Lenguaje humano - lenguajepensamiento

Anuncio
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
El hombre se ha cuestionado durante años acerca de la relación entre lenguaje y
pensamiento, el cómo ambos elementos se mezclan, y también cuál de los dos se dio
primero. Partiendo de la definición de lenguaje y pensamiento, podremos tener una
mayor amplitud de observación con lo que respecta a su análisis y a la relación que
existe entre los dos. Se intenta también dar a conocer los diferentes puntos de vista
que existen de acuerdo al tema.
Al lenguaje se lo puede clasificar como la acción de comunicar, entiéndase por esto la
facultad de hablar basándose en una lengua; es sin duda complicado definir al
lenguaje, sin caer en la ambigüedad, ya que por lenguaje también se lo podría
entender no necesariamente como la comunicación hablada, ya que existe una
infinidad de lenguajes, como es el caso del braille, el cual maneja un sistema táctil que
tiene la intención de comunicar; por lo cual al referirnos a Lenguaje se intenta
denominar a un sistema (cualquiera que fuese) por el cual el hombre se comunica.
La definición de pensamiento puede resultar más compleja. El hombre ha intentado
definir el pensamiento en numerosas ocasiones. El hombre por naturaleza es un ser
pensante y racional. En sentido a esto, podría decirse que el pensamiento es la forma
en la que se capta la realidad; la forma en la que el hombre expone sus ideas, y es de
uso exclusivamente humano, ya que los animales no responden a su pensamiento, sino
a su propio instinto.
Tomando en cuenta ambas definiciones se podría llegar a exponer que el hombre al
captar la realidad (pensar), sólo existe una manera en la que la puede comunicar, y esa
manera es el propio lenguaje. El hombre es un ser social que necesariamente necesita
dar a conocer sus pensamientos, ideas, deseos, anhelos, entre otra cosas; y la forma
en la que se expresa, y logra compartir, comunicar, es la del lenguaje. Tanto el
Lenguaje como el Pensamiento son esenciales para el ser humano; así se expresa la
relación entre ambos elementos.
En conclusión se puede afirmar que el hombre es resultado de la evolución; por eso se
puede aseverar que durante ese proceso, el hombre debió pensar y comunicarse, pero
la pregunta es ¿Cuál se dio primero?, y en relación a lo anterior establecido, y
partiendo de que el lenguaje se da a partir de una necesidad de expresar el
pensamiento, se puede concluir que el hombre en un primer lugar tuvo que haber
pensado, y posteriormente tuvo que haber desarrollado un lenguaje que le haya
permitido expresarse.
LENGUAJE
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico
estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios
formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.



El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el
signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano
puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del
lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a
modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de
dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el
lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en
matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten
con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.
Prelenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla, dialecto

El prelenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en
el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se
da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé
pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y
psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y
memoria.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser
humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras
especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al
dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer,
conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano
estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:
a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos.
Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir
de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas
conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como
lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de
"signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes
para comunicarse".
b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada
miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el
que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para
comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen
evolucionar a la lengua.

El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el
español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado
en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o
grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico,
sintáctico, semántico, y pragmático.
Características de las lenguas naturales
El lingüista Julio Mejias habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los
cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes formales. Sin
embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos quince rasgos de Hockett y, por tanto,
esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y
el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes
realizados), y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas
o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).
Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de
cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las
definiciones que se le ha dado al lenguaje:1
1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos. (A. R. Luria, 1977).
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales
posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos (Noam Chomsky, 1957)
4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
EL LENGUAJE FACULTAD HUMANA
¿Qué son el habla, el lenguaje y el idioma?
El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar
o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de
reglas, compartido por los individuos
que se están comunicando, que les
permite
intercambiar
esos
pensamientos, ideas o emociones.
El habla es la conversación, una de las
formas de expresar el idioma (la
fonación).
El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los
gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen
de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.
El concepto de lenguaje
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es
apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras
comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás
para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como
cauce y medio.
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como
medio de comunicación.
Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea
en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de
las flores, del de las señales de tránsito, etc., pero, principalmente, entendemos por
lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de
los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que
permiten un cierto tipo de comunicación.
La palabra lenguaje se aplica a la manera
de comunicarse y expresarse los
animales; pero sus procedimientos
comunicativos, aunque sean de gran
sutileza, como sucede con las abejas o
las hormigas, no es lenguaje en sentido
estricto o, al menos, no se poseen
estudios ni conocimientos muy seguros
de este tipo de lenguaje.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece
y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar
mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.
Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los
demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y
las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre,
precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y
puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un
idioma u otro.
El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc.
Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.
Hay una ciencia que estudia al lenguaje, es la lingüística. Esta ciencia considera que el
lenguaje es un sistema de signos, es decir, un sistema de oraciones articuladas con
significado, que sirven para que los seres humanos
se comuniquen.
El concepto lenguaje es una generalización que se
ha adoptado por comodidad o conveniencia para
poder estudiar lo que es común en todas las lenguas
o para establecer semejanzas y diferencias entre
dos o más idiomas (o lenguas) a través del tiempo o
en un momento de su historia.
Existen muchas lenguas (o idiomas) , pero el que
habla una lengua no puede comunicarse con el que
habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.
La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella
según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada persona para
utilizar la lengua se le llama “habla”.
Actos de habla
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento
y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un
tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos,
negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos);
o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es
un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir
que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que
es cierto que algunos enunciados tienen la forma
gramatical de declaraciones, pero no se trata de
declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna
acción.
Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que
produce un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te
bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se
vuelve lo dicho a la realidad.
Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo
dividieron en varios actos:
1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas
2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo:
hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.
3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
Searle añade estos actos:
1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado
2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla
3) Predicación: mensaje sobre el mundo,
características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos
actos en las siguientes cinco clases. Esta
clasificación esta basada en la intención del
acto de habla.
1. Representativos: El hablante se
comprometa que un comentario se refiere
a la realidad y que es un hecho. Por
ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir,
notificar etc.
2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar,
prohibir, aconsejar etc.
3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse,
garantizar etc..
4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar,
condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.
5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse,
excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero
también un acto compromisorio, o directivo.
Macro acto de habla
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria,
puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias
son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el
del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel de
superficie los locutores, la cortina
musical, el isotipo del noticiero
sobreimpreso en la pantalla; pero el que
asegura la coherencia global es el macroacto de habla que atraviesa todo el
programa: informar, "hacer saber".
El circuito del habla
Para establecer la comunicación es
necesario que se efectúe el circuito del
habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o
receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se
convierte en receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y
el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra
mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un
mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el
mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el
mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es
que se hable el mismo idioma.
Esquema en que se advierte el círculo del habla
Diferentes mecanismos de comunicación
A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les
llama “lenguaje”.
Cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos
corporales se dice que el lenguaje es
“mímico”.
Cuando la comunicación se efectúa a
través de dibujos, el lenguaje empleado
es “pictográfico”.
Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es
“auditivo”.
Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el
“lenguaje oral o lengua”.
Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación
1. Escuchar atentamente
2. Escuchar que termine quien esta hablando
3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad
4. Emplear un tono de voz adecuado
5. Procurar llegar a conclusiones.
Comunicación
La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad.
Dando una mirada rápida a la historia de la comunicación, veremos que desde que el
hombre existe hay comunicación. El hombre primitivo debió tener un día la necesidad
de expresar algo.
¿Cómo lo hizo?
El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos,
movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos
inarticulados, que no eran más que gruñidos.
También se dio cuenta de que podía comunicarse a través de dibujos donde se
representaba a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. Más tarde comprendió que estas
formas de comunicación no servían para comunicarse de un lugar a otro más lejano.
Entonces
empezó
a
comunicarse a través de sonidos
producidos haciendo chocar dos
piedras o con toque de
tambores. Además, usó señales
de humo.
Por fin un día fue capaz de
hablar, es decir, producir con la
boca sonidos articulados que
generaban conceptos a la
mente del oyente.
Así creó el lenguaje oral. Creó entonces también la escritura.
A medida que el hombre ha avanzado culturalmente ha ido mejorando su
comunicación. En los tiempos actuales, los métodos de comunicación permiten la
transmisión de mensajes a millones de personas.
A través de la televisión, vía satélite, podemos informarnos de los acontecimientos que
están ocurriendo en el mundo, en el mismo momento que están ocurriendo.
Pensemos en la siguiente situación: un pescador está preparado para salir a pescar. En
su embarcación, con todos sus implementos de pesca, se interna en el mar.
De improviso, el cielo se oscurece, densos nubarrones se aproximan a la costa, el mar
se agita y grandes olas mueven la embarcación.
El pescador decide no salir a pescar y regresa rápidamente a la playa.
¿Podemos decir que en esta situación hubo comunicación?...
No. Los densos nubarrones, el mar agitado, el cielo oscuro son solamente indicios;
indicios o señales que carecen de intención comunicativa.
Pensemos en esta nueva situación: Juan y Pedro jugando a la pelota en la vereda,
frente a su casa. Pedro lanza la pelota a Juan, pero éste no puede agarrarla.
La pelota rueda en la calle
Juan sale corriendo tras ella; de
improviso, ve que desde la vereda de
enfrente, un señor agita los brazos con
desesperación. Al verlo, Juan se detiene
bruscamente. A no más de un metro de
él pasó un camión a gran velocidad.
En esta situación, ¿hubo comunicación?,
¿quiénes intervienen en esta situación
comunicativa?, ¿qué quería decir o
expresar el señor?, ¿cómo se comunicó
el señor con Juan?
Entonces, ¿qué es la comunicación?
Comunicación: Es la acción de transmitir un mensaje, un pensamiento y/o una idea a
alguien.
También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de
las personas a quienes dirigimos un mensaje.
Por ejemplo: si a una persona que está sentada se le pide que se ponga de pie, habrá
comunicación si la persona “se pone de pie”. Esta será la reacción o respuesta.
Podemos decir que cuando damos una orden o cuando pedimos algo, cuando rogamos
o aconsejamos a alguien, nuestro mensaje implica un cambio de actitud de parte de
nuestro interlocutor.
Importancia de la comunicación para las relaciones humanas
Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a
alguien, es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación,
llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.

Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la
comunicación.

Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el
mensaje.

Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.

Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o
transmitir el mensaje.

Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.
Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un
código.
La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se combinan conforme a ciertas
características del receptor.
Por ejemplo, la lengua española posee un código formado por las 28 letras del
alfabeto.
No podemos usar este código si deseamos comunicarnos con un alemán o un inglés
porque ellos dominan otro código lingüístico, a menos que la persona hable también el
español.
Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.
Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios
comunicación poseen un código.
EL LENGUAJE FACULTAD HUMANA, CARACTERÍSTICA UNIVERSAL E
INMUTABLE DEL HOMBRE
Lenguaje humano
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en
seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no
es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres
humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la
capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones
por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos
convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento
entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de
exteriorización de los deseos y afectos.2
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es
estudiada por la lingüística.3 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va
desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y
explicación de la gramática.2 Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje
humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y
cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de
desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma
por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o
modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los
responsables del llamado cambio lingüístico.
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.4
Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos del
Holandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a veces
es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una
distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío
real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver
dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache, Abstandsprache y
Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de
diferencia entre las lenguas o dialectos.
Neurolingüística
Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje: Área de
Broca (Azul), Área de Wernicke (Verde), Supramarginal gyrus (Amarillo), Angular gyrus
(Naranjado) ,Primary Auditory Cortex (Rosado)
La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se se
preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del
cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:


Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.
Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a
las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.
Patologías
Alteraciones de lenguaje:

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
o Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis
general progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las
intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.5
o Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya
trastornos de los órganos del habla.5 Ejemplo: Rotacismo (R),
Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G),
Lalación (reemplazo de la R por la L).
o Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o
escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto
ha adquirido un lenguaje si quiera elemental.6 Hay tres tipos:
 Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44
de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo
que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede
expresar, ni verbal ni escrito.7
 Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El
paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye
pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y
signos escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e incapaz de
escribir (Agrafia).
 Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de
los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo.
Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal,
de la lectura y escritura.7
o Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes
son el tartamudeo y el balbuceo. Característico en neuróticos y
psicópatas.
o Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el
aparto fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en
deprimidos.




Trastornos del lenguaje escrito
Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo:
Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.
Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por
medio de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras.
Trastornos del lenguaje mímico: Cuantitativos: Hipermimia: Exageración de
rasgos fisonómicos. Ejemplo: Excitación psicomotriz, esquizofrenias.
Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve en los estados catatónicos,
esquizofrenia y en la indiferencia afectiva. Amimia: Inmovilidad de los rasgos
fisonómicos. No hay expresión afectiva. Esquizofrenia, depresión o en los
estados estupurosos. Trastornos cualitativos: Paramimias: Expresiones no
relacionadas con el estado de ánimo del sujeto. Simulaciones de los
delincuentes y estados delirantes.
EL LENGUAJE EN LA NATURALEZA
Comunicación química
Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales
pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del
aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas
que producen efectos concretos que se llaman feromonas. En las colonias de abejas,
por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los
ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la
atracción sexual.
Comunicación acústica
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para
trasmitir una amplia gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y
el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos
vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En los caso de los
sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él
también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las
hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la
gallina distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los
cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella
destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en
un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser
llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del
cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para
atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos
de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la
noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales
características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la
piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y
tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de
amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo
eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y
de amistad. Los mecanismos principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para
indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen
vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen
vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la
hembra pueda percibir.

Transmisión eléctrico. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América
del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son
utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.
Dimensiones del Lenguaje
El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o
aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:




Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los
códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa
la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez
puede ser dividida en forma, contenido y uso:
o Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología,
morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las
señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas
y la tercera las propiedades combinatorias.
o Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y
decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras
lingüísticas.
o Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso
tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación
del contenido.
Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas
aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor
y los receptores del código, y a las conductas desencadentes del uso y
desencadanas por el uso del lenguaje.
Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una
información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el
receptor. (ROLATER)
LA FORMA DEL PENSAMIENTO ES CONFIGURADO POR LA ESTRUCTURA DE LA
LENGUA
PENSAMIENTO
Biblioteca de Celso.
El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del
pensar para la solución de problemas.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es
traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento,
bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos
tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes
creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de
una manera satisfactoria para todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y
estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como
imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la ENTIDAD
la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las
variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe
materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando
opciones.
Definiciones

Imagen: son las representaciones virtuales que tienen todos los seres humanos
desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e
interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y
hechos.

Lenguaje: es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la
comunicación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos
definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con
la resolución de problemas.

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del
pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que
nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del
pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que
conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
Versión revisada para el Nuevo Orden Mundial: acción o movimiento de aceptación,
refuerzo y/o actualización de un estado hipnótico basado en información adquirida,
impuesto por la fuerza de manera sigilosa y astuta que limita y coacciona la actividad
de un individuo a intereses ajenos en detrimento y disminución de la propia libertad y
bienestar. Su funcionamiento está ligado directa e inseparablemente a la memoria,
mediante la cual realiza sus razonamientos con la finalidad de resolver problemas o
conflictos. Esto resulta en un condicionamiento o dependencia psicológica limitante
llamado dualización mental o , dicho de otra manera, patrón de proyección del
condicionamiento adquirido. Ésta dualización es el fundamento del conflicto del ser
humano y el medio para su manipulación. Es importante el conocimiento de los
mecanismos psicológicos de dependencia.
Características








El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y
razonamientos.
Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez
miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto
depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos
de los cinco sentidos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no
sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances,
paradas, rodeos y hasta retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada,
en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.
Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia
el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que
impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de
sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un
concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de
desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su
vida.
Clasificación


Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de
razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el
que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es






cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan
observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de
algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para
desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus
diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos
indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el
conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por
tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la
acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,
identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en
este se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda
de soluciones a las mismas. ademas puede considerarse como el pensamiento
que tiene cada persona dentro de la sociedad.
RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE










El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
El lenguaje precisa de el pensamiento.
El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de
los casos por mensajes errados o mal interpretados.
Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no
tienen una relacion de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.
Operaciones racionales


Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas
izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el
izquierdo todo lo positivo.
Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.



Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de
objetos, fenómenos y relaciones.
Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.
Patologías
Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del
contenido del pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los trastornos
de la vivencia del pensamiento.
Trastornos del curso del pensamiento
Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del
pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de
un individuo.
Trastornos de la velocidad
Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la
velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:1




Taquipsiquia o pensamiento acelerado
Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a
otro
Bradipsiquia o pensamiento inhibido
Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea
Trastornos de la forma
Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad
y la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:1






Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva,
redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
Pensamiento divagatorio
Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de pensamientos
objetivos
Pensamiento prolijo
Disgregación
Incoherencia
Trastornos del contenido del pensamiento
Las principales incluyen:1





Preocupaciones
Ideas falsas, por lo general reversible
Ideas obsesivas
Ideas fóbicas
Pensamiento mágico
Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda
la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropología y la sociología.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que
hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su
origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla
cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre
la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA
Origen del término
Desde la antigüedad, se pueden encontrar metáforas que relacionan la práctica de
algunas actividades con el «cultivo» del espíritu humano, y las facultades sensibles e
intelectuales del individuo –por ejemplo, con el «cultivo» de la tierra, que es la
agricultura, el cultivo fue el principio de la modalidad cultural. En esta acepción se
conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De
esta suerte, una persona «culta» es aquella que posee extensos conocimientos en los
más variados «campos» del saber.
CONCEPCIÓN CLÁSICA DE LA CULTURA
En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que
significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba
para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido
como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado
(Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de
nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la
mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo
de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se
extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término
como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el
Dictionnaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo
en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que
aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al
paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se
convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión
es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban
partidarios de una concepción relativista de la historia humana.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en esta época.
En 1798, el Dictionnaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el
"espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques
Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca
en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los
conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de
historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número
singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de etnias,
ubicación geográfica o momento histórico.
Cultura y civilización
También es en el contexto de la Ilustración cuando surge otra de las clásicas
oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización.
Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se
significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término relacionado con
la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual
la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más
elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica
el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.
Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos,
incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los
parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más salvaje eran
los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura y
civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francés e inglés
(Thompson, 2002: 186).
Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la realización del
genio nacional (Volksgeist).
Es necesario señalar que no todos los intelectuales franceses emplearon el término.
Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepción progresista de la
historia. Intentaron proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin
éxito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en
Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en
sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la
misma connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los
pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para denostar a los
aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte
francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del
arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos
sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el término civilización fue
equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En
sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la
burguesía (Cuche, 1999:13).
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada
de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia
era el escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia,
Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se
habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad
nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el
universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la
civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada
pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y
en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través
de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la
entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad
de comunicación entre los pueblos.
Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del
nacionalismo.1 Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el
desarrollo intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el
sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no
obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre
"cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica
a todas: la cultura humana.2
El concepto científico de cultura
El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la
información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos
matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca
Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos
antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús
Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la
cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje
social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es
decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o
trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un
momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese
individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es
analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en
función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.18
Socialización de la cultura
La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con
una teoría psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo
personal.



Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente común, sin
limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un
lenguaje racional y significativo.
Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en que es
capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo
nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden hacer algo parecido con
nosotros. De ellos podemos aprender por la observación, como objetos, pero no
mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:





Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como
organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,
modelados o pautados e inter-relacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que
son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión



Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a
partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el
saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo
que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las
diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo




Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y
que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante



Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es
conocida a partir de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus
productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección



Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.
Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus
pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que
no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los
elementos de la cultura se dividen en:

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,
construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos representativos históricos.

Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores
(criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones
(jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas
políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación),
lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:


Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el
perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del
grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los
elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).




Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el
proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este
proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente,
también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es
normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la
invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje,
pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y
consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la
incorporación de otras foráneas.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un
grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y
dialoga con la gente de esa determinada cultura.
CULTURA LENGUA, IDIOMA, DIALECTO:
Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura
comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad sociolingüística.
Precisando el concepto, conviene observar que puede no darse coincidencia entre
comunidad lingüística y comunidad político-social, es decir que el dominio geográfico
de una lengua no coincida con la extensión territorial independiente de un poder
político o Estado. De hecho, esa falta de acomodación es lo más frecuente. Por ello, de
las necesidades político-administrativas brota el concepto de idioma o lengua oficial
de una nación o país. Así, por ejemplo, en Bélgica hay tres idiomas: el francés valón, el
flamenco y el alemán; en Suiza cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el romanche o
retorrománico. En España la lengua española es el idioma oficial del Estado pero las
demás lenguas peninsulares, como el catalán, el euskera, el gallego, son también
idiomas oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
Si el concepto de idioma o lengua oficial proviene de causas culturales, políticas e
históricas, el concepto de dialecto presenta consideraciones únicamente lingüísticas y
culturales. Porque debe entenderse como dialecto cada una de las variedades
regionales de una lengua.
En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único
sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el
funcionamiento de ese sistema común. Estas preferencias se situarán en los distintos
niveles, léxico, morfosintáctico y fonológico, o únicamente en alguno de ellos.
El problema de cuándo un dialecto, en razón de la evolución diacrónica, deja de serlo y
pasa a ser otra lengua diferenciada, momento difícil de precisar lingüísticamente,
queda quizá resuelto con los criterios, que apunta M. Alvar, de igualación,
uniformación o nivelación en unos precisos límites geográficos y en la conciencia
lingüístico-social de todos los hablantes de la respectiva comunidad lingüística.“
Lenguaje
Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus
pensamientos.
No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.
La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de
Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar.
Lengua
Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los
distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua.
La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana.
El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código
es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay
comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son
el chino, el inglés, el ruso y el español.
En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán,
gallego y vasco.»
Habla
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por
tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales,
colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin
llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales,
geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.
Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras
Dialecto
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes
no afectan a la unidad del sistema.
El andaluz o el canario son dialectos del castellano.
El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez,
dialectos del latín.
El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de
características especiales.
Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:
Lengua: modalidades nacionales
Dialecto: modalidades regionales
Habla: modalidades individuales
Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:
Término
Definición
Extensión
lenguaje
Facultad humana para comunicarse
Todos los hombres
lengua
Sistema determinado de signos (código)
Comunitaria: nación-pueblo
Empleo concreto de una lengua
Individual
(dialecto)
habla
«Lenguaje: debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: “la facultad
del hombre para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos“; no debe
usarse por lengua (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinación y
oposición entre ellos). Así, podremos hablar de “la lengua de un país“ y no “del
lenguaje de un país“; o bien de “las lenguas que se hablan en España“. Así pues,
lenguaje es una facultad; lengua, un sistema.»
Terminología lingüística
Francés
Español
Alemán
Hablar (uso de la lengua)
parole
el habla
Sprachgebrauch
Funcionalidad de la lengua
langue
la lengua
Sprachsystem
Facultad de hablar
langage
el lenguaje
Sprachvermögen
lenguaje
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (García Lorca)
«Lenguaje: 1. Facultad de expresarse mediante la articulación de sonidos, propia del
hombre: El lenguaje humano. 2. Forma de expresión de algunos animales: El
lenguaje de las abejas. 3. Cada una de las variedades o modalidades que puede
presentar una lengua, particularmente por relación a la cultura de los hablantes, a
la situación que se emplea, etc.: El lenguaje culto. El lenguaje coloquial. 4. Manera
particular de expresarse: El lenguaje de las manos.»
lenguaje (Del prov. lenguatge)
1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente.
2. m. lengua (sistema de comunicación verbal).
3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense,
vulgar.
4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5. m. Uso del habla o facultad de hablar.
6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las
flores.
7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un
ordenador. [DRAE]
lengua
el latín es una lengua muerta
«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el
vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua,
especialmente las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje
científico/periodístico, etc.), aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna
con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas.»
lengua (Del lat. lingua)
1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve
para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una
comunidad humana.
3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La
lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o
de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]
idioma
«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye
un estado o nación: Habla cuatro idiomas.»
idioma (Del lat. idiōma, y este del gr. δίωμα, propiedad privada)
1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la
corte. En idioma de palacio.
V. laboratorio de idiomas [DRAE]
habla
el habla de Madrid
«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de
hablar, peculiar de un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español,
pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona.»
habla (Del lat. fabŭla)
1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.
2. f. Acción de hablar.
3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados
signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos
propios dentro de otro sistema más extenso. [DRAE]
«lengua | idioma | lenguaje | dialecto | habla
La lengua o lenguaje es el sistema lingüístico de una comunidad, formado por sonidos
articulados; el habla es la facultad de articular palabras, también esta acepción la
adopta el término lengua; el idioma es la lengua, perfectamente desarrollada, de un
país o comunidad; el dialecto es la forma particular en que una lengua es hablada en
un determinado lugar o medio social.»
Idioma
«Idioma, 1605. Tomado del latín tardío idioma, y éste del griego idioma ‘carácter
propio de alguien’, ‘particularidad de estilo’, derivado de idios ‘propio’, ‘peculiar’; de
‘locución de sentido peculiar’ se pasó a ‘lenguaje propio de una nación’, sentido que ya
tiene en el Quijote.
Derivados:
«Lengua, dialecto, habla se refieren todos a realidades que sirven para la
comunicación y, en su uso corriente, estas denominaciones recogen las actitudes de
los hablantes hacia ellas.
El DRAE define lengua como
Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a
varios.
y añade otra definición más concreta:
Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un
alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones,
por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Efectivamente, una lengua tiene unas normas establecidas (ortografía, gramática ...)
que rigen su uso entre las personas cultas y que se difunden a través de la enseñanza,
de los medios de comunicación y de todas las manifestaciones de la sociedad que la
usa. [...]
Una misma lengua puede pertenecer a varios países, como ocurre con el francés, el
español o el inglés, mientras que otra lengua, como el catalán, puede hablarse en tres
países y tener distinto estatus en cada uno de ellos: oficial en Andorra, cooficial en
Cataluña, y sin reconocimiento expreso en Francia.
Dialecto es término discutido por su ambigüedad. Normalmente se usa como sinónimo
de ‘variante’ o ‘variedad’ lingüística, pero, si recurrimos de nuevo al DRAE,
encontramos dos definiciones, tomadas, como en el caso anterior, de trabajos de
Manuel Alvar:
Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.
Como en el caso de lengua, se habla de “sistema lingüístico”, pero aquí se insiste, por
un lado, en que éste no es autónomo, sino derivado y dependiente, y, por otro, en que
suele tener una extensión bastante limitada y parecerse a otros de la misma familia.
Toda la primera parte del proceso, la que supone la derivación a partir de una lengua o
de una variedad anterior, es igual a lo que se ha visto para el concepto de lengua. Pero,
a partir de ahí, el dialecto se detiene: no alcanza una difusión culta, se limita a una
zona concreta que no suele rebasar y no se diferencia demasiado de las otras
variedades que proceden de la misma lengua.
La segunda definición señala la convivencia habitual del dialecto con otro sistema, que
sí ha alcanzado el nivel de lengua y sobre el que recae la comunicación más compleja.
Quiere esto decir que las lenguas conviven con los dialectos y se reparten con ellos los
diferentes niveles de comunicación. Se puede utilizar el dialecto en ciertos ámbitos y
para hablar de ciertos temas, pero habrá que recurir al empleo de la lengua para
estudios avanzados o para la creación literaria más elaborada. Así se consigue el
equilibrio lingüístico en las zonas dialectales. [...]
Aunque dialecto en el sentido en el que se acostumbra a utilizar se refiera a variedades
en el espacio – que se llaman diatópicas o geográficas (leonés, aragonés, etc.) –,
también son dialectos otro tipo de variedades entre distintos niveles de un mismo
sistema – éstas reciben el nombre de diastráticas (nivel popular, culto, etc.) –, o entre
distintos estilos de comunicación – diafásicas (estilo coloquial, formal, cuidado).
Quizá haya que insistir en que toda lengua ha sido antes dialecto y en que han sido las
circunstancias externas las que la han llevado a ese estatus de lengua. [...]
Finalmente, habla se utiliza para designar variedades restringidas que pueden venir de
un dialecto fragmentado o que nunca pasaron de ser locales, sin llegar a la relativa
unidad del dialecto. Ahora bien, no siempre es fácil distinguir entre habla y dialecto: el
habla – lo que los franceses llaman patois – suele tener menos cohesión que el
dialecto, variar de pueblo a pueblo, etc. Sin embargo, resulta difícil establecer límites
entre ambos conceptos, porque se interponen factores extralingüísticos y la propia
actitud de los hablantes ante su variedad. [...]
Desde un punto de vista científico, todos estos conceptos son equiparables,
pertenecen al mundo de las ideas, de las abstracciones, pero la aplicación real de los
términos, la que de ellos hacen los hablantes, establece jerarquías. Así, se suele valorar
más una lengua que un dialecto y éste, a su vez, más que un habla, porque desde el
punto de vista del hablante, dialecto es un término cargado de connotaciones
peyorativas: implica sumisión, rusticalidad y se relaciona con la marginación y el
atraso. Por eso hay que dejar claro que, dependiendo del enfoque, un mismo sistema
puede ser lengua, y al tiempo puede ser dialecto, sin que eso rebaje su categoría. Por
ejemplo, el catalán es una lengua, porque tiene una personalidad propia, está
nivelado, es vehículo de una cultura, pero, desde un punto de vista histórico, es un
dialecto del latín, lo mismo que el francés o el español. Todo esto no impide que, a su
vez, puedan distinguirse varios dialectos catalanes e, incluso, pueda hablarse de habla
de Alguer dentro del catalán. Vemos pues que, históricamente, el catalán es dialecto,
pero que hoy es también una lengua con sus propias variedades. [...]
Toda lengua ha llegado a serlo a través de un proceso histórico y, a lo largo de ese
tiempo, se la ha identificado con una o con varias comunidades, y esa identificación
determina, por parte de sus hablantes y de los hablantes de otras comunidades,
ciertas actitudes que atañen, entre otras cosas, a algo tan fundamental como su
prestigio.»
«Lengua
1. Manifestación de la facultad humana del lenguaje en una comunidad de hablantes
determinada (Cf. Lenguaje).
2. En comparación con los dialectos, las lenguas son sistemas lingüísticos normalizados
y socialmente prestigiosos. (Véase Idioma. Cf. Dialecto, Norma).
3. Como parte de la dicotomía lengua-habla propuesta por el lingüista Ferdinand de
Saussure, una lengua es el código lingüístico de naturaleza social que los hablantes de
una comunidad comparte. (Véase Código lingüístico, Sistema lingüístico. Cf.
Competencia, Hablal.)
Lengua aglutinante
Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expresar por medio
de mecanismos morfológicos y existe, por lo general, una correspondencia
biunívoca entre morfemas (unidades significativas) y morfos (realizaciones
fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y el vasco. (Cf. Lengua
aislante, Lengua flexiva, Lengua polisintética.)
Lengua aislante
Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las relaciones
sintácticas se suelen marcar por medio del orden de palabras o de unidades léxicas
independientes, v.g., el chino o el vietnamita. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua
flexiva, Lengua polisintética.)
Lengua común o estándar
Variedad de lengua que se ajusta a la norma.
Lengua criolla
Véase Criollo.
Lengua de sustrato
Cf. Sustrato.
Lengua escrita
Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua hablada u
oral, Modalidad escrita.)
Lengua especializada o sectorial
Véase Argot, Jerga.
Lengua flexiva
Tipo de lengua en el que con frecuencia no existe una correspondencia biunívoca
entre los morfemas y la secuencia lineal de los morfos. En las lenguas de este tipo,
como el latín o el español, es habitual que un solo morfo exprese varios significados
gramaticales distintos. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante, Lengua
polisintética, Sincretismo.)
Lengua hablada u oral
Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf.
Lengua escrita, Modalidad oral.)
Lengua madre
Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua
madre de las lenguas románicas.
Lengua materna
Primera lengua que aprende un individuo.
Lengua polisintética
Tipo de lengua en la que se suelen expresar por medio de palabras largas y
complejas los contenidos léxicos de sintagmas u oraciones. Son lenguas
polisintéticas el nahua y el mohaqués. (Cf. Lengua aglutinante, Lengua aislante,
Lengua flexiva.)»
●
lengua
acusativa
Sistema de signos orales que utiliza una comunidad
ergativa
para expresarse.
aglutinante
«Debemos
analítica
lingüístico organizado en estructura funcional
coloquial
propia y peculiar, sistema que sirve de instrumento
común
de expresión y de comunicación directa entre los
estándar
individuos de una comunidad lingüística.
de partida
Precisando el concepto, conviene observar que
fuente
puede
de llegada
comunidad lingüística y comunidad político-social y
flexiva
que el dominio geográfico de una lengua no
fonológica
coincida con la extensión territorial dominada por
madre
materna
objeto
segunda
viva
muerta
/
no
entender
darse
por
exacta
lengua
el
coincidencia
sistema
entre
un poder político o nación. De hecho, esa falta de
acomodación es lo más común. Por ello, de las
necesidades
político-administrativas
brota
el
concepto de idioma o lengua oficial de una nación o
país. En España tenemos un idioma, la lengua
española, en realidad lengua castellana, que, por
razones históricas, políticas y culturales, pasó a ser
lengua oficial del país. Pero en Bélgica, por ejemplo,
tienen dos: el francés valón y el flamenco; y en
Suiza, cuatro: el francés, el alemán, el italiano y el
romance o retorromano.» (Lamiquiz, 1975, p. 433434)
Lengua, según Saussure, es el conjunto de signos a
disposición de la colectividad.
La lengua es una estructura o sistema.
El individuo elige en la lengua los medios de
expresión que necesita para comunicarse, les
confiere naturaleza material, produciéndose así el
habla.
lenguaje
natural
Lenguaje es la facultad que el hombre posee de
artificial
poder comunicar sus pensamientos.
figurado
Cualquier sistema de signos que sirve al hombre
formal
para el ejercicio de dicha facultad o para la
corporal
comunicación en general: el lenguaje de las abejas,
no verbal
el lenguaje corporal, el lenguaje de las flores (ver
obra de García Lorca: Doña Rosita la soltera o el
lenguaje de las flores). No sería, pues, correcto
hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc. La
facultad humana de comunicarse es independiente
de una lengua u otra.
El término metalenguaje sería un lenguaje de servicio, usado para
metalenguaje
hablar del lenguaje. Si se quiere aplicar la misma distinción que
existe entre lenguaje y lengua, se puede diferenciar el
metalenguaje de la metalengua, pero, de hecho, los dos términos
acaban por ser usados indistintamente.
Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta
denominación a los hablados por una nación, especialmente a los
modernos, o al esperanto o cualquier otro pretendido «idioma
idioma
universal».
El término idioma alterna con el de lengua, referido a las lenguas
vivas, es decir, a las lenguas nacionales modernas.
«El término ‘idioma’ equivale a lengua y, en ocasiones, a lenguaje.
Se emplea con mayor frecuencia al hablar de las lenguas
extranjeras, como en el enunciado “Saber idiomas es muy
importante”.» (Alcaraz Varó / Martínez Linares, 1997:293)
Hay que observar que un idioma es siempre una lengua, pero una
lengua no siempre es un idioma. Por ejemplo: la lengua latina es
una lengua muerta que no se habla por ninguna comunidad
nacional, por lo que no es un idioma.
Se opone, según Saussure, a lengua como sistema de signos. El
individuo elige en la lengua los medios de expresión que necesita
para comunicarse, les confiere naturaleza material, produciéndose
habla
así el habla.
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su
lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual. Las
lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y
generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto
(pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las
considera hablas locales.
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una
dialecto
lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El
andaluz o el canario son dialectos del castellano. El mismo
castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a
su vez, dialectos del latín.
sociolecto
El concepto de dialecto se diferencia del de sociolecto en que el
sociolecto es una variante de la lengua hablada por un determinado
estrato social. Se distingue del concepto de lengua estándar, jerga y
argot. El sociolecto es la lengua empleada entre las personas que
comparten una misma profesión, que confiere al hablante el
estatus de pertenencia al grupo.
«Conviene entender por “jerga” “cualquier variedad de lengua
jerga / argot
propia de una profesión, oficio o deporte”. Y debe usarse argot
para aquella variedad de lengua cuyos usuarios intentan que los de
fuera de su grupo no les entiendan. V. gr.: el lenguaje de germanía
o de la droga. El diccionario académico, sin embargo, o hace esta
distinción.» (Gómez Torrego, 1995: 109)
Conjunto de hábitos lingüísticos de una persona con relación a la
idiolecto
lengua estándar, es decir, el habla o forma característica de hablar
de un individuo. Entre los rasgos fonológicos destacan los que
constituyen la dinámica de la voz.
[Justo Fernández López]
CULTURA LENGUA Y PENSAMIENTO
INTRODUCCIÓN
"Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción,
en la reflexión."
Paulo Freire
Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad fue el
surgimiento del lenguaje. El mismo con su artífice, ha desempeñado un importantísimo
papel en todo el quehacer humano, en la formación del hombre y de su pensamiento.
Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin
palabras el hombre no puede pensar racionalmente.
Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad
del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados,
pero a la vez, le sirve para trasmitirlos, para expresarlos.
Por medio de este también proyecta a los demás su mundo afectivo y las palabras
pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas, el
volumen de voz, el contexto situacional, entre otros aspectos.
Y es que el lenguaje desempeña dos funciones básicas:


La noética o del pensamiento.
La semiótica o comunicativa.
Si la primera juega un papel importantísimo en la formación del individuo, la segunda
refleja en sí la razón de ser del lenguaje, sin olvidar que el mismo surgió por las
necesidades comunicativas que tuvieron los hombres en una etapa de su desarrollo.
Se pretende centrar nuestra reflexión a partir de estas funciones y en el papel que
desempeñan en el profesional de la Cultura.
Se realizó la elaboración de este tema, no sólo por el hecho de realizar el trabajo, sino
que me y nos servirá para el conocimiento que tendremos y que nos servirá para el
actuar cotidiano de los días.
Cultura, Comunicación y Lenguaje, tres capítulos y tres cosas tan básicas para la vida
de una persona, en especial para ser cultos y personas con seña de estudio.
CAPÍTULO I.
Cultura
1. Conceptos Generales
Para Garza Cuellar, la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo
cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas,
tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así
como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).
En un sentido más restringido, ésta se constituye por los diversos saberes, tanto de
tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en
forma más o menos sistemática, a lo largo de la historia.
Bell, la define como "un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante
la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción
moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que
adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos
de vista." Mientras que para Inglehart la cultura se entiende como: " los valores, las
creencias, las capacidades y la gregariedad de los miembros de una sociedad
determinada."
1.2 Cultura y Comunicación
La comunicación es mas que solo emitir, es mas que solo exponer o registrar ( sonido,
imagen, ¡deas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La
cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la
interacción.
La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir
las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y
distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las
demás personas.
El campo de la comunicación se caracteriza, aparentemente, por la dispersión de
áreas. Pero bajo esta «dispersión» subyace cierto número de planteamientos
indagatorios acerca de qué puede entenderse como lo comunicativo, interrogante que
ya formulaba la sociedad griega clásica. La paradoja según la cual se considera nuevo el
ámbito de la comunicación cuando existe tan antigua tradición relacionada con ella,
sólo aparece si no se tiene en cuenta que la investigación sobre la cultura y la
comunicación de masas es el resultado de la integración de tan variadas tradiciones y
herencias como las de la filosofía, la sociología y la lingüística, entre otros sectores
objeto de la investigación social y humanística.
Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las
sociedades actuales sólo puede alcanzarse mediante una conjunción teórica,
epistemológica y metodológica muy variada. Esta conjunción hace que se considere a
las ciencias culturales y comunicativas como un saber puente capaz de alcanzar, en
cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis comprensiva que proporcione
explicaciones adecuadas a los complejos niveles implicados en la actividad simbólica e
ideológica de nuestras sociedades contemporáneas.
1.3 Comunicación ? Cultural Aplicada
La importancia de la comunicación en la cultura la desarrolló muy bien Manuel Castells
(investigador e historiador, Sociedad de la Información). "No vemos la realidad como
es, sino como nuestros lenguajes son. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de
comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras
metáforas crean el contenido de nuestra cultura". Sólo preguntas nos quedan frente a
este párrafo: Grupal e individualmente, ¿cómo vemos la realidad?, ¿cómo vemos
nuestro lenguaje?, ¿cómo vemos los medios de comunicación?, ¿cómo vemos nuestras
metáforas? Por último, ¿cómo vemos y qué quisiéramos ver? Para estas preguntas sólo
resta construir las respuestas. Este desafío, el de construir una mirada fusionando la
cultura y la comunicación, debe ser un ejercicio individual y colectivo; organizado y
dialéctico, por sobre todo: creativo y eficaz en sus resultados.
1.4 Pscicolingüística y Adquisición del Lenguaje
La pscicolingüística evolutiva se ha desarrollado de forma importante en los últimos 25
años. Este desarrollo ha compartido casi siempre los avatares de la lingüística, de
modo que sus avances y retrocesos han estado directamente relacionados con los
modelos lingüísticos que de una u otra manera eran predominantes en la conciencia
de los investigadores. Ello no es extraño porque la pscicolingüística evolutiva tiene
como objeto estudiar el proceso de aparición y desarrollo del lenguaje, lo cual implica
poseer un modelo (que sólo puede suministrar la lingüística) sobre qué aparece y qué
se desarrolla. De hecho, los modelos y teorías que intentan explicar la aparición y el
desarrollo del lenguaje comparten, desde una perspectiva epistemológica, algunos de
los problemas implicados en la enseñanza de la lengua. Así, cualquiera proceso de
enseñanza-aprendizaje determina los contenidos a enseñar a partir de la ciencia
correspondiente que explica y describe el objeto formal que se pretende enseñar. Por
eso, de la misma forma que la pscicolingüística evolutiva, en sus diferentes modelos,
lleva implícita una concepción del lenguaje (provista por la lingüística), en la enseñanza
de la lengua se incluye también una concepción del lenguaje, que en último término,
determina lo que se debe enseñar y aprender.
Si analizamos los estudios sobre la adquisición del lenguaje, podemos observar que los
planteamientos lingüísticos que ven lo específico del lenguaje en el componente
sintáctico no proporcionan ningún modelo sobre la adquisición del lenguaje, relativo a
lo que se aprende, antes de que aparezcan las primeras combinaciones de dos
términos, simplemente porque no es lenguaje. De la misma forma, comprender el
lenguaje desde un eje rector, que es la semántica, comporta, a diferencia de la
perspectiva anterior, entender la aparición y el desarrollo del lenguaje desde el
desarrollo cognitivo del sujeto y, por tanto, desde las categorías semánticas que
construye sobre la realidad extralingüística. Ciertamente, éstas no son las únicas
perspectivas epistemológicas sobre el lenguaje, pero valgan como ejemplo para
contextualizar las implicaciones entre una concepción del lenguaje y los estudios
empíricos que desde ella se posibilitan y desarrollan.
En la actualidad, no existe una perspectiva única para comprender la aparición del
lenguaje. Así, tras años de olvido, existe un resurgimiento importante de los modelos
lingüísticos inspirados en Chomsky como base para el estudio de la adquisición de la
sintaxis. Igualmente, el funcionalismo pragmático ha introducido nuevas perspectivas
en el estudio de la adquisición de las habilidades discursivas.
Junto a estas corrientes conviven teorías que presentan rasgos comunes con la
evolución de los estudios sobre adquisición del lenguaje en el último cuarto de siglo.
Por eso, para comprender la situación actual de la pscicolingüística evolutiva y sus
posibles repercusiones en el ámbito de la enseñanza de la lengua debemos hacer un
pequeño repaso histórico sobre las relaciones entre lingüística y pscicolingüística
evolutiva.
Descargar