El amor. Cuando aparece Paula, Dionisio se da plenamente cuenta de la falsedad del amor que siente hacia
Margarita. Entonces comprende que su boda y todos sus
preparativos, simbolizados en los tres sombreros de copa,
son una farsa que le hace sentirse ridículo. Al lado de Paula,
Dionisio halla, como en un sueño, el amor auténtico y la
verdadera felicidad: un amor nacido de la mutua atracción,
desinteresado y totalmente ajeno a conveniencias sociales.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
쮿 El autor en su contexto
Durante los primeros años del siglo XX, el teatro español
ofreció muy poco a la cultura europea. Por su naturaleza
de espectáculo desde siempre pesan sobre él los condicionamientos comerciales, y el público que en aquella época
llenaba los auditorios no quería preocuparse con problemas sociales o morales. Por otro lado, existía también una
fuerte resistencia a la innovación representada por autores
adelantados a su época, como Valle-Inclán, Unamuno o
Azorín.
Se aprecia, por tanto, una lucha entre innovadores y tradicionalistas que se ve reflejada en la escena española en
diversas tendencias: la comedia burguesa (con Benavente
y sus seguidores), que esboza un comienzo de crítica
social; el teatro en verso, especializado en trama histórica
(con Marquina y Villaespesa como máximos representantes); el teatro cómico, en el que predomina el género chico,
el astracán y los sainetes; y finalmente, con la intención
de innovar, los noventayochistas (Unamuno y Azorín,
entre otros) y las vanguardias de los años treinta (entre
las que se incluye a los autores de la generación del 27). En
este contexto insertamos la obra de Miguel Mihura Tres
sombreros de copa, una isla vanguardista del llamado teatro
del absurdo, sin precedentes.
Mihura fue un hombre de teatro desde la infancia, su
padre fue actor de sainetes y ya de niño se entretuvo entre
bambalinas. El escritor vivía en el ambiente vanguardista
y bohemio del Madrid de preguerra; su fama como autor
cómico y los buenos contactos que tenía entre los empresarios locales favorecieron el estreno de algunas de sus
obras y la posibilidad de viajar con las compañías para
escribir nuevos libretos. Estos viajes le servirían de inspiración para crear a los 27 años Tres sombreros de copa, que se
publica en 1947 y se estrena en 1952.
쮿 Rasgos y tendencias teatrales
La dramática vanguardista del siglo XX, en su intento de
suplantar la infraestructura tradicional (rechaza las convenciones del teatro burgués) por una nueva fórmula dramática, aprovecha categorías de otros contextos, especialmente de los géneros secundarios heredados del teatro
griego y del latino, para integrarlos en una configuración
distinta. En este sentido, se distinguen las siguientes innovaciones:
쐌 Las formas no verbales del teatro (efectos escénicos
puros, como números de circo, acrobacias y todo género
de mimo, propio del teatro popular).
쐌 El aburrimiento y la monotonía. Dionisio descubre que
no puede encontrar la felicidad auténtica en la vida burguesa, sino viviendo junto a Paula de forma bohemia, realizando lo que el verdadero amor le dicte. No obstante, al
final desiste porque prefiere la vida monótona y aburrida,
que le ofrece mayor seguridad.
쐌 El tratamiento risible y burlesco de los problemas de la
vida cotidiana, mediante el humor y la degradación del
lenguaje, a veces de forma irracional e incongruente, como
aparece en Aristófanes y Apuleyo.
쐌 La tensión entre el individuo y la sociedad. Se destaca
la presión que la sociedad burguesa —en particular representada por don Sacramento y don Rosario— ejerce sobre
Dionisio, al que se le acosa continuamente con una retahíla
de obligaciones y se le amenaza con las terribles consecuencias de su incumplimiento.
쐌 La incorporación de lo onírico y el subconsciente, para
ampliar el mundo material hacia un mundo libre de las
resistencias de la lógica, y privilegiando lo mágico, lo fantástico y lo superreal —estas proyecciones ya aparecen en
la Divina Comedia de Dante y en el teatro alegórico de Calderón de la Barca—.
© Oxford University Press España, S. A.
Lengua castellana y Literatura
12
ISLAS CANARIAS
A este nuevo teatro, que además rechaza todas las convenciones del teatro tradicional, se le llamará, a mediados de
siglo, teatro del absurdo, y Tres Sombreros de copa reúne
todas sus características.
b) Buby es el director del ballet de la compañía itinerante.
Su caracterización externa es absolutamente fantasiosa,
más propia de una falsa atracción de feria que de un personaje real. Cuando aparece en el primer acto, su puesta
en escena es un delirante juego verbal: al referirse a él
Paula y Dionisio lo hacen utilizando tópicos que circulaban
sobre los negros en España a principios de siglo XX, o sea,
desde la total ignorancia y la xenofobia, convirtiéndolo en
un objeto inagotable de chistes de mal gusto.
De una forma inverosímil y con la comicidad pura por finalidad, se presenta como un individuo exótico, vagamente
relacionado con los grupos de jazz y espectáculos de
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
variedades estadounidenses. En este fragmento, Paula le
quiere hacer rabiar y le dice que se enamoró de él por lástima, porque era negro y lo veía triste y aburrido.
Su caracterización psíquica se completa en el segundo
acto, ahora desde un punto de vista mucho más dramático.
Conocemos su modo de ser, pero no su origen. Es un
personaje astuto, violento (golpea a Paula) y cínico, que
representa la triste realidad del mundo del espectáculo, su
cara oculta. Es, al mismo tiempo, opresor y oprimido, puente
entre los dos mundos enfrentados. Tiene una visión de
la vida realista y dura, y no duda en explotar a las bailarinas, a quienes engaña y chantajea a costa de unas ilusiones que no se cumplen.
El exotismo de este personaje se complementa con el ukelele que toca y con algunas expresiones chocantes, cuajadas de sabor tropical.
Texto 2 (Opción B)
 Véase la respuesta a la pregunta 1, texto 2, Opción A.
 Véase la respuesta a la pregunta 2, texto 2, Opción A.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) La identificación y el comentario sobre las oraciones
coordinadas del fragmento propuesto son los siguientes:
La primera oración, Porque me contabas que de pequeño te
comían los mosquitos, y te mordían los monos, y tenías que
subirte a las palmeras y a los cocoteros…, constituye una oración subordinada adverbial causal encabezada por porque
que depende de He sido novia tuya… En esta subordinada
adverbial, del verbo principal (me contabas) dependen tres
complementos directos coordinados copulativamente por
la conjunción y; estos complementos forman tres oraciones
subordinadas sustantivas de complemento directo:
쐌 Subordinada sustantiva 1 (CD en coordinación): de
pequeño te comían los mosquitos
쐌 Subordinada sustantiva 2 (CD en coordinación): y te
mordían los monos
쐌 pálido: «se aplica a las personas que no tienen en la
cara el color rosado que es habitual en las personas sanas».
En el texto el color de la palidez se opone a la piel negra,
mención que tiene connotaciones acaso racistas; en este
fragmento el agraviado se defiende aludiendo al color de
piel propio de la raza blanca, si bien de forma peyorativa y
con notas humorísticas que recuerdan a las películas de
los indios americanos cuando se refieren a los blancos
como «rostros pálidos».
쐌 plantación: «conjunto de plantas de la misma clase
plantadas en un terreno».
Una vez más se alude al origen de Buby para resaltar sus
diferencias, si bien es cierto que estas afirmaciones forman
parte de chistes fáciles, cargados de humor, que no dejan
de ser tópicos sobre los negros.
 El alumno deberá responder únicamente a una de las
cuestiones propuestas.
a) Técnicas dramáticas y personajes de Tres sombreros
de copa
쐌 Subordinada sustantiva 3 (CD en coordinación): y tenías
que subirte a las palmeras y a los cocoteros…
Técnicas dramáticas
En cuanto a las siguientes oraciones, Pero nunca te he querido, ni nunca te podré querer, forman dos oraciones coordinadas copulativas unidas por el nexo ni, si bien la primera
es una oración coordinada adversativa (el nexo es pero)
que tiene relación sintáctica con el fragmento anterior.
Se trata de una obra de teatro perteneciente al género de
comedia. Se distinguen tres actos, que coinciden con el
planteamiento, el nudo y el desenlace.
b) La definición y la justificación del uso dentro del texto
de las palabras propuestas son las siguientes:
쐌 cocotero(s): «palmera que produce los cocos».
Este elemento forma parte del exotismo propio del origen
de Buby, quien se distingue por su procedencia (recuérdese
el ukelele o algunos rasgos de su discurso).
© Oxford University Press España, S. A.
쮿 Punto de vista y entramado estructural
쐌 El primer acto corresponde al planteamiento. Se presenta el conflicto en que viven los personajes protagonistas, especialmente Dionisio. Este, en la soledad de la habitación, se da cuenta de que está inserto en una sociedad
que sofoca su ansia de libertad y de verdadera felicidad, y
no está muy seguro de que las alcance casándose con su
novia. La aparición de Paula y de los demás componentes
del ballet supone un mundo lleno de magia que le hace
comprender su triste situación.
Lengua castellana y Literatura
13
ISLAS CANARIAS
쐌 El segundo acto constituye el nudo del conflicto. Dionisio ha conocido las delicias de ese otro mundo al que pertenece Paula, tan distinto al de su novia y al del resto de
personajes que representan a la sociedad burguesa. Decide pasarse a ese cosmos, hechizado por la personalidad de
Paula y lo que ella representa.
쐌 El tercer acto responde al desenlace. A consecuencia
de la educación burguesa recibida, Dionisio no sabe reaccionar ante el interminable discurso de don Sacramento
que le deja incapaz de rebelarse contra esa sociedad causante de su infelicidad. Paula y Dionisio siguen sus caminos de nuevo por separado.
쮿 Unidades clásicas de espacio, tiempo y acción
Como en las obras de teatro clásicas, Mihura respeta la
norma de las tres unidades.
쐌 En cuanto a la unidad del espacio, toda la acción se
desarrolla en Europa, en una habitación de un modesto
hotel ubicado en una capital de provincia de segundo
orden.
쐌 En cuanto a la unidad de tiempo, toda la acción se desarrolla en una noche, concretamente desde las once de la
noche a las siete de la mañana. Poco antes de las once,
Dionisio llega al hotel. A las once y cuarto entran en su
habitación Paula y otros personajes que empiezan a preparar la fiesta. Al cabo de dos horas, en el segundo acto,
tiene lugar la aparición de un gran número de personajes
extraños, y la fiesta termina a las seis de la mañana. En el
acto tercero, un minuto más tarde, aparece don Sacramento, quien durante tres cuartos de hora sermonea a Dionisio
hasta borrarle cualquier intención de echarse atrás ante la
boda. A las siete don Rosario llega a despertarle, para que
se prepare.
쐌 En lo que respecta a la unidad de acción, en los tres
actos se desarrolla el conflicto que se le plantea a Dionisio,
su decisión por uno de los dos mundos, y la resolución,
que consiste en quedarse en el de la sociedad burguesa.
쮿 Aspectos teatrales, registros y estilo
Como toda obra dramática presenta dos tipos de texto: el
primario y el secundario. El texto dramático primario es el
conjunto de las intervenciones orales de los personajes, en
forma de diálogos, monólogos o apartes. Predominan los
primeros, el único personaje que monologa es Dionisio y
solo hay un aparte. En cuanto al texto dramático secundario,
está constituido por el conjunto de las indicaciones que
formula el autor acerca del tiempo y del espacio, esto es,
las acotaciones que precisan estos aspectos.
Por otro lado, resulta interesante destacar en el texto un
aspecto relacionado con la simbología. El título de la obra
nos conduce al elemento de unión entre los dos mundos:
el sombrero de copa, que es empleado como parte del traje de etiqueta de los caballeros, como tocado de las bailarinas de la revista musical y como instrumento en los números de magia y en los juegos malabares. Dionisio, como
hombre previsor, se ha comprado dos para su boda, y su
futuro suegro le regala un tercero. Sin embargo, ninguno
de los tres le da la solemnidad que el protagonista busca
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
(uno le hace la cabeza grande, otro le está pequeño y el
tercero le hace cara de salamandra). Por tanto, los sombreros
pierden su valor formal y se convierten en un elemento
de espectáculo, acentuado por el hecho de que ningún
personaje de la compañía asocia los sombreros de copa
con elementos propios de los trajes de etiqueta; por el
contrario, todos piensan que Dionisio es malabarista y juegan con sus sombreros, estropeándolos durante la juerga
nocturna. Al final este se ve obligado a asistir a la ceremonia
con un sombrero prestado perteneciente a la compañía.
También hay que destacar el humorismo que se aprecia
en el lenguaje, en las situaciones y en los personajes. En la
obra abundan los rasgos de comicidad verbal, muchas
veces ocasionadas por la incongruencia. Mihura recurre a
este tipo de lenguaje para lograr una adecuación con las
situaciones creadas en el escenario y de esta forma plasma
la irracionalidad en la que el hombre vive diariamente. La
utilización de este recurso es uno de los atractivos más
sorprendentes de esta obra.
Pero, aunque el lenguaje utilizado en la obra abunda en
ingeniosos juegos de palabras y en nombres que entrañan
un gran efecto cómico, el humor se halla sobre todo en las
situaciones disparatadas que constantemente se suceden.
Por lo que se refiere a los personajes, todos en algún
momento de su actuación ofrecen aspectos llenos de
comicidad, como por ejemplo Dionisio, que físicamente es
un joven muy normal, pero que despierta la risa cuando
sentado en su cama aparece posando ante el espejo con
los sombreros entre sus manos. Hay otros personajes que
ya de por sí son seres puramente cómicos como El Cazador Astuto, que lleva pendiente del cinto cuatro conejos,
cada cual con una pequeña etiqueta con el precio marcado.
Personajes
쐌 Dionisio: es el protagonista de la obra junto con Paula.
Se trata de un joven de unos 26 años. Debe de ser de
aspecto atractivo, delgado, simpático, y aunque en el fondo su espíritu se rebela contra los convencionalismos
sociales, la hipocresía y todos esos vicios que aparecen en
los personajes representativos de la sociedad burguesa, al
final le falta decisión y valentía para romper toda atadura
con esta.
En la obra, junto con Paula, representa al mundo de personas de espíritu libre, enemigo de falsedades y partidario
de lo espontáneo, de la imaginación, del amor y de la felicidad verdadera.
쐌 Paula: es una muchacha rubia, de 18 años. Pertenece al
mundo de los que no soportan las trabas que suponen
tantas normas y convencionalismos sociales. Aunque su
frescura y aparente ligereza inclinan a prejuzgarla,
demuestra tener una personalidad sensible, pero firme
y resuelta en sus decisiones. A pesar de que al final no llega
a realizar su sueño de unirse con Dionisio para siempre,
porque las circunstancias sociales no se lo permiten, su
ideal de libertad y de felicidad queda intacto.
쐌 Buby: es el director del ballet. Según declara Paula a
Dionisio, es un ser lleno de defectos, feo, idiota y grosero.
Lengua castellana y Literatura
14
ISLAS CANARIAS
Este personaje demuestra ser realmente cínico y resulta
incapaz de tener amistad desinteresada con nadie.
쐌 Don Rosario: es uno de los tipos pertenecientes al mundo burgués y sumamente interesado por asegurarse su
clientela. Su amaneramiento es empalagoso y falso.
쐌 El Odioso Señor: se considera poderoso por su riqueza,
lo que cree que le da derecho a poder conseguirlo todo
con el dinero, por tanto, para él no existen otros valores
que los materiales. Desconoce lo que es el amor, ni ningún
otro valor espiritual. Representa al tipo acaudalado de la
sociedad burguesa que goza alardeando de su poder
adquisitivo.
쐌 Don Sacramento: es el padre de la novia de Dionisio.
Está orgulloso de pertenecer a la clase burguesa que se
halla por encima de la clase proletaria. Es acérrimo cumplidor de las normas y costumbres burguesas. Cuida mucho
la reputación y no ama la vida bohemia. Pretende que su
hija y Dionisio vivan bajo sus órdenes.
b) En la obra el papel que desempeña la mujer se presenta en dos ámbitos opuestos. Por un lado, el mundo de las
chicas del espectáculo musical simboliza la vida bohemia,
alegre y de tono festivo que se asocia con la independencia femenina y que choca con las convenciones sociales.
Por otro lado, el mundo que representa Dionisio simboliza
el sometimiento a estas convenciones sociales y se asocia
con el orden y el acatamiento de lo establecido; el papel
de la mujer aquí será el de la búsqueda de un matrimonio
que asegure la estabilidad personal y mantenga el papel
asignado para ella en la sociedad (es el caso de Margarita,
la novia de Dionisio).
Cuando Paula se enamora de Dionisio no desea, de
momento, relacionarse con los señores burgueses. La protagonista se desgarra entre su actual vida alegre, no convencional e impulsada a la soltería, y una futura vida convencional en la que el matrimonio sería su proyecto más
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
importante. En esa lucha interna interviene el cínico Buby;
sabe que ella está enamorada, pero trata de convencerla
de que ese no es su camino y le recuerda que su papel en
la sociedad, concretamente en el mundo del espectáculo,
es ser una mujer fácil y superficial, que debe ser cariñosa
con las personas que le puedan aportar algún beneficio
material. El director le insiste en que las mujeres como ella
no interesan a los hombres para casarse, sino que las quieren
para pasar un rato divertido.
Paula, a diferencia del resto de las chicas del ballet, aún
conserva la ilusión y la inocencia y sueña con una vida
mucho más auténtica y satisfactoria. Es un espíritu libre
que aspira a enamorarse de alguien que valga la pena y
casarse enamorada. Quiere ser feliz y desarrollarse como
persona, sin más ataduras que las de la amistad y el amor,
sin imposiciones sociales. Durante la noche nace en ella la
esperanza de realizar esa vida maravillosa junto a Dionisio
y le propone formar una pareja de artistas. Paula había
pensado que el joven era un ser diferente con el que la
felicidad sería posible, pero al descubrir que era pura ilusión sufre un gran desengaño. Hasta el último momento
ella está dispuesta a casarse con él, si bien para ello haría
falta que Dionisio reaccionase. Mucho más madura que su
atolondrado enamorado, comprende su debilidad de
carácter y su indecisión, por lo que adopta con él una actitud maternal, ayudándole a seguir el camino trazado. Paula
acaba convencida de que Buby tenía razón: la vida no
cambia, todos los caballeros se parecen: les atraen las chicas alegres, sin embargo, se casan con las serias.
Paula es una mujer auténtica, para ella la felicidad consiste
en vivir plenamente, sin convencionalismos ni ataduras,
con alegría y sencillez. Y el amor es para ella un sueño, acaso
inalcanzable, de encontrar a alguien con quien compartir
esa felicidad. Tal vez en la obra nadie alcanza un amor
verdadero porque los caminos que siguen para llegar a él
son equivocados.
Lengua castellana y Literatura
15
Descargar