CASO: LA CAJITA FELIZ Autora: Dra. Sagrario Lobato1 ¿La política igratoria exicana? El contexto La situación migratoria es uno de los problemas más relevantes y dramáticos para la sociedad mexicana, basta considerar que las remesas son el segundo ingreso de divisas, después del petróleo y que México ocupa el segundo lugar mundial como mayor receptor de remesas, siendo superado sólo por la India (Banco Mundial, 2010). Se ha reportado que los trabajadores inmigrantes mexicanos al llegar a Estados Unidos y Canadá presentan indicadores de salud más favorables que otras poblaciones. Según Lobato, este relativo buen estado de salud es paradójico, ya que podría obedecer a que por naturaleza, el proceso migratorio es exigente y auto selectivo, son los más aptos los que migran. Sin embargo, con el tiempo, los inmigrantes indocumentados o jornaleros documentados tienden a cambiar sus condiciones de vida y de salud, ya que intentan ajustarse a los hábitos culturales de la sociedad a la que se insertan (como la ingesta de comida industrial globalizada, prácticas sexuales de alto riesgo por la clandestinidad en la que se ejercen, hacinamiento, crisis de identidad, consumo cultural, entre otras) y aunado a las intensas jornadas laborales que desgastan 1 Egresada del CVFDSS-09, académica del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH). Caso elaborado con la colaboración de la Coordinadora del curso. sus condiciones físicas y mentales, se favorecen los principales perfiles patológicos de esta población: tuberculosis, VIH-SIDA, infecciones de transmisión sexual, diabetes e hipertensión. Por esta situación, la epidemiología hegemónica en México identifica al migrante como vector social, ya que asume que al regresar a su comunidad de origen transmite infecciones y hábitos adquiridos en el país destino, proponiendo así intervenciones centralizadas en el cambio de su comportamiento individual para prevenir enfermedades (Lobato, et al, 2010). La política mexicana de salud dirigida a la población migrante se concentra en el Programa “Vete sano, regresa sano”, cuyo propósito es ofrecer un blindaje en salud a la población migrante para que se vaya, se conserve y regrese sana; utilizando las acciones del sector salud para integrar los procedimientos de las instituciones públicas y privadas en la atención a la población móvil. El eje fundamental de este programa es la autodeterminación de las personas en el cuidado de su salud. (Secretaría de Salud del Gobierno de México, 2007) Esa política migratoria se aplica primero a nivel nacional y es llamada “Cajita Feliz” por la prensa como una sátira. Un tiempo después Estado de Puebla se denomina formalmente así a un Plan Local de atención a la salud de personas con VIH-SIDA, siendo mayoritariamente para migrantes. Puebla se ubica en el centro de país, (comparte límite con México, D.F.), ocupa el 7º lugar (de 32 entidades) con mayor migración indocumentada hacia Estados Unidos, el 3er lugar con mayor migración de jornaleros agrícolas a Canadá y es la 4ª entidad más pobre de México. El caso “La cajita feliz” Una mañana de mayo del año 2001, los/as mexicanos/as amanecimos con la nota periodística “una cajita feliz2 para cada migrante” (Navas, 2001). Ese día se ponía en marcha el programa “Vete sano, regresa sano” a través del siguiente mecanismo de intervención: el personal técnico médico estaba distribuido en aeropuertos, terminales de autobuses y puntos fronterizos; a través 2 Llamada así por la prensa nacional e internacional con base al producto “cajita feliz” de la cadena de restaurantes de comida rápida caracterizada por las hamburguesas y el personaje del payaso para atraer al consumidor infantil. del estigma identificaban a emigrantes potenciales, de manera discreta se acercaban a éstos y comenzaban a darles una charla acerca del VIH-SIDA, de la bacteria de la tuberculosis y de lo importante que eran ellos para nuestro país, por lo que el Gobierno Federal les otorgaba esta cajita, que contenía sueros orales, medicinas contra picaduras de animales del desierto, comida deshidratada, anticonceptivos y preservativos para evitar contagiarse del virus y una cartilla de seguimiento contra la tuberculosis. Posteriormente, el 8 de mayo de 2008, en Puebla, México, se presenta el proyecto “Cajita Feliz” para tratantes de VIH. Consiste en una serie de folletos que abordan los aspectos en las personas que viven con VIH: estado físico, sexualidad sana, bienestar social, adherencia, bienestar emocional y aspectos del tratamiento. Los folletos deben estar en el escritorio de cada médico para que después de reconocer los problemas específicos de los pacientes, entreguen el material adecuado, lo lean y discutan (Reyes, 2008). Se le solicita: Analizar la situación desde la perspectiva de los derechos humanos y la equidad en salud. Los interrogantes siguientes le apoyarán en el análisis por realizar. ¿Cómo y en qué se observa un enfoque de determinanes sociales? ¿cómo se garantiza la equidad social y de salud?, ¿ tiene esta intervención enfoque individual o poblacional, en qué se nota? ¿produciría esa orientación política a la la posible reducción de desigualdades y de inequidades? ¿ En ese caso, cómo se considera el eje los derechos humanos, se respetan, protegen y cumplen?, ¿se posibilita su ejercicio? ¿existe evidencia de discriminación?. ¿El derecho a la salud, cómo se garantiza? Referencias • Banco Mundial (2010). Remesas de trabajadores y compensación de empleados, recibidas (US$ a precios actuales). Revisado el 17 de mayo de 2010 de http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.TRF.PWKR.CD.DT • Lobato, S; et al. (2010). Determinantes sociales del perfil de tuberculosis pulmonar en familias de migrantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México – Canadá. Revista Medicina Social Vol. 5 No. 1, pp 17-32. Revisado el 17 de mayo de 2010 de http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/issue/view/43/showToc • Navas, ME. (2001) “Cajita feliz para los mexicanos” BBCMundo.com (19 de mayo de 2001). Revisado el 17 de mayo de 2010 de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1339000/1339312.stm. • Reyes, MA (2008). “Presentan “cajita feliz” para tratantes del VIH”. Letra S (8 de mayo de 2008); Revisado el 17 de mayo de 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/ls-cara.html. • Secretaría de Salud. (Ed). (2007). Programa de acción específico 2007-2012. Vete sano, regresa sano. México.