Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina

Anuncio
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
1 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2012 TABLA DE CONTENIDOS 1. Contexto internacional y regional de la energía eólica ............................................ 2. Situación del segmento de generación eólica en Argentina ..................................... 2.1. Participación del potencial eólico en el SADI y distribución de la potencia eólica total instalada en el país ............................................................................................ 2.2. Evolución del segmento de generación eólica y perspectivas ............................ 2.3. Nuevos parques eólicos construidos y en ejecución ........................................... 2.4. Algunos proyectos de parques eólicos próximos a ejecutarse ............................ 2.5. El rol de la empresa pública ENARSA en la gestión de los proyectos eólicos ...... 3. Integración de componentes nacionales ................................................................. 3.1. Cluster Eólico Argentino ...................................................................................... 3.2. Estudio de caso: participación nacional y extranjera de las partes y componentes que conforman un parque eólico de 50 MW de potencia para GENREN I .................................................................................................................... 4. Comparación de costos de inversión, operativos y de mantenimiento por diferentes equipos de generación de energía ............................................................. Conclusiones .............................................................................................................. Referencias bibliográficas y websites consultados ...................................................... Anexo de Imágenes y Mapas ...................................................................................... 2
11
11
14
17
21
23
31
31
36
39
42
44
48
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
2 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
1. Contexto internacional y regional de la energía eólica L a Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2011) arguye que las formas renovables de energía van pasando progresivamente a un primer plano. En efecto, la proporción de las energías renovables no hidráulicas en la generación de electricidad pasará del 3% en 2009 al 15% en 2035, respaldada por subvenciones anuales que prácticamente se quintuplicarán hasta alcanzar los US$ 180.000 millones. China y la Unión Europea liderarán esta expansión, siendo el origen de cerca de la mitad del crecimiento. Aunque se espera que disminuya el costo de las subvenciones por unidad de producto, la mayoría de las energías renovables precisarán de apoyo continuado durante todo el período, a fin de poder competir en los mercados de la electricidad. Si bien esto resultará sin duda costoso, se espera que aporte beneficios duraderos en términos de seguridad energética y de protección medioambiental. Acomodar una mayor cantidad de electricidad procedente de fuentes renovables, en ocasiones en lugares remotos, exigirá una inversión suplementaria en las redes de transmisión, que representará hasta el 10% de la inversión total en transmisión. Veamos a continuación algunos ejemplos ilustrativos sobre esto último. Por ejemplo, instalar un parque eólico de 50 MW en la localidad de Chile Chico (provincia de General Carrera, Región de Aysén, Chile), no tiene sentido porque la misma no se encuentra vinculada a ninguna de las tres redes eléctricas (desvinculadas) que posee Chile y las necesidades de consumo de electricidad de dicha localidad es notablemente inferior a la que podría brindar un parque eólico de la potencia mencionada precedentemente, sumado a ello que la energía eléctrica en grandes cantidades no puede acumularse y necesariamente debe evacuarse cuando se produce un excedente de generación. Otro ejemplo ilustrativo, pero en el caso de Argentina, es que el país se vio imposibilitado de poder desarrollar relevantes proyectos de fuentes renovables de energía para interconectarlas al SADI en la región patagónica hasta el 1º de Marzo de 2006, cuando se estableció por primera vez el vínculo entre el Sistema Patagónico y el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mediante la línea de extra alta tensión en 500 kV de 354 km de longitud que interconectó las estaciones transformadoras de Choele Choel en Río Negro y Puerto Madryn en Chubut. Es decir, en los años '90 e incluso durante el primer quinquenio de la década del 2000 no podrían haberse desarrollado ninguno de los quince proyectos de parques eólicos cuyas inversiones privadas son gestionadas desde 2009 por ENARSA en la provincia del Chubut por no encontrarse entonces la provincia interconectada al SADI, 1 ya que el vínculo entre éste y el Sistema Patagónico no existía, y por consiguiente de haberse desarrollado igual sólo podrían haber suministrado energía a la línea de alta tensión en 330 kV que va desde Futaleufú hasta Puerto Madryn pero sin la posibilidad de evacuar energía al SADI, razón por la cual no eran viables esos proyectos antes del año 2006. Similar situación 1
SADI (Sistema Argentino de Interconexión): es el conjunto de sistemas y componentes que conforman el sistema eléctrico argentino, redes de alta y media tensión, protecciones, playas transformadoras de tensión, etc.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
3 de 52
se replicaba para el caso del Parque Eólico Arauco (proyectado en 400 MW) en la provincia de La Rioja, ya que dicha provincia estuvo desvinculada al SADI hasta el año 2009, por tal motivo no pudo ser instalado antes de ese año. En ese sentido, establecer anillos eléctricos que vinculen las regiones eléctricas de Argentina permitió no sólo satisfacer las necesidades energéticas de estas provincias sino también el desarrollo de formas renovables de energía que pudieran evacuar su generación al SADI. La era de los combustibles fósiles dista mucho de haber terminado, pero la preponderancia de estos disminuirá por los factores señalados en el documento de la IEA. Si bien aumentará la demanda de todos los combustibles, la proporción de los combustibles fósiles en el consumo mundial de energía primaria descenderá ligeramente, del 81% en 2010 al 75% en 2035; el gas natural será el único combustible fósil que aumente su presencia en la combinación energética mundial en el periodo que va hasta 2035. En el sector eléctrico, las tecnologías basadas en fuentes de energías renovables, encabezadas por la energía hidroeléctrica y la eólica, representarán la mitad de la nueva capacidad que se instale para responder a la creciente demanda, y en menor medida la nucleoelectricidad. A pesar de que cada día son más los países que se incorporan a la carrera eólica, las diferencias entre las distintas regiones del planeta son evidentes. De los diez países con más de 4.000 MW instalados seis de ellos se ubican en Europa (Alemania, España, Italia, Francia, Reino Unido y Portugal), dos son asiáticos (China e India) y los otros dos son EE.UU. y Canadá; el principal país latinoamericano es Brasil y ocupa la posición 20º. La capacidad de generación eólica instalada en el planeta fue calculada por la WWEA (2012) y la IEA (2012) para fines de 2011 en 237.022,6 MW (237 GW), significando un incremento con respecto al año anterior de 20,3%, y en relación a 2009, 2008 y 2007 se registraron aumentos del: 48,1%, 95,9% y 152,1%, respectivamente. Según el 2011 Report de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, 2012) y el IEA WIND 2011 Annual Report de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, 2012), los 22 países con mayor potencia instalada de equipos aerogeneradores para fines de 2011 y que superaban los 1.000 MW instalados eran: 1º China (62.364 MW), 2º EE.UU. (46.919 MW), 3º Alemania (29.075 MW), 4º España (21.673 MW), 5º India (15.880 MW), 6º Italia (6.737 MW), 7º Francia (6.640 MW), 8º Reino Unido (6.018 MW), 9º Canadá (5.265 MW), 10º Portugal (4.083 MW), 11º Dinamarca (3.927 MW), 12º Suecia (2.798 MW), 13º Japón (2.501 MW), 14º Holanda (2.328 MW), 15º Irlanda (2.031 MW), 16º Australia (2.005 MW), 17º Turquía (1.799 MW), 18º Grecia (1.627 MW), 19º Polonia (1.616 MW), 20º Brasil (1.429 MW), 21º Austria (1.084 MW) y 22º Bélgica (1.078 MW); véase al respecto la Tabla 1. Es decir, China concentraba a fines de 2011 el 26% de la potencia instalada de energía eólica a nivel mundial, seguido por EE.UU. con 20%, Alemania con 12%, España con 9%, India con 7%, Italia, Francia y Reino Unido con 3% cada uno, Canadá y Portugal con 2% cada uno, correspondiendo el 13% restante al resto del mundo; véase al respecto el Gráfico 1. A continuación se presenta la tabla y el gráfico mencionados, cuya elaboración se realizó en base a datos de la WWEA (2012) e IEA (2012). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
4 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Tabla 1. Ranking mundial de los 10 principales países con mayor potencia eólica instalada en 2011 Posición País Potencia instalada a fines de 2011 MW Incremento observado en 2011 MW Variación porcentual 2011‐2010 % 1 Rep. Pop. China 62.364 17.631 39,4 2 Estados Unidos 46.919 6.739 16,8 3 Alemania 29.075 1.860 6,8 4 España 21.673 1.017 4,8 5 India 15.880 2.814 21,5 6 Italia 6.878 940 16,2 7 Francia 6.640 980 17,3 8 Reino Unido 6.470 814 15,6 9 Canadá 5.265 1.257 31,4 10 Portugal 4.302 381 10,3 Resto del mundo 31.557 5.651 n/a TOTAL MUNDIAL 237.023 40.084 20,3 Gráfico 1. Distribución Mundial de la potencia eólica instalada por países
a fines de 2011 (en %)
Canadá
UK
2%
3%
Portugal
2%
Resto del mundo
13%
Francia
3%
China
26%
Italia
3%
India
7%
España
9%
China
India
Canadá
USA
20%
Alemania
12%
USA
Italia
Portugal
Alemania
Francia
Resto del mundo
España
UK
Fuente: elaboración propia en base a datos de la WWEA (2012) e IEA Wind (2012). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
5 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
La Tabla 1 muestra el ranking mundial de los diez países con mayor potencia instalada de energía eólica a fines de 2011, los incrementos observados en 2011 y la variación porcentual observada entre 2010 y 2011, mientras que el Gráfico 1 muestra la distribución mundial de la potencia instalada de equipos aerogeneradores, también para fines de 2011. Cabe destacar que China pasó del 5º lugar en 2007, al 4º puesto en 2008, al 3º lugar en 2009 y al 1º puesto en 2010 con 4.553 MW de diferencia por sobre EE.UU. (desplazado al 2º lugar), y continuó liderando el 1º puesto en 2011 pero marcando una diferencia respecto al 2º de 15.445 MW. En efecto, hasta el año 2007 la tendencia mostraba que Alemania, EE.UU. y España lideraban la carrera eólica: Alemania ocupaba el 1º lugar con 22.747 MW, seguido por EE.UU. con 16.823 MW y muy de cerca por España con 15.145 MW, mientras que la potencia instalada de equipos aerogeneradores en el resto de los países era inferior a los 10.000 MW; como fuera mencionado precedentemente, China ocupaba en 2007 el 5º puesto con 5.912 MW de potencia instalada de energía eólica (WWEA, 2012). A continuación se presentan dos tablas, en las que se muestra la evolución de la potencia instalada de los diez principales países durante los años 2009‐2010 (Tabla 1.1) y 2007‐2008 (Tabla 1.2): Tabla 1.1. Ranking mundial de los 10 principales países con mayor potencia eólica instalada en los años 2009 y 2010 Posición País Potencia instalada a fines de 2010 MW Posición País Potencia instalada a fines de 2009 MW 1 Rep. Pop. China 44.733 1 Estados Unidos 35.159 2 Estados Unidos 40.180 2 Rep. Pop. China 25.810 3 Alemania 27.215 3 Alemania 25.777 4 España 20.676 4 España 19.149 5 India 13.066 5 India 11.807 6 Italia 5.797 6 Italia 4.850 7 Francia 5.660 7 Francia 4.574 8 Reino Unido 5.203 8 Reino Unido 4.092 9 Canadá 4.008 9 Dinamarca 3.465 10 Dinamarca 3.734 10 Portugal 3.357 Resto del mundo 26.768 Resto del mundo 21.798 TOTAL MUNDIAL 197.040 TOTAL MUNDIAL 159.838 Fuente: elaboración propia en base a datos de la WWEA (2012) e IEA Wind (2012). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
6 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Al igual que en 2011, en los años 2010 y 2009 eran los mismos cinco países los que superaban los 10.000 MW de potencia eólica instalada: China, EE.UU., Alemania, España e India (en ese orden); mientras que en 2008 eran cuatro los países: EE.UU., Alemania, España y China (en ese orden), y en 2007 tres los países: Alemania, EE.UU. y España (en ese orden) que superaban los 10.000 MW de potencia instalada en equipos aerogeneradores (WWEA, 2012). Tabla 1.2. Ranking mundial de los 10 principales países con mayor potencia eólica instalada en los años 2007 y 2008 Posición País Potencia instalada a fines de 2008 MW Posición País Potencia instalada a fines de 2007 MW 1 Estados Unidos 25.237 1 Alemania 22.247 2 Alemania 23.897 2 Estados Unidos 16.823 3 España 16.689 3 España 15.145 4 Rep. Pop. China 12.210 4 India 7.850 5 India 9.587 5 Rep. Pop. China 5.912 6 Italia 3.736 6 Dinamarca 3.125 7 Francia 3.404 7 Italia 2.726 8 Reino Unido 3.195 8 Francia 2.455 9 Dinamarca 3.163 9 Reino Unido 2.389 10 Portugal 2.862 10 Portugal 2.130 Resto del mundo 17.007 Resto del mundo 13.207 TOTAL MUNDIAL 120.987 TOTAL MUNDIAL 94.009 Fuente: elaboración propia en base a datos de la WWEA (2012) e IEA Wind (2012). En suma, la potencia eólica instalada en 2011 a nivel mundial se incrementó 152,1% respecto a la registrada en 2007, y fueron sumándose nuevos países en la carrera. Hasta el año 2007 la industria de la energía eólica había centrado su mayor dinamismo en los países de la Unión Europea, pero como pudo observarse en las tablas precedentes ello cambió drásticamente. Tanto EE.UU. como Canadá, experimentaron una oleada de actividad, al igual que varios países asiáticos, en donde se están abriendo nuevos mercados, particularmente China, pero también en Latinoamérica ha comenzado a notarse el desarrollo de importantes proyectos de parques eólicos. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
7 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Tabla 2. Ranking Regional de los 10 principales países de AL&C con mayor potencia eólica instalada en 2011 Potencia Incremento Variación instalada a fines observado en porcentual Posición Posición País de 2011 2011 2011‐2010 Regional Mundial MW MW % 1 20 Brasil 1.429 499 53,7 2 23 México 929 408 78,3 3 35 Chile 190 20 11,8 4 39 Costa Rica 148 25 20,5 5 42 Argentina 129 75 139,3 Resto de AL&C 327 132 n/a TOTAL REGIONAL 3.152 1.159 64,0 Gráfico 2. Distribución Regional de la potencia eólica instalada por países
de AL&C a fines de 2011 (en %)
Jamaica
Nicaragua
Uruguay
Honduras
Rep. Dominicana
2%
2%
Resto AL&C
1%
2%
1%
2%
Argentina
4%
Costa Rica
5%
Brasil
46%
Chile
6%
México
29%
Brasil
Argentina
Uruguay
México
Honduras
Rep. Dominicana
Chile
Nicaragua
Resto AL&C
Costa Rica
Jamaica
Nota: en el caso de Argentina, los datos de fines de 2011 son incorrectos, pues se asemejan más a los datos oficiales de 2012 (véase al respecto el capítulo 2 del presente Informe). En efecto, a fines de 2011 la potencia instalada de energía eólica en Argentina era de 61,4 MW, y el incremento observado ese mismo año fue de 31,5 MW (25,2 MW del Parque Eólico Arauco SAPEM en La Rioja y 6,3 MW del Parque Eólico Diadema en Chubut); mientras que la potencia eólica instalada a Septiembre de 2012 en Argentina era de 141,8 MW. Fuente: elaboración propia en base a datos de la WWEA (2012) e IEA Wind (2012); la información correspondiente a la "Nota" fue elaborada en base a datos del CLICET, ENARSA, CREE y CADER. En la Tabla 2, correspondiente al ranking regional de los principales diez países de América Latina y el Caribe con mayor potencia eólica instalada para fines de 2011, Brasil ostentaba el 1º puesto a nivel regional (1.429 MW) y ocupaba el puesto 20 a Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
8 de 52
nivel mundial, y le seguía México en el 2º lugar a nivel regional (929 MW) y ocupaba el puesto 23 a nivel mundial. Los restantes tres países de la tabla mostraban una potencia eólica instalada inferior a los 200 MW: Chile (190 MW), Costa Rica (48 MW) y Argentina (129 MW), según datos de la WWEA (2012) e IEA (2012). Es decir, Brasil concentraba a fines de 2011 el 46% de la potencia instalada de energía eólica a nivel Latinoamérica y el Caribe, seguido por México con 29%, Chile con 6%, Costa Rica con 5%, Argentina con 4%, Honduras, Nicaragua y Jamaica con 2% cada uno, Uruguay y República Dominicana con 1% cada uno, correspondiendo el 2% restante al resto de la región. Véase al respecto el Gráfico 2. Cabe destacar que, en comparación, hacia el año 2007 Brasil ocupaba el puesto 25º a nivel mundial y en 2011 ascendió al puesto 20º. En el ámbito regional, Brasil ostentaba en 2007 el 1º lugar con 247 MW de potencia eólica instalada, México el 2º puesto con 85 MW, Costa Rica el 3º lugar con 74 MW, Argentina el 4º lugar con casi 30 MW y Chile el 5º puesto con 20 MW, según datos del WWEA (2012). Ahora bien, con respecto a los costos de la energía eólica a nivel mundial, al igual que otras formas renovables de energía, la eólica es capital intensiva aunque carece de costos por el uso de combustibles. Los parámetros claves que gobiernan la economía de la energía eólica son: 1) Costos de inversión (incluyendo aquellos asociados al financiamiento de los proyectos); 2) Costos de operación y mantenimiento (fijos y variables); 3) Factor de capacidad o de disponibilidad de carga (basado en la velocidad del viento); 4) Vida útil; y 5) Costo de capital. El análisis que se presenta a continuación no es financiero. Es decir, excluye el impacto impositivo local así como el proveniente de incentivos o subsidios gubernamentales (si los hubiere). Antes de comenzar, conviene aclarar que los equipos aerogeneradores explican entre el 64 y el 84% de los costos totales de instalación para un parque eólico tradicional en el on‐shore, y del 44 al 50% para parques en el off‐shore. Finalmente, los costos de instalación total varían de forma significativa entre países, de acuerdo a la madurez del mercado doméstico y a su estructura de costos interna. Tabla 3. Comparación de los costos de capital para parques eólicos tradicionales, onshore y offshore de países desarrollados (2011) Variable Onshore Offshore Inversión de costos de capital (dólares/kW) 1.700 a 2.450 3.300 a 5.000 Turbina (%) 65 a 84 30 a 50 Conexión eléctrica, sus equipos e instalaciones (%) 9 a 14 15 a 30 Obras civiles (%) * 4 a 16 15 a 25 Otros (%) 4 a 10 8 a 30 Notas. * Incluye la fabricación, transporte e instalación de la turbina. ** Incluye transporte de equipamiento, infraestructura vial, bases de las torres, etc. Es importante destacar en este caso, la incidencia del metal utilizado (cobre o acero). *** Incluye costos de proyectos de ingeniería y desarrollo, permisos, sistemas de monitoreo, etc. Fuente: IRENA (2012). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
9 de 52
On shore Dijimos antes que los equipos aerogeneradores explican entre un 64 y 84% de los costos totales de instalación de un parque eólico del on‐shore. Durante 2010 y para los casos de China y Dinamarca, los costos promedios para estos tipos de parques tenían un mínimo de entre 1.300 a 1.384 US$/KW (otros países de bajos costos son Grecia, India y Portugal; véase Tabla 5). En función de los últimos datos preliminares provenientes de EE.UU., se estima que en 2011 y a nivel mundial los costos de los equipos aerogeneradores alcanzaron un máximo, mientras que los costos totales declinaron a 2.000 US$/KW (una reducción de 150 US$/KW en relación a 2010). Asimismo, es importante destacar que los costos de Operación y Mantenimiento (O&M) explican entre un 11 y 30% de los proyectos eólicos del on‐shore, corregido por el costo nivelado de la electricidad (siglas LCOE, véase Tabla 4). El costo O&M para parques on‐shore oscila entre 0,01 US$/KWh a 0,025 US$/KWh. En cuanto al costo LCOE2 para 2010 (asumiendo un costo de capital inicial del 10%), el mismo se ubicó entre 0,06 a 0,14 US$/KWh. La tendencia en los precios es a la baja, desde que se superan de forma creciente los cuellos de botella, a la vez que se incrementa la competencia entre proveedores de este tipo de tecnologías. En este sentido, se estima una reducción del 7 al 10% en los costos de capital para 2015, lo cual implicaría una reducción de los O&M y, por ende, una disminución del LCOE entre el 6% al 9%. Off‐shore En primer lugar, es importante destacar que los parques eólicos en el mar están apenas comenzando su etapa de despegue comercial. Por supuesto que tienen mayores costos que los parques en el on‐shore, aunque son en parte compensados por mayores factores de disponibilidad de carga. Esto resulta en una generación eléctrica que supera en un 50% promedio a la proveniente del on‐shore, consecuencia de una mejor calidad de vientos pero también gracias a la utilización de mayores turbinas con mayores diámetros del rotor. Los costos oscilan entre 4.000 a 5.000 US$/KW, de los cuales los aerogeneradores explican entre el 44 al 55% del total. Por su parte, los costos de O&M son de 0,027 a 0,048 US$/KWh. Algo parecido sucede con el LCOE, cuyo promedio ronda entre 0,13 a 0,19 US$/KWh (asumiendo en un 10% el costo de capital). Para 2015, dicha variable podría caer entre 8 y 10%. 2
LCOE = costo neto de la instalación dividido por el horizonte de vida del sistema generador instalado. Por ejemplo: si la instalación de un panel solar demandó US$ 10.000 y provee 100.000 KWh de electricidad durante su vida útil, el LCOE de este sistema es de 0,10 US$/KWh (10.000 US$ / 100.000 KWh). El O&M explica entre el 11 y 30% del total del LCOE para parques en on‐shore. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
10 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Tabla 4. Costos totales y performance promedio de parques eólicos por país o región (2011) Tipo de Parque Eólico Factor de disponibilidad / País o Región de carga (%) Costo de instalación (2010 dólares/kW) Costo de O&M (dólares/kWh) LCOE * (dólares/kWh) China/India 20 ‐ 30 1.050 ‐ 1.350 Sd 0,06 ‐ 0,11 Europa 25 ‐ 35 1.800 ‐ 2.050 0,013 ‐ 0,025 0,08 ‐ 0,14 EE.UU. 30 ‐ 45 1.950 ‐ 2.150 0,005 ‐ 0,015 0,07 ‐ 0,11 Onshore Offshore Europa 40 ‐ 50 * Incluye un 10% de costo de capital. 4.000 ‐ 4.500 0,027 ‐ 0,048 0,14 ‐ 0,19 Fuente: IRENA (2012). Tabla 5. Costos totales (dólares/kW) para la instalación de parques eólicos comparativo por principales países (2010) País 2010 Australia 1.991‐3.318 Austria 2.256‐2.654 Canadá 1.975‐2.468 China 1.287‐1.354 Dinamarca 1.367 Finlandia 2.100 Alemania 1.773‐2.330 Grecia 1.460‐1.858 India 1.460 Irlanda 2.419 Italia 2.339 Japón 3.024 México 2.016 Holanda 1.781 Noruega 1.830 Portugal 1.327‐1.858 España 1.882 Suecia 2.123 Suiza 2.533 Reino Unido 1.734 EE.UU. 2.154 Fuente: elaboración propia en base a datos de IRENA (2012), IEA Wind (2012) y WWEA (2012). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
11 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
2. Situación del segmento de generación eólica en Argentina 2.1. Participación del potencial eólico en el SADI y distribución de la potencia eólica total instalada en el país n 2003 la potencia total de energía eólica a nivel nacional era de 26,5 MW, concentrando la mayor cantidad de los equipos aerogeneradores en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Con la puesta en marcha de los nuevos parques eólicos en las provincias de La Rioja y Chubut en 2011 y 2012, respectivamente (casos de estudio que abordaremos más adelante), la potencia instalada de equipos aerogeneradores para el total país ascendió a 141,8 MW en 2012 (véase Tabla 6). Actualmente los proyectos planificados permitirían superar los 6.800 MW de potencia eólica (véase sobre el final de este capítulo la Tabla 8). E Tabla 6. Potencia instalada nominal unificada al SADI por equipos de generación al 30/Sep/2012 en MW Área CENTRO TV TG CC DI 200,0 526,8 547,3 63,5 1.337,6 648,0 ‐ 207,9 1.282,5 73,3 1.563,7 ‐ ‐ 583,8 COMAHUE CUYO GBA‐BA‐LIT ‐ 142,8 374,2 3.820,2 1.917,5 5.984,0 NEA NOA 66,8 ‐ TER 359,2 12.080,9 NU FT EO HID TOTAL ‐ 917,6 2.903,2 ‐ ‐ 4.704,7 6.268,4 ‐ 6,2 ‐ 1.082,1 1.672,1 363,0 ‐ 0,3 945,0 13.389,2 59,0 ‐ 235,3 294,3 ‐ ‐ ‐ 2.745,0 3.039,3 301,0 1.001,0 829,2 242,4 2.373,6 ‐ ‐ 25,2 217,2 2.616,0 PATAGONIA ‐ 160,0 188,1 ‐ 348,1 ‐ ‐ 86,3 518,8 953,2 G. MÓVIL ‐ ‐ ‐ 220,0 220,0 ‐ ‐ ‐ ‐ 220,0 TOTAL MWe TOTAL % 4.464,0 3.939,0 9.205,3 1.193,7 18.802,0 1.011,0 6,2 111,8 11.130,4 31.061,4 14,4 12,7 29,6 3,8 60,5 3,3 0,0 0,4 35,8 100,0 Nota 1: las tecnologías instaladas en las centrales térmico‐fósil (TER) son: turbinas de gas (TG), turbinas de vapor (TV), ciclos combinados (CC) y motores diesel (DI). También participan centrales nucleares (NU), equipos eólicos (EO), solar fotovoltaicos (FT) y represas hidroeléctricas (HID). "G. Móvil" significa "Generación Móvil" de equipos DI. Nota 2: en la última parada programada de mantenimiento, NA‐SA elevó en 6 MWe la potencia instalada bruta de la central nuclear Atucha I, pasando de 357 a 363 MWe. La potencia neta pasó de 335 a 341 MWe. Fuente: elaboración propia en base a datos del CLICET, de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) y de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA‐SA). Según datos de CAMMESA, para fines de Septiembre de 2012 la potencia eólica instalada nominal unificada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) era de 111,8 MW, de los cuales 86,3 MW correspondían a la región eléctrica Patagonia, 25,2 MW a la región NOA y 0,3 MW a la región GBA‐BA‐LIT (más precisamente en Necochea, correspondiendo a la subregión BA); es decir, de los 141,8 MW de potencia eólica instalada en el país, 111,8 MW comercializan su energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, lo que equivale a decir un 78,8%. Esto se debe a que los 30 MW restantes operan de forma aislada, es decir, no operan en el SADI (de hecho, para 2010 la potencia eólica total del país era de 29,9 MW, y ningún equipo Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
12 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
operaba en el SADI). De los 31.061,4 MW de potencia instalada nominal unificada al SADI en sus diferentes equipos de generación (térmica, hidráulica, nuclear, eólica y solar) registrada a fines de Septiembre de 2012, la participación de la generación eólica fue de apenas 0,359%. Para Diciembre de 2011 la potencia eólica nominal del total país era 61,4 MW, pero sólo 16 MW estaban unificados al SADI, logrando una participación en el mismo del 0,054%, incrementándose en el presente casi seis veces. A continuación la distribución de la potencia eólica instalada en el país, donde exceptuando al parque eólico "El Tordillo", todos los parques operan con equipos aerogeneradores importados: Tabla 7. Distribución de la potencia eólica instalada en Argentina para Septiembre de 2012 Provincia Chubut Parque Eólico Operador Potencia instalada (MW) Rawson I y II GENNEIA 77,4 Antonio Morán Soc. Coop. Popular Ltd. C.R. 16,6 Diadema Hychico SA 6,3 El Tordillo ENARSA 3,0 Rada Tilly Coop. de Agua y Otros Servicios Públicos de Rada Tilly 0,4 TOTAL CHUBUT Arauco 103,7 ENARSA 25,2 La Rioja TOTAL LA RIOJA 25,2 Punta Alta Coop. Eléctrica de Punta Alta 2,2 Mayor Buratovich Coop. Eléctrica M. B. 1,2 Tandil Coop. Eléctrica de Tandil‐Azul 0,8 Claromecó Coop. Eléctrica de Claromecó 0,8 Darragueira Coop. Eléctrica Darragueira 0,8 Buenos Aires TOTAL BUENOS AIRES Santa Cruz 5,8 Pico Truncado Munic. de Pico Truncado 2,4 Pecorosa s/d 0,5 TOTAL SANTA CRUZ Veladero Barrick Gold 2,9 2,0 San Juan TOTAL SAN JUAN General Acha COSEGA Ltda. 2,0 1,8 La Pampa TOTAL LA PAMPA Neuquén Cutral‐Có COPELCO Coop. Ltda. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
1,8 0,4 Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
13 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
0,4 TOTAL NEUQUÉN TOTAL PAÍS 141,8 Fuente: elaboración propia en base a datos del CLICET, ENARSA, CREE y CADER. Cabe señalar que lamentablemente no existe un registro público sobre el volumen de generación bruta y neta de energía mensual y anual de cada uno de los parques eólicos presentados en la Tabla 7, así como tampoco sus costos de generación. Consideramos que al tratarse de un sistema de generación prácticamente nuevo en el SADI (la primer comercialización de energía eólica se inició en 2011), es posible que el año próximo esa información comience a ser producida por CAMMESA y por la Secretaría de Energía de la Nación. De la única en forma en que hoy pueda conseguirse dicha información es contactando a cada uno de los operadores de dichos parques. En el gráfico 3 se presenta la distribución de la potencia eólica instalada en Argentina por provincias para Septiembre de 2012. El 72,8% de la potencia eólica instalada en el país se concentra en la provincia del Chubut, 17,8% en la provincia de La Rioja, 4,1% en la provincia de Buenos Aires, 2,0% en la provincia de Santa Cruz, 1,4% en la provincia de San Juan, 1,3% en la provincia de La Pampa y 0,3% restante en la provincia del Neuquén. Gráfico 3. Distribución de la potencia eólica instalada en Argentina por
provincia para Septiembre de 2012 (en %)
Buenos Aires
4%
Santa Cruz
2%
San Juan
1%
La Pampa
Neuquén
1%
0%
La Rioja
18%
Chubut
73%
Chubut
San Juan
La Rioja
La Pampa
Buenos Aires
Neuquén
Santa Cruz
Fuente: elaboración propia en base a datos del CLICET, ENARSA, CREE y CADER. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
14 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
2.2. Evolución del segmento de generación eólica y perspectivas Como fuera mencionado precedentemente, para fines Septiembre de 2012 se había alcanzado una potencia eólica instalada en el total país de 141,8 MW, de los cuales 111,8 MW se encontraban comercializando energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (los 30 MW restante continúan operando en forma aislada). La potencia total instalada alcanzada en 2012 muestra un incremento del 130,9% respecto al año anterior, del 374,2% respecto a 2010 y del 435,1% respecto a 2003 (véase Gráfico 4). Gráfico 4. Potencia Instalada de Energía Eólica, período 1995-2012
(en MWh)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
Fuente: elaboración propia en base a datos del CLICET, IDICSO‐USAL, IEDS‐CNEA, ENARSA, Cámara Argentina de Energías Renovables y Centro Regional de Energía Eólica. Esto se debió a que en el contexto del Plan Energético Nacional vigente desde 2004, el Ministerio de Planificación Federal gestionó inversiones públicas para la ampliación de las líneas de extra alta tensión en 500 kV del SADI, permitiendo durante los últimos años desarrollar proyectos de parques eólicos que posibilitaron incrementar la potencia instalada del segmento de generación eólica de manera drástica en el transcurso de 2011 y fundamentalmente de 2012 (véase Gráfico 4) e iniciar la comercialización de esa energía en el Mercado Eléctrico Mayorista. Si bien el potencial eólico de Argentina podría alcanzar los 40.000 MW, debe tenerse en cuenta que el factor de disponibilidad de carga de los equipos aerogeneradores oscila en Argentina entre 0.30 y 0.50 (la media mundial es de 0.26), mientras que el de las represas hidroeléctricas se ubica entre 0.30 y 0.70, el de las centrales térmicas entre 0.30 y 0.80, el de los reactores nucleares de potencia entre 0.85 y 0.99 (dependiendo de su tecnología), mientras que el de los dispositivos solares Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
15 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
fotovoltaicos oscila entre 0.10 y 0.20. Es decir, en el caso eólico si alguna vez logran instalarse parques con una potencia instalada unificada al SADI que alcance los 40.000 MW, la energía suministrada al Mercado Eléctrico Mayorista no será de 40.000 MW sino que oscilará entre 14.000 y 18.000 MW, dependiendo el factor de disponibilidad de carga de su ubicación geográfica. Cabe destacar que de los 780 MW correspondientes a proyectos de parques eólicos adjudicados en el "GENREN I", de acuerdo a datos de ENARSA, restan por instalar 530 MW en la provincia del Chubut, 99 MW en la provincia de Buenos Aires y 75 MW en la provincia de Santa Cruz. Para el "GENREN II", se han ofertado 1.360 MW, distribuidos en las siguientes provincias: 200 MW en La Rioja, 40 MW en Mendoza, 150 MW en Neuquén, 100 MW en La Pampa, 430 MW en Buenos Aires, 240 MW en Chubut y 200 MW en Santa Cruz. Ambos programas de inversiones prácticamente privadas pero gestionadas por ENARSA, GENREN I y II, totalizan 2.140 MW de potencia prevista. Otros proyectos eólicos estudiados para ejecutarse a lo largo de la presente década suponen instalar 4.740 MW de potencia adicionales a los gestionados por ENARSA. Es decir, los proyectos planificados actualmente para desarrollar nuevos parques eólicos suman aproximadamente una potencia prevista en 6.880 MW. En la Tabla 8 presentamos la lista de proyectos eólicos que podrían ser desarrollados en el transcurso de la década presente, dependiendo de la voluntad política, empresaria y por supuesto de las condiciones macroeconómicas el país. Los 6.880 MW de potencia eólica fue planificada para desarrollar parques eólicos en las siguientes provincias: 2.316 MW Chubut, 1.687 MW Buenos Aires, 786 MW Neuquén, 714 MW Santa Cruz, 650 MW Córdoba, 400 MW La Rioja (25,2 MW ya fueron instalados y están plenamente operativos desde 2011), 300 MW La Pampa, 21 MW en Río Negro y 6 MW en Santiago del Estero. Tabla 8. Proyectos Eólicos en Argentina planificados Desarrollador Nombre del Proyecto Parque Eólico Arauco SAPEM (provincia Parque Eólico Arauco SAPEM de La Rioja 75% y ENARSA 25%) (25,2 MW operativos) ENARSA IMPSA IMPSA IMPSA IMPSA IMPSA GENNEIA GENNEIA GENNEIA (Patagonia Wind Energy SA) GENNEIA (International Wind Energies SA) GENNEIA (Energías Sutentables SA) Provincia Pot. (MW) La Rioja 400
Parque Eólico Achira Malaspina I Malaspina II Koluel Kaike I Koluel Kaike II Milenio Madryn I Madryn II Madryn Sur Córdoba Chubut Chubut Santa Cruz Santa Cruz Chubut Chubut Chubut Chubut 500
50
30
50
25
20
50
50
50
Madryn Norte Chubut 50
Madryn Oeste Chubut 20
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
16 de 52
Isolux Loma Blanca I Chubut Isolux Loma Blanca II Chubut Isolux Loma Blanca III Chubut Isolux Loma Blanca IV Chubut Sogesic Tres Picos I Buenos Aires Sogesic Tres Picos II Buenos Aires GEASSA Gastre Chubut AES Paraje García del Río Buenos Aires ABO WIND Las Armas Buenos Aires ABO WIND Vientos del Secano Buenos Aires ABO WIND La Banderita La Pampa ABO WIND Del Alto Valle Neuquén ABO WIND Namuncura Neuquén ABO WIND Añelo I Neuquén ABO WIND Vientos de la Bahía Buenos Aires ABO WIND Añelo II Neuquén SOWITEC San Fausto Buenos Aires SOWITEC Puerto Deseado Santa Cruz SOWITEC Garcia del Rio Buenos Aires SOWITEC Dorrego Buenos Aires Viento Reta S.A. (XEMC Windopwer Co. Pampa I Buenos Aires Ltd ‐ China + accionistas minoritarios) Autotrol Renovable Cerro Colorado S.A Parque Cerro Colorado Córdoba Eólica Pico Truncado (Guascor Wind) Proyecto La Deseada Santa Cruz Municipalidad de Plaza Huincul Parque Eólico Plaza Huincul Neuquén Municipalidad de Cutral‐Có Proy. Cutral‐Có Neuquén Eólica Valle Hermoso S.A. s/d Chubut Vientos de la Patagonia I (ENARSA) Tordillo (3 MW operativos) Chubut TerraOil Parque Eólico Gral. Arias Buenos Aires Sociedad Enerse Sapem El Jume Santiago del Estero INVAP Cerro Policía Río Negro Green Wind Parque Eólico Corti Buenos Aires WDP La Americana Neuquén WDP s/d Neuquén SOWITEC s/d Neuquén SOWITEC Los Meandros Neuquén 3 GAL S.A. Garayalde Chubut El Angelito SA El Angelito Chubut Cuencas del Sur S.A Pichi Mahuida La Pampa Vientos de la Patagonia I EAB Cerro Negro Chubut Vientos de la Patagonia Las Violetas Chubut Pan American Fueguina S.A. Cerro Dragón Chubut Eólica Ameghino s/d Chubut Total Potencia prevista (MW) Nota: los parques eólicos cuyas filas y celdas están marcados con fondo gris corresponden a la Licitación GENREN I. Fuente: elaboración propia en base a datos del CLICET, ENARSA, CREE y CIPIBIC. 50
50
50
50
50
50
1.350
30
50
50
50
100
50
100
50
75
150
39
9
48
100
150
600
70
30
12
60
1.000
6
21
100
50
100
75
136
26
200
250
40
40
28
40
6.880
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
17 de 52
2.3. Nuevos parques eólicos construidos y en ejecución Presentaremos a continuación un resumen ejecutivo de los nuevos parques eólicos instalados en los últimos años, donde sólo el correspondiente al parque El Tordillo posee equipos construidos en el país, mientras que el resto de los parques poseen aerogeneradores importados. También vale decir que estos parques, a excepción de Diadema, corresponden a proyectos de inversión gestionados por ENARSA en el contexto del Plan Energético Nacional.  Parque Arauco SAPEM en la provincia de La Rioja. Potencia instalada: 25,2 MW. Cantidad de equipos: 12, modelo IWP‐83 de 2,1 MW de potencia cada uno, fabricados por Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) en su planta industrial de Brasil. Demandó una inversión pública de US$ 67 millones. Propietarios: 75% provincia de La Rioja y 25% ENARSA. Operador: ENARSA. Se ha planificado elevar la potencia de este parque a 400 MW. Actualmente se encuentra en ejecución la instalación de una docena adicional de equipos, estimándose duplicar la potencia instalada actual en el transcurso de 2013.  Parque Eólico Rawson (I y II) en la provincia del Chubut. Potencia instalada: 77,4 MW. Cantidad de equipos: 43, modelo V‐90 de 1,8 MW de potencia cada uno, fabricados por la empresa danesa Vestas e instalados por la empresa argentina GENNEIA S.A. (ex Emgasud S.A.). Demandó una inversión de US$ 144,3 millones. Propietario y Operador: GENNEIA S.A.  Parque Eólico Diadema en la provincia del Chubut. Potencia instalada: 6,3 MW. Cantidad de equipos: 7, modelo E‐44 de 0,9 MW de potencia c/u, fabricados por la empresa alemana ENERCON e instalados y operados por la empresa Hychico S.A. Generación de energía estimada en 25 GWh/año. Costo unitario: US$/KW 2.700. Demandó una inversión de US$ 17 millones. Según entendemos el propietario es Hychico S.A. 3 , empresa controlada por la petrolera CAPSA/CAPEX (operadora del yacimiento Diadema).  Parque Eólico El Tordillo en la provincia del Chubut. Potencia instalada: 3 MW. Cantidad de equipos: 2 de 1,5 MW de potencia cada uno; ambos son prototipos, los primeros construidos en el país, actualmente homologados. Modelo NRG1500 suministrado por NRG Patagonia y modelo IWP70 suministrado por IMPSA. A continuación caracterizaremos con mayor detalle los proyectos de los nuevos parques eólicos emplazados en las provincias de Chubut y La Rioja, y de otros parques eólicos que se encuentran en ejecución. 3
Véase al respecto: http://organismos.chubut.gov.ar/cree/files/2011/11/04.‐HYCHICO‐SA‐Parque‐
E%C3%B3lico‐Diadema.pdf y http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/($IDWeb)/072F1A0039AAD8B1832575DA005CB578 Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
18 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
2.3.1. Parque Eólico de Arauco SAPEM (provincia de La Rioja) Durante el año 2010 se constituyó una sociedad estratégica entre la provincia de La Rioja y ENARSA para el Parque Eólico de Arauco SAPEM, donde un 75% de la participación societaria corresponde a la provincia de La Rioja y un 25% a ENARSA. La instalación del Parque Eólico de Arauco comenzó en 2009, con turbinas IMPSA WIND IWP83 Clase II, de 2,1 MW de potencia, suministradas por la empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pesacarmona S.A. (IMPSA), radicada en la ciudad de Mendoza, aunque las palas y la turbina fueron construidas en la filial de esta empresa en Brasil y la torres proceden de Corea del Sur. En el año 2010 se tuvo en funcionamiento la primera turbina, y el 20 de Mayo de 2011 fue inaugurado el primer módulo de 25,2 MW de potencia instalada. Este proyecto de ENARSA adjudicado a IMPSA representó en esa etapa concluida una inversión pública de US$ 67 millones (entonces AR$ 245 millones), y generó 400 puestos de trabajo. El 75% del capital accionario del parque eólico pertenece a la provincia de La Rioja, y el 25% restante a ENARSA. Se estima lograr el retorno de la inversión pública en un plazo de 15 años. La ubicación del parque es óptima, con vientos de excelente calidad cuyas velocidades no exceden los 30 m/s y un factor de disponibilidad de carga que ronda 0,44, con muy buenos accesos y junto a una línea de transmisión de 132 kV. Los equipos aerogeneradores fueron diseñados y construidos por la empresa argentina IMPSA pero en su planta industrial de Brasil; corresponden al modelo Unipower IWP83 de 2,1 MW de potencia instalada. 4 El parque eólico abastece de electricidad en el presente a 30.000 hogares riojanos, representando el 20% del total de la demanda eléctrica de la provincia, y permitirá ahorrar 7 mil toneladas anuales de CO2. Actualmente se está trabajando en la instalación de otros 12 equipos de similares características (de IMPSA), que aumentará la potencia instalada de ese parque en el transcurso de 2013 a 50,4 MW con torres supuestamente de origen nacional. Cabe destacar que hacia Noviembre de 2010 se llevó a cabo la interconexión de la estación transformadora del parque con la línea de alta tensión de 132 kV, la cual evacua energía excedente a la nueva línea en 500 kV de 190 km de longitud (Recreo‐
La Rioja) construida en el contexto del Plan Energético Nacional; sin esta inversión pública de expansión del SADI gestionada por el Ministerio de Planificación Federal hubiera sido imposible desarrollar el proyecto del Parque Eólico Arauco, el cual fue planificado para lograr una potencia prevista total de 400 MW. 2.3.2. Parque Eólico Rawson (provincia del Chubut) El Parque Eólico Rawson (PER), localizado en la provincia del Chubut, es un proyecto conjunto desarrollado por las empresas energéticas argentinas ENARSA (pública) y Emgasud S.A. (privada, actualmente pasó a denominarse Genneia S.A.), el cual consistió en la instalación de 77,4 MW de potencia con 43 equipos aerogeneradores 4
http://www.impsa.com/es/productos/impsawind/SitePages/aerogeneradores.aspx Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
19 de 52
daneses (Vestas V‐90 de 1,8 MW) en dos módulos: PER‐I de 48,6 MW y PER‐II de 28,8 MW, cuya inversión fue de aproximadamente US$ 144,3 millones. El 30 de Septiembre de 2011 finalizaron las obras del primer módulo, PER‐I, con la inauguración de 28 equipos aerogeneradores que equivalen a 50,4 MW de potencia (48,6 MW de PER‐I más 1,8 MW de PER‐II), realizándose su puesta en marcha comercial en Enero de 2012, incluyendo los 27 MW restantes de PER‐II. Dicha inauguración correspondió a la finalización de las obras civiles y de montaje de los equipos aerogeneradores, y a las obras eléctricas correspondientes a la estación transformadora 33/132 kV, los dos transformadores de 60 MVA, la línea de alta tensión 132 kV entre el PER y el Nodo y la ampliación de la E.T. Rawson 132/33 kV. El 1º de Enero de 2012 se puso en marcha comercial el módulo PER‐I y el 20 de Enero el módulo PER‐II. Desde entonces con sus 77,4 MW de potencia instalada la ciudad de Rawson se convirtió en el mayor parque eólico del país. Gracias a las obras de vinculación del Sistema Patagónico con el SADI alcanzadas el 1º de Marzo de 2006, mediante la línea de extra alta tensión en 500 kV de 354 km de longitud entre las estaciones transformadoras de Choele Choel (en la provincia de Río Negro) y de Puerto Madryn (en la provincia del Chubut), el Parque Eólico Rawson comercializa actualmente energía en el Mercado Eléctrico Mayorista que opera sobre el SADI. Fue diseñado para producir 300 GWh/año, equivalente al consumo de 100.000 hogares, permitirá un ahorro anual de 85 millones de m3 de gas natural y la reducción 150.000 toneladas de CO2. En efecto, durante los primeros treinta días de generación de energía, el Parque Eólico Rawson aportó al SADI alrededor 15.500 MWh. Gracias a la excelente presencia de vientos fuertes que caracterizan a la provincia de Chubut en particular y a la Patagonia en general, se pudo obtener una generación promedio de 500 MWh/día, registrándose el día 26 de Enero un pico de 1.300 MWh. Cabe señalar que los vientos en el lugar de emplazamiento del Parque Eólico Rawson manifiestan promedios anuales que oscilan entre 25 y 30 km/h medidos a 80 metros de altura. El PER será operado por Genneia S.A. (ex Emgasud S.A.), mientras que el mantenimiento de los equipos aerogeneradores estará a cargo de la empresa Vestas las 24 horas del día durante todo el año. 2.3.3. Parque Eólico Diadema (provincia del Chubut) Hychico S.A., además de producir y comercializar hidrógeno y oxígeno, opera el Parque Eólico Diadema, de 6,3 MW de potencia instalada. El proyecto consistió en la instalación de siete equipos aerogeneradores E‐44 (Clase I "S") de 0,9 MW cada uno de la empresa alemana ENERCON, 5 instalados en el yacimiento petrolero Diadema 6 5
Desconocemos si los equipos fueron construidos en su planta de Brasil o en alguna de las cuatro plantas de Alemania. Otras instalaciones de ENERCON se ubican en Suecia, Portugal y Turquía. 6
El titular original de la concesión de explotación de este yacimiento hidrocarburífero era la empresa Shell, quien operó la concesión entre 1922 y 1977, cuando la titularidad de la misma fue vendida a la Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
20 de 52
que opera CAPSA y distante 27 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut). Cada equipo aerogenerador está conectado a través de cables subterráneos y aéreos, y la energía producida está dirigida a la estación transmisora Diadema que es propiedad de CAPSA, a través de una línea de transmisión de 33 kV con una longitud de 5,7 km. Sobre finales de 2011, seis de los siete equipos del Parque Eólico Diadema comenzaron a suministrar energía al SADI, siendo el restante empleado para autoconsumo del parque. Fue estimado un potencial anual de 24.672 MWh y un factor de disponibilidad de carga de 0.44 (muy elevado). Según Hychico S.A., la inversión fue US$ 17 millones, y el costo unitario de US$/KW 2.700. 2.3.4. Parque Eólico El Tordillo (provincia del Chubut) El Parque Eólico El Tordillo, ubicado en la provincia del Chubut, consta de las dos primeras turbinas de 1,5 MW de potencia (para vientos clase I) construidas en el país, una de ellas por IMPSA Wind (modelo IWP70) y la otra por NRG Patagonia (modelo NRG1500), cuyo proceso de homologación estuvo a cargo de ENARSA y del Centro Regional de Energía Eólica (CREE) y el mismo ha finalizado en 2012. Actualmente se encuentra a la espera de normativas de la Secretaría de Energía de la Nación y de CAMMESA para el inicio de una segunda fase, la cual consistirá en la fabricación e instalación de 8 nuevos equipos NRG1500. En una tercera fase, se prevé alcanzar la instalación total de 36 equipos, para que el parque eólico aumente su potencia instalada a 60 MW, lo que implica la instalación de 44 turbinas de 1,5 MW que serán construidas en el país. El factor de disponibilidad de carga en donde se encuentra ubicado el parque es muy bueno: oscila entre 0,40 y 0,50. Veamos a continuación los casos de dos proyectos de parques eólicos en ejecución. 2.3.5. Parque Eólico Madryn (provincia de Chubut) El Parque Eólico Madryn estará localizado en las proximidades de la ciudad homónima, también en la provincia de Chubut. Este nuevo parque consiste en la instalación de 119 equipos aerogeneradores de la marca Vestas, los cuales serán emplazados y operados por Genneia S.A. (ex Emgasud S.A.). La inversión fue estimada en alrededor de US$ 510 millones y el parque tendrá una potencia instalada de 220 MW (casi tres veces el de Rawson). Las obras civiles y las obras eléctricas fueron previstas llevarse a cabo en el primer trimestre de 2012. El primer módulo del parque eólico, que representará la mitad de la potencia a instalar, tiene previsto inaugurarse en Mayo de 2013, y el segundo módulo está previsto inaugurarlo en Junio de 2014. La energía producida por este nuevo parque eólico será suministrada al SADI mediante el nodo de 500 kV situado en la misma ciudad, como se está haciendo actualmente con la energía generada por el Parque Eólico Rawson. Cabe destacar que el Parque Eólico Madryn corresponde al proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 01/2009 del GENREN. empresa CAPSA en Septiembre de 1977. Según entendemos Hychico S.A. es propiedad de CAPSA/CAPEX. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
21 de 52
2.3.6. Parque Eólico Aguada del Molle (provincia de Córdoba) En el transcurso del año 2011, el Área de Energías Renovables de ENARSA comenzó a estudiar y desarrollar proyectos eólicos en el Suroeste de la provincia de Córdoba. Entre estos se destaca el Proyecto Aguada del Molle, el cual tiene como objetivo el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de un parque eólico, en cooperación con empresas privadas como Conipa, Radiotronica de Argentina, Sutec, WpD, empresa líder en el mercado alemán de energía eólica, entre otras. El propósito de esta obra es el de incorporar al SADI aproximadamente 110 MW de potencia eólica, desde la provincia de Córdoba, en las proximidades de la localidad de Achiras, Departamento de Río Cuarto, a 850 msnm; una zona conocida por sus fuertes y constantes vientos. También durante 2011 se avanzó en varias etapas y fases críticas para el desarrollo del proyecto, contando con la identificación de terrenos, delimitación del polígono donde se emplazará el parque eólico, y los estudios necesarios para la solicitud de acceso y ampliaciones al sistema de transporte eléctrico, ya realizados por la empresa SINEC, y las presentaciones correspondientes ante EPEC solicitando acceso a la capacidad de transporte, para su aprobación final por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Por otra parte, se inició el estudio del recurso eólico que se encuentra en desarrollo. Para ello se realizó la adquisición de dos torres meteorológicas a la empresa Provener S.A., que se instalarán en regiones aledañas a Río Cuarto con el propósito de relevar datos estadísticos de los vientos, fundamentales para la concreción del proyecto y el diseño del parque eólico. Se cuenta con un ajustado cronograma de actividades, el cual conducirá a la puesta en funcionamiento del primer equipo aerogenerador a mediados del año 2013. 2.4. Algunos proyectos de parques eólicos próximos a ejecutarse Se carece de información sobre la marca y modelo de los equipos a ser instalados. 2.4.1. Parques Eólicos Loma Blanca I, II, III y IV (provincia del Chubut) En el marco del GENREN I, la empresa española Isolux Corsán es la adjudicataria, desde 2010, de los parques eólicos Loma Blanca I, II, III y IV, que en conjunto aportarán 200 MW de potencia instalada y serán emplazados en proximidades de la localidad de Rawson (provincia del Chubut), donde se estima un factor de disponibilidad de carga que oscila entre 0,40 y 0,50, con velocidades medias de 8 m/s. El plazo de ejecución se estimó en 16 meses. Cada parque consistirá en 17 equipos de 3 MW de potencia instalada cada uno que podrán generar una energía anual de 182 GWh, equivalente al consumo anual de 80.000 hogares. El desarrollo de la primera fase, que contempla la construcción de los dos primeros parques mediante la instalación de 34 equipos (50 MW cada parque), se viene ejecutando lentamente ante la espera de mejores condiciones crediticias. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
22 de 52
2.4.2. Parques Eólicos Malaspina I y II (provincia del Chubut) En el marco del GENREN I, la empresa argentina IMPSA es la adjudicataria, para los proyectos de parques eólicos Malaspina I y II (de 50 y 30 MW, respectivamente), que en conjunto tendrán una potencia instalada de 80 MW también en la provincia del Chubut. Hasta el momento se han efectuado todos los trabajos relativos a: topografía y estudio de suelos, ingeniería del parque, ingeniería de máquinas (incluyendo las órdenes de compra) y definición de contratistas principales para accesos, obra civil, red eléctrica, etc. 2.4.3. Parque Eólico El Angelito (provincia del Chubut) El proyecto, a cargo de la empresa argentina Patagonia El Angelito S.A. (PEA S.A.) consiste en la construcción, instalación y operación de un parque de 200 MW de potencia instalada en las cercanía de El Escorial, provincia del Chubut. Se prevé instalar entre 80 y 100 equipos aerogeneradores con una potencia instalada nominal de 2 a 2,5 MW cada uno. El parque eólico se conectará al sistema de transporte en la línea de 330 kV Futaleufú‐Puerto Madryn, ubicado en el centro de la provincia, a 296 km de la ET Puerto Madryn y a 254 km de la ET de la central hidroeléctrica Futaleufú. No se tiene información sobre la marca y modelo de los equipos a ser instalados. 2.4.4. Parque Eólico GEASA (provincia del Chubut) Este proyecto se encuentra a cargo de la empresa Generadora Eólica Argentina del Sur S.A. (GEASA) y será el parque eólico más grande del mundo, con una potencia instalada prevista en 1.350 MW, estará ubicado al norte de la provincia del Chubut (cerca de la localidad de Gastre) y se conectará a la LEAT 500 kV de Piedra del Águila en la provincia del Neuquén. Según GEASA, el cierre financiero del proyecto debía cerrarse a mediados de 2012, e inmediatamente iniciar el proyecto hasta alcanzar en Diciembre de 2013 una potencia instalada de 150 MW, en Junio de 2014 alcanzar los 300 MW, en Diciembre de 2014 los 600 MW, en Junio de 2015 los 900 MW, en Diciembre de 2015 los 1.200 MW y en Marzo de 2016 los 1.350 MW de potencia instalada. Se prevé la instalación de 450 equipos aerogeneradores de 3 MW de potencia instalada cada uno. El factor de disponibilidad de carga (FC) promedio anual de largo plazo resulta del orden de 0,38, con un FC de 0,41% para los primeros 150 MW y de 0,36 para los últimos 150 MW. Se desconoce información respecto a la marca y modelo de equipos que serán instalados. 2.4.5. Parque Eólico 3GAL (provincia del Chubut) El proyecto del Parque Eólico 3GAL se encuentra a cargo de la empresa de igual nombre, y será emplazado en proximidades de la localidad de Garayalde en la provincia del Chubut. El proyecto tiene algo más de tres años de desarrollo, y todos los estudios fueron concluidos.. Se prevé instalar 26 MW de equipos aerogeneradores que puedan aportar 109,3 GWh anuales. Actualmente se Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
23 de 52
encuentra en etapa de preinversión el cierre financiero y comercial. Se desconoce información respecto a la marca y modelo de equipos que serán instalados. 2.5. El rol de la empresa pública ENARSA en la gestión de los proyectos eólicos En Mayo de 2004 el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios implementó el Plan Energético Nacional, en su etapa 2004‐2008, luego le siguieron las etapas 2004‐2013 y 2003‐2015, siendo la actual etapa en curso la correspondiente al período 2004‐2019. Entre los principales objetivos del Plan Energético Nacional se destacan la ampliación de los sistemas nacionales de transporte de gas natural y de electricidad, el aumento de la potencia instalada del parque de generación y la diversificación de la matriz energética nacional mediante la introducción de formas renovables de energía. En ese contexto fue creada por Ley 25.943 la empresa pública Energía Argentina S.A. (ENARSA) en Octubre de 2004 y promulgada al mes siguiente. El objeto de creación de ENARSA correspondió a la necesidad del Gobierno Nacional de contar con una empresa pública que pudiera operar en el mercado ampliado de la energía: áreas de negocio upstream y downstream de hidrocarburos; transporte y distribución de gas natural; y; generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Las primeras obras de infraestructura energética gestionada por el Ministerio de Planificación Federal correspondieron a la ampliación del SADI, estableciéndose el primer vínculo en Marzo de 2006 al quedar interconectados el Sistema Patagónico con el SADI. A partir de entonces comenzaron a tomar formas el diseño y desarrollo de diversos proyectos de inversión para la instalación de parques eólicos, así como también se vieron motivadas algunas empresas locales a intentar participar en la construcción, montaje e instalación de equipos aerogeneradores. En ese sentido, en Diciembre de 2006 es sancionada y promulgada la Ley 26.190 correspondiente al Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de electricidad (siendo reglamentada por Decreto Nº 562/2009 en Mayo de 2009), estableciendo que en el plazo de diez años el 8% del consumo eléctrico debe ser satisfecho a partir de formas renovables de energía. En el marco de la Ley 26.190 el Ministerio de Planificación Federal instruyó a ENARSA a elaborar un proceso licitatorio convocando a ofertas de disponibilidad de generación de energía proveniente de fuentes de origen renovables. En cumplimiento de dicha demanda, ENARSA convocó en 2009 a la presentación de ofertas de provisión de energía eléctrica a partir de formas renovables de energía. En ese sentido, la Secretaria de Energía de la Nación dictó la Resolución 712/2009 disponiendo las bases reglamentarias aplicables para la instalación de nueva oferta de generación de energía eléctrica que utilice recursos renovables. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
24 de 52
En este contexto, en Mayo de 2009 el Ministerio de Planificación Federal presenta el Programa para promover la Generación de Energía Eléctrica a partir de Energías Renovables (Programa GENREN): centrales eólicas, solares (térmicas y fotovoltaicas), geotérmicas, biomasa, utilización de biogás, residuos sólidos urbanos y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. ENARSA quedó a cargo de la implementación del Programa GENREN, siendo el propósito del mismo desarrollar formas renovables de energía que sirvan para diversificar la matriz energética nacional. A continuación se caracterizará brevemente el proceso licitatorio del Programa GENREN, acotándolo al segmento de generación eólica. 2.5.1. Programa GENREN El primer paso llevado a cabo por ENARSA fue la recopilación de la información requerida para determinar el potencial nacional en la generación de energía en base a formas renovables de energía. Fruto de ello han sido el Mapa Eólico Argentino, el Mapa del Potencial Biomásico del país y los relevamientos de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, la generación a partir de energía solar (PERMER) y la geotermia. A partir de este diagnóstico se formuló el Programa GENREN. El Programa GENREN (Generación de Energía Eléctrica a partir de Energías Renovables) consiste en una licitación gestionada por ENARSA para la compra de energía eléctrica a partir de fuentes de origen renovables por 1.000 MW, compuestos por 500 MW eólicos, 150 MW térmicos a partir del uso de biocombustibles, 120 MW a partir del uso de residuos urbanos, 100 MW de biomasa, 60 MW de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 30 MW de geotermia, 20 MW de origen solar y 20 MW a partir de biogas. Esta energía generada será comercializada por ENARSA en el Mercado Eléctrico Mayorista a través de contratos de compra de energía por un plazo de quince años. Más allá de las ventajas medioambientales que se producen y el avance en la diversificación de la matriz energética nacional a partir de la implementación de este Programa, es claro que se brindan condiciones favorables para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, las cuales oportunamente habían sido estimadas por la Secretaría de Energía de la Nación en US$ 2.500 millones y generar más de 8.000 puestos de trabajo. ENARSA realizó el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nº EE 001/2009 para promover la Generación de Energía Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN): centrales eólicas, solares (térmicas y fotovoltaicas), geotérmicas, biomasa, utilización de biogás, residuos sólidos urbanos y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
25 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
I‐ LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL N° 01/2009 (GENREN). 7  Etapa: Ejecución de contratos de provisión (instalación).  Estado de situación: todos los proyectos adjudicados, cuentan con contratos de provisión y contratos de abastecimiento MEM firmados y vigentes. A la fecha, han sido habilitados y se encuentran plenamente operativos los módulos I y II del Parque Eólico Rawson (77,4 MW de potencia). Tabla 9. Proyectos de parques eólicos correspondientes a la Licitación GENREN I Parque Eólico Provincia Potencia contratada FC estimado promedio Malaspina I Chubut 50 MW 0,50 Malaspina II Chubut 30 MW 0,50 Energías Sustentables SA Pto. Madryn Oeste Chubut 20 MW 0,40 ex Emgasud Renovables SA (ahora GENNEIA) Pto. Madryn I Chubut 50 MW 0,40 Pto. Madryn II Chubut 50 MW 0,40 Pto. Madryn Sur Chubut 50 MW 0,40 Pto. Madryn Norte Chubut 50 MW 0,40 Rawson I Chubut 50 MW 0,39 Rawson II Chubut 30 MW 0,39 Koluel Kaike I Santa Cruz 50 MW 0,51 Koluel Kaike II Santa Cruz 50 MW 0,50 Loma Blanca I Chubut 50 MW 0,41 Loma Blanca II Chubut 50 MW 0,42 Loma Blanca III Chubut 50 MW 0,41 Loma Blanca IV Chubut 50 MW 0,42 Tres Picos I Buenos Aires 50 MW 0,40 Tres Picos II Buenos Aires 50 MW 0,40 Adjudicatario IMPSA Patagonia Wind Energy SA International New Energy ex Emgasud Renovables SA (ahora GENNEIA) IMPSA UTE entre Isolux Ingeniería SA e Isolux Corsán Argentina SA SOGECIC SA Nota: los parques eólicos Rawson I y II son los únicos que están plenamente operativos. Fuente: ENARSA y CREE. 7
http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/areas‐de‐negocios/92‐energiasrenovables/397‐
genren?showall=&start=1 Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
26 de 52
II‐ CONCURSO PRIVADO DE PRECIOS N° 01/10 (Nuevas CT eólicas).  Etapa: Evaluación de ofertas.  Estado de Situación: Se encuentra confeccionado un proyecto de “Informe de Evaluación del Sobre I” que emite la Comisión Evaluadora designada al efecto, restando únicamente definirse algunas cuestiones técnicas que deben incluirse en el mismo. Un vez que se definan los puntos pendientes, se estará en condiciones de suscribir el mismo y, posteriormente, notificarlo a los oferentes, otorgándoles un plazo para formular observaciones y eventuales impugnaciones que pudieran considerar pertinentes. A la espera de instrucciones. 2.5.2. Vientos de la Patagonia I S.A. Vientos de la Patagonia I S.A. (en adelante VPI) fue creada en Julio de 2006 por una alianza entre ENARSA y el Gobierno de la provincia del Chubut, de la cual ENARSA posee un 80%. Su objetivo es llevar a cabo el diseño, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, desarrollo y mantenimiento de parques eólicos de gran potencia para suministrar energía al SADI, con el énfasis puesto en la industria eólica nacional. Según ENARSA, el emprendimiento VPI aspira no sólo a dar comienzo a una producción de energía eólica de gran incidencia en el Mercado Eléctrico Mayorista, sino también a estimular la fabricación local, así como también los servicios de instalación y de operación locales de los equipos aerogeneradores. Con una potencia prevista del orden de 50‐100 MW para un primer parque, y aerogeneradores fabricados con un alto porcentaje de componentes de producción nacional, se contribuye al cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica que el gobierno argentino ha formulado, en su decisión de promover el uso de energías limpias, renovables y no contaminantes, en el contexto del Plan Energético Nacional vigente. Al finalizar el año 2010 los dos prototipos (de 1,5 MW cada uno) previstos en el plan original se encontraban 100% construidos e instalados en el Parque Eólico El Tordillo (situado a 40 km al oeste de la localidad de Comodoro Rivadavia, en la provincia del Chubut), y se había completado la construcción de la vinculación eléctrica de los mismos con la línea troncal de transmisión en 500 kV, conexión que se encuentra completamente operativa. Estos dos prototipos constituyen las primeras turbinas eólicas de alta potencia de fabricación nacional. Una de ellas fue la turbina IWP70 producida por la empresa IMPSA Wind (de IMPSA) y la otra turbina fue la NRG1500 producida por la empresa NRG Patagonia S.A. Este primer proyecto avanzó durante 2010 hacia una fase de certificación y homologación de dichas turbinas, quedando para 2011 la operación comercial del parque. Dado el carácter de prototipo de las mismas, VPI consideró necesario trabajar junto a las dos empresas proveedoras para resolver todos los detalles técnicos de su conexión al SADI. En efecto, durante el año 2010 se culminó el montaje y comenzó la puesta en marcha de ambos equipos aerogeneradores, y se Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
27 de 52
dio comienzo a la realización de los ensayos y certificaciones programadas sobre los mismos. Estos ensayos y certificaciones, de diversa índole, eran requeridos tanto por las condiciones de compra de las máquinas, como por CAMMESA, para poder ingresar las máquinas al SADI. Sobre el equipo aerogenerador de IMPSA Wind se realizó también un cambio del juego completo de palas, el cual estaba previsto (el primer juego era importado, empleado únicamente para testeos), implicando maniobras logísticas sin precedentes en nuestro país. Es importante destacar el desafío que significa montar equipos aerogeneradores de gran porte, a 75 metros de altura, dados los fuertes vientos imperantes en nuestra Patagonia, de modo que son muchos los días del año en los que las obras a tales alturas deben ser suspendidas por razones de seguridad. Este desafío implicó formar cuadros de recursos humanos con pericias técnicas que hasta ahora no estaban disponibles en el país. Ambos prototipos de equipos aerogeneradores fueron certificados como Clase I (clase uno), preparados para soportar vientos fuertes, es decir que dicha certificación no homologa otros modelos de las mencionadas compañías, que pueden servir para vientos más moderados (clase dos). En particular los equipos aerogeneradores instalados en el Parque Eólico Arauco SAPEM, en la provincia de La Rioja, o de los parques correspondientes al Programa GENREN I que puedan ser provistos por IMPSA (como Rawson y Madryn), que no sean el IWP70, no han sido certificados por CREE‐VPI, razón por la cual esos modelos hasta tanto no sean homologados no podrán ser producidos en el país y por tal motivo continuarán fabricándose en la planta de IMPSA en Brasil. Hasta ahora sólo se ha certificado las curvas de potencia, en base a estrictos sistemas de medición y registro de datos diseñados por ENARSA para cumplir los requerimientos de la Norma IEC 61400 (norma internacional). El término "homologación" incluye varios requisitos más que aún no han sido elaborados, pero se realizarán en el corto plazo según manifiesta ENARSA, como por ejemplo, el relevamiento del ruido, el relevamiento de características eléctricas en base a dicha Norma y las normas mencionadas por ellas (estándares mundiales). Otros estudios realizados son: los Estudios de PT4 y el Anexo 40 como requiere CAMMESA; cabe destacar que los estudios han dado resultados muy positivos, de la calidad de potencia entregada por ambos equipos aerogeneradores. En resumen, para finalizar la homologación definitiva, faltaría realizar algunos estudios adicionales y se estima que los mismos estarían terminados en los próximos meses para dar inicio a la fabricación en serie de los equipos aerogeneradores. La firma IMPSA Wind tiene la capacidad de fabricar en serie los equipos aerogeneradores que se homologuen, pero debemos consultarlo con ellos para Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
28 de 52
saber más detalles. Estimamos que IMPSA Wind estaría iniciando la construcción de Koluel‐Kaiké y Malaspina, ambos del GENREN, próximamente. Los proyectos adjudicados por el Programa GENREN que aún no se construyeron se debe fundamentalmente a la responsabilidad de las empresas adjudicatarias que aún no han lograron cerrar el financiamiento adecuado; aun con los precios de tarifas (promedio 126 US$/MWh) que son los mejores de la región Mercosur, y con un fondo de garantía de US$ 2.000 millones ofrecida por el Gobierno Nacional para facilitar el acceso a dichos créditos. Cabe destacar que algunas de las empresas adjudicatarias del Programa GENREN I encuentran problemático el acceso a los créditos ofrecidos por entidades financieras, pues según arguyen las tasas de interés han sido fijadas escandalosamente muy por encima de los valores promedio. Ahora bien, durante todo 2010 también se avanzó en la definición de posibles emplazamientos para los próximos parques eólicos de Vientos de la Patagonia I (VPI), en el rango de los 50‐100 MW por proyecto, acciones que requirieron estudios del recurso eólico, suelos, impacto ambiental y el acceso a la capacidad de transporte eléctrico, en cada caso, teniendo en consideración los nuevos escenarios planteados por la licitación GENREN, por parte de ENARSA. Esta licitación, cuyas características se describieron anteriormente, llamó a la provisión de energía de fuentes renovables, y se presentaron proyectos eólicos por un total de 1.350 MW. Es indudable que esta licitación, ordenada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, cambiará la historia de las energías renovables en el país, y por su extensión, en todo el continente sudamericano. De acuerdo a información suministrada por ENARSA, durante el ejercicio 2011 y en lo que va del 2012, VPI ha realizado las siguientes acciones:  Se ha reparado completamente el AG (Aerogenerador) de NRG Patagonia y se lo ha puesto en servicio regular, obteniéndose un funcionamiento continuo y en modo autónomo las 24 hs.  Se ha puesto en servicio continuo el AG de IMPSA Wind, luego del recambio de sus palas, de a períodos intermitentes, probando la máquina en los diversos niveles de potencia.  Se han realizado los Estudios Eléctricos de “ETAPA II”, requeridos por los Procedimientos Técnicos de CAMMESA, para los 2 AG. La empresa SIEYE S.R.L. ha sido la ejecutora de las tomas de muestras en campo y de los informes finales a presentar ante CAMMESA, para ambos AG. En el caso de IMPSA Wind se concluyó también la realización del modelo informático PSS de la máquina, que requiere CAMMESA y que IMPSA Wind encargó a la empresa “Estudios Eléctricos S.R.L.”. Se replicó lo mismo en el caso de NRG Patagonia este año.  Hacia el final de 2011, se ha comenzado con la adquisición y el registro de datos para la homologación de las curvas de potencia de los dos AG bajo la Norma IEC 61400. En el caso de IMPSA Wind ya se registra suficiente masa de Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina








29 de 52
datos como para tener una idea aproximada de esta curva, aunque no alcanzan aún para certificar según la citada norma. IMPSA Wind acredita, no obstante, que la institución internacional TÜV ha certificado por su parte con los datos ya existentes. En opinión del personal técnico de VPI y del CREE, se necesita acumular todavía más datos, dependiendo del funcionamiento continuo del AG y del sistema de toma de datos, y de la abundancia de vientos en la zona de altas velocidades. Diversos retrasos atribuibles a la empresa IMPSA Wind en estos aspectos han impedido contar con dicha curva terminada, obteniéndose su cumplimentación en 2012. En cuanto a NRG Patagonia, hacia fin del año 2011 la empresa ha finalizado la construcción de un sistema de adquisición de datos (de viento y potencia entregada) para el relevamiento de la Curva de Potencia bajo la norma IEC61400, a requerimiento de VPI, pero construyó un sistema que no es en tiempo real sino que entrega los datos promediados cada 10 minutos. Esto se debió a desentendimientos con el personal de VPI atribuibles a cambios de personas responsables ocurridos en NRG Patagonia. VPI mantiene documentación de la oportunidad y detalle de los requerimientos hechos a NRG Patagonia. El sistema de adquisición ampliado y en tiempo real está completo y funcionando desde 2012. Se realizaron inspecciones periódicas en El Tordillo, tanto del estado de funcionamiento de los AG como del estado de funcionamiento de los sistemas de adquisición de datos para las Curvas de Potencia. Se ha logrado la Aprobación del Proyecto SMEC (Sistema de Medición Comercial de Energía) por parte de CAMMESA, y luego de ello se ha solicitado formalmente la “Habilitación Comercial” del mismo, luego de que CAMMESA enviara los inspectores para verificar y precintar el medidor SMEC, según ENARSA. Se realizaron gestiones en la Secretaría de Energía de la Nación para continuar con la definición de la tarifa de venta de energía al MEM, tendientes a la firma del Contrato de Abastecimiento al MEM con CAMMESA. Se realizaron reuniones de trabajo con los responsables de IMPSA Wind y de NRG Patagonia para avanzar en la definición de las Adendas a los Contratos de Compraventa, para especificar las condiciones de O&M luego de ocurrida la transferencia de los AG, una vez se completen las respectivas homologaciones. Se han realizado gestiones ante el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Chubut para avanzar con la definición del parque eólico de 60 MW que involucre en una primera etapa 10 turbinas más de cada fabricante. Se ha continuado con la prospección de sitios para posibles localizaciones del parque eólico de 60 MW, contándose hacia fines de 2011 con un lugar promisorio en terrenos fiscales a ser aportados por la provincia del Chubut. Se realizó con éxito el Congreso y Workshop COMODORO WIND 2011, sobre Operación y Mantenimiento de Parques Eólicos, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. El Workshop abordó una temática de alto impacto en la economía de parques eólicos que se planteó por primera vez en nuestro país, y logró Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
30 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
una exitosa convocatoria de las más importantes instituciones y empresas vinculadas al sector eólico, brindando un espacio de discusión que sin duda contribuyó al conocimiento y difusión de la energía eólica en Argentina. Algunas consideraciones respecto a la producción seriada de diferentes equipos aerogeneradores de las empresas NRG Patagonia e IMPSA Wind. Si bien NRG Patagonia no tiene actualmente otros modelos más que el NRG1500 listo para su producción seriada, sí tiene un equipo aerogenerador Clase II en desarrollo. Según NRG Patagonia, 8 el equipo Clase II ha sido certificado por el Instituto Alemán de Certificaciones DEWI OCC (Offshore and Certification Centre GmbH). El mismo ha emitido un “Statement of Compliance STC 060601, DEWI‐OCC VA‐01” en relación con la norma IEC 61400‐1, según consta en el certificado emitido el 19 de Junio de 2006. Mientras que para el modelo Clase I, diseñado para los vientos imperantes en la cuenca del Golfo San Jorge, NRG Patagonia ha obtenido el Certificado emitido el 11 de Septiembre de 2007, bajo el número de orden DEWI‐ OCC –ZE‐ 0608‐37‐1 (e). Este certificado garantiza el diseño de cada uno de las componentes del equipo, el cálculo estructural, su funcionamiento real y capacidades de generación. El NRG 1500 Clase I “S” es el primer equipo aerogenerador desarrollado en Argentina específicamente para las condiciones de vientos cuyo promedio de velocidad anual es de 13 m/s, y una turbulencia tipo “A” como las reinantes en la Patagonia; asimismo es la primer turbina en haber alcanzado la homologación bajo normas internacionales efectuada por los organismos del Estado Nacional. Con respecto a IMPSA Wind, tiene al menos tres modelos más de tipo Unipower, que son los que se encuentran en condiciones de ser producidos en la provincia de Mendoza, pero como se dijo precedentemente, deben ser homologados. Estos modelos son: 9 IWP83 de 2,1 MW de potencia nominal (IEC Clase II), IWP85 de 2 MW (IEC Clase “S”) e IWP100 de 2 MW (IEC Clase “S”). 10 Entre las características principales que destacan a los equipos de IMPSA Wind modelos Unipower, podemos mencionar las siguientes: minimiza las desventajas de las configuraciones tradicionales de los equipos aerogeneradores de transmisión directa (tamaño y peso), pero mantiene su ventaja principal (sin caja multiplicadora); fusiona en un solo componente las funciones tradicionales del generador eléctrico y el cubo rotor, que minimiza las partes activas y reduce las pérdidas y tiempos muertos por mantenimiento; utiliza imanes permanentes y control de potencia por paso de palas, optimizando la recolección de energía a distintas velocidades de viento. 8
http://www.nrgpatagonia.com/?page_id=261 http://www.impsa.com/es/productos/impsawind/SitePages/productos.aspx 10
IWP85: Vm = 12m/sVref = 50m/s IWP100: Vm = 8,5m/sVref = 37,5m/s 9
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
31 de 52
3. Integración de componentes nacionales 3.1. Cluster Eólico Argentino ctualmente existen a nivel local dos empresas que han desarrollado turbinas eólicas de alta potencia, en el rango que va de 1,5 a 2,1 MW para vientos clase II, ellas son IMPSA y NRG Patagonia, aunque como fuera mencionado en el capítulo anterior, sólo han sido construidos en el país y homologadas por ENARSA y el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) los equipos IWP70 de IMPSA Wind y NRG1500 de NRG Patagonia, ambos de 1,5 MW de potencia nominal instalados en el Parque Eólico El Tordillo (provincia del Chubut), como fuera mencionado en el capítulo anterior. Por su parte, INVAP Ingeniería S.A. (empresa controlada por INVAP Sociedad del Estado) apunta también al desarrollo nacional de esta tecnología, y cuenta con productos de diseño propio en el rango de baja y media potencia (de 4,5 a 30 KW). Por otra parte, INVAP realizó además la ingeniería de equipos aerogeneradores de alta potencia (en el rango de 1,5 a 3 MW para vientos clase I, los de mayor fuerza), que no ha llegado aún a la fase de prototipo por no contar la empresa con el financiamiento requerido. A diferencia de IMPSA y NRG Patagonia, INVAP no desarrolla equipos aerogeneradores en base a patentes extranjeras, sino que por el contrario diseña las ingenierías básica, de detalle y de construcción por cuenta propia. Sólo IMPSA posee una interesante aunque no ideal capacidad instalada para la producción seriada de equipos aerogeneradores: 70 anuales (en su planta de Recife en Brasil la producción alcanza los 200 equipos anuales), y genera 150 puestos de trabajo. En las plantas I y II de Mendoza IMPSA cuenta con la capacidad para producir hasta 70 juegos de palas y 70 generadores anuales y componentes, respectivamente. Actualmente IMPSA está en condiciones de fabricar palas y carenados mediante el proceso Vacuum Infusion Process. También está en condiciones de producir torres modulares, generadores Unipower de 1,5, 2,0 y 2,1 MW y góndolas (estructura que sirve de soporte e interface de conexión entre el rotor y la torre), entre otras partes y componentes. Cabe destacar que en Julio de 2012 IMPSA Wind exportó a la Corporación Eléctrica de Venezuela seis góndolas fabricadas en su complejo industrial de Mendoza, para equipos de 2,1 MW que IMPSA se encuentra instalando en el Parque Eólico La Guarija, cuyos componentes son producidos en las plantas industriales que la empresa posee en Argentina y Brasil. 11 NRG Patagonia cuenta en el presente con una capacidad instalada para producir 60 equipos de 1,5 MW durante el período 2012‐2014, es decir a razón de 20 equipos por año, en la medida que determinadas condiciones se consolidaran como ser: acceso a financiamiento compatible con los plazos de maduración de los proyectos de energía eólica, contratos en el tiempo para inversores en parques eólicos, fluidez A 11
http://www.impsa.com/es/noticias/SitePages/11‐07‐12.aspx Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
32 de 52
en la importación de determinados componentes de aerogeneradores sin antecedentes en el país, facilidades para el desarrollo de cadena de proveedores, entre otros. Los principales componentes que NRG Patagonia se encuentra actualmente en condiciones de fabricar por sí o por medio de proveedores nacionales son: torre, inserto de torre, bridas, sistema de puesta a tierra, accesorios, pisos, plataformas, sistema ventilación, matrices de chasis y núcleo de palas, chasis, núcleo de palas, cobertor nacelle, cobertor hub, componentes de tableros, parcial de cables, transformadores, sistema lubricación, sistema hidráulico, ensamble, arenado y pintura, montaje, parcial bulones, sistema de freno, torre medición, lubricantes, baterías, iluminación interna, motores de orientación y pitch, elevador a cremallera y generador. La participación de estos componentes nacionales (excluida la obra civil de base y locación), se puede estimar en 45% para el primer año y 55 % para el segundo año. Asimismo, en un futuro mediato (más de dos años) y con una demanda sostenida del orden de 50 equipos aerogeneradores anuales se podría superar un porcentaje de integración nacional del 80% (excluida la obra civil de base y locación); lo cual incluiría: eje principal, góndola y alternativa de palas. De los cuatro grandes ítems que componen el equipo eólico: torre, conjunto góndola, generador y palas, este último es el único donde actualmente Argentina no cuenta con fabricantes nacionales, aunque se apunta que los nuevos equipos basados en los homologados en el Parque Eólico El Tordillo cuenten con 100% de los componentes de origen nacional. Dado que la pala es un componente crítico y que la evolución tecnológica de los equipos aerogeneradores está fuertemente condicionada por la capacidad de resolver relevantes desafíos tecnológicos en palas de gran tamaño, INVAP también está proyectando la creación de un centro especializado en el desarrollo tecnológico de palas y se encuentra en conversaciones con los fabricantes nacionales y miembros del Cluster Eólico con la finalidad de construir de modo asociativo prototipos que permitan desarrollar nacionalmente capacidades en la producción de palas. Además, INVAP ha venido realizando desde hace varios años mediciones de viento y mapeos eólicos en diferentes sitios, principalmente de la Patagonia Norte y estudios de factibilidad de parques, con miras a la instalación de grandes parques eólicos, sobre todo en la región del Comahue. INVAP participa actualmente en la Licitación GENREN II (junto a dos empresas socias), con una propuesta de dos parques de 50 MW a instalar en la zona rionegrina denominada Cerro Policía, la que cuenta con la infraestructura necesaria y presenta un excelente potencial eólico. Esto ha sido confirmado a partir de muchos años de mediciones y estudios, e INVAP ha diseñado varios parques eólicos en dicha región. En efecto, IMPSA, NRG Patagonia e INVAP son las empresas fundacionales del Cluster Eólico Argentino. Estas empresas junto a otras que se fueron sumando cuentan con las instalaciones requeridas para la fabricación seriada de todos los componentes y elementos necesarios para el desarrollo de la tecnología y expansión de los parques eólicos del país, estando además en condiciones de construir parques eólicos bajo la modalidad llave en mano. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
33 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Ahora bien, según la Cámara de Industriales de Proyectos de Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) de Argentina, podemos clasificar dichos bienes, máquinas y equipos en grandes rubros de la siguiente manera: Infografía: CIPIBIC. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
34 de 52
La CIPIBIC, que agrupa a los industriales nacionales de proyectos e ingeniería de bienes de capital, además de promover los intereses sectoriales y atender las necesidades de sus socios asume el compromiso del desarrollo tecnológico e industrial nacional. Es en ese marco que la CIPIBIC ha decidido auspiciar el Cluster Eólico Argentino para afianzar junto a sus integrantes una industria de crecimiento sustentable. Entre los objetivos generales a corto plazo la CIPIBIC destaca:  colaborar con el ejecutivo en el desarrollo de políticas energéticas y un marco regulatorio adecuado, buscando cumplir con los objetivos del Cluster;  lograr la sustitución de importaciones para equipos eólicos;  fomentar el intercambio de experiencias empresariales y profesionales entre los asociados, buscando oportunidades de mejora;  incrementar la competitividad de las empresas del sector de energía eólica; y;  favorecer la cooperación entre los miembros y la colaboración entre las propias empresas del Cluster aprovechando la sinergia para participar en proyectos conjuntamente. Mientras que sus objetivos al año 2020 son:  generar 10.000 Puestos de trabajo;  alcanzar 1.000 MW de equipos eólicos de producción nacional por año;  instalar 500 MW anualmente en Argentina, logrando la escala necesaria para exportar un excedente de 500 MW;  desarrollar 500 proveedores nacionales; y;  fortalecer 4 marcas de equipos aerogeneradores nacionales. El Cluster Eólico Argentino está abierto a las empresas de capital nacional que integren la cadena de valor eólica. Hoy cuenta con 57 participantes activos, que son el emergente de una cadena de valor conformada por más de 200 empresas. Es relevante mencionar que dos empresas en el país cuentan con instalaciones para fabricar torres para equipos aerogeneradores y algunos componentes: Metalúrgica SICA Argentina S.A. y Metalúrgica Calviño S.A. Metalúrgica SICA Argentina S.A. está radicada en la localidad de Esperanza, provincia de Santa Fe, y se encuentra construyendo torres para un futuro parque eólico en la provincia de Santiago del Estero. Metalúrgica Calviño S.A. ha iniciado la construcción de torres para equipos aerogeneradores, componentes eléctricos para las torres, componentes para turbinas y anillo de fundación. Su planta está ubicada en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Ambas empresas deberán efectuar grandes inversiones para lograr aumentar su producción a 250 torres por año, con el fin de lograr la construcción de 2.000 torres para el año 2020, lo cual podría generar Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
35 de 52
entre 8.000 y 10.000 puestos de trabajo, aunque todo esto va a depender de las condiciones de financiamiento. Actualmente, las dos empresas generan algo más de 150 puestos de trabajo cada una. Para ir finalizando se lista a continuación las localizaciones donde se encuentran las empresas que conforman el Cluster Eólico Argentino:  Generador y tecnología: Godoy Cruz (Mendoza), Comodoro Rivadavia (Chubut) y San Carlos de Bariloche (Río Negro).  Anillos de fundación: Trelew (Chubut), Puerto Madryn (Chubut), Esperanza (Santa Fe), Rosario (Santa Fe), Rafaela (Santa Fe), San Carlos de Bariloche (Río Negro), Florencio Varela (Buenos Aires) y Ciudad de Buenos Aires.  Torres: Rosario (Santa Fe), Esperanza (Santa Fe), Rafaela (Santa Fe), San Carlos de Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Puerto Madryn (Chubut), Trelew (Chubut), Maipú (Mendoza), Florencio Varela (Buenos Aires), Quilmes (Buenos Aires) y Ciudad de Buenos Aires.  Aisladores de porcelana: Monte Grande (Buenos Aires).  Bornes de conexión, Cablecanales, caños flexibles, conectores estancos: Burzaco (Buenos Aires).  Celdas de Media Tensión: Florida (Buenos Aires) y Lanús ‐ (Buenos Aires).  Otros componentes eléctricos y electrónicos: Tigre (Buenos Aires), Palomar (Buenos Aires), Lanús (Buenos Aires), Ciudad de Buenos Aires.  Bandejas portacables: Caseros (Buenos Aires).  Cables: Avellaneda (Buenos Aires).  Centros de Transformación y Bancos de capacitores: Lanús (Buenos Aires).  Equipos de elevación: Ciudad de Buenos Aires.  Mecanizado y fundición (ejes y demás partes rotantes): San Miguel de Tucumán (Tucumán) y Trelew (Chubut).  Frenos Hidráulicos: Burzaco (Buenos Aires).  Electrónica de Potencia: Rosario (Santa Fe), Luján de Cuyo (Mendoza), Lomas del Mirador (Buenos Aires) y Ciudad de Buenos Aires.  Seccionadores: Lanús (Buenos Aires).  Estructuras Mecánicas de Turbinas: Florencio Varela (Buenos Aires).  Interruptores de Media Tensión: Florida (Buenos Aires).  Obras civiles: San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca).  Resina Poliester: San Andrés (Buenos Aires).  Máquinas especiales: Hurlingham (Buenos Aires).  Tableros eléctricos: Lanús (Buenos Aires), Berazategui (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
36 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
3.2. Estudio de caso: participación nacional y extranjera de las partes y componentes que conforman un parque eólico de 50 MW de potencia para GENREN I A continuación se presenta un estudio de caso en base a información suministrada por la CIPIBIC, el cual establece el costo de instalación de un parque eólico de 50 MW de potencia instalada para la licitación GENREN I y el grado de participación nacional y extranjera de sus partes y componentes (Parque Eólico: 50 MW de potencia instalada; Cliente: ENARSA ‐ Licitación GENREN I; Adjudicatario: IMPSA; Equipamiento: 25 equipos de 2 MW de potencia instalada cada uno): Tabla 10. Grado de integración de componentes nacional en la construcción de 25 equipos aerogeneradores de 2 MW de potencia unitaria de la empresa IMPSA Componentes para 25 equipos nacionales Millones de US$ Insumos (en millones de US$) Proveedores IMPSA China (único proveedor mundial) No producidas en el país Bass (Chubut), Calviño (Bs. As.) y SICA (Santa Fe) Tubos Transelectric (Cba.), Fohama (Bs. As.), Artrans (Mza.), Todeo Zcerweny (Santa Fe) Nacionales Importados 14,5 ‐ ‐ ‐ 3,5 9,0 15,0 ‐ 3,4 ‐ ‐ 9,50 Generadores Imanes generador Otras materias primas 27,0 Torres nacionales 15,0 Transformadores aerogenerador 3,4 Palas 9,5 No producidas todavía en el país Góndolas 9,6 IMPSA (Mendoza) y Calviño (Bs.As.) 9,6 ‐ Carenados 2,5 A desarrollar 2,5 ‐ Conversor de frecuencia 7,1 ICSA 7,1 ‐ Anillos de fundación 1,4 Bass (Chubut), Calviño (Bs. As.) y SICA (Santa Fe) 1,4 ‐ TOTAL Equ. Aerog. IMPSA 75,5 53,5 22,0 71,0% 29,0% Porcentaje de fabricación nacional Fuente: elaboración propia en base a datos de la CIPIBIC. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
37 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Tabla 11. Obras complementarias para el desarrollo del parque eólico de 25 equipos aerogeneradores de 2 MW fabricados por IMPSA Millones de US$ Obras complementarias Proveedores IMPSA Insumos (en millones de US$) Nacionales Importados 5,0 ‐ 11,0 ‐ 11,0 ‐ Montaje 5,0 Obra civil 11,0 Obra eléctrica 11,0 Gerenciamiento del proyecto 2,0 IMPSA 2,0 ‐ Transporte 14,0 Empresa de transporte 14,0 ‐ TOTAL obras complement. 42,8 42,8 0,0 100,0% 0,0% VERA, INCOPA, BASS, INFA, ARTECO Y EDVSA VERA, INCOPA, BASS, INFA, ARTECO Y EDVSA Porcentaje de fabricación nacional Fuente: elaboración propia en base a datos de la CIPIBIC. A continuación se presenta el resumen ejecutivo de las tablas anteriores: Tabla 12. Resumen Ejecutivo sobre el grado de integración de componentes de industria nacional para la producción de 25 equipos aerogeneradores de 2 MW cada uno de la empresa IMPSA y de las obras complementarias correspondientes al desarrollo del parque eólico Detalle Millones de US$ Insumos (en millones de US$) Nacionales Importados Total equipos aerogeneradores 75,5 53,5 22,0 Total obras complementarias 42,8 42,8 0,0 TOTAL GENERAL DEL PROYECTO 118,3 96,3 22,0 81,0% 19,0% Porcentaje de fabricación nacional Fuente: elaboración propia en base a datos de la CIPIBIC. En las tablas precedentes se observa que el grado de participación de la industria nacional en la fabricación de equipos aerogeneradores, partes y componentes, junto a las obras complementarias, es muy elevado y se aproxima actualmente al 81%, siendo el 19% de los componentes de procedencia extranjera. A modo de referencia, los doce equipos aerogeneradores de 2,1 MW instalados por IMPSA (fabricados por esta misma empresa su planta de Brasil) en el Parque Eólico Arauco (provincia de La Rioja) demandaron una inversión total de US$ 67 millones. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
38 de 52
Con respecto a los datos de generación de puestos de trabajo en este proyecto, IMPSA aportaría 300, los demás proveedores del Cluster Eólico Argentino unos 750, más otros 50 que corresponden a tareas de operación y mantenimiento, totalizando 1.100 puestos de trabajo directos. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
39 de 52
4. Comparación de costos de inversión, operativos y de mantenimiento por diferentes equipos de generación de energía A continuación abordaremos brevemente un análisis sobre los costos de inversión de los proyectos para construir centrales eléctricas, nivelados en costos de inversión por MWh instalado y en costos de operación y mantenimiento por MWh instalado, para los diferentes equipos de generación. En la Tabla 13 que se presenta más adelante, se puede observar que los costos de inversión aproximados para construir una central térmica (CT) de ciclo combinado con 800 MW de potencia instalada y factor de disponibilidad de carga (FC) de 0,85 corresponde a unos US$ 720 millones; para de una CT de turbinas de gas con 200 MW de potencia instalada y con FC de 0,30 corresponde a US$ 140 millones; para una CT de turbinas de vapor que consumen gas natural, GNL o fuel oil con 300 MW de potencia instalada y FC de 0,50 corresponde a US$ 300 millones (MD con 20 MW de potencia y FC 0,2 = US$ 15 millones), mientras que para un reactor nuclear del tipo PWR de 1.000 MW de potencia instalada y con FC de 0,90 corresponde a US$ 5.000 millones; para las represas como las que serán construidas en el aprovechamiento hidroeléctrico binacional Garabí‐Panambí con 2.200 MW de potencia instalada en conjunto y FC de 0,60 asciende a US$ 5.200 millones; para las represas que serán construidas en el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz (Kirchner y Cepernic) con 1.740 MW de potencia instalada y FC de 0,35 corresponde a US$ 4.900 millones; para la represa hidroeléctrica Chihuidos I a ser construida en Neuquén con 478 MW de potencia instalada y FC de 0,40 corresponde a US$ 1.700 millones; para un parque eólico on‐shore ubicado en la Patagonia Norte con 100 MW de potencia instalada y FC de 0,35 corresponde a US$ 220 millones; y para un parque solar fotovoltaico ubicado en el NOA con 5 MW de potencia instalada y FC de 0,20 corresponde a US$ 18,8 millones. Debe considerarse que las centrales nucleares son los únicos equipos de generación en los que siempre se calcula dentro de la variable costo de inversión los concernientes al desmantelamiento de la misma una vez finalizada su vida útil (que en este caso correspondió a un equipo del tipo PWR que demanda una inversión de US$ 5.000 millones), mientras que en los restantes equipos de generación térmica, y también en el caso de los parques eólicos y solares no se encuentra contemplados los costos de desmantelamiento una vez finalizada su vida útil. Ahora bien, cuando se analizan comparativamente los costos totales, que corresponden a la sumatoria de los costos de inversión, operativos y de mantenimiento por MWh instalado, se observa que el costo total de una CT de ciclo combinado es la más económica: US$ 39,08/MWh; siendo las CT turbo gas que consumen gas oil, las CT turbo vapor que consumen diesel oil y los parques solares fotovoltaicos los de mayor costo: US$ 368,89/MWh, US$ 274,55/MWh y US$ 257,77/MWh, respectivamente. Mientras que en el caso de los costos totales de un Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
40 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
parque eólico de 100 MW de potencia instalada, resultan similares al de una central nuclear PWR de 1.000 MW: US$ 100,13/MWh y US$ 102,77/MWh, respectivamente. Con respecto, y más precisamente, a los costos de operación y mantenimiento, los parques solares fotovoltaicos, las centrales nucleares y las granjas eólicas son las de mayor costo: US$ 36,94/MWh, US$ 17/MWh y US$ 14,35 /MWh, respectivamente, siendo las CT de ciclo combinado que consumen gas natural las de menor costo: US$ 4,78/MWh. Tabla 13. Análisis comparativo de los costos de inversión de capital, costo nivelado de generación, costo de inversión por MW instalado y costo nivelado de operación y mantenimiento, contemplando los factores de disponibilidad de carga y los costos de combustible (esto último según corresponda), para los diferentes equipos de generación (2012) Equipos de generación Ciclo Combinado Costo de Factor de Potencia Costo de Inversión Capacidad [MW] Combustible [MMUSD]
Unidades Costo Nivelado Total de Generación [USD/MWh] Costos Niv. O&M [USD/MWh]
800 720 Gas Natural Argentino 0,85 3,24 USD/MMBTU
39,08 4,78 Gas Natural Bolivia 0,85 10,7 USD/MMBTU
84,55 4,78 GNL 0,85 17,7 USD/MMBTU
127,21 4,78 Gas Oil Turbinas de Gas 3
0,85 821,7 USD/m 170,37 8,63 200 140 Gas Natural Argentino 0,3 3,24 USD/MMBTU
88,17 5,22 Gas Natural Bolivia 0,3 10,7 USD/MMBTU
181,39 5,22 GNL 0,3 17,7 USD/MMBTU
276,95 5,22 Gas Oil 3
0,3 821,7 USD/m 368,89 8,70 300 210 Gas Natural Argentino 0,5 3,24 USD/MMBTU
62,08 4,96 Gas Natural Bolivia 0,5 10,7 USD/MMBTU
130,68 4,96 GNL 0,5 17,7 USD/MMBTU
200,95 4,96 Fuel Oil 0,5 706,3 USD/Ton 207,06 6,28 Turbinas de Vapor 3
Motores Diesel 0,2 20 15 821,7 USD/m 274,55 10,17 Nuclear (PWR) 0,9 1.000 5.000 102,77 17,00 Garabí ‐ Panambí 0,6 2.200 5.200 69,16 9,50 Gob. Cepernic ‐ N. Kirchner 0,35 1.740 4.900 130,80 9,50 Chihuidos I 0,4 478 1.700 123,63 9,50 Eólica 0,5 100 220 100,13 14,35 Solar 0,2 5 18,8 257,77 36,94 Hidráulica y Renovables Nota 1: TODOS LOS VALORES DEBEN SER CONSIDERADOS ÚNICAMENTE DE REFERENCIA. Nota 2: el único costo de inversión que contempla el desmantelamiento de la unidad de generación es en el caso Nuclear. Fuente: elaboración propia en base a datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
41 de 52
Se denominan costos nivelados porque se nivelan por la energía que generan, por eso están en unidades monetarias sobre unidades energéticas. Esto permite tener una mejor comparación de las diferentes tecnologías, que estrictamente no son comparables. La tasa de descuento corresponde al 10%. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
42 de 52
Conclusiones L a generación de energía eólica no sólo es un aporte a la diversificación de la matriz energética nacional, sino que además puede ser una plataforma de desarrollo industrial y tecnológico y en ese sentido contribuir al ahorro de divisas por sustitución de importaciones de combustibles, equipos y tecnología, así como también a la generación de divisas mediante la exportación de parques eólicos, de sus partes y componentes. Entre las ventajas que encontramos destacamos las siguientes:  Según ENARSA sólo los proyectos vinculados a los Programas GENREN podrían sustituir importaciones por US$ 2.250 millones con la fabricación de aerogeneradores nacionales.  Desarrollo de tecnología de vanguardia que permitirá satisfacer las necesidades locales y también competir en los mercados extranjeros. Hasta el momento se llevan invertidos más de US$ 100 millones en I+D, según ENARSA.  Según ENARSA, a partir del Programa GENREN Argentina debería convertirse en un importante potencial exportador de equipos, partes y componentes de alto valor tecnológico.  Según el Cluster Eólico Argentino se estima generar 10.000 puestos de trabajo directos en producción y mantenimiento (el secretario de Energía Daniel Cameron, en su discurso del 20 de Mayo de 2009 en el contexto de presentación del Programa GENREN anunció la creación de aprox. 8.000 puestos de trabajo).  El desarrollo de la industria eólica se encuentra en perfecta armonía con el Plan Estratégico Industrial 2020 lanzado por el Gobierno Nacional. Se trata de una tecnología con factores de disponibilidad de carga inferiores al de las centrales nucleares de potencia y al de algunos equipos de generación térmica‐fósil (ciclo combinado y turbo vapor), lo cual significa que los equipos aerogeneradores más que un reemplazo de las unidades de generación convencionales, sirven más bien de complemento de éstas en el SADI y como alternativa en lugares que operan aislados del mismo. Sin embargo, el factor de disponibilidad de carga de la energía eólica en varios lugares de nuestro país (0,45) casi duplica la media encontrada en el resto del mundo (0,26); de ahí su principal atractivo. Destacamos los costos de capital (son elevados) y el factor de disponibilidad de carga (es bajo), en comparación con equipos de generación convencional de energía (térmica, nuclear e hidráulica), como elementos fundamentales que juegan en Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
43 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
contra de la energía eólica que posible sustitución de las fuentes convencionales que generan electricidad. Otra desventaja de consideración es la concerniente a los créditos ofrecidos por entidades financieras privadas a las empresas adjudicatarias del Programa GENREN, ya que las mismas fijan tasas de interés por encima de los límites razonables. Por otra parte, cabe destacar el caso de INVAP Ingeniería S.A., que en lugar de diseñar equipos en base a patentes extranjeras (como los casos de las compañías IMPSA y NRG Patagonia), realiza diseños propios de cada una de las partes y componentes que conforman un equipo aerogenerador (de baja y mediana potencia). Sin embargo, hasta el momento no ha sido beneficiada con créditos especiales para poder culminar proyectos de desarrollo de equipos de alta potencia que pueden soportar los vientos más severos de la Patagonia; 12 similar situación se replica para el caso de aquellas empresas que poseen la tecnología para construir torres modulares pero que tampoco pueden acceder a créditos especiales para aumentar su producción anual a un mínimo de 200 unidades, cuando en el presente es inferior a una decena. Es posible proveer un parque eólico entregado en la modalidad llave en mano y generando energía a la red con todos los componentes, máquinas y equipos fabricados 100% en Argentina en tiempos razonables. Para ello es necesario el compromiso de varios actores: desarrolladores (de tecnología), fabricantes (de equipos, partes y componentes), entidades bancarias/financieras y voluntad política. Ricardo De Dicco. Buenos Aires, 10 de Octubre de 2012. Artículos vinculados: De Dicco, Ricardo (Agosto/2012). Diagnóstico del Plan Energético Nacional 2004‐2019. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/140812_rad_arg.pdf De Dicco, Ricardo (Enero/2012). Notable expansión de las energías alternativas en Argentina. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/070112_rad_arg.pdf De Dicco, Ricardo (Agosto/2011). Inversiones en fuentes renovables de energía 2003‐2011. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). http://www.cienciayenergia.com/Contenido/pdf/010811_rad_arg.pdf A continuación se presentan las Referencias Bibliográficas y sobre el final el Anexo de Imágenes y Mapas. 12
Ello no significa que INVAP carezca de financiamiento por parte del Estado Nacional, ya que desde 2003 a la fecha la empresa se ha visto beneficiada en las áreas nuclear, espacial, radares y TDA. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
44 de 52
Referencias bibliográficas y wesbites consultados Documentos de Trabajo Bonoli Escobar, Mariano et al (s/f). Caracterización estadística de recurso eólico con fines energéticos. Grupo de Estudios sobre Energía (GESE) de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional. Haedo. Brendstrup, Hugo (2009). Desarrollo y fabricación de aerogeneradores de alta potencia con tecnología propia: 1,5 MW para vientos clase I. INVAP Ingeniería S.A. San Carlos de Bariloche. De Dicco, Ricardo (2012). Diversificando la matriz energética nacional: el rol de ENARSA. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires. De Dicco, Ricardo (2012). Notable expansión de las energías alternativas en Argentina. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires. De Dicco, Ricardo (2011). Inversiones en fuentes renovables de energía 2003‐2011. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires. García, Juan Manuel y Ricardo De Dicco (2008). La energía eólica en Argentina 2008. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires. Llera, Jorge (2011). Parque eólico Diadema. Hychico S.A. Rawson. Mattio, Héctor F. (2010). Argentina eólica presente y futuro. Estratégias a seguir. Centro Regional de Energía Eólica. Rawson. Minsky, Rafael et al (2009). Desarrollo Científico y Tecnológico de las Energías Alternativas. Observatorio de Políticas Públicas, Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de Gabinete de Ministros. Soares, Mauro et al (2009). Estado de la industria eólica en Argentina. Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Buenos Aires. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
45 de 52
Informes/reportes de empresas y organismos internacionales Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (2010‐2012). Informe Mensual, varios años. CAMMESA. Buenos Aires. Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (2012). Informe Anual 2011. CAMMESA. Buenos Aires. Energía Argentina S.A. (2012). Informe de Gestión 2011. ENARSA. Buenos Aires. European Wind Energy Association (2012). EWEA Annual Report 2011. EWEA. Bruselas. Global Wind Energy Council (2012). Global Wind Report. Annual market update 2011. GWEC. Bruselas. International Energy Agency (2012). IEA WIND 2011 Annual Report. IEA. Paris. International Energy Agency (2011). World Energy Outlook 2011. IEA. Paris. International Renewable Energy Agency (2012). Renewable energy technologies: cost analysis series, Junio 2012. IRENA. Bonn. World Wind Energy Association (2012). 2012 Half‐year Report. WWEA. Bonn. World Wind Energy Association (2012). 2011 Report. WWEA. Bonn. Websites consultados de empresas que gestionan proyectos/licitaciones, fabrican, instalan y/o comercializan equipos aerogeneradores en Argentina Energía Argentina S.A. (ENARSA) http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/ Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) http://www.impsa.com INVAP Sociedad del Estado http://www.invap.com.ar NRG Patagonia http://www.nrgpatagonia.com Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
46 de 52
Websites consultados de organismos de Argentina Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) http://www.argentinaeolica.org.ar Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) http://www.cader.org.ar Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET) http://www.cienciayenergia.com Centro Regional de Energía Eólica (CREE) | Provincia de Chubut, Universidad Nacional de la Patagonia y Secretaría de Energía de la Nación http://www.eeolica.com.ar http://organismos.chubut.gov.ar/cree/ Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) http://www.cnea.gov.ar Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) http://portalweb.cammesa.com/default.aspx Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) http://www.inti.gob.ar Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios http://www.minplan.gov.ar Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA‐SA) http://www.na‐sa.com.ar Secretaría de Energía de la Nación http://www.energia.gov.ar/home Websites consultados de organismos internacionales American Wind Energy Association (AWEA) http://www.awea.org European Wind Energy Association (EWEA) http://www.ewea.org Global Wind Energy Council (GWEC) http://www.gwec.net Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
47 de 52
International Energy Agency (IEA) http://www.iea.org IEA Wind http://www.ieawind.org U.S. Department Energy | Wind http://energy.gov/science‐innovation/energy‐sources/renewable‐energy/wind U.S. Department Energy | Wind Program http://www1.eere.energy.gov/wind U.S. Department Energy | U.S. Energy Information Administration http://www.eia.gov/cneaf/solar.renewables/page/wind/wind.html World Wind Energy Association (WWEA) http://www.wwindea.org Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
48 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Anexo de Imágenes y Mapas Mapa del potencial eólico de Argentina. Imagen: Ministerio de Planificación Federal y Centro Regional de Energía Eólica, 2009. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
49 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Parque Eólico Arauco SAPEM, propiedad de ENARSA y de la provincia de La Rioja. Imagen: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI, Junio de 2011). Parque Eólico Arauco SAPEM. Imagen: IMPSA, Junio de 2011. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
50 de 52
Parque Eólico Rawson, provincia de Chubut. Imagen: Emgasud S.A., Noviembre de 2011. Parque Eólico Diadema. Imagen: Hychico S.A., 2011. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
51 de 52
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
Plantas industriales I y II de IMPSA en la provincia de Mendoza. Imágenes: IMPSA. Montaje de taller del equipo NRG1500. Imagen: NRG Patagonia. Fabricación de torres para equipos aerogeneradores. Imagen: Metalúrgica Calviño S.A. Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
Ricardo De Dicco
Diagnóstico y perspectivas del sector eólico en Argentina
52 de 52
Equipo aerogenerador NRG 1500 (de 1,5 MWe) para vientos Clase I "S" construido en Argentina por NRG Patagonia e instalado en el Parque Eólico El Tordillo (distante a 30 km al W de Comodoro Rivadavia, Chubut), perteneciente a ENARSA y a la provincia de Chubut. Imagen: ENARSA, 2012. Equipo aerogenerador IWP‐70 (de 1,5 MWe) para vientos Clase I "S" construido en Argentina por IMPSA e instalado en el Parque Eólico El Tordillo. Se trata del primer equipo aerogenerador diseñado y construido en Latinoamérica. Imágenes: ENARSA (izquierda) e IMPSA (derecha). Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Oct/2012
NOTAS SOBRE EL AUTOR
Ricardo A. De Dicco

Es especialista en Economía de la Energía y en Infraestructura y Planificación
Energética del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la
Universidad del Salvador.

Especialista en Tecnología Nuclear y en Teledetección Satelital del Centro
Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICeT).

Se desempeñó entre 1991 y 2001 como consultor internacional en Tecnologías
de la Información y de las Telecomunicaciones Satelitales.

A partir de 2002 inició sus actividades de docencia e investigación científica
sobre la problemática energética de Argentina y de América Latina en el Área
de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO
(Universidad del Salvador), desde 2005 en la Universidad de Buenos Aires, a
partir de 2006 como Director de Investigación Científico-Técnica del CLICeT,
desde 2008 es miembro del Observatorio de Prospectiva Tecnológica
Energética Nacional (OPTE) de Argentina y desde 2011 consultor externo de
INVAP Sociedad del Estado.

También brindó servicios de consultoría a PDVSA Argentina S.A. y de
asesoramiento a organismos públicos e internacionales, como ser la Comisión
de Energía y Combustibles de la H. Cámara de Diputados de la Nación, el H.
Senado de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Educación de la
Nación, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la
Organización de Naciones Unidas.

Ha participado como expositor en numerosos seminarios y congresos
nacionales e internacionales sobre la problemática energética de Argentina y
de América Latina.

Es autor de más de un centenar de informes de investigación y artículos de
opinión publicados en instituciones académicas y medios de prensa del país y
extranjeros.

Entre sus últimas publicaciones, se destacan: “2010, ¿Odisea Energética?
Petróleo y Crisis” (Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos,
Buenos Aires, 2006), co-autor de “La Cuestión Energética en la Argentina”
(FCE-UBA y ACARA, Buenos Aires, 2006), de “L’Argentine après la débâcle.
Itinéraire d’une recomposition inédite” (Michel Houdiard Editeur, París, 2007) y
de “Cien años de petróleo argentino. Descubrimiento, saqueo y perspectivas”
(Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para Todos, Buenos Aires, 2008).
Correo electrónico: clicet@gmail.com
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Staff del CLICeT
Dirección Editorial
Federico Bernal y Ricardo De Dicco
Dirección de Investigación Científico-Técnica
Ricardo De Dicco y José Francisco Freda
Dirección Comercial y Prensa
Juan Manuel García
Dirección de Arte y Diseño Gráfico
Gabriel De Dicco
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Coordinadores de los Departamentos de la Dirección de
Investigación Científico-Técnica
o
Latinoamérica e Integración Regional
Gustavo Lahoud y Federico Bernal
o
Defensa Nacional, Seguridad Hemisférica y Recursos Naturales
Gustavo Lahoud
o
Industria, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Federico Bernal y Ricardo De Dicco
o
Agro, Soberanía Alimentaria y Cuestión Nacional
Federico Bernal y José Francisco Freda
o
Estadística, Prospectiva y Planificación Energética
Ricardo De Dicco, José Francisco Freda y Alfredo Fernández Franzini
o
Energía en Argentina
Federico Bernal y José Francisco Freda
o
Energía en el Mundo
Gustavo Lahoud y Facundo Deluchi
o
Energías Alternativas
Juan Manuel García y Ricardo De Dicco
o
Combustibles Renovables
Juan Manuel García y Federico Bernal
o
Tecnología Nuclear Argentina
Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi
o
Tecnología Aeroespacial
Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Descargar