PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD COSTARRICENSE: UN ACERCAMIENTO A LA SALUD MENTAL COMUNITARIA DESDE LA VIVENCIA DEL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO Andrés Ruiz Sánchez* Resumen Este artículo intenta, mediante la narración de la experiencia del autor, acercar al lector al estado de la salud mental comunitaria en Costa Rica. Empezando a problematizar la salud mental a nivel mundial, para luego hablar del abordaje de la salud mental comunitaria local, expone la metodología que usa el Trabajo comunal universitario para tratar de reinsertar a la persona con discapacidad mental a la vida cotidiana junto con su familia y vecinos. También se muestra cuáles son los grupos a tomar en cuenta a la hora de promocionar la salud mental comunitaria como una alternativa a los centros de salud mental. Finalmente, concluye con los retos y los posibles pasos a seguir para convertir este abordaje como un eje de atención nacional. Palabras Clave: Adulto Mayor, Salud Mental, Salud Mental Comunitaria, TCU Abstract This article tries, by means of the story of the experience of the author, to bring the reader over to the condition of the mental community health in Costa Rica. Beginning to problematize the mental health worldwide then to speak about the boarding of the local mental community health, exposes the methodology that uses the communal university Work to try to re-insert the People with mental disabilities to the daily life together with his(her, your) family and neighbors. Also it appears which are the groups to bearing in mind at the moment of promoting the mental community health as an alternative to the mental health facilities. Finally, it concludes with the challenges and the possible steps to continuing to turn this boarding as an axis of national attention Key Words: Older People, Mental Health, Mental Community Health, Communal University Work *Bachiller en Psicología y estudiante de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Costa Rica, 2010 Correo Electrónico: aruizsanchez@gmail.com 17 1. Introducción hará una breve descripción de lo que significa la salud mental para las autoridades sanitarias del país, también se toma en cuenta cómo es vista desde la filosofía del TCU. Se continua describiendo qué es el TCU, sus objetivos, el grupo poblacional al que está dirigido, cómo el TCU piensa el problema del paciente mental, qué tipo de actividades realizan los (as) estudiantes matriculados(as) y metas logradas hasta ahora. El siguiente apartado consta de la descripción vivencias del autor de este artículo y por último, las conclusiones a las que llegan después de hacer este recorrido teórico y práctico de la promoción de la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud un 25% de la población mundial padece de trastornos mentales en algún momento de su vida y alrededor de un 10% está afectada de por vida por éstos (1). Para el año 2020, la depresión será la segunda enfermedad con mayor morbi-mortalidad en el mundo (2). Por otro lado, más de 10 millones de personas atentarán por diversas razones contra su vida y un millón logrará su objetivo (3). En Costa Rica, los índices de salud son comparables con los índices de países desarrollados, pero sus habitantes también se ven afectados por los problemas mentales de la población mundial; en los últimos cuatro años la depresión en menores de 18 años aumentó un 20% y la cantidad de menores que requieren atención psicológica aumentó un 45% en el mismo período (4). Según el periódico “La Nación” en el 2007 se dieron 456.000 consultas relacionadas con problemas mentales en el sistema nacional de salud (5). 2. La salud mental En el mundo moderno, en el cual individuo es solo una parte del engranaje político y económico, la inserción del término salud mental en la cotidianidad es de vital importancia, debido a que las exigencias de la forma de vida que las personas están obligadas a llevar están acrecentando los desequilibrios no solo a nivel individual, sino también familiar, comunitario, social y ambiental. Debido a estos aumentos alarmantes en la incidencia de las enfermedades mentales, las autoridades de salud del país han implementado una serie de programas y planes para integrar la salud mental a la atención primaria integral de los servicios de salud. No solamente los responsables de la salud del país han tomado medidas, sino también la Universidad de Costa Rica con el Trabajo Comunal Universitario (TCU) con código 505 titulado: “Promoción, prevención y rehabilitación en el mejoramiento de la salud mental en la sociedad costarricense”. Este artículo tiene el propósito de trasmitirle al (la) lector (a) la vivencia de un estudiante que ha finalizado dicho TCU. Para lograr su objetivo se Según la OMS “la salud mental no es solo la ausencia de desórdenes mentales, sino es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su propio potencial, puede hacerle frente al estrés que se presenta comúnmente a diario, puede trabajar productiva y fructíferamente y permite contribuir con la comunidad” (6). Para el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, el concepto de salud mental es “algo que todos queremos para nosotros mismos, conozcamos su nombre o no. Cuando hablamos de felicidad, paz mental, gozo o satisfacción, usualmente estamos hablando de salud mental. La salud 18 mental en la comunidad costarricense” nace en el 2002 con el nombre “Promoción de la calidad de vida de los pacientes de larga estancia del Hospital Nacional Psiquiátrico”. Y es a partir del 2006 que toma su configuración actual, cambiando su nombre original a “promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense”. mental está relacionada con la vida diaria de cada persona. Significa la forma de relacionarse con sus familias, con sus compañeros, en sus comunidades, en la escuela, en el trabajo, en los juegos. Está relacionada con la forma en que cada persona armoniza sus deseos, ambiciones, habilidades, ideales, sentimientos y conciencia, con el fin de satisfacer las demandas de la vida” (7). Así, la salud mental según la definición de las autoridades tiene que ver con el bienestar que cada persona tiene y el deber de cuidar su sano desarrollo y su conservación. Sin embargo en un mundo donde cada vez más personas sufren de estrés, depresión, Burnout y Bullying, entre otros, es difícil mantener el equilibrio sano de la salud mental, nada en ese sistema político, económico y cultural en el que estamos insertos está construido para lograr mantener este equilibrio, ¿Cómo sobreviven las personas entonces dentro de esa “jungla”?. A ciencia cierta, apenas se está empezando a estudiar los efectos del mundo postmoderno en la salud psíquica de las personas. Y apenas las autoridades públicas y entidades privadas están empezando a tomar en cuenta la salud mental como un aspecto importante para la población, desarrollando así políticas públicas y reglamentos privados que las contemplan. De esta problematización surgen así dos preguntas al respecto: El principal objetivo del TCU es “Contribuir en el mejoramiento de la salud mental de las personas con discapacidad mental y su entorno, a través de la realización de actividades enfocadas en la prevención, promoción y rehabilitación de estilos de vida saludable”. La población meta del TCU son las personas con discapacidad mental, y el trabajo que realiza se enfoca en darles apoyo y “sensibilizar, apoyar y reflexionar acerca de la salud mental en el país” (8) Para lograr su objetivo el TCU ha logrado difundir el concepto de Salud mental comunitaria, tratando de educar a las comunidades con respecto al tratamiento de personas con discapacidad mental y como reinsertarlas en la vida cotidiana; al ser no solo el individuo, o tan solo un grupo mínimo de personas la que se están viendo afectadas por el vacío en la educación hacia la salud mental. Se ha volteado la mirada hacia el colectivo y las relaciones del individuo con respecto al medio que lo rodea, dando a la comunidad una oportunidad que si se fortalece la acción social comunitaria al final resultará una gran diferencia en cuanto a la salud del colectivo. Experiencias así han sido bastante satisfactorias en San Luis, Argentina, logrando que las familias se hagan cargo de sus pacientes mentales, educando a las comunidades de ¿Qué métodos usar para paliar el desequilibrio en el orden de la salud mental? Y ¿si el desequilibrio se da, qué hacer al respecto? Ambas preguntas se intentarán responder en el apartado siguiente. 3. TCU: Salud Mental Comunitaria El TCU 505, “Promoción, prevención y rehabilitación en el mejoramiento de la salud 19 5. Metodología desde el TCU cómo deben de proceder a la hora de tratar con normalidad un(a) paciente mental (9). El TCU se ha abordado desde dos principales puntos: la promoción de habilidades físicas y sociales de la persona institucionalizada y la enseñanza de conceptos, habilidades e información considerada de interés por el personal que trabaja con estas personas y también hacia la comunidad en donde se ubica la institución. 4. Salud Mental Comunitaria: Una posible definición La definición de Salud Mental Comunitaria se deriva directamente de la que brinda la Organización Mundial de la salud mental. “La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (6). De esta manera, la salud mental comunitaria se desarrolla en el marco de la búsqueda bienestar común por parte del grupo de individuos, que juntos se encarga que cada uno goce de una adecuada salud mental. Es decir, dentro de esta concepción, la salud mental no solo depende del individuo sino también del grupo de personas que le rodean y del ambiente en que se desenvuelve. La salud mental comunitaria también roza algunas concepciones de la antipsiquiatría, aunque no debe de confundirse con ésta. Los conceptos de salud sin paredes y que el paciente con alguna dificultad mental debe de estar donde pertenece, esto es, a su pueblo y a su hogar, son heredados de la antipsiquiatría (Ferreirós, 2007). La salud mental comunitaria cree que son los grupos humanos apoyados por profesionales en el área, quienes deben de asumir a la persona con dificultades mentales, que sacar a una persona de su contexto y su grupo humano resulta en un trauma que a veces termina por incrementar el padecimiento (10). Los procesos toman tiempo y son complejos, así también es necesario ese tiempo para lograr mejoras contundentes en las estilos de enfrentamiento y en el establecimiento de seguridades que nos permitan acrecentar la resiliencia y la dinámica grupal, buscando al mismo tiempo, apaciguar las complicaciones sociales, mermando los factores estresantes que la situación comunitaria podría estar trayendo a la dinámica del individuo con su entorno, provocando así entrabamientos en el desarrollo de una salud mental individual. Los objetivos se logran mediante giras mensuales hacia comunidades tales como Bijagua de Upala, Monteverde de Puntarenas y el Hospital Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut. Estas giras tienen una extensión mínima de tres días y una máxima de 7 días. Para cada gira se organizan talleres diarios para la población meta, tanto pacientes como personal y comunidad. En estas giras participan estudiantes avanzados de carreras tales como Trabajo Social, Terapia Física, Educación, Derecho y Psicología. La idea es realizar un trabajo interdisciplinario de atención primaria en Salud Mental en el cual cada estudiante aporte sus conocimientos y experiencias en pos de una atención integral y meticulosa de cada persona que así lo requiera. 20 El hogar de ancianos se encuentra al entrar al pueblo, aproximadamente a un kilómetro del centro. En él se albergan entre 35 y 50 adultos(as) mayores, con edades entre los 65 y 98 años. A continuación se transcribirá la experiencia de un estudiante de Psicología que ya ha terminado con el TCU, para así conocer como se cumplen los objetivos, las estrategias que se usan y las dificultades a las que se enfrentan. Los(as) adultos(as) mayores reciben al (la) estudiante con cierta desconfianza, posiblemente preguntándose que estaban haciendo esas personas ahí, esas personas que fácilmente podrían ser sus nietos(as). Desde ese primer día se trabajó con ellos(as), primero pintura, en grandes papelones dibujamos alguna escena que recordasen y que trajera a la memoria un recuerdo feliz. Ese día terminó, aproximadamente a las 6 de la tarde, con ellos preguntando que íbamos a hacer el siguiente día. 6. TCU desde la visión del estudiante Hay dos formas que el (la) estudiante vea el TCU: desde la perspectiva de un simple requisito para poder graduarse o como una experiencia enriquecedora, en la que se le devuelve un poco a las personas que de una u otra forma contribuyen a que la Universidad de Costa Rica exista y pueda financiar trabajos de esta índole. Cualquiera que sea la posición al matricular el TCU lo que invade al (la) estudiante es una sensación de incertidumbre, no sabe que tendrá que hacer, donde lo enviarán y cuanto tiempo le ocupará; comúnmente el cuarto año de las carreras es el más difícil, y es una preocupación del (la) estudiante si podrá o no con las materias y el TCU. La mayoría no son de Bijagua, lo cual resulta sorprendente, algunos(as) son de lugares tan lejanos como Puerto Jiménez, Santo Domingo de Heredia, Limón, entre otros muchos lugares. Es imposible evitar el pensamiento de que este lugar es una especie de repositorio en donde la gente va y deja a sus familiares mayores y algunos, nunca más vuelven a verlos. El trabajo se realizó en diversas localidades, tales como el hogar de ancianos de Bijagua de Upala, Monteverde, Puntarenas y personas con problemáticas mentales en el Hospital Psiquiátrico Chacón Paut. El autor desarrollo la mayoría de las actividades de su TCU en Bijagua, por lo que será esa experiencia la que se narrará. El segundo día se trabajó desde las 8 de la mañana con ellos(as), actividades recreativas, en grupo y luego individualmente, la idea era entrenarles un poco la memoria, por lo que se hacía cada actividad rememorando alguna vivencia positiva, tratando de indagar cada uno de los detalles, así ejercitaban la memoria y se les conocía mejor. Pronto llegó la primera gira. Bijagua de Upala es pueblo poco conocido. Un pequeño valle entre los volcanes Tenorio y Miravalles con aproximadamente 4590 habitantes (11). Cuya principal actividad económica es la agricultura, con un fuerte crecimiento del Ecoturismo. La experiencia descrita anteriormente, es solo un ejemplo de las innumerables experiencias a las que se enfrentan los(as) estudiantes en cada gira. Cada uno(a) aporta los 21 conocimientos avanzados de su carrera, áreas tan dispares como Odontología, Derecho, Terapia Física y Psicología unen esfuerzos para llevar la atención integral que el TCU desea que tengan sus usuarios(as). Cada actividad se planea siempre bajo el eje transversal de la autosuficiente de la persona, así la actividad lúdica siempre tiene un contenido práctico que ayuda a mejorar o reforzar las habilidades motoras o mentales del adulto mayor. También se aprovechan las giras para dar charlas al personal de la institución y también al público en general. La función de estas charlas es ir sensibilizando a la población para que lentamente asuman a sus adultos(as) mayores institucionalizados(as) y que finalmente la institución sea innecesaria. ción (12). Ahora, esta metodología depende de que los(as) profesionales en salud, médicos, enfermeras(os), psiquiatras, psicólogas(os), Trabajadoras(es) sociales, sociólogos(as) se convenzan de los beneficios que esta conlleva a un nivel estatal. También depende de la voluntad política, pues es ahí donde se crean las normas y leyes que podrían amparar esta forma de intervención. Junto con la promoción de la salud mental comunitaria como concepto entre los profesionales y el estado hay que difundirlo entre la población, pues es aquí donde se puede encontrar la mayor renuencia de participar activamente en el mejoramiento de la salud mental del otro y también de insertar al(la) usuario(a) de la institución mental a la vida doméstica. Pues la idea de que “para eso existen los asilos y los hospitales mentales” está muy arraigada en la población. 7. Conclusiones La salud mental comunitaria es definitivamente un abordaje metodológico que a pesar de reciclar ideas, ya con varias décadas de existir, es completamente novedosa en el país. Hay intentos, como lo dice el reporte “Situación actual de la salud mental en Costa Rica” (1) que los grupos humanos muestran solidaridad en situaciones de desastres y cuando un peligro amenaza la colectividad, también en situaciones de duelo o de enfermedad extrema, pero en la lista en que se presenta este comportamiento, las enfermedades mentales están de último lugar. El TCU ha venido enfocando su trabajo hacia dos de los grupos mencionados anteriormente: los(as) profesionales en salud y la población en general. Según dichos esfuerzos el avance es muy lento, pero poco a poco, las personas se van sensibilizando de los beneficios de este abordaje que le significa a la gente dejar de lado la posición cómoda, tanto a nivel profesional de sentirse superior, en el lugar del saber médico y científico y de la población que ve las instituciones de salud como repositorios de personas con algún tipo de dificultad mental. El TCU tiene el gran reto de convencer a nivel político, social y profesional que permitirle al paciente con dificultad mental estar con sus familiares y grupo de pares es primordial para su mejoramiento y su reinserción social. Hace falta mucho trabajo, especialmente en lo que respecta al área jurídica que aun no La concepción de la salud mental comunitaria, de atender y crear condiciones de equilibrio para la población implica no solo la atención al (la) paciente, sino, la prevención, la cual resulta en términos de la hacienda estatal, 17 veces más barata que la interven22 hay nada con respecto al tema. Crear mecanismos para responsabilizar a quienes abandonan parientes en hospitales, crear incentivos para las comunidades que se organicen, iniciativas sin ánimo de lucro como lo son Radio La Colifata en Argentina y “Podemos Volar” en nuestro país son factores necesarios para que la descentralización de la salud mental y la salud mental comunitaria avancen en el país. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Acción Social. TCU-505: Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense. 2010 [Accedido el el 23 de Febrero del 2010]; Disponible en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/web/tcu/proyectos matriculables?p_pid=proyectosmatriculables_ _ WA R _ p r o y e c t o s & p _ p _ l i f e c y c l e = & p _ p _ state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column2&p_p_col_count=1&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_action=detalleProyecto&_ proyectosmatriculables_WAR_proyectos_codigo =TC-505&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_anno=2010&_proyectosmatriculables_W AR_proyectos_paginaActual=1&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_codigoArea=3&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_codigoFacultad=1&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_codigoEscuela=1&_proyectosmatriculables_WAR_proyectos_idRecinto=-1 1. Ministerio de Salud. Situación actual de la salud mental en Costa Rica. San José 2004. Disponible en: http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/mental.pdf. 2. Organización Mundial de la Salud. What is depresión? 2009 [Accedido el 12 de noviembre del 2009]; Disponible en: http://www.who. int/mental_health/management/depression/definition/en/ 3. Organización Panamericana de la Salud. Mapping Mental Health: Core Data. 2001 [Accedido el el 12 de noviembre del 2009]; Disponible en: http://www.paho.org/English/ DD/PIN/mentalhealth_002.htm 4. Coto D. CCSS lanza plan contra la depresión infantil y juvenil. San José: Caja Costarricense del Seguro Social; 2009 [Accedido el 12 de noviembre del 2009]; Disponible en: http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticia s/2009/06/n_906.html. 9. Moyano P. Adiós al Manicomio. Argentina: Eurocomunicaciones; 2005. 5. Ávalos A. En aumento incapacidades por enfermedades mentales. La Nación. 2008. 10. Carlos-Eloy F. Salud mental y derechos humanos: la cuestión del tratamiento ambulatorio involuntario. Madrid: CERMI; 2007. 6. Organización Mundial de la Salud. What is Mental health? 2009 [Accedido el el 12 de noviembre del 2009]; Disponible en: http://www.who.int/features/qa/62/en/index.html 11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Población total cerrada por sexo, según provincia, cantón y distrito. Al 31de diciembre 2008. Excel. San José 2008. 7. Ministerio de Salud. Departamento de Salud Mental. Salud Mental. 2001 [Accedido el el 12 de noviembre del 2009]; Disponible en: http:// www.binasss.sa.cr/poblacion/saludmental.htm. 12. Chacón L. Entre el desarraigo y el despojo. II Jornadas de Investigación en Salud Mental Violencia, lazo social y subjetividad Mesa Inagural; San Pedro, Costa Rica 2009. 23