Las salvedades en Auditoría: El caso de

Anuncio
A u d i t o r í a
Las salvedades en
Auditoría: El caso de
empresas cotizadas en España
José Basilio Acerete Gil, Yolanda Fuertes Callén y Eva Pascual Gaspar
Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Zaragoza
FICHA RESUMEN
Autor:
José Basilio Acerete Gil,
Yolanda Fuertes Callén y Eva
Pascual Gaspar
Título:
Las alvedades en Auditoría: El
caso de empresas cotizadas en
españa
Fuente:
Partida Doble, núm. 135,
páginas 60 a 65, julio-agosto
2002
Localización: PD 02.07.07
Resumen:
El objetivo de este trabajo es
extraer diversas conclusiones a
partir de los informes de
auditoría de las empresas
cotizadas en el Mercado de
Valores español, centrándose en
aquellos casos en los que ha
existido alguna circunstancia
que ha imposibilitado que el
auditor haya emitido un informe
"limpio". Los autores han
tomado los informes de
auditoría con salvedades,
depositados en la Comisión
Nacional del Mercado de
Valores correspondientes a los
ejercicios 1996-2000.
Descriptores ICALI:
Informe de Auditoría.
Información Financiera
• 60
El aumento de los informes de auditoria con salvedades en las empresas puede ser
indicativo de baja calidad de la información financiera elaborada por los administradores
y de la posible presencia de prácticas creativas en la formulación de estados contables.
1. EL INFORME DE AUDITORÍA
E
l informe de auditoría es el resultado del
proceso de verificación y examen de las
cuentas anuales de una compañía, a
través del cual el auditor de cuentas se
comunica con los accionistas, acreedores, empleados y demás usuarios de los estados financieros.
Aunque el contenido del informe de auditoría no está normalizado por las Directivas Contables, la Ley de Sociedades de la mayoría de
los Estados de la Unión Europea especifica
qué asuntos tienen que incluirse en un informe
de auditoría público. Las corporaciones profesionales en todos los Estados miembros han
establecido modelos de informes de auditoría,
sin embargo, sólo tres de ellos han hecho obligatorio el uso de estos modelos.
Con carácter general, el informe de auditoría sobre las cuentas anuales contiene la siguiente información:
•
alcance de la labor del auditor, es decir,
si ha obtenido toda la información y
aclaraciones necesarias para lograr el
objetivo de su auditoría,
•
opinión del auditor respecto a diferentes
aspectos: si la empresa ha realizado los
registros adecuados en sus libros contables, si el informe de gestión es consistente con las cuentas anuales;
•
con referencia a las cuentas anuales, se
debe manifestar si expresan la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y los resultados de las operaciones de la empresa y si cumplen los re-
Nº 135 • Julio-Agosto de 2002
quisitos requeridos por la Ley de Sociedades; y,
•
si la auditoría se ha llevado a cabo de
acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas.
Como se pone de manifiesto en el Libro Verde de Auditoría, examinando los informes de las
mayores empresas europeas cotizadas se puede decir que los usuarios pueden sentirse tranquilos sólo cuando hay ausencia de salvedades
en el informe de auditoría, ya que es considerado como una garantía para la toma de sus decisiones. De ahí la necesidad de que dicho informe indique, claramente, las responsabilidades
del auditor al opinar sobre las cuentas anuales.
En la mayoría de los casos los usuarios de
las cuentas anuales consideran que un informe
sin salvedades garantiza la exactitud material
de las mismas. Suponer esta expectativa implicaría asumir que es posible la preparación de
unas cuentas anuales “exactas” y, además,
que el auditor es el responsable de dichas
cuentas. Sin embargo, ambas suposiciones resultan erróneas.
En primer lugar, la existencia de alternativas
para el tratamiento contable de operaciones
mercantiles complejas y las contingencias implícitas en la toma de decisiones de la dirección,
impiden la elaboración de unas cuentas anuales
consideradas “exactas” por todo el mundo. Por
otro lado, tampoco se puede otorgar la responsabilidad de las cuentas anuales al auditor, ya
que es el Consejo de Administración el que
marca las directrices a seguir en su formulación
y el que en última instancia es responsable de
las mismas. De este modo, podemos indicar
que la competencia del auditor radica en indicar
si, en su opinión, las cuentas anuales han sido
preparadas de acuerdo con la ley y si éstas representan la imagen fiel de la empresa.
En cuanto a la solvencia, son varias las encuestas que indican que una parte importante
del público en general espera que el informe de
auditoría garantice la solidez financiera de las
empresas. El deber de los auditores, en lo que
Nº 135 • Julio-Agosto de 2002
concierne a este aspecto, consiste en estar
alerta para detectar los factores que puedan
aumentar la solidez financiera de las empresas
o disminuir sus recursos, pudiendo de este modo evaluar si se cumple el principio de empresa
en funcionamiento. Deben avisar a los administradores, o al organismo supervisor correspondiente, tan pronto como tengan conocimiento
de aspectos que puedan poner en peligro el
cumplimiento de dicho principio contable.
Por último, la responsabilidad del auditor es
planificar, realizar y evaluar su trabajo de auditoría de manera que pueda identificar los indicios suficientes que le permitan detectar posibles errores materiales en las cuentas anuales,
ya sean éstos causados por fraudes, errores u
otras irregularidades. En este caso, las normas
recomiendan que, si durante el curso de una
auditoría el auditor comienza a sospechar de la
existencia de alguna actividad fraudulenta, tiene la responsabilidad de investigar hasta que
su sospecha se haya disipado o confirmado.
E
l contenido
del informe de
auditoría
no está
normalizado por
las Directivas
Contables
Si el fraude es significativo, los auditores necesitan asegurarse de que las cuentas anuales
reflejan el efecto del fraude e incluyen todos los
detalles necesarios. Si los auditores están entonces convencidos de que los estados financieros muestran la imagen fiel, no es necesario
incluir una salvedad en el informe de auditoría.
En caso contrario, es decir, si el fraude no es
significativo en el contexto de las cuentas anuales, será responsabilidad de los administradores
decidir si es necesario o no su desglose.
Finalmente, el papel del auditor frente a las
prácticas de contabilidad creativa ha dado lugar a duras críticas. En la actualidad, cuando
en opinión del auditor las cuentas anuales son
engañosas como resultado de la selección por
los directivos de ciertas alternativas contables,
las normas de auditoría le obligan a emitir una
opinión con salvedades que señale claramente
todos los factores causantes del desacuerdo,
las implicaciones para las cuentas anuales y,
siempre que sea posible, la cuantificación del
efecto sobre las mismas. En caso de que el
auditor considere que el efecto del desacuerdo
es tan significativo o extenso que las cuentas
anuales en conjunto son engañosas, deberá
emitir una opinión adversa.
www.partidadoble.es
61 •
Auditoría
E
2. RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO
n la
mayoría de los
casos, los
usuarios de las
cuentas anuales
consideran que
un informe sin
salvedades
garantiza la
exactitud
material de las
mismas
El estudio desarrollado en este trabajo sobre
las salvedades que presentan los informes de
auditoría se basa en las distintas circunstancias
que inciden en la opinión del auditor, siendo éstas las limitaciones al alcance, el error o incumplimiento de principios y normas contables generalmente aceptadas, incertidumbre y cambio
en los principios y normas aplicadas. Estas circunstancias conllevan que el auditor emita un
informe con salvedades, una opinión desfavorable o una opinión denegada.
Nuestro objetivo es extraer diversas conclusiones a partir de los informes de auditoría de
las empresas cotizadas en el Mercado de Valores español, centrándonos en aquellos casos
en los que ha existido alguna circunstancia que
ha imposibilitado que el auditor haya emitido un
informe “limpio”. Hemos tomado los informes
de auditoría con salvedades, depositados en la
Comisión Nacional del Mercado de Valores correspondientes a los ejercicios 1996-2000.
Abordaremos el estudio de dicha información desde distintas perspectivas, con el fin de
evaluar la calidad de la información contable
que esos informes transmiten, así como la presencia de prácticas creativas en la formulación
de estados contables.
2.1. Análisis de la calidad de la información
contable y evolución
Dado que hemos restringido nuestro campo de trabajo a empresas que presentan salvedades en sus informes de auditoría, las
cuales se pueden considerar como un indicati-
CUADRO 1
O PINIÓN CON
O PINIÓN
O PINIÓN
SALVEDADES
DESFAVORABLE
DENEGADA
96 97 98 99 00 96 97 98 99 00 96 97 98 99 00
Limitación al alcance
–
–
– – –
3
2
–
1
1
Error/incumplimiento PCGA 47 55 43 33 46
1
–
– – –
–
–
1
2
–
Incertidumbre
79 57 35 25 30
–
–
– – –
3
–
1
2
2
No-uniformidad con PCGA
8
–
–
– – –
–
–
–
–
–
• 62
20 16 7
–
3
7 13
3
3
vo de baja calidad de la información elaborada, consideraremos la evolución del número
de dichas salvedades como el factor a través
del cual se materializa la falta de aptitud de
las cuentas anuales para los usuarios. Asimismo, constataremos si se ha producido una
mejora o un empeoramiento de la información
presentada por las sociedades cotizadas a lo
largo del período analizado.
Con esta finalidad hemos analizado, para
cada empresa y ejercicio contable objeto de estudio, los siguientes aspectos que consideramos como indicadores de la calidad de la información contable presentada:
•
número de opiniones con salvedades, desfavorables o denegadas, en función de las
circunstancias que las originan, que afectan
a la evaluación que hace el auditor y que
vienen determinadas por la doctrina sobre
informes de auditoría;
•
número de empresas en función del número de salvedades que se han registrado en
su informe de auditoría;
•
número de empresas cuyo informe de auditoría se emite dentro de un periodo de tiempo determinado (inferior a 3 meses, entre 3
y 6 meses o superior a 6 meses) a partir de
la fecha de cierre de ejercicio; y,
•
evolución del número total de salvedades.
2.1.1. Salvedades en función de las distintas
circunstancias que las originan
Estudiamos en primer lugar el número de
salvedades presentadas por las empresas en
función de las distintas circunstancias que las
originan. (ver Cuadro 1)
Como podemos observar, en 1996 sólo una
empresa de la muestra obtuvo una opinión desfavorable, siendo esta opinión causada por
errores o incumplimiento de los principios y
normas contables generalmente aceptados.
Por otro lado, fue mayor el número de opiniones denegadas, seis concretamente, originadas por limitaciones al alcance en el trabajo del
auditor y por incertidumbres. De las 153 salveNº 135 • Julio-Agosto de 2002
● Las salvedades en Auditoría: El caso de
las empresas cotizadas en España
dades detectadas, más de la mitad han sido
debidas a la existencia de incertidumbres, siendo también considerable el número de salvedades causadas por error o incumplimiento de los
principios y normas contables generalmente
aceptadas.
En el ejercicio 1997 no existe ningún informe de auditoría con opinión desfavorable y únicamente dos empresas presentan informes con
opinión denegada, siendo la causa, en ambos
casos, la existencia de limitaciones al alcance
del trabajo del auditor. Siguen predominando
las salvedades motivadas por incertidumbres y
por error o incumplimiento de los principios y
normas contables generalmente aceptados.
Cabe destacar la ausencia de salvedades originadas por no aplicar los principios contables
con uniformidad.
En 1998 hemos encontrado dos empresas
con opinión denegada sobre sus cuentas
anuales. Los motivos han sido la existencia de
algún error o incumplimiento de los principios
y normas contables generalmente aceptados y
la existencia de incertidumbre. En 1999 el número de empresas con opinión denegada aumenta a cinco, siendo los motivos además de
los anteriores, la existencia de limitaciones al
alcance. Por último, en el ejercicio 2000, únicamente encontramos tres opiniones denegadas, una de ellas por limitación al alcance y
dos por incertidumbre.
Al igual que en 1997, en los tres últimos
ejercicios, no se ha registrado ningún informe
con opinión desfavorable. Los errores o incumplimientos de principios contables pasan a ser
la principal causa de salvedad, seguidos por la
incertidumbre. La no-uniformidad y las limitaciones al alcance también son motivos de salvedades, pero sin la importancia de los anteriormente citados.
2.1.2. Número de empresas en función del
número de salvedades que presentan en el
informe
Observamos que la gran mayoría de empresas presentan una única salvedad, diferenciándose ampliamente del siguiente grupo que
se corresponde con aquellas empresas con
Nº 135 • Julio-Agosto de 2002
L
dos salvedades. Cabe destacar el hecho de
que en varios de los ejercicios contemplados
haya empresas que, aún siendo cotizadas, incluyen seis o más salvedades en sus informes
de auditoría. (ver Cuadro 2)
os errores o
incumplimientos
de principios
contables
pasan a ser la
principal causa
de salvedad,
seguidos por la
incertidumbre
Por otra parte, hay una progresiva reducción del número de empresas que han tenido
una o dos salvedades. Paralelamente se constata la disminución en el número de empresas
que presentan salvedades en sus informes de
auditoría hasta el ejercicio 1999, si bien, en el
año 2000 vuelve a incrementarse el número total de empresas que presentan salvedades.
2.1.3. Período transcurrido entre el cierre del
ejercicio y la fecha de emisión del informe de
auditoría
En cuanto al plazo de emisión de los informes de auditoría, se constata con generalidad
las empresas no sobrepasan el plazo máximo
estipulado en seis meses para la presentación
de su información contable. No obstante, en
1997 y 2000 sí aparecen empresas que superan los 6 meses como plazo de presentación
de cuentas anuales y del correspondiente informe de auditoría, aunque el número, dentro del
conjunto de la muestra, no es relevante (ver
Cuadro 3).
CUADRO 2
Nº DE SALVEDADES
1
2
3
4
5
6 O MÁS T OTAL DE EMPRESAS
1996
46
16
8
5
1
4
80
1997
46
10
5
6
1
3
71
1998
37
8
3
4
2
–
54
1999
32
7
2
3
2
–
46
2000
41
11
1
1
3
1
58
CUADRO 3
P ERÍODO TRANSCURRIDO
H ASTA 3 MESES
D E 3 A 6 MESES
M AS DE 6 MESES
1996
28
35%
52
65%
–
–
1997
21
30%
47
66%
3
4%
1998
20
37%
34
63%
–
–
1999
20
43%
26
57%
–
–
2000
34
59%
23
40%
1
2%
www.partidadoble.es
63 •
Auditoría
C
abe
destacar
el hecho de que
en varios
de los ejercicios
contemplados
haya empresas
que, aún siendo
cotizadas,
incluyen seis o
más salvedades
en sus informes
de auditoría
En cuanto a la evolución de los plazos de
emisión de los informes de auditoría, se aprecia la paulatina reducción en los mismos. De
esta forma, en el año 2000 más de la mitad de
empresas con salvedades presentan sus informes en un plazo inferior a 3 meses, desde la
fecha de cierre de la contabilidad.
2.1.4. Evolución
Pasamos a valorar a lo largo del periodo
comprendido entre 1996 y 2000 la evolución
del número total de salvedades que presentan las empresas, e implicaciones de los aumentos o disminuciones detectadas.
A tenor de los resultados reflejados en las
tablas anteriores, podemos inferir que la mayoría de las salvedades registradas en los informes de las empresas seleccionadas se corresponden con situaciones de incertidumbre
en la interpretación de la información facilitada por las sociedades, o con errores o incumplimientos de principios contables generalmente aceptados.
La tendencia observada en estos dos motivos de salvedades ha sido inversa. Así, las
causas de incertidumbre, tras representar
más de la mitad de las salvedades, ven disminuir año tras año su importancia, mientras
que los errores o incumplimientos de principios y normas han pasado a ocupar el lugar
predominante que ocupaban las incertidumbres y constituyen más del 50% del origen de
las salvedades detectadas.
Igualmente las limitaciones al alcance o
no-uniformidad de los principios y normas
aplicadas han mantenido una presencia prácticamente residual como razones para registrar una salvedad. Esa presencia se ha visto
reducida año tras año, si bien como hemos
visto anteriormente las limitaciones al alcance
CUADRO 4
T IPO DE SALVEDADES
1996
1997
1998
1999
2000
Positivas
6
16
8
18
13
Negativas
26
19
11
9
25
• 64
han sido de tal magnitud que, en ocasiones,
han provocado la aparición de opiniones denegadas.
2.2. Prácticas de contabilidad creativa
Parece lógico pensar que los departamentos de contabilidad de las empresas, traten de
aprovechar la opcionalidad de las normas
contables para adoptar prácticas con las que
elaborar sus estados financieros de una forma discrecional, con el objetivo de mostrar la
imagen de la empresa que consideren más
adecuada.
El medio más directo para identificar
esas actuaciones es a través de la labor realizada por los auditores y que queda reflejada en sus informes de auditoría. En el momento en que alguna de las premisas que
persigue su análisis objetivo se incumpla,
aparecerá una salvedad. Por lo tanto, aquellos registros contables que el auditor considere que deberían haberse realizado de otra
forma y que no sean un incumplimiento flagrante de la legalidad, se pueden denominar
prácticas creativas.
El resultado del ejercicio es una magnitud
fácilmente manipulable a través de la utilización de determinadas prácticas contables que
aprovechan la permisividad de las normas a
la hora de realizar la cuantificación de las partidas de balance y cuenta de pérdidas y ganancias. Por tanto, la manipulación del resultado se debe al interés que pueden tener los
responsables empresariales en mantener una
u otra imagen del mismo de cara al exterior.
Según el efecto que produciría su corrección, de acuerdo a lo que hubiera sido aceptable, encontraremos salvedades negativas,
que son las que reducen los resultados, o positivas, que al contrario que las anteriores los
aumentan.
De este modo, dado que una menor realización de prácticas creativas supondrá mayor
calidad de la información, según la confianza
percibida por los usuarios hacia la misma y su
mayor utilidad para la toma de decisiones, hemos clasificado las salvedades en la poblaNº 135 • Julio-Agosto de 2002
● Las salvedades en Auditoría: El caso de
las empresas cotizadas en España
contrario se dificulta la comprensión de
las cuentas anuales por parte de los inversores. De hecho, la CNMV requiere a las
sociedades cuyo informe no presenta una
opinión favorable y cuyo impacto contable
es significativo, que faciliten información
sobre los planes y plazos en los que van a
resolver sus salvedades.
ción objeto de estudio como positivas o negativas para cada ejercicio analizado, lo cual
nos ha permitido estudiar la evolución y obtener conclusiones sobre esta situación en España. En el Cuadro 4 se recoge los resultados obtenidos:
En 1996 encontramos 26 salvedades negativas y 6 positivas. En 1997 disminuyó el
número de salvedades negativas hasta 19,
pero se duplicó el número de salvedades positivas pasando a ser 16. La misma tendencia
se mantiene en los años 1998 y 2000. ES decir predomina las salvedades negativas frente
a las positivas. La única excepción es el ejercicio 1999, en el que el número de salvedades positivas duplica a las negativas.
Sería deseable que la tendencia mostrada
en términos generales se mantuviese, debido
a la importancia de que las sociedades emisoras presenten informes de auditoría con
opinión favorable. No obstante, la situación
idonea pasaría por reducir ambos tipos de
salvedades, para que no existiera ningún tipo
de artificio contable que pudiera desvirtuar el
resultado, puesto que, en caso contrario, se
dificulta la comprensión del mismo y de las
cuentas anuales en general por parte de los
inversores.
3. CONCLUSIONES
A modo de resumen podemos destacar las
ideas principales que se infieren del estudio
que hemos llevado a cabo:
•
Se constata la progresiva reducción del
número de empresas que presentan salvedades en sus informes de auditoría.
•
Asimismo, el número total de salvedades
también se ha visto reducido, destacando
durante todo el período de estudio aquellas salvedades causadas por incertidumbres y errores o incumplimientos de normas y principios contables. Esta reducción puede estar influida por el hecho de
que la CNMV considere esencial que las
sociedades presenten informes de auditoría con opinión favorable, ya que en caso
Nº 135 • Julio-Agosto de 2002
•
También se pone de manifiesto el hecho
de que la mayor parte de empresas de la
muestra inicial únicamente presentan una
salvedad. Esta circunstancia, que en un
principio podría indicar la buena salud de
la información presentada, debería ser objeto de un análisis más pormenorizado para evaluar la importancia de tal salvedad
sobre la imagen de la empresa.
•
En lo que respecta a la cuantificación de
salvedades positivas y negativas, es deseable que la tendencia de reducción
constatada como consecuencia de la reducción general en el número de salvedades se mantenga, para que la cifra de resultados tenga el significado que de ella
se espera.
Por todo ello y en vista de la reducción del
número de salvedades y del aumento de empresas con informes de auditoría limpios, podemos manifestar que la calidad de la información contable proporcionada por las compañías a los usuarios de la misma sigue una
senda de mejoría que contribuirá a que se
cumplan los objetivos de utilidad con los que
se elabora dicha información.
E
n el año
2000 más
de la mitad de
empresas con
salvedades
presentaron sus
informes en un
plazo inferior
a 3 meses,
desde la fecha
de cierre de la
contabilidad
BIBLIOGRAFÍA
Registro de Economistas Auditores, (1996). Libro Verde
de Auditoría.
Del Brío González, E. (1998). Efecto de las salvedades
de los informes de auditoría sobre el precio de las acciones
en la bolsa de Madrid. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, nº 94.
Comisión Nacional del Mercado de Valores: Informes
de auditoría con salvedades (1996-2000).
Huber, G. (1999). Contabilidad creativa, una
aproximación empírica. Universidad Nacional del Litoral.
Centro de Publicaciones.
www.partidadoble.es
65 •
Descargar