REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION NUEVO REGIMEN DE INVERSION EXTRANJERA Documento DNP-2490 — DIEX Bogotá, Octubre 8 de 1.990 Circulación: Miembros del Consejo Nacional de Política Económica y Social INDICE INTRODUCCION 1. CIFRAS SOBRE INVERSION EXTRANJERA EN COLOMBIA 1.1. Tasas de crecimiento y participación en el PIB 1.2. Distribución por sectores 1.3. Origen de la inversión extranjera 1.4. Giros de utilidades y dividendos 2. LA POLITICA DE INVERSIONES EXTRANJERAS 2.1. Aspectos generales 2.2. Criterios de la nueva política 3. NUEVAS REGLAS EN MATERIA DE ACCESO Y PROPIEDAD 3.1. Eliminación de sectores reservados 3.2. Autorización del Departamento Nacional de Planeación 3.3. Oferta pública a nacionales 3.4. Nuevas formas de inversión de capital extranjero 3.5. Ingreso de extranjeros 4. NUEVAS REGLAS SOBRE TRATAMIENTO AL CAPITAL EXTRANJERO 4.1. Giro de utilidades, reinversión y otros pagos 4.2. Acceso al crédito interno 4.3. Reducción de la doble tributación 4.4. Acceso a las ventajas andinas 4.5. Inversiones de extranjeros en pesos RECOMENDACIONES 2 INTRODUCCION El presente documento, luego de describir el comportamiento reciente de los flujos de inversión extranjera en el país y hacer algunas consideraciones en torno a la política de inversiones extranjeras, recomienda al Consejo Nacional de Política Económica y Social —CONPES— adoptar decisiones para liberalizar las normas sobre acceso y tratamiento al capital extranjero. 1. CIFRAS SOBRE INVERSION EXTRANJERA EN COLOMBIA 1.1. Tasas de crecimiento y participación en el PIE Excluyendo minería y petróleo —donde se registraron importantes magnitudes— los flujos de inversión extranjera han mostrado un comportamiento insatisfactorio en los últimos años. El registro promedio anual de inversión extranjera en el último quinquenio fue de 59.4 millones, cifra que resulta menor a la del quinquenio 1980— 84 (80.6 millones) e incluso a la del periodo 1975—79 (78 millones). Los flujos de inversión se redujeron año a año a partir de 1985, alcanzando en 1988 el menor registro de la década. La participación de los flujos de inversión extranjera en el producto interno bruto, que fue del 2.9% en 1985 (incluyendo el proyecto del Cerrejón) se redujo al 1.6% en 1986, 0.8% en 1987, 0.5% en 1988 y al 0.8% en 1989. 1.2. Distribución de la inversión extranjera por sectores La inversión extranjera realizada en Colombia en la última década se ha concentrado principalmente en el sector minero. Este sector recibió casi 1500 millones de dólares durante la década anterior, o el 67.1% de los flujos totales de inversión. La industria manufacturera, quien tradicionalmente concentraba la mayor parte de la inversión extranjera (70% hasta 1980), vio reducir su participación en el acumulado de inversión hasta un 41.8% en 1989. Con apenas 6 millones de dólares entre 1980 y 1989, la participación de la agricultura en la inversión global se redujo del 1.1% al 0.5% entre esos años. Igual fenómeno aconteció en el sector financiero. Con un flujo de tan solo 50 millones registrados en la ultima década, su participación en este acumulado se redujo a la mitad entre 1980 (cuando era del 8.8%) y 1989 (cuando fue tan solo 4.4%). 3 1.3. 0rigen de la inversión extranjera En el período 1980—1989 se presentó una diversificación significativa en el origen de la inversión extranjera registrada. La inversión proveniente de los Estados Unidos se vio acompañada de inversiones procedentes de países europeos, asiáticos y de América Central. De un monto de US $3.270 millones invertidos en Colombia hasta el final de la década de los ochenta, el 72% fue aportado por los Estados Unidos. El saldo lo invirtieron países como Suiza con el 5.1%, Inglaterra con el 3.5%, Panamá con el 3.2%, Venezuela con el 2.5%. Alemania Federal con el 1.8%, Canadá con el 1.7%. Holanda con el 1.7%, Suecia y Francia, en conjunto, con el 1.2%, Japón y Luxemburgo con menos del 1%. Del total de países, 45 invirtieron en Colombia en la presente década, lo que muestra el interés existente por el país. 1.4. Giros de utilidades y dividendos Las utilidades y dividendos girados al exterior en el período 1980—1988 ascendieron a la cifra de 05$ 874 millones, con un promedio anual cercano a los 100 millones de dólares. El sector minero no ha efectuado a la fecha ningún giro por concepto de utilidades y dividendos en el período analizado. Los sectores sobresalientes por concepto de giros de utilidades y dividendos han sido el manufacturero, el comercio y el financiero. 2. LA POLITICA DE INVERSIONES EXTRANJERAS 2.1. Aspectos Generales La inversión extranjera se presenta como un elemento fundamental en el esquema de integración de nuestra economía con el mundo. La necesidad de alcanzar un mayor desarrollo de la economía nacional y de incrementar la generación de divisas y empleo, lleva a que se considere del mayor interés incorporar nuevas fuentes de financiación y tecnología, que permitan la competencia de la producción nacional en el exterior. 4 Dentro de este contexto, la inversión extranjera al complementar el ahorro interno, permite diversificar y modernizar la capacidad productiva del país sobre bases más sólidas que el endeudamiento externo. Con la inversión extranjera el inversionista adquiere un compromiso de largo plazo, en el que asume los riesgos de la actividad empresarial. Sus rendimientos, a su vez, dependen de la eficiencia y competitividad de la producción y evolucionan en forma acorde con la capacidad de pago del país. La inversión extranjera es un instrumento básico para que el país tenga acceso a modernas tecnologías y capacidades administrativas que serían difíciles de obtener de otra manera. Así mismo, puede aportar la experiencia requerida en materia de comercialización y facilitar el desarrollo de una oferta exportable con calidad aceptada internacionalmente. En suma, a través de la inversión extranjera el país podrá participar con menor riesgo de los flujos de capitales, de tecnologías avanzadas y tener acceso a las prácticas gerenciales más evolucionadas. Todo esto se convierte en parte del acervo económico nacional y en base importante de nuestra eficiencia y competitividad. La formulación de la política de inversiones extranjeras requiere el examen de diversos factores relacionados con el ambiente internacional y la economía nacional. La constante evolución del entorno internacional requiere de ajustes en la política y en la legislación. La globalización de la actividad económica ha llevado a aumentar la competencia tanto entre los países como entre las empresas. En los últimos años, muchos países en desarrollo han revisado sus políticas relativas a la inversión extranjera. Hoy se están promoviendo inversiones extranjeras más activamente que en ningún otro momento de la historia. De hecho se han abandonado las reglamentaciones rígidas en favor de políticas flexibles e innovadoras. El reciente giro de política en Venezuela es un buen ejemplo de esta tendencia. A fin de seguir avanzando con los esfuerzos tendientes a la internacionalización de la economía Colombiana y a mejorar las condiciones de acceso de los capitales extranjeros al país, es necesario introducir algunas reformas al régimen actual contenido en la Decisión 220 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, el Decreto 1265 de 1987 y la Resolución 44 de 1987 del CONPES. El marco legal debe modificarse para aumentar la apertura al capital extranjero. La liberalización de las reglas en materia de acceso y propiedad y al tratamiento a los inversionistas extranjeros estimularán un mayor acceso de inversionistas extranjeros al país. 5 Tales reformas, que se enmarcarán en las iniciativas y negociaciones internacionales, deben complementarse con una estrategia de promoción de inversiones extranjeras. Dicha promoción debe integrarse a la política sobre capital extranjero y a las políticas generales de estímulo a la inversión productiva. En este sentido toma en cuenta los aspectos internos, identificando sectores y proyectos prioritarios, y los aspectos externos, relacionados con los factores que pueden hacer atractivo a un empresario extranjero participar en dichos proyectos. 2.2 Criterios de la nueva política Como lo demuestran las cifras del presente documento, los registros de inversión extranjera en el ultimo quinquenio han mostrado una clara tendencia hacia la baja en términos absolutos y en su participación en el PIB. En consecuencia, el nuevo régimen de inversión extranjera tiene como propósito incentivar mayores flujos de inversión extranjera planteando una nueva política de apertura basada en los siguientes criterios: Tratamiento nacional, en virtud del cual y salvo contadas excepciones, los inversionistas extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos y garantías que se conceden a los nacionales. Este importante principio se deduce de los artículos 11 de la Carta Política y 33 de la Decisión 220 del Grupo Andino. Automaticidad, mediante el cual se buscan minimizar los trámites y el grado de discrecionalidad existente en el manejo de las autorizaciones de inversión extranjera. Universalidad, por medio del cual se tratan de evitar las discriminaciones en favor o en contra de sectores específicos. Vistos los aspectos generales y los criterios de la política de inversiones extranjeras, a continuación se proponen reformas concretas a las reglas en materia de acceso y propiedad y al tratamiento no discriminatorio a los inversionistas extranjeros en Colombia. 3. NUEVAS REGLAS EN MATERIA DE ACCESO Y PROPIEDAD La liberalización de las reglamentaciones en materia de acceso incluye la eliminación de sectores reservados, la eliminación de la autorización previa del Departamento Nacional de Planeación en ciertos eventos, la revisión de las normas sobre oferta pública a nacionales, la autorización de nuevas formas de ingreso de los capitales extranjeros y la flexibilización del ingreso de ciertos extranjeros al país. 6 3.1 Eliminación de sectores reservados En un intento por asegurar que las inversiones extranjeras se ciñan a ciertos objetivos de política. Colombia ha limitado a los extranjeros el acceso y la propiedad en algunas empresas colombianas. De éste modo se han reservado ciertos sectores de la economía a empresas nacionales y se ha restringido la adquisición de acciones en empresas de propiedad nacional por parte de empresas extranjeras. Actualmente las actividades reservadas a las empresas nacionales son las de servicios públicos, medios de comunicación y programación de televisión, transporte interno de pasajeros excepto el de carácter turístico, distribución y exhibición de películas y construcción de vivienda. Algunos sectores como el financiero y el transporte aéreo y marítimo de carácter comercial presentan limitaciones en la participación accionaría extranjera. Por su parte, el sector de servicios de vigilancia privada se encuentra restringido. Consistentes con el criterio de la universalidad y ante la necesidad de recibir capital y tecnología extranjera en sectores en donde esta posibilidad ha estado restringida en el pasado, se justifica revisar la reglamentación sobre acceso y propiedad por parte de las empresas transnacionales. Ello constituye una profundización del proceso de liberación de sectores que se presento en 1987 a raíz de la modificación de la legislación andina. Corno principio general, los inversionistas extranjeros requerirían tan solo registrar sus inversiones en la Oficina de Cambios del Banco de la Republica. También es deseable permitir el libre acceso al mayor número de sectores económicos. Frente a la tendencia existente de liberalizar las normas en materia de acceso y propiedad en favor de requisitos de desempeño, el numero dé sectores reservados a inversionistas nacionales debe reducirse. El logro de tal objetivo puede hacerse en dos etapas sucesivas. Mientras se expide el nuevo estatuto cambiario, los sectores se clasificarían .en tres grupos: (i) libres sin autorización previa del Departamento Nacional de Planeación, (ii) libres con autorización previa del Departamento Nacional de Planeación y (iii) prohibidos por leyes especiales. En principio, todos los sectores de la economía quedarían clasificados dentro del primer grupo de libres. Existen, no obstante, algunas excepciones. En el segundo grupo estarían el sector minero, el de servicios públicos, el financiero1, el de 1 (Ley 74 de l989) 7 construcción de vivienda, el de comunicaciones2, el de transporte aéreo y marítimo de carácter comercial, la agencia marítima3 y el de publicidad y propaganda comercial4. Por último estarían los sectores de defensa nacional, vigilancia privada5 y disposición y desecho de basuras radioactivas que están prohibidos por leyes especiales. Se recomienda para un futuro, con el desarrollo del nuevo estatuto cambiario, que los sectores financiero y de transporte aéreo y marítimo pasen a formar parte del primer grupo, derogando la ley 74 de 1989 y modificando los artículos 1426 y 1490 del Código de Comercio. Para el sector de vigilancia privada, se recomienda pasarlo de prohibido a libre con concepto previo del DAS, modificando de este modo el decreto - ley 848 de 1990. Los sectores minero y petrolero, de acuerdo con los estudios que se adelantan, quedarían con una reglamentación mas flexible que la actual. 3.2 Autorización del Departamento Nacional de Planeación Con la finalidad de agilizar los trámites de la mayor parte de inversiones, es recomendable eliminar el requisito de la autorización previa del Departamento Nacional de Planeación cuando se trate de: (i) reinversión o capitalización de recursos con y sin derecho a giro, (ii) inversiones en empresas nacionales o mixtas, siempre que la empresa receptora mantenga al menos la calidad de mixta, (iii) inversiones en empresas multinacionales andinas o sus sucursales, e (iv) inversiones extranjeras por cuantía inferior a US $ 5.000.000, incluida la compra de acciones, cuotas o derechos sociales en empresas existentes. Se contempla también que la venta de acciones o cuotas de un inversionista extranjero a otro, requiera solamente del registro ante la Oficina de Cambios, cumpliendo con los trámites y documentos exigidos por la Dirección General de Impuestos Nacionales para garantizar el pago de los impuestos correspondientes. Esto permitiría reducir los trámites del inversionista extranjero en el momento que decida ceder su participación en una empresa. Reconocer el derecho a la venta de las acciones es de gran importancia para otorgar el grado de liquidez internacional que es necesario para no restarle atractivo al capital extranjero. Igualmente, las sumas que el inversionista extranjero paga a la sociedad receptora por prima en colocación de acciones se podrían registrar como inversión extranjera directa sin la autorización previa del Departamento Nacional de Planeación. 2 (Ley 72 de 1989) Art. 1426 y 1490 del Código de Comercio 4 Ley 29 de 1944 5 decreto 848 de l990 3 8 Hoy en día los proyectos de inversión en los sectores minero y financiero requieren del concepto previo del Ministerio de Minas y la Superintendencia Bancaria, respectivamente. A fin de agilizar aún más el estudio de las solicitudes, es necesario fijar un plazo para que dichos organismos se pronuncien sobre la conveniencia de los proyectos presentados, operando el silencio administrativo positivo sí vencido el término para dar el concepto previo, éste no fuere emitido. Con relación al Ministerio de Minas se recomienda precisar las actividades de exploración y explotación de minas y beneficio y transformación de minerales que requieren del concepto previo de dicho Ministerio. Se recomienda incluir solamente las actividades señaladas en la Gran División 2 (minería) con excepción del Grupo 2200 (exploración y explotación de petróleo y gas natural), de la Clasificación Industrial Uniforme de las Naciones Unidas. Con base en los anteriores planteamientos y una vez se apruebe en el Congreso el nuevo estatuto cambiario y el estatuto orgánico del sistema financiero, el Gobierno reglamentará de manera definitiva los sectores que habrán de quedar libres y los que requieran autorización de Ministerio de Minas, de la Superintendencia Bancaria o del Departamento Nacional de Planeación 3.3. Oferta pública a nacionales La aplicación de los artículos 13 y 14 del decreto 1265 de L987, relativos a la necesidad de realizar oferta pública a inversionistas nacionales como condición previa a la venta de cuotas o acciones de inversionistas nacionales a extranjeros, puede llevar a ignorar el derecho de preferencia de los inversionistas extranjeros y a desconocer el ánimo de asociarse en las sociedades de personas, obligando a los nacionales a asociarse con el mejor postor. Por lo anterior, se recomienda revisar el requisito de la oferta pública para reconocer la existencia del derecho de preferencia del inversionista extranjero, sin la previa realización de oferta pública a los inversionistas nacionales. Así mismo debe permitirse la compra de acciones por parte de extranjeros en el mercado publico de valores colombiano. 3.4. Nuevas formas de inversión: fondos de inversi6n de capital extranjero Como complemento de la política de inversiones extranjeras directas es conveniente autorizar, de manera general, técnicas innovadoras de financiación, como fuentes alternas de recursos externos, siempre que no se generen distorsiones frente a los 9 mecanismos tradicionales. La reglamentación de las inversiones extranjeras de portafolio a través de los fondos de inversión de capital extranjero, recientemente autorizados por la ley 78 de 1989, entre otros temas, será tratado en próximo documento para consideración de este Consejo. 3.5. Ingreso de extranjeros La liberalización de las reglas sobre ingreso de capitales extranjeros debe ir acompañada de una política de inmigración para facilitar el ingreso de capital humano proveniente del resto del mundo. A fin de fomentar la llegada de personas capacitadas y empresarios con cierto capital mínimo, Colombia podría abrir sus puertas a personas que quieran asentarse definitivamente en el territorio nacional para integrarse a la actividad económica, con una política de inmigración que tenga en cuenta los siguientes parámetros: a) Ampliación y flexibilización de las condiciones, trámites y requisitos documentales establecidos actualmente en los decretos 1000 de 1956 y 2000 de 1957 para la expedición de visas. b) Creación de la categoría de visa de “inversionista residente’, adicional a la “visa ordinaria para inversionista’, para todo aquel empresario extranjero que realice aportes en una sociedad colombiana por un valor mínimo de US $150.000. Los colombianos residentes en el exterior que hayan perdido la calidad de nacionales por adquirir carta de naturalización en país extranjero podrían tener esta visa si han realizado inversiones en el país por un monto no inferior a US $20.000. c) Extensión de la “visa de servicio” o flexibilización de las condiciones y requisitos para la expedición de la ‘visa temporal’, a aquellos profesionales, trabajadores u obreros especializados o calificados que vengan al país a prestar servicios en proyectos de inversión. 4. REGLAS SOBRE TRATAMIENTO AL CAPITAL EXTRANJERO Una vez flexibilizado el acceso al país de las personas naturales y jurídicas extranjeras, su tratamiento debe equipararse al otorgado a los nacionales para sus operaciones en territorio colombiano. De hecho, la Constitución establece que, salvo las excepciones, condiciones especiales y limitaciones establecidas, los inversionistas extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles y garantías que se conceden a los nacionales. Con base en este criterio se pueden 10 revisar las normas en materia de utilidades, crédito, impuestos e inversiones de los extranjeros con recursos sin derecho a giro. 4.1 Giro de Utilidades, reinversión y otros pagos En un intento por fiscalizar las salidas de divisas, Colombia ha aplicado regulaciones estrictas en materia de giros de utilidades, regalías y otros pagos entre compañías relacionadas. La eficacia de estos controles ha sido contrarrestada en no pocos casos por la utilización de los llamados ‘precios de transferencia”. Con el objeto de incentivar un mayor flujo de inversión extranjera hacia Colombia y colocar al país en condiciones competitivas respecto a los demás países andinos, como es el caso de Venezuela, se recomienda aumentar el límite ordinario de giro de utilidades al exterior del 25% del capital registrado al 100% del mismo. Las normas actualmente vigentes sobre remesas de utilidades de los inversionistas extranjeros sólo les permiten giros una vez al año. Se recomienda que el Conpes determine de manera general que éstas puedan ser giradas una vez los balances de los ejercicios sociales sean aprobados por la Superintendencia que ejerza el control y vigilancia sobre la empresa receptora. Por otra parte, como en la actualidad las utilidades generadas por la inversión extranjera pueden girarse o capitalizarse, más no reinvertirse, se recomienda volver a autorizar la reinversión de utilidades con derecho a giro. Este sería un mecanismo flexible y atractivo para el inversionista extranjero pues le permitiría registrar como inversión extranjera utilidades no distribuidas y girar utilidades sobre las sumas así reinvertidas, ampliando la base de giro. A través de la resolución 09 de 1990 del Comité de Regalías se ha hecho casi automática la aprobación de contratos de importación de tecnología que suscriban las empresas nacionales o mixtas. En cuanto a giros por tecnología, se propone flexibilizar el pago de regalías por una empresa extranjera establecida en el país, a su casa matriz extranjera o a otra filial situada en el exterior cuando se trate de tecnologías que representen innovaciones o mejoras respecto a las que se venían utilizando por la empresa receptora, según determinación del Comité de Regalías. En el marco de la nueva política de apertura a la inversión extranjera, se considera conveniente también promover un mecanismo que incentive el desarrollo de nuevos proyectos. Además de lo establecido por las Resoluciones 29 y 44 del Conpes sobre excedentes de utilidades respecto del límite de giro, se propone establecer una nueva forma de capitalizar estos excedentes. Dichas “utilidades en el limbo” podrían 11 capitalizarse como inversión extranjera directa en una nueva empresa, siempre que sus ventas se destinasen en más de un 50% a mercados externos. 4.2. Acceso al crédito interno En un intento por encauzar los limitados fondos disponibles hacia las empresas nacionales y mixtas, la legislación andina anterior al año de 1987 restringió el acceso al crédito por parte de las empresas extranjeras. Esta discriminación fue eliminada por la Decisión 220. Posteriormente, el artículo 27 del decreto 1265 de 1957, permitió a las empresas extranjeras acceder al crédito interno, salvo el de fomento de largo plazo. A fin de avanzar en el otorgamiento a las empresas extranjeras el mismo tratamiento de las nacionales, se propone permitir a las primeras acceder a todas las líneas de crédito interno, incluidas las de fomento de largo plazo. Para proteger a los ahorradores colombianos y evitar que las empresas extranjeras se radiquen en el país sin aportar capital proveniente del exterior, se recomienda restringir la utilización de cartas de crédito stand—by u otro tipo de documentos emitidos por instituciones financieras del exterior para garantizar a los intermediarios financieros colombianos los préstamos internos que otorgan a empresas extranjeras. En consecuencia, la Superintendencia Bancaria debe reglamentar la utilización de estos instrumentos considerando, entre otras cosas, que tales garantías no se entenderían como garantías reales para efecto de computar los límites de crédito; y que se requeriría que el emisor de la garantía sea una entidad financiera del exterior de primer orden, no filial del intermediario financiero que otorga el préstamo en Colombia a la empresa extranjera. 4.3 Reducción de la doble tributación Recientemente el Gobierno Nacional recomendó al Congreso introducir algunos ajustes al actual Estatuto Tributario con el fin de mejorar la competitividad del país en cuanto a la tributación internacional y lograr tratamiento equitativo y transparencia en el sistema tributario, conforme a las normas cambiarias y contables. Tales medidas se resumen a continuación. Para operar en el país, los inversionistas tienen dos alternativas: establecer una subsidiaria (o comprar acciones) o una sucursal. Respecto a la primera alternativa, una subsidiaria, desde 1986 se habían venido mejorando las condiciones de los accionistas extranjeros, rebajando la tarifa del 12 30% al 20% y eliminando el impuesto de renta cuando se capitalizaran los dividendos. Efectivamente existía un impuesto de remesas, porque el impuesto se causaba solo cuando se giraban tales dividendos. Se propuso al Congreso sustituir el impuesto de renta sobre los dividendos por el impuesto de remesas, mejorando adicionalmente la tarifa de renta, pues se les dará el tratamiento previsto para los dividendos de los accionistas colombianos. En otras palabras, eliminar la doble tributación. El impuesto de renta solo se pagaría cuando exceda el valor máximo distribuíble sin gravamen por la empresa receptora. En la segunda alternativa, las sucursales de las sociedades extranjeras también han tenido un tratamiento excepcional, pues el impuesto de remesas se líquida sobre las utilidades comerciales, permitiendo así que cuando se reinviertan en el país tales utilidades el impuesto se difiera. Al respecto, se propuso al Congreso precisar la causación del impuesto sobre las utilidades comerciales. El pago de tal impuesto se podría diferir si se reinvierte en el país y se eliminaría en caso que tal inversión se mantuviese durante un lapso de diez años. Así mismo, y con el propósito de mejorar las condiciones de tributación de los inversionistas, se ha propuesto al Congreso una reducción gradual de la tarifa del impuesto de remesas en un período de 6 años, hasta llegar a la tarifa del 12%. De esta manera la tributación efectiva del inversionista extranjero bajaría del 44 al 38.4 %. La gradualidad se plantea en razón al costo fiscal que implica la rebaja de esta tarifa. 4.4. Acceso a las ventajas andinas El artículo 25 de la Decisión 220 del Pacto Andino impone una restricción al acceso de las empresas extranjeras a las ventajas del mercado ampliado. El uso de dichos beneficios se limita a las empresas nacionales, mixtas o que han firmado convenio para convertirse en mixtas. Tal restricción no existe en la ALADI. En consecuencia, muchos inversionistas extranjeros preferirán establecerse en países de la ALADI, distintos de los andinos, con el ánimo de aprovechar su mercado completo, inclusive el de los países de la subregión. De hecho, la imposibilidad que tienen las empresas extranjeras para tener acceso a los beneficios del mercado ampliado les representa un obstáculo estructural en la decisión de invertir en Colombia o en la región andina. Por ello, se debería suprimir esa condición, lo que serviría también en el propósito de un tratamiento igualitario entre empresas extranjeras y nacionales. 13 En consecuencia se recomienda que la idea planteada se presente como iniciativa colombiana en próximas reuniones y negociaciones en el seno del Pacto Andino. 4.5. Inversiones de extranjeros en pesos Finalmente, se proponen dos medidas tendientes a igualar el tratamiento entre nacionales y extranjeros. Por una parte, se debe clarificar la posibilidad jurídica para los extranjeros de adquirir bienes y realizar inversiones en el país -con recursos sin derecho a giro— en sectores no reservados a inversionistas nacionales. Para tal fin se propone eliminar el artículo 32 del decreto 1265 de 1987 el cual indica que la Superintendencia de Sociedades velará porque, en adelante ninguna empresa extranjera o mixta o sucursal de sociedad extranjera, se establezca sin contar con la autorización conferida por el Departamento Nacional de Planeación’. Por otra parte, se propone establecer un mecanismo mediante el cual los actuales inversionistas extranjeros puedan registrar como inversión extranjera directa, hasta el 31 de julio de 1991, sus acciones, cuotas o derechos sociales, así como las utilidades derivadas de los mismos, correspondientes a inversiones realizadas que hoy en día no tienen registro en la Oficina de Cambios. Dicho registro sería permitido siempre que estos inversionistas trabajasen al país una suma en divisas igual al valor de las acciones, cuotas, derechos o utilidades que se pretenda registrar, de acuerdo con la metodología que al efecto establezca la Oficina de Cambios. RECOMENDACIONES Se recomienda al Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONFESaprobar las políticas y estrategias sobre inversión extranjera contenidas en este documento y en particular las siguientes acciones especificas: a) Autorizar al Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y del Departamento Nacional de Planeacion, para aprobar los decretos y resoluciones del CONPES necesarios para llevar a la practica las decisiones contenidas en este documento, cuando lo consideren conveniente. b) Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores analizar la posibilidad de establecer mediante decreto, la categoría de visa de inversionista residente y trabajador calificado, con base en los criterios indicados en este documento. c) Solicitar a la Superintendencia Bancaria que reglamente la utilización de cartas de crédito “stand-by” u otro tipo de garantías emitidas por instituciones financieras 14 del exterior en favor de los intermediarios financieros colombianos, destinadas a respaldar préstamos internos a empresas extranjeras, de acuerdo a los parámetros establecidos en este documento. d) Solicitar al Consejo Directivo de Comercio Exterior que, por conducto del organismo competente, se proponga la modificación del artículo 25 de la Decisión 220 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, a fin de permitir que las empresas extranjeras puedan acceder a los beneficios del mercado ampliado. 15 ANEXO ESTADISTICO 16 17 18 E 1 o a o 2 a ° e a - a a t o o- o — L — L o a o. o a — a L ‘ — La r o 0. - o a 1- — O o. — — - CI, o e 3 0 - aa au a cfl c a o — - O a c o.. O O — O a la — — l u - a — — O tI100000 00 — 0 0 — o a a O O .c La — 19 — 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29