EPISODIO APARENTEMENTE LETAL (EAL) Episodio aparatoso para el observador que se caracteriza por la combinación de alguno de los siguientes signos: apnea, cambios en la coloración (cianótico, pálido o enrojecimiento), cambios en el tono muscular (hipotonía principalmente), atragantamiento y/o sofocación. Se presenta en lactantes menores de 12 meses, con una media de edad de 8 semanas. La incidencia es de 0,46-10/1.000 nacidos vivos y su mortalidad es del 0,8%. El 12% son episodios recurrentes que, en su mayoría, presentan patología de base. Antecedentes familiares y personales • AF: – Asma (46%). – Madre fumadora durante el embarazo (27%). – Síndrome de muerte súbita (SMS) en familiares de primer grado (15%). • AP: – Problemas durante el parto y período neonatal (30%). – Comportamiento anormal durante las primeras semanas de vida (68%): episodios de cianosis, palidez, apneas repetidas y/o dificultad para alimentarse. – Historia de infección de vías aéreas previa al episodio de EAL (50%). Signos y síntomas • Referidos por los padres: cianosis (65%), dificultad respiratoria (60%), desmadejamiento (45%), rigidez (45%), palidez (35%), movimientos anormales (30%), pérdida de conciencia (30%), atragantamiento (25%) y vómitos (20%). • El episodio dura menos de 1 minuto en el 60% y sólo en un 7% requiere de RCP. La mayoría se recupera tras una mínima estimulación o espontáneamente. El 80% presentan buen estado general y el 50% una exploración física normal al ser valorados por los servicios de emergencias. Los signos más habituales cuando la exploración es positiva son la fiebre e infecciones (respiratorias y/o ORL). • La ansiedad es una constante por parte de quien ha sido testigo del suceso. • En lactantes mayores de 6 meses con fiebre, alteración de la conciencia y movimientos anormales habrá que hacer diagnóstico diferencial con las convulsiones febriles. Fisiopatología Las bases fisiopatológicas se presuponen diversas: 1. La hipoxemia aparece como el mecanismo más común: apnea central y/o obstructiva, la reinhalación del aire expirado y/o shunt intrapulmonar. La disfunción y/o retraso en el desarrollo de los centros nerviosos que controlan el ritmo respiratorio, la respuesta a la hipoxia e hipercapnia, y los que median en el sueño y despertar, se postula como base de estos episodios. 2. El tabaco durante el embarazo puede influir en el desarrollo pulmonar y ser causa de apneas prolongadas. 3. Otros mecanismos: exposición del contenido ácido en esófago, apnea como primera manifestación de diversas enfermedades (bronquio- litis, tos ferina, crisis epilépticas), malos tratos, estimulación del SN autónomo y mediadores inflamatorios (ITU, rotavirus, VSR), dismorfias craneofaciales y apnea obstructiva del sueño, arritmias (QT prolongado). Pruebas complementarias En la mayoría de los episodios no será necesario realizarlas en su totalidad y algunas se harán sólo en caso de ingreso en planta de hospitalización. Su uso dependerá, en parte, de los datos positivos encontrados en la historia y exploración física: • Hemoglobina, bicarbonato, ácido láctico, transaminasas, amonio. • Rx tórax. • Tránsito digestivo/pHmetría. • Sistemático de orina-Urocultivo. • Cultivo Bordetella, VSR (test rápido), influenza (test rápido). • Despistaje metabólico (aminoácidos y ácidos orgánicos en sangre y orina). • Despistaje toxicológico en orina. • Fondo de ojo (hemorragias retinianas). • EEG, TAC (RM), estudio LCR. • EKG, Ecocardiograma. • Mapa óseo (malformaciones, fracturas, etc). • Polisomnografía/neumografía. Diagnóstico final En el 50% de las ocasiones no se objetiva patología de base por lo que se etiquetan de EAL idiopático. Cuando se detecta patología, ésta puede ser coincidente y no necesariamente causante del episodio. Las patologías asociadas con más frecuencia son: • Digestivas (50%): reflujo gastroesofágico, aspiraciones, atragantamiento, intolerancia. • Neurológicas (30%): convulsiones, infección intracraneal, reflejo vaso-vagal, malformaciones congénitas. • Respiratorias (20%): apnea obstructiva del sueño, bronquiolitis por VSR, pertusis, neumonía. • Otras (<10%): Munchaüsen por poderes, malos tratos, drogas, toxinas, patología cardíaca, anemia severa, infección urinaria, metabolopatías, alteraciones respiratorias en el sueño, intolerancia-alergia alimentos. Síndrome de muerte súbita (SMS) y EAL Aunque un 10% de los SMS pueden presentar previamente un EAL la tendencia actual es considerarlas entidades diferentes pero coincidentes en ocasiones. Argumentos: • Los programas para reducir el SMS no han variado la incidencia de EAL. • El EAL se presentan a una edad más temprana que el SMS (diferencia media de 10 semanas). • De los factores de riesgo del SMS sólo el hábito materno de fumar durante el embarazo tiene un valor predictivo de riesgo de EAL. Protocolo de actuación Admisión en el SUP Historia: síntomas y signos referidos por los padres, grado de ansiedad de los testigos, interrogatorio dirigido (color, tono, apnea, atragantamiento), momento (vigilia, sueño, toma), cuadros infecciosos previos, duración, medidas de RCP. Importante dar credibilidad a lo referido por los testigos del evento. Anamnesis rutinaria incidiendo en: antecedentes familiares de asma, SMS, EAL, apnea obstructiva del sueño, dismorfias craneofaciales y hábito de fumar materno. Antecedentes personales incidiendo en problemas perinatales, tipo alimentación, hábito intestinal y comportamiento durante las primeras semanas (episodios de palidez, cianosis, apneas y dificultad para alimentarse). Exploración rutinaria con saturación de O2 e incidiendo en: morfología de cara y nasofaringe, situación neurológica, respiratoria y cardíaca. El fondo de ojo (hemorragias retinianas) si sospecha de malos tratos. Complementarias (realizarlas de forma inmediata): hematimetría, PCR, iones, urea, glucosa, amonio, gasometría, lactato, transaminasas, sistemático en orina (urocultivo), cultivo Bordetela1 y VRS1 (test rápido), Influenza1 (test rápido), Rx tórax, EKG (QTc), y guardar muestra de sangre y orina para descartar metabolopatías2 e ingestión de tóxicos3 si la historia fuera sugestiva. Destino Ingresar en planta de observación y/o de hospitalización. a. Ingreso en planta de hospitalización: si es mayor de 12 meses, el episodio es recurrente, ha precisado maniobras de RCP o estimulación intensa, la Hª y/o exploración y/o anamnesis y/o pruebas complementarias nos sugiere patología de base. b. Ausencia de criterios anteriores: ingreso en planta de observación. • Monitorización y valoración del comportamiento del niño durante el sueño, las tomas y vigilia. • Control de la ansiedad familiar: 1. Si el episodio es autolimitado, de corta duración y relacionado con la toma, el comportamiento del niño es normal (incluyendo varias tomas), ansiedad familiar controlada: ALTA4. 2. Ausencia de criterios anteriores: completar período de observación 24 horas. Si 24 horas sin anomalías en el comportamiento, ansiedad familiar controlada: ALTA4. 3. Ausencia de criterios anteriores: ingreso en planta de hospitalización: • Monitorización y valoración del comportamiento del niño durante sueño, alimentación y vigilia. • Completar estudio. Época de epidemia y/o historia sugestiva. Sólo si sospecha. Sangre. Aminoácidos. Preparación muestra: debe recogerse con tubos que contengan sangre heparinizada o EDTA. Sangre sobre papel cromatográfico. Congelar plasma. Orina. Acidos orgánicos y sustancias reductoras. Preparación: congelar muestra a -20º. 3Sólo si sospecha. Orina:opioides, benzodiacepinas, barbitúricos, cannabis, cocaína, anfetaminas y metadona. 4Siempre que demos de ALTA a un lactante con sospecha de EAL tener garantías de seguimiento pediátrico y enseñar maniobras de RCP básica. 1 2 Hª Y EXPLORACIÓN COMPLETA CON SAT. O2 Si sospecha malos tratos (fondo de ojo) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Hematimetría, PCR, iones, urea, glucosa, gasometría, transaminasas, lactato, amonio. Orina: sistemática (urocultivo) Rx torax, EKG Guardar muestra de sangre y orina para metabolopatías1 y tóxicos1 2 Cultivo Bordetela y VRS2 (test rápido), Influenza2 (test rápido) 1 2 Si sospecha. Época epidémica y/o hª sugestiva Hª/ EXPLORACIÓN / P. COMPLEMENTARIAS POSITIVAS, EPISODIO RECURRENTE, NECESIDADES DE RCP, >12 MESES SÍ NO INGRESO EN PLANTA Monitorización Completar estudio INGRESO EN OBSERVACIÓN Monitorización constantes. Valoración estado del niño durante el sueño, las tomas y vigilia. Disminución grado de ansiedad familiar EPISODIO AUTOLIMITADO, CORTA DURACIÓN Y CON LA TOMA SÍ NO SÍ OBSERVACION 24 HORAS ALTA si Comportamiento normal Varias tomas normales Ansiedad de padres controlada Garantía control por su pediatra Enseñar maniobras RCP básica Comportamiento anormal Gran ansiedad familiar NO BIBLIOGRAFÍA 1. Cousineau A. Cardiac Tamponade Presenting as an ALTE. Pediatric Emergency Care 2005; 21(2):104-108. 2. Kahn A. Recommended clinical evaluation of infants with an apparent lifethreatening event. Consensus document of the European Society for the Study and Prevention of Infant Death,2003. Eur J Pediatr 2004;163. 108115. 3. Gray C. Apparent life-threatening events presenting to a pediatric emergency department. Pediatr Emerge Care 1999; 15(3):195-199. 4. Guilleminault C. Sleep-Disordered Breathing and Upper-Airway Anomalies in First-Degree Relatives of ALTE Children. Pediatric Research 2001; 50(1):14-22. 5. Conklin LS. Gastroesophageal Reflux (GER) and Apparent Life Threatening Event (ALTE); is there a relationship? J Pediatr Gastroenter and Nutr 2004; 39(1):S452-53. 6. Gozal D. New concepts in abnormalities of respiratory control in children. Curr Opin Pediatr 2004; 16:305-308. 7. Donald A. Brand. Yield of diagnostic testing in infants who have had an apparent life-threatening event.Pediatrics 2005; 115: 885-893. 8. Davies F. Apparent life threatening events in infants presenting to an emergency department. Emerge Med J 2002; 19:11-16. 9. Goldhammer EI. QT dispersion in infant with apparent life-threatening event syndrome. Pediatr Cardiol 2002; 23(6):605-7. 10. Karen SE. Urinary Tract Infection presenting as an ALTE: Report of Threee Cases. Clin Pediatr 2004; 43:375-377. 11. Martin Ward Platt. A clinical comparison of SIDS and explained sudden infant deaths: how healthy and how normal? Arch Dis Child 2000; 82:98-106. 12. McGovern MC. Causes of apparent life threatening events in infants: a systematic review. Arch Dis Child 2004; 89:1043-1048. 13. McNamara. Obstructive sleep apnea in infants: Relation to family history of sudden infant death syndrome, apparent life-threatening events, and obstructive sleep apnea. J Pediatr 2000; 136(3):318-323. 14. Nunes ML. Apparent Life-Threatening Episodes as the First Manifestation of Epilepsy. Clin Pediatr (Phila) 2003; 42:19-22. 15. Raymond D. Pitetti. Prevalence of Retinal Hemorrhages and Child Abuse in Children Who Present With an Apparent Life-Threatening Event. Pediatrics 2002; 110:557-562. 16. Rayyan M. Characteristics of respiratory syncitial virus-related apnoea in three infants. Acta Paediatr 2004; 93(6):847-9. 17. Samuel J. Apparent life-threatening events in infants: High risk in the Outof-Hospital Environment. Ann Emerg Med 2004;43:711-717 18. Kiechl-Kohlendorfer U. Epidemiology of apparent life threatening events. Arch Dis Child 2005; 90; 297-300.