La teoría de los frames en el análisis del discurso

Anuncio
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (2010): 129 - 142
La teoría de los frames
en el análisis del discurso
Julio Palma1 y Beatriz Manrique2
1
Núcleo Costa Oriental del Lago.
Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia.
julio696@hotmail.com, beatrizmanrique@cantv.net
2
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una propuesta teórica
de la lingüística cognitiva conocida como la teoría de los frames para ser
utilizada como herramienta en el análisis crítico del discurso. Esta teoría, expuesta en la lingüística cognitiva por Fillmore (2006), Lakoff y
Johnson (1999) y Lakoff (2008), puede dotar al analista del discurso con
un insumo significativo para el estudio del texto desde una perspectiva
cognitiva. En esta investigación se profundiza sobre la naturaleza de los
frames, sus estructuras, modalidades y posible adaptación al análisis
discursivo. Se analiza sucintamente las implicaciones de las estructuras
conceptuales en los procesos semasiológicos y onomasiológicos de los
frames. Se destaca el rol de las narrativas como herramientas de análisis
en la comprensión y la coherencia del texto. Las conclusiones demuestran los beneficios para el análisis del discurso en virtud de este enfoque.
Palabras clave: lingüística cognitiva, frames, discurso, estructuras
conceptuales, narrativas.
Recibido: diciembre 7, 2009 / Aceptado: febrero 15, 2010
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
130 /
The Theory of Frames in Discourse
Analysis
Abstract
This research article aims at presenting a proposal from the cognitive linguistics field known as frame theory to be used as a tool in critical
discourse analysis. This theory, proposed in cognitive linguistics by Fillmore (2006), Lakoff and Johnson (1999) and Lakoff (2008) can supply
the discourse analist with a meaningful input to study a text from a cognitive perspective. This paper delves into the nature of frames, their
structures, modalities and possible adaptation to discourse analysis. It
briefly analizes the entailments of concept structures in the semasiological and onomasiological processes of frames. The narrative role is highlighted as a tool for analysing comprehension and coherence. The conclusions show the benefits for discourse analysis granted by this approach.
Key words: cognitive linguistics, frames, discourse, concept structures, narratives.
Introducción
El análisis del discurso ha exhibido un crecimiento científico
vinculado principalmente a fenómenos socio-culturales y políticos abordados por figuras como: Van Dijk, Bolívar, Beaugrande,
Calsamiglia y Tusón, Wodak, Foucault, Schiffrin, Fairclough,
Chilton, Widdowson, Jørgensen, entre otros. Sin embargo, llama
la atención que los tópicos que ofrece la lingüística cognitiva no
hayan sido suficientemente abordados por los analistas del discurso, lo cual se traduce en una restricción al potencial latente de
investigación que se brinda desde este enfoque. El compendio de
categorías manejadas en la lingüística cognitiva puede muy bien
pasar a ser parte de las nuevas herramientas de trabajo dentro
del análisis crítico del discurso y convertirse en interesantes
fuentes de motivación epistemológica.
El espectro de temas relativos a la cognición y el lenguaje en
el círculo de la lingüística cognitiva es comparable al repertorio de
elementos hallados en el análisis del discurso. Y al igual que en el
análisis del discurso, la lingüística cognitiva se ha desplegado en
distintas direcciones según los esfuerzos de indagación que persiguen los investigadores, entre los que se encuentran Lakoff,
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 131
Johnson, Langaker, Lewandowska, Fauconnier, Turner, Croft,
Vyvyan, Fillmore, Taylor, entre otros. A pesar de este despliegue
pluridireccional, estos autores mantienen un hilo en común que
sostiene sus intereses centrados en el estudio de los procesos
cognitivos implicados en la configuración del lenguaje. En este
sentido, esta investigación propone abordar uno de los presupuestos teóricos de la lingüística cognitiva propuesta por Fillmore, Lakoff y Johnson, la teoría de los frames, y sondear su intervención y posible adaptación al análisis crítico del discurso. El
reto establecido es hacer una incursión exploratoria al análisis
textual por medio de este recurso de carácter cognitivo y precisar
el grado de utilidad que confiere al analista frente al fenómeno
discursivo.
1. La lingüística cognitiva como instrumento
para el análisis del discurso
Esta investigación se propone indagar la posible adaptación
de uno de los postulados de la lingüística cognitiva, la teoría de
los frames postulada por Fillmore (2006), Lakoff y Johnson
(1999) y Lakoff (2008), al servicio del análisis del discurso. Al respecto, se hace necesario, primeramente, dejar claro en qué consiste la lingüística cognitiva (LC).
1.1. La lingüística cognitiva
Sintetizar de entrada todo el cuerpo teórico de la LC en un
solo concepto puede ser un intento desventajoso desde el punto
de vista didáctico puesto que esta disciplina, en su compleja diversidad, es el resultado de la convergencia de varios enfoques,
con objetivos particulares, empeñados en el estudio de la relación
que existe entre la cognición, el lenguaje y la experiencia. Así,
creemos que sería mucho más provechoso exhibir las distintas
propuestas de definición sobre la materia, bosquejadas por los
autores más representativos en este entorno, de modo que pueda
apreciarse sus matices, sus rasgos distintivos y lograr así una
conceptualización más amplia al respecto.
En este sentido, Cuenca y Hilferty (1999) al referirse sobre
los orígenes y desarrollo de la LC, indica que ésta "nace en California, [y] que sus ¨padres¨ son George Lakoff (Berkeley)…[..]…, y
Ronald Langacker (San Diego)" (p.11); ambos vinculados en el pasado al generativismo y líderes de la semántica cognitiva, la cual
132 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
perdió una larga batalla con la gramática generativa chomskiana.
Como lo relata Cuenca y Hilferty (1999), "de alguna manera, las
cenizas de ese modelo [semántica cognitiva] se convirtieron en el
germen de la lingüística cognitiva". Es decir, la LC es consecuencia de la debacle de la semántica cognitiva que, a pesar de su extinción, dejó como legado el interés por dar explicaciones de los
fenómenos lingüísticos a partir del aspecto cognitivo de la mente,
en contraposición al programa netamente lógico, formal y matemático del generativismo chomskiano.
A partir de las conferencias de la ICLC (International Cognitive Linguistics Confrence) que se han diseminado desde 1989,
primordialmente en Estados Unidos y Europa, ha surgido un nutrido grupo de investigadores que han dado sustancia este movimiento dentro de la lingüística. Entre ellos, Mark Turner, Eve
Sweester, Guilles Fauconier, Raymond Gibbs, y Vyvyan Evans en
norteamerica y Barbara Lewandowska, Hubert Cuyckens, Dirk
Geeraerts, William Croft y Alan Cruse en Europa. En el ámbito
hispano, se encuentra a Asociación Española de Lingüística Cognitiva y los autores más prolíficos en el tema son Joseph Hilferty,
Maria Cuenca y Jose Luis Cifuentes.
Cabe ahora exponer en qué consiste la propuesta teórica de
la LC y cuáles son las premisas que motivan y guían la investigación en esta disciplina. Según Geeraerts, "no existe una doctrina
teórica única y uniforme..[…].. la lingüística cognitiva es un marco de trabajo flexible, más que una teoría simple del lenguaje
(Geeraerts, 2006: 2); con otras palabras, este mismo autor, reafirma que "la lingüística cognitiva es más bien un ramillete de enfoques ampliamente compatibles" (Geeraerts, 2007: 3). También se
ha tomado una metáfora muy ilustrativa para describir a la lingüística cognitiva como un "archipiélago más que una isla con
linderos bien definidos" (Geeraerts, 2006: 2). En este sentido,
Evans y Greens (2006) coinciden en afirmar que se trata de un "¨
movimiento¨ o una ¨empresa¨ puesto que no es una teoría especifica" (p. 3). Para estos últimos autores, este movimiento sostiene
un enfoque que ha "adoptado principios guías, premisas y perspectivas que han dado como resultado una amplia diversidad de
teorías que se complementan y solapan (y que algunas veces
compiten)" (p. 3).
Debe quedar claro que la LC "se sitúa en primera instancia,
entre las ciencias cognitivas (la psicología, la antropología, la in-
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 133
teligencia artificial, etc.) que se ocupan de los diversos aspectos
de la cognición humana"(Cuenca y Hilferty, 1999: 14). En esa línea de ideas, Evans dice que la LC "se ocupa principalmente de
investigar la relación entre el lenguaje, la mente y la experiencia
socio-física" (Evans, 2007). Nótese, no obstante, que la investigación sobre la cognición en LC se aparta de la indagación tradicional del cognitivismo europeo o chomskiano sobre el lenguaje. De
hecho, Evans y Greens apuntan que "la lingüística cognitiva es
una escuela moderna del pensamiento lingüístico que surgió a
principios de los 70s como resultado de la inconformidad con los
enfoques formales en el estudio del lenguaje"(Evans & Green,
2006. 3). El avance en los estudios de la ciencia cognitiva ha arrojado nueva luz sobre aspectos de la cognición que en otrora solo
eran explicados por el cognitivismo chomskiano. Así, la LC "está
firmemente enraizada con la emergencia de la ciencia cognitiva
moderna de los 60s y 70s, particularmente en los trabajos sobre
categorización" (Evans y Green, 2006: 3). Sobre este particular
Lakoff señala que "la lingüística cognitiva es una teoría lingüística que busca utilizar los descubrimientos de la ciencia cognitiva
de la segunda generación1 para explicar tanto del lenguaje como
sea posible" (Lakoff y Johnson, 1999: 496). En resumen, la lingüística cognitiva es un enfoque que intenta explicar cómo los
procesos cognitivos, estrechamente vinculados a la dimensión
corporal, orientan la arquitectura de los fenómenos lingüísticos.
2. El frame como categoría de la lingüística cognitiva
y su intervención en el análisis del discurso
En consonancia con lo anterior, Croft & Cruse (2004) explican que “mucha de la investigación realizada por la lingüística
cognitiva ha sido destinada a dilucidar la estructura conceptual y
las habilidades cognitivas que parecen intervenir en el lenguaje,
en un esfuerzo por demostrar que el lenguaje puede ser modelado
utilizando justamente estas estructuras conceptuales” (p. 3). En
este sentido, esta investigación plantea el estudio de la estructura conceptual denominada marco o frame, y su intervención la
configuración del discurso. El abordaje del discurso a través de
este concepto pone de manifiesto la importancia de los aspectos
cognitivos más allá del análisis de los elementos puramente lingüísticos que constituyen al texto.
134 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
En principio, Brown y Yule (1993) manifiestan que "una de
las ilusiones generalizadas que persiste en el análisis del lenguaje
es que comprendemos el significado de un mensaje lingüístico
únicamente sobre la base de las palabras y estructuras de las
oraciones utilizadas para transmitir ese mensaje" (p. 223). En
este particular, queda claro que si bien las formas lingüísticas
son elementales para la comprensión, existen otros elementos relacionados con aspectos cognitivos y pragmáticos que posibilitan
la coherencia del discurso y, por ende, su comprensión. Una de
las categorías propuesta por la lingüística cognitiva que da cuenta de estos otros aspectos subyacentes a las estructuras lingüísticas es precisamente el frame. Sin embargo, antes de detallar
cómo los frames intervienen en la conformación y comprensión
del discurso, es preciso describir este elemento en cuanto a su
origen, conceptualización y utilización.
2.1. Los frames
El concepto de frame o marco (también, estructura), de
acuerdo con lo expuesto por Simone (2001), fue propuesto por
Marvin Minsky en 1975 desde la inteligencia artificial para aludir
a la "huella que la experiencia pasada, acumulada en la memoria
de cada uno, deja en el conocimiento, y que nos permite relacionar las frases entre sí, llenar lagunas de información y dar sentido a lo que captamos" (Simone, 2001: 382). Esta noción ha sido
utilizada para dar explicación a algunos problemas que enfrenta
la coherencia, en los casos donde la información presentada por
las estructuras lingüísticas en el texto no es suficiente para elaborar el sentido global del discurso. Estos vacios son llenados por
los frames; es decir, éstos cierran las brechas informáticas dejadas por la cohesión y aseguran así la coherencia de los enunciados propuestos. Todas las experiencias de las vivencias cotidianas quedan almacenadas en estos marcos referenciales los cuales permiten, por un lado, al emisor, obviar una cantidad masiva
de información que quedará implícita en su transacción comunicativa, y, por otra parte, al receptor reconstruir la información
ausente a partir de las pistas establecidas en los enunciados. Por
lo tanto, los frames permiten ""decir muchas cosas con pocas palabras", es decir, permitirnos omitir muchas informaciones que
pueden ser suplidas por el receptor, que se supone dispone de frames parecidos a los nuestros" (Simone, 2001: 383). Los frames
también presuponen contar con una carga socio-cultural puesto
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 135
que "contienen experiencias estereotipadas CULTURALMENTE
DETERMINADAS: en culturas distintas pueden aparecer frames distintos" (Simone, 2001: 383). En suma, los frames o marcos referenciales son paquetes informativos almacenados en la memoria
que contribuyen a mantener, mediante la actualización y reconstrucción de la experiencia, el flujo de la información textual para
asegurar la coherencia.
2.1.1. Los frames según Fillmore
El concepto es retomado y desarrollado en la lingüística cognitiva por Fillmore (2006) para aludir al
sistema de conceptos relacionados de una manera tal
que para comprender cualquiera de ellos se requiere la
comprensión de toda la estructura en la cual éste está
imbuido; cuando una noción de tal estructura se introduce en un texto o en una conversación, todas las demás ideas relacionadas quedan disponibles automáticamente (Fillmore, 2006: 373).
De esta manera, Fillmore deja claro que las unidades léxicas
mantienen un nexo ineludible con otras unidades por la relación
semántico-pragmática que se establece. Por este motivo, la teoría
de los frames se le conoce también bajo el rótulo de semántica de
los frames (Fillmore, 2006). Bajo este enfoque, según Cuenca &
Hilferty (1999) "el significado no se construye sólo a partir de rasgos primitivos, sino que nace de nuestro conocimiento enciclopédico" (p. 185). Vale destacar que este conocimiento enciclopédico
es el resultado de las vivencias cotidianas y del conocimiento del
mundo que supone también los presupuestos sobre el funcionamiento de las instituciones. El ejemplo clásico de este particular
de acuerdo con Croft y Cruse (2004), proviene de Shank y Abelson
(1975), donde un "RESTAURANT no es sólo una institución de servicio; está asociado con un número de conceptos, tales como
CLIENTE, MESERO, ORDEN, COMER, FACTURA" (Croft y Cruse, 2004: 7).
Estos conceptos no están relacionados a la unidad léxica restaurant por hiponimia o metonimia; el nexo es el resultado de la experiencia cotidiana con la institución. De allí que Beaugrande y
Dressler (1997) establecen que estas estructuras conceptuales
son "patrones globales que contienen conocimiento de sentido
común sobre algunos conceptos prototípicos como, por ejemplo,
las ´fiestas de cumpleaños´" (Beaugrande y Dressler, 1997:143).
136 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
En este caso, queda claro que los frames pueden constituirse a
partir de nombres simples y compuestos.
Lo anterior es compatible con lo planteado por Evans (2007)
al indicar que los frames son una "esquematización de la experiencia (una estructura del conocimiento, el cual es representado
en el nivel conceptual y retenido en la memoria a largo plazo y que
relaciona elementos y entidades asociadas con una escena enraizada culturalmente" (Evans, 2007: 85). Este concepto ratifica que
los frames son manifestaciones de la mente que gestionan los
vínculos entre las formulaciones conceptuales y las vivencias socioculturales; y además se subraya que estas redes cognitivas
constituyen auténticas representaciones mentales susceptibles
a activación por vía de las unidades léxicas encontradas en el
texto.
En relación con este tema, Brown & Yule (1983) plantearon
el sistema de las casillas y los rellenos para explicar la estructura
básica de un frame, según la cual “[éste] genera unas casillas que
se complementan con rellenos; así, la palabra CASA tendrá varias
casillas: baño, habitación, dirección, entre otros”. (p. 239). En
otras palabras, la constitución de un frame parece estar arraigado a los presupuestos culturales, las creencias y las prácticas habituales.
La importancia de la visión del mundo y los saberes culturales sobre la manifestación lingüística es también reconocida por
Pottier (1993) quien expone que "cada uno de nosotros tiene su
propio saber de tipo enciclopédico. Nuestra 'visión de las cosas' es
sobremanera tributaria de esa experiencia" (p. 21). Tal afirmación está en sintonía con los planteamientos anteriormente esbozados. En este sentido, la intervención de Pottier en este trabajo
estriba en sus aportes casi imprescindibles en la semántica y
constituye un sincretismo que conjuga y complementa el enfoque
de la teoría de los frames. A pesar de que Pottier no es reconocido
dentro de los ruedos de la lingüística cognitiva californiana, su
contribución sobre los procesos cognitivos implicados en la comunicación es excepcional.
En relación con la teoría de los frames, hay una presentación compatible y complementaria en la literatura de Pottier
cuando se declara que la evocación de una lexía como aldea desencadena un conjunto de conocimientos de entre los cuales
unos como ‘iglesia’ o ‘mercado’ que derivan de la memoria por la
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 137
relaciones culturales y no por el parentesco lingüístico (Pottier,
1999: 22). A este tipo de unidades léxicas evocadas en virtud de
su vínculo socio-cultural Pottier las llama virtuemas.
A manera de resumen se podría afirmar que la teoría de los
frames remite a la noción de relaciones lingüísticas que se establecen bien por relaciones semánticas o bien por relaciones asignadas por la experiencia y el conocimiento del mundo. Una cuestión importante de este planteamiento es que la comprensión de
una unidad léxica no depende exclusivamente de los semas que
conforman una palabra, sino que también de las relaciones con
otras formas lingüísticas establecidas por vía de la pragmática; es
decir, por el conocimiento enciclopédico que ésta pueda evocar.
En el ámbito de la lingüística cognitiva los frames conforman los
elementos esenciales para la comprensión del discurso. El cuadro 1 representa los planteamientos sobre el frame, su propósito
es, por lo tanto, esbozar las formas lingüísticas que constituyen
la categoría de la lingüística cognitiva (frame) que se ha vendido
exponiendo.
CUADRO 1
El frame según Fillmore (2006) y otros autores
Frame
Concepto prototípico:
Restaurante
Virtuemas:
Mesero
Cliente
Comer
Factura
Comida
Frames derivados:
Mesero:
Restaurante
Comida
Ordenar
Categoría lingüística: Categorías lingüísticas: Categorías lingüísticas:
Sustantivo
Sustantivos
Sustantivos
Verbos
Verbos
Elaborado por: Palma (2010).
2.1.2. Los frames según Lakoff y Johnson
Por su parte Lakoff y Johnson (1999) conceden a los frames
un atributo adicional al de la representación global del conocimiento sobre un concepto; para estos autores, los frames también conllevan una carga de información proposicional. Por ejemplo, para el caso de mesero, las proposiciones implícitas son: “un
mesero trae un menú, toma la orden, trae la comida, entre otras
138 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
cosas” (Lakoff y Johnson, 1999:116). Esto supone unas implicaciones que extienden los límites operacionales de los frames desde una función meramente aglutinadora de información estructurada a otra donde puede asignar roles o papeles temáticos a las
lexías que conforman un frame. Lakoff (2008) plantea que “cada
frame tiene roles (como un elenco de personajes), relaciones entre
los roles, y los escenarios donde se despliegan los roles” (Lakoff,
2008:22). A través de esta manera, según Lakoff, es posible comprender los eventos representados por palabras como comprar,
vender, precio, mercancía, donde los roles son el comprador, el vededor, la mercancía, y el dinero; y el escenario es sencillo: primero,
el comprador tiene el dinero, desea comprar mercancía, el vendedor posee mercancía y desea dinero, hay un intercambio de mercancía por dinero y el comprador se queda con la mercancía y el
vendedor con el dinero (Lakoff, 2008:22). En este sentido, cada
frame representa lo que Lakoff llama una narrativa, es decir, un
conglomerado de personajes, roles, eventos, y escenarios que sirve de base para dar sentido a los fenómenos de la vida cotidiana.
Estas narrativas pueden adoptar características socio-culturales
como estereotipos, imágenes, temas e íconos; por ejemplo, Lakoff
señala que en EE.UU., Rambo, Superman, o el Llanero Solitario
son los personajes prototípicos que rescatan a las víctimas, pero
una vez que estos personajes se desprenden de los factores culturales, emerge la narrativa profunda; es decir, la narrativa del rescate (Lakoff, 2008:24). Ya no importa si es Superman o Popeye, la
narrativa del rescate incorpora en sus actores el héroe, la víctima,
el escenario; en otras palabras, la asignación de roles temáticos
para cada unidad en la estructura del frame.
De esta forma se puede identificar las narrativas que contienen los frames. Lakoff ha descrito las narrativas del rescate, la
auto-defensa, el sueño americano, la reivindicación, el viaje a la
fama o la riqueza, entre otras. Cada una de estas narrativas reúne en el frame respectivo una serie de figuras y escenarios que
despliegan el formato que exige la narrativa. Un dato importante
al respecto, asevera Lakoff, es que estas narrativas están arraigadas en lo profundo de la conciencia, "habitan en nuestro inconsciente" (Lakoff y Johnson, 1999:116), por vía de las asimilaciones
socio-culturales y por lo tanto, no somos conscientes de su operatividad, a pesar de la fuerza de su efectividad. Por otra parte, también indica Lakoff que los frames conllevan una carga emocional
puesto que pueden evocar sentimientos positivos o negativos que
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 139
refuerzan la eficacia con la que se conciben los fenómenos implícitos en las narrativas (Lakoff, 2008: 28). El cuadro 2 muestra la
estructura del frame según la proposición de Lakoff y Johnson
(1999, 2008) y su semiotización en las categorías lingüísticas que
intervienen.
CUADRO 2
El frame según Lakoff y Johnson (1999, 2008)
Frame
Narrativa: Rescate
Roles
Actor(es)
Acción
Instrumento
Lugar
héroe
víctima
villano
Buscar
Luchar
Rescatar
Armas
Transportes
Sitio
Categorías
lingüísticas
Categorías
lingüísticas
Categorías
lingüísticas
Categorías
lingüísticas
sustantivos
verbos
sustantivos
Sustantivos,
adverbios de lugar
Relaciones entre roles
Héroe lucha contra villano
Héroe tiene armas, utiliza instrumentos
Villano ataca, utiliza instrumentos
Héroe y villano se encuentran en un lugar
Elaborado por: Palma (2010).
2.2. Análisis de los frames en el discurso
Desde la perspectiva de la teoría de los frames planteada por
Fillmore (2006), estas estructuras conceptuales desempeñan
una función protagónica como mecanismos que facilitan la organización del conocimiento del mundo y proporcionan las bases
para lograr la coherencia del discurso. Desde la visión semasiológica, algunos conceptos prototípicos representados en el texto
por unidades léxicas, expresadas en sustantivos y verbos, logran
comprenderse sólo cuando se evoca en la memoria a largo plazo
una red de conocimiento vinculado con tales conceptos. Vale destacar, en esta dirección semasiológica, que las correlaciones con
los semas que conforman algunos conceptos prototípicos no son
140 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
suficientes para obtener sus significados, por lo tanto, la información enciclopédica cargada en los frames complementa y posibilita la comprensión y la coherencia. Como ejemplo de lo anterior
se puede citar, las unidades léxicas: viaje espacial o rentar, tales
conceptos requieren de una cantidad de información almacenada en la memoria, ausente en sus constituciones semánticas,
para poder ser comprendidos.
El analista del discurso debe considerar la visión onomasiológica del discurso al enfrentarse a los conceptos prototípicos desarrollados en el discurso. Al tenerse en cuenta la operatividad
cognitiva de los frames, tal y como la expone Fillmore (2006), se
debe advertir el vínculo que se despliega a partir de los conceptos
prototípicos desplegados en el discurso con respecto a las unidades léxicas enmarcadas en el esquema de estas redes cognitivas.
Este rastreo realizado por parte del analista le confiere pistas significativas sobre no solamente en beneficio de la coherencia del
texto, sino también en virtud de la visión universal del emisor;
sus creencias, su modelo del mundo, sus posturas políticas, entre otros esquemas de conocimiento. De hecho, aun cuando no se
encuentren explícitamente conceptos prototípicos, estos se pueden inferir a partir de la información expuesta en el texto. Al respecto, Lakoff y Johnson (1999) explican que en una oración como
"después que comimos, nos levantamos y nos fuimos" dicha en el
contexto de un restaurante, se puede inferir que los individuos
pidieron la cuenta y pagaron (Lakoff y Johnson, 1999: 117). En
este sentido, los frames pueden ser útiles generadores de inferencias y portadores de información implícita en el texto.
El cuanto al modelo de frame planteado por Lakoff (2008),
expresado en narrativas, sin duda reviste un grado de mayor
complejidad con respecto a lo expuesto anteriormente. En este
caso, el analista del discurso advierte el tipo de narrativa al que se
enfrenta, cuáles son los roles temáticos que se despliegan en el
discurso a través de qué unidades léxicas. A través de la perspectiva onomasiológica, el analista es capaz de observar el conocimiento del mundo de creador del discurso y la intensión comunicativa de acuerdo al tipo de narrativas desplegadas en el texto.
Lakoff (2008) considera que las narrativas tienen un gran poder
de persuasión o manipulación puesto que estas estructuras
mantiene un vinculo muy estrecho con el mundo emocional del
receptor (Lakoff, 2008: 33); cuestión que es utilizada cuando se
quiere manipular o movilizar al lector u oyente.
La teoría de los frames en el análisis del discurso
Julio Palma
/ 141
Conclusiones
Los frames son estructuras conceptuales que organizan el
conocimiento del mundo de acuerdo con el contexto socio-cultural que impregna al individuo y, por lo tanto, constituye el soporte
cognitivo que facilita la comprensión y el logro de la coherencia
textual. De acuerdo con lo establecido por el desarrollo teórico sobre los frames propuesto por Fillmore (2006), Lakoff y Johnson
(1999) y Lakoff (2008), estas redes cognitivas se activan a través
de las evocaciones provocadas por los elementos lingüísticos presentes en el texto los cuales suscitan conocimientos asociados en
la memoria a largo plazo.
El mundo conceptual del emisor se exterioriza por medio de
formas lingüísticas consustanciadas con los esquemas o patrones informáticos de los frames que las originan. De este modo, el
analista del discurso es capaz de formular hipótesis, generar inferencias, imágenes mentales, y develar propósitos discursivos
asociados a una visión particular del mundo y manifestada en el
plano discursivo. Inclusive, el analista es capaz de advertir conocimiento sobre algunos conceptos que no es explicitado lingüísticamente en el discurso pero que es inferido por vía de la experiencia memorizada asociada al concepto en cuestión.
Por lo tanto, los frames son valiosas herramientas que puede
utilizar el analista del discurso para identificar y rastrear los conceptos plasmados en el texto si se advierte las formas lingüísticas
conectadas semánticamente según los patrones de estas redes
cognitivas. En el plano del análisis crítico del discurso, la detección de las narrativas, según Lakoff (2008), contribuye al descubrimiento de intensiones subyacentes en el discurso que son formuladas por medio de unidades léxicas específicas vinculadas a
estas narrativas, y así como identificar los roles correspondientes
distribuidos en el texto en forma lingüística. Queda claro que las
palabras no se memorizan aisladamente en la memoria, sino que
conforman redes semánticas coligadas a conceptos de acuerdo
con la estructura específica de los frames.
Nota
1.
Lakoff (1999) se refiere a la ciencia cognitiva de la segunda
generación al movimiento de un grupo de científicos que en
los 70s abandonó los postulados del cognitivismo anglo-
142 /
Lingua Americana
Año XIV Nº 26 (enero-junio 2010): 129 - 142
americano (primera generación), sobre la base de la evidencia empírica arrojada por los nuevos descubrimientos en la
investigación de la cognición.
Referencias bibliográficas
Beaugrande, R.-A. d; Dressler, U. (1997). Introducción a la lingüística textual. Barcelona, España: Ariel.
Brown, G y G. Yule (1983). Discourse analysis. New York, U.S.A.: Cambridge Textbooks in Linguistics, Cambridge University Press.
Croft, W., y D.A. Cruse, (2004). Cognitive linguistics. Cambridge, New
York: Cambridge University Press.
Cuenca, M. J., y J. Hilferty (1999). Introducción a la lingüística cognitiva
(1ª ed.). Barcelona, España: Ariel.
Evans, Vyvyan (2007). A glossary of Cognitive Linguistics. Salt Lake,
Utah: The University of Utah Press.
Evans, V., & M. Green (2006). Cognitive linguistics: an introduction. Edinburgh: Edinburgh University.
Fillmore, Charles (2006) Frame semantics. En: Geerearts, Dirk (Ed),
Cognitive linguistics: Basic Readings. Berlin: Mouton de Gruyter
(págs 373-401).
Lakoff, G., y M. Johnson (1999). Philosophy in the flesh: the embodied
mind and its challenge to Western thought. New York: Basic Books.
Lakoff, George (2008). The political mind. New York, U.S.A.: Penguin
Group.
Pottier, Bernard (1993). Semántica general. Madrid, España: Gedisa.
Simone, Ramone (2001). Fundamentos de lingüística. Barcelona, España: Ariel.
Taylor, John (1995). Linguistic Categorization. Prototypes in linguistics
theory. Second Edition. New York, U.S.A.: Oxford University Press.
Descargar