MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ Seminario Internacional: “Desarrollo Regional e Integración Fronteriza” OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN EL SUR DEL PERÚ Expositor: Luis Alberto Oliveros Cusco, Perú – 19 de noviembre 2012 CONTENIDO I. EL SUR DEL PERÚ: LA MACRO REGIÓN SUR PERUANA II. LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA: APROXIMACIONES GENERALES CONCEPTOS Y III. OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE LA MACRO REGION SUR PERUANA CON LOS PAÍSES VECINOS: PLANTEAMIENTOS INICIALES PARA LA DISCUSIÓN I. EL SUR DEL PERÚ: LA MACRO REGIÓN SUR PERUANA El concepto (1) Ø Cerca de un tercio del territorio peruano: 345.124 km2 (26,8 %) en 7 departamentos: Madre de Dios, Cusco, Apurimac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Ø Casi 5 millones habitantes (2012): 16,6 % población del país. Ø Todas las regiones naturales del Perú, con predominancia de la región andina.- Clima de altitud y gradiente árida. Ø Importante dotación de recursos naturales en las tres regiones naturales del país: costa, sierra y amazonía.- Predominio de RRNN no renovables (mineros, energéticos gas natural, forestal). Ø Espacio nuclear de la nación peruana: cuna de culturas superiores precolombinas. Ø Fuerte herencia cultural y sobrevivencia de formas de organización social y económica del pasado prehispánico. Ø Alta proporción de población con lengua materna quechua y aymara: 46,3 % Cusco, 33,8 % Puno (de la que 27,5 % aymara), 28,1 % Apurimac. El concepto (2) Ø Elevada pobreza total en dptos. andinos (Puno 67,2 %), baja en los costeros (Tacna 20,0 %) y amazónicos (M. de Dios 15,6 %). Ø Economía primaria (agricultura de baja productividad), minería, turismo, servicios. Ø Temprana articulación de espacios complementarios del sur peruano a través de la red ferroviaria (1874); importancia del altiplano circunlacustre.- Creciente desarrollo de infraestructura vial y de comunicaciones. Ø Urbanización: 63,6 % de población total (Perú: 75 %). Afianzamiento de Arequipa como capital de la macroregión; importancia comercial de Tacna y Juliaca; y función turística del Cusco. Ø Problemática ambiental compleja: minería, deforestación, gestión recursos hídricos. Ø Gran triángulo territorial que apunta hacia Brasil, Bolivia y Chile, evidenciando una constante vocación de relacionamiento y de integración con esos países vecinos. Población y Economía Población Macro Región Sur / Población Perú (%) 2012 Pob. Macro Región Sur PBI Macro Región Sur / PBI Perú (%) 2010 PBI M R Sur 7,2 % 16,6 % Resto Perú 83,4 % Resto Perú 92,8 % 16 % DE LA POBLACIÓN DEL PERÚ QUE SÓLO APORTA EL 7 % DEL PBI NACIONAL Distribución del PBI DEPARTAMENTOS CON ESTRUCTURA PRODUCTIVA DIFERENCIADA PERO CON EL COMÚN DENOMINADOR DE LA PRESENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA Existe la Macro Región Sur? Ø En la última década: un colectivo social que pugna por la descentralización, que busca construir una identidad común y una visión compartida de desarrollo, articulando la acción, el liderazgo y las prácticas democráticas (Secretaría Técnica de la Macro Región Sur del Perú). Ø Sin embargo, bajo parámetros político-administrativos o geoeconómicos, la Macro región Sur Peruana NO es una región. Ø Proceso de descentralización iniciado en 2002, llevó en 2005 a consultar la conformación de macro regiones, para lo que se consideraba indispensable: § § § § Condiciones geográficas (continuidad) y de infraestructura vinculante entre los departamentos a fusionar. Condiciones socio-económicas: estructura productiva con oferta exportable capaz de generar empleo.Territorio con más de dos millones de habitantes y por lo menos una ciudad con más de 700,000 habitantes. Condiciones político-institucionales y capacidades de gestión de los gobiernos regionales. Condiciones culturales e históricas homogéneas. Ø Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza de julio 2011 sí considera el funcionamiento de Macrorregiones de Frontera “… constituida por el territorio de dos o más regiones de frontera contiguas e integradas por corredores económicos y ejes de integración y desarrollo fronterizos”. II. LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA: CONCEPTOS Y APROXIMACIONES GENERALES Frontera: definición En una perspectiva de desarrollo e integración socioeconómica, frontera es la concreción de una intensa relación y hasta una interdependencia en las diversas manifestaciones de la vida en sociedad, por cuenta de poblaciones asentadas a uno y otro lado del límite entre dos países, hasta un lugar determinado. En Consecuencia: Si hay Población Se da Interrelación Existe Frontera Activa Si no hay Población No se da Interrelación Existe Frontera No Activa LA FRONTERA SIEMPRE ES UN ESPACIO DE ACTUACIÓN COMPARTIDA Situación de frontera Si se efectuara un corte temporal que facilite una visión instantánea de todas las fronteras, se encontraría una gama de situaciones, cada una de ellas individualizada en su problemática, en la diversidad de las variables que la componen y en el distinto grado de articulación e integración interna (con el propio país) y externa (con el país vecino) existente. Esta situación dinámica que se configura con característica específicas en cada sector de los territorios contiguos entre dos países, y que prevalece en un momento dado, puede ser denominada “situación de frontera”. La extensión de la frontera: área, zona, región, EIDs 1. Área de frontera Ø Franja de territorio íntimamente asociada a la noción lineal de la frontera (soberanía – límite). Ø La manifestación tangible del fenómeno fronterizo ocurre a una escala local y se hace evidente en los pasos fronterizos, tanto los habilitados por los Estados como los informales. Ø El paso de frontera es el lugar de encuentro de los países limítrofes, de dos sistemas nacionales, con el fenómeno fronterizo. Frecuentemente entre nuestros países es un espacio de conflicto de intereses públicos y privados, nacionales y locales (“estrategias de sobrevivencia”). Ø La definición binacional de un área de frontera y una actuación concertada de lado y lado, tendrá sentido, básicamente, en función de: § La necesidad de administrar eficientemente los tráficos bidireccionales de personas, vehículos y mercancías; estableciendo facilidades para que ellos se incrementen y afirmen ( Régimen Fronterizo, CEBAF). § Adelantar planes de ordenamiento urbano, incluyendo la eventual definición de un estatuto de “ciudad binacional” para los centros poblados que configuran una sola aglomeración que se extiende a uno y otro lado de la frontera. § Atención de demandas sociales básicas de la población (saneamiento ambiental, salud, educación), § Cooperación en seguridad (operativos conjuntos contra el contrabando, delincuencia, narcotráfico, etc.). 2. Zona de frontera Ø Involucra a segmentos territoriales de mediana magnitud, equivalentes en el Perú a varias provincias o eventualmente hasta un departamento. Ø Existen actividades económicas más o menos diversificadas, una o más ciudades con funciones urbanas, dotadas de equipamientos básicos, por lo que pueden conducirse acciones de desarrollo de manera orgánica. Ø Cuenta con una cierta dotación de infraestructura de transportes, energética y de comunicaciones; presencia organizada de actores económicos y otros grupos de la sociedad civil (gremios, cámaras de comercio y la producción; asociaciones culturales, profesionales, etc.). Ø En función de lo anterior, a partir de una zona de frontera, es posible tanto ofrecer soporte al “área de frontera”, como operar de nexo articulador de ella con una región nacional. Ø En resumen, la zona de frontera dispone de lo esencial de una entidad geoeconómica básica que, junto con la equivalente de la del país vecino, podrían pasar a constituir una Zona de Integración Fronteriza (ZIF), conforme a lo establecido en la Decisión 501 de la Comunidad Andina. 3. Región fronteriza Ø En una perspectiva nacional, una región constituye un ámbito subnacional de programación y gestión del desarrollo.- En el Perú está previsto que integren dos o más departamentos. Ø Una región (nacional), en tanto unidad geoeconómica mayor, necesita, para funcionar como tal, que se den por lo menos tres aspectos esenciales: vínculos entre sus habitantes y las actividades que en ella se desarrollan; la organización de las actividades regionales en torno a un centro; y su pertenencia y funcionalidad dentro de un conjunto mayor. Ø Una región fronteriza (binacional), de existir, constituiría el escenario privilegiado, de avanzada, de la relación bilateral: una suerte de “región programa-piloto”, terreno de experimentación de los procesos de integración regional/subregional que trascendería el contenido principalmente económico de este proceso. 4. Ejes de Integración y Desarrollo (EID) Ø La viabilidad de una zona de frontera o una ZIF, que comprenda mayormente segmentos territoriales propios del universo rural de dos países fronterizos en la región, o con una red urbana no jerarquizada o débilmente cohesionada, está virtualmente condenada al fracaso: sería como una transfusión sanguínea entre anémicos. Ø Por ello es importante incorporar a una ZIF en un eje de integración y desarrollo, entendido éste como un espacio de integración geoeconómica y de desarrollo sostenible, estructurado por proyectos de infraestructura física, áreas y núcleos urbanos dinamizadores del desarrollo, y espacios con especialización funcional. Ø Dicho eje es el soporte de proyectos y actividades que inicialmente tienen origen y destino fuera de la ZIF, pero que luego pueden actuar como “catalizadores” de muchas iniciativas llamadas, ellas sí, a potenciar y transformar la base productiva de la zona (prestación de servicios a los “proyectos centrales”, transformación de las producciones primarias locales, etc). FACTOR DETERMINANTE DE LA MAYOR O MENOR INTENSIDAD DEL FENOMENO FRONTERIZO: LA COTIDIANIDAD DE LA INTERRELACION EXTENSION TERRITORIAL DE LA FRONTERA : AREA , ZONA Y REGION P1 AREA DE FRONTERA P2 CAPITAL CAPITALNACIONAL DEL PAIS ZONA DE FRONTERA CAPITAL DE REGION REGION NACIONAL FRONTERIZA REGION FRONTERIZA RESTO DEL PAIS CIUDAD EN ZONA DE FRONTERA Tipología de fronteras Existen tantas tipologías de situaciones de frontera como aspectos propios a la realidad de esos territorios se desea incluir y priorizar con fines de promover o formalizar procesos de integración fronteriza. Ejemplos: § Según su escala geográfica: local – zonal – regional. §Según el grado de consolidación de los procesos de interrelación: frontera ausente – frontera embrionaria – frontera en construcción – frontera consolidada. §Según las dinámicas socio-económicas predominantes: 8 subtipos que aplicaremos, a continuación, a la realidad actual de la macro región sur peruana y las fronteras con Bolivia, Brasil y Chile.- Cada subtipo implica, a su vez, una distinta “situación de frontera”. 1. Poblaciones indígenas aisladas Ø Grupos étnicos que habitan en lugares remotos de la amazonía. Ø Muy poco numerosos; aislados o en contacto ocasional con el mundo exterior. Ø Predominio del sentido de pertenencia étnico-cultural sobre el de filiación nacional. Ø Formas de organización social ancestrales. ? Ø Nacientes Yavarí Viven de la caza y recolección. ? Sierra del Divisor Ø Poblaciones trashumantes: transitan del territorio de uno a otro país, sin que perciban esta situación ni ello tenga impacto sobre la vida colectiva del grupo. ? Nacientes Acre 2. Poblaciones indígenas con diverso grado de articulación con el mundo exterior Ø Mantienen relaciones ocasionales o permanentes con agentes del Estado, ONGs, comerciantes-acopiadores, colonos. La cohesión social y cultural , así como las formas de producción, traducen la importancia del patrimonio en esos campos. Frecuentemente amenazadas social y culturalmente y con condiciones de salud precarias (paludismo, dengue). Relaciones con comunidades de la misma etnia en el país vecino con diversos grados de intensidad o frecuencia.- Conflicto entre sentido de identidad étnico-cultural con el de pertenencia al estado-nación. Ø Ø Ø Alto Yurua Alto Purús Ríos M. de Dios, y Tambopata 3. Comunidades campesinas con recursos agrícolas precarios y cuadro social crítico Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Asentadas en tierras altas de baja productividad. Alejadas de centros urbanos y ejes de comunicación. Situación económica y social precaria. Producción agropecuaria básicamente para autoconsumo, con técnicas rudimentarias. Organización social en transición: pérdida de capital social (ejm: formas de trabajo colectivo y solidario). Debilitamiento identidad cultural: reemplazo idioma nativo por español. Alta carencia de infraestructura, servicios públicos y servicios sociales: niveles de vida muy bajos. Vínculos con comunidades vecinas de país limítrofe contribuyen a complementar capacidades locales y suplir carencias. Com. Campesinas norte Lago Titicaca Pizacoma, Kelluyo Machacas 4. Comunidades campesinas con acceso a recursos agrícolas y déficit moderado de servicios Ø Ø Ø Ø Ø Poblaciones campesinas de valles, laderas o altiplano circunlacustre, cercanas a centros urbanos o vías de comunicación, que facilita contacto con el exterior y acceso a mercados. Concepto de comunidad va perdiendo su esencia ancestral: desarrollo de propiedad individual de la tierra. Sin embargo, no existen cadenas productivas eficientes; dependen del acopiador o intermediario para vincularse con los mercados. Déficit social alto aunque no tan agudo como en el tipo anterior (3). Relaciones con comunidades de país vecino intensas: salud, educación, adquisición de bienes de consumo, festividades, alimentadas por pasado compartido y por demandas sociales satisfechas sólo en parte desde el propio país. Altiplano circunlacustre 5. Nuevos asentamientos humanos Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Áreas bajas boscosas, destino de migrantes campesinos, originarios de otros ecosistemas y sectores montañosos. Transferencia de prácticas y técnicas de explotación de recursos naturales desde sus ecosistemas de origen. Afectación de situación físico-ambiental y ocasionales conflictos con comunidades originarias. Déficit de servicios sociales, energía e infraestructura vial y de comunicaciones puede ser crítica. Frecuente dispersión espacial de nuevos núcleos de asentamientos humanos. Relaciones entre comunidades fronterizas basadas en comercio de excedentes o de productos nacionales competitivos en país vecino. Pasos fronterizos informales y/o clandestinos (tráfico de personas, de drogas, de especies de flora y fauna). 6. Centros poblados con funciones locales Ø Ø Ø Ø Ø Centros poblados ubicados en la base de la jerarquía urbana, sobre ejes viales secundarios. Generalmente alejados de ciudades más dinámicas. Prestan servicios elementales para entorno rural dilatado. Situación social crítica: escasez de empleo, migración de población joven, servicios públicos precarios con cobertura insuficiente. Relaciones con comunidades vecinas del país limítrofe pueden ser intensas, alimentadas por misma pertenencia étnica y cultural. Pasos fronterizos informales y/o clandestinos (tráfico de personas, de drogas, de especies de flora y fauna). San Lorenzo º º Tilali o Extrema o Pto. Acosta 7. Centros urbanos intermedios Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ciudades de tamaño poblacional y complejidad funcional media, a modo de ciudades “pares” o “gemelas”. Casi siempre en proximidad de un paso de frontera, y, en ocasiones, a modo de “conurbación binacional”. Funciones relativamente diversificadas, con predominio de la comercial. A veces son punto de paso de importantes corrientes de comercio internacional. Sin embargo, el desempleo generalmente es alto, con población laborando en actividades informales o ilegales. Tránsito binacional intenso de personas, incluyendo movimientos pendulares. Carencias sociales frecuentemente agudas: población desplazada, poca atención de gobiernos nacionales, recursos escasos de gobiernos locales. O ASSIS BRASIL IÑAPARI O DESAGUADE- DESAGUADERO RO PERU O O BOLIVIA 8. Metrópolis regionales Ø Ø Ø Ciudades, a uno y otro lado de la línea limítrofe, que ocupan un lugar importante en la jerarquía urbana nacional. Desempeñan funciones múltiples y más o menos complejas: comercio, industria, transporte, servicios modernos a las personas y empresas. Problemática social diversificada: población migrante; interdependencia cultural; interacción social. TACNA ARICA ¿Por qué son importantes las fronteras entre nuestros países? 1. Porque hay que superar los desequilibrios regionales del desarrollo Ø Ø Ø Ø Ø En nuestros países las fronteras son, en muchos casos, espacios marginales, periféricos, débilmente integrados a la sociedad y economía del propio país del que hacen parte. El cuadro social y económico de muchos territorios fronterizos es tanto o más crítico que el de los “bolsones de pobreza” existentes en el interior de nuestros países. Ejemplo: en el Perú, el 2006, de los 81 distritos del perímetro fronterizo con casi 1,3 millones de habitantes, 42 eran “pobres extremos” y 36 “muy pobres”. Es decir, 86 % estaban afectados por severa situación de pobreza. Aparece, entonces, como una necesidad prioritaria, superar las asimetrías estructurales y lograr la cohesión social, atacando la situación de pobreza prevaleciente en muchos sectores de las fronteras. Mientras las fronteras sean un campo de actuación conjunta de dos Estados limítrofes y de los procesos de integración fronteriza que ellos promueven, se contará con una herramienta eficaz para ese propósito. 2. Porque a través de ellas se afianzan los procesos de integración subregional Ø Ø Ø Ø Ø Acondicionar las fronteras terrestres para cumplir eficientemente el papel de puntos de articulación de las economías y sociedades nacionales. Las fronteras operando como BISAGRAS, facilitando los intercambios biunívocos entre los países que hacen parte de un determinado esquema de integración (Comunidad Andina, MERCOSUR), y entre éstos y países conformantes de otros acuerdos de integración. Esta adecuación o evolución debe hacerse la realidad social y económica allí imperante: en la frontera se encuentran, “chocan” o se “confrontan” dos sistemas nacionales (políticos, administrativos, económicos) que se traducen en diferencias en políticas de seguridad, monetaria, fiscal, laboral, migratoria, etc. Allí también se hacen tangibles los mecanismos de la integración subregional (liberación del comercio, sanidad agropecuaria, desregulación del transporte, etc.). Todos estos beneficios para la integración, en su conjunto, pueden tener efectos negativos en el modo de vida y en el nivel de ingreso de las poblaciones fronterizas: reducción del “margen de preferencia”. Acondicionar las fronteras para la integración no significa traducir una visión “metropolitana” de esos confines territoriales, sino también desarrollar iniciativas para generar oportunidades de empleo productivo, incremento y diversificación de servicios de la zona, incorporación de producciones y servicios locales a las corrientes de intercambio, etc. 3. Porque su ubicación estratégica facilita la articulación de nuestras economías con el contexto internacional Ø Ø Ø Ø Ø Es necesario identificar un papel para las fronteras para que participen activamente en los esfuerzos por expandir y diversificar la oferta exportable de nuestros países, en el contexto de la globalización de la economía. Algunos corredores comerciales y ejes de integración y desarrollo (EID) articulan regiones del interior continental con los puertos sobre los océanos Pacífico y Atlántico, a través de las fronteras, por lo que deben propiciar que éstas se consoliden como espacios – encrucijada. Sin embargo, en ese contexto, sólo algunos sectores de las fronteras tienen una ubicación geográfica privilegiada. Para esas regiones fronterizas así como para las economías regionales, interiores y emergentes, es necesario diseñar y aplicar estrategias que permitan su incorporación en los circuitos productivos comerciales y de servicios, conforme se ejecuta la infraestructura de transportes y comunicaciones. Con ello se hará posible la progresiva evolución de las fronteras a “regiones activas”. III. OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE LA MACRO REGIÓN SUR PERUANA CON LOS PAÍSES VECINOS Planteamientos iniciales para la discusión 1. LA INTEGRACIÓN FÍSICA Y LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA SON MECANISMOS QUE VAN DE LA MANO: Articular las zonas de frontera internamente, con los propios países de que hacen parte, y con el país vecino, como una condición necesaria para superar el cuadro de atraso y marginación, propiciar para ellas un papel activo en la integración subregional – regional y proyectarlas al mercado global. 1.1 La Macro Región Sur y las áreas colindantes de los países limítrofes se hallan incluidas en dos grandes ejes de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA: Eje Interoceánico Central y Eje Perú – Brasil – Bolivia. 1.2 El corazón continental (estados del suroccidente del Brasil: Mato Grosso do Sul, Goías, Mato Grosso, Rodonia; el oriente boliviano a través del agronegocio en Santa Cruz) se están convirtiendo rápidamente en los nuevos graneros del mundo con sus producciones de soya, maíz, azúcar, algodón, girasol, destinadas a los mercados mundiales y, de manera creciente, a los de la Cuenca del Pacífico. Ejemplos: § § § § En la campaña agrícola 2010 – 2011, Brasil batió los records de exportación de soya, habiendo colocado en los mercados del exterior 48.5 millones TM en las distintas formas de presentación de este producto. Mato Grosso es el principal estado productor de soya ya que allí se ubica la cuarta parte de los sembríos de este producto que superan los 5,000,000 ha que siguen creciendo, y contribuyó con 18 millones TM para las exportaciones de ese producto en la campaña 2010 2011. La superficie agrícola en Santa Cruz, Bolivia, aumentó de 283.000 a 1,85 millones de hectáreas de sembríos en los últimos 20 años; dicho en otros términos, creció 6,5 veces, a una tasa de 10,4 % anual en tan solo dos décadas. Como se trata de la producción de commodities la única manera de llevarlos económicamente a puerto de exportación es a través de un modo que se adapte al transporte pesado de superficie: el ferrocarril, mediante corredores bioceánicos, Atlántico – Pacífico. Eficiencia específica de cada modo de transporte 1.3 La Carretera Interoceánica Sur, que en el Perú va de Iñapari (frontera con Brasil) a los puertos de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona, inaugurada a inicios 2011, no es la solución para el tipo de carga de exportación que se genera en el área de influencia del Eje Interoceánico Central de la IIRSA. 1.4 Bolivia ha contratado un crédito con el BID para la preinversión del Corredor Ferroviario Bioceánico Central y empezar la ejecución del proyecto, “llave en mano”, en 2014. Inversión aproximada de US$ 3.100 millones y capacidad de movilizar 40 millones TM/año. 1.5 Acuerdos de Ilo entre Perú y Bolivia (1992, complementados y ampliados en 2010), otorgan a este último país una zona franca industrial y económica especial el dicho puerto (163.5 ha), así como una zona franca turística (5 km de playa), por 99 años, renovables. 1.6 Si los proyectos que justifican el Corredor Ferroviario caminan a firme, hay que empezar a actuar ya en la ampliación del puerto de Ilo.- Debería también empezar a plantearse la posibilidad de estructurar un “pool” portuario: sur del Perú – norte de Chile y actuar en consecuencia. 1.7 Construir otra infraestructura vial que no hace parte de los ejes centrales. Ejm: San Lorenzo (Perú) – Extrema – El Porvenir (Bolivia) en sector amazónico, que permitiría salida de la amazonía boliviana (Pando y norte del Beni) al Pacífico.Carretera Viacha – Hito IV (Collpa) – Tacna. 1.8 Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF), que permitirán consolidar un sistema de facilidades al comercio y el turismo en frontera.- En 2001, 42 % del tiempo total de la operación de transporte comercial internacional La Paz – Lima, se gastaba en paso de frontera de Desaguadero (BID). 1.9 CEBAF Desaguadero será construido próximo año.- Faltan en Iñapari – Assís Brasil (Perú-Brasil); San Lorenzo – Extrema, Tilali – Puerto Acosta, Collpa – Hito IV, en la frontera Perú – Bolivia (Programa Pasos de Frontera Perú – IIRSA). 1.10 Proyectos de electrificación e interconexión eléctrica, basados en recursos renovables, con dimensiones y especificaciones técnicas que no alteren el equilibrio de los ecosistemas y cuerpos de agua, recurriendo a tecnologías amigables con el medio ambiente. 1.11 Sistema de comunicaciones en tiempo real, de banda ancha, que saque a las poblaciones fronterizas de su aislamiento y que ofrezca apoyo a toda la logística vinculada al comercio internacional a través de los Ejes de Integración y Desarrollo (EID). LAS FRONTERAS TIENEN QUE SER PARTÍCIPES ACTIVAS EN LOS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN FÍSICA CONTINENTAL, SUPERANDO SU ATRASO Y MARGINACIÓN CON EL SOPORTE DE UNA OFERTA DE SERVICIOS A LOS TRÁFICOS Y LA INCORPORACIÓN DE PRODUCCIONES ORIGINARIAS DE ELLAS A LAS CORRIENTES DE COMERCIO INTERNACIONAL 2. ÁMBITOS GEOGRÁFICOS DE ACTUACIÓN: Concentrar los esfuerzos de integración fronteriza en unas pocas áreas con alto potencial y en donde los beneficios para la relación bilateral y para la integración subregional – regional, puedan hacerse tangibles al menor costo y en plazos razonables. 2.1 Las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), tal como han sido constituidas con Bolivia y Brasil, son vastos territorios en donde la cotidianidad propia a la percepción de la frontera no está presente, salvo en muy pocos sectores.- Los Ejes de Integración y Desarrollo (EID) de la IIRSA no son lo mismo que las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). 2.2 Hay que avanzar en la formulación de los diagnósticos y de los planes de desarrollo de las ZIF.- Avances recientes significativos entre Perú y Brasil, para el sector sur de la ZIF.- Estancamiento en trabajos equivalentes para la ZIF Perú – Bolivia, establecida en 2003. 2.3 Interesantes perspectivas para la frontera Perú – Chile a través del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) recién instalado, que involucra a regiones de Tacna (Perú) y Arica – Parinacota (Chile).- ¿Futura ZIF?. 2.4 Revisar periódicamente la priorización de nuevos ejes de integración fronteriza y promover la creación de ZIF -o instrumentos equivalentes o similares- en aquellas fronteras donde se constate un potencial de integración relevante. 3. INSTITUCIONALIDAD DE LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA: Crear, fortalecer y otorgar continuidad a los mecanismos y foros que consoliden un adecuado marco para la acción. 3.1 Fortalecer los mecanismos institucionales vigentes bilateralmente (comisiones, comités, grupos de trabajo), otorgarles carácter permanente, y dotarles de los recursos humanos y presupuestales mínimos necesarios.- Los mecanismos fronterizos Perú – Bolivia prácticamente no se han reunido durante 2012. 3.2 Las Cancillerías podrían establecer oficinas en capitales fronterizas para desarrollar eficientemente su rol rector en materia de relaciones vecinales fronterizas. 3.3 Incluir en los mecanismos existentes a los representantes de la sociedad civil fronteriza. 3.4 Promover y apoyar el funcionamiento de foros específicos y especializados entre actores fronterizos (gremios empresariales, gremios profesionales, alcaldes / prefectos) en los que los gobiernos centrales no tienen participación directa. 4. ACUERDOS SOBRE RÉGIMEN FRONTERIZO: Perfeccionar los regímenes fronterizos, flexibilizando y liberalizando la normatividad relativa al tránsito de factores en aquellos sectores de las fronteras donde éstos mantengan algún componente restrictivo. 4.1 En general, completar o perfeccionar los acuerdos sobre régimen fronterizo: tránsito de personas; regulación del transporte comercial y turístico; promoción del comercio fronterizo; migración laboral. 4.2 Algunos ejemplos (positivos y negativos): § Acuerdo entre el Perú y Brasil (2009) para facilitar el tránsito de vehículos de uso particular que acaba de ser ratificado por el Perú. § Trabas para el tránsito comercial (operaciones de exportación-importación) entre el Perú (Puerto Maldonado) y Bolivia (Cobija) a través del Brasil. § Imposibilidad de que vehículos particulares peruanos salgan hacia Bolivia por exigencia de fianza bancaria de parte de autoridades aduaneras peruanas. 4.3 Reactivar los Comités de Frontera o asignarles funciones afines a su naturaleza entre los países de la región: mecanismo de solución o encauzamiento para su solución en otros niveles, de problemas relacionados a la aplicación del régimen fronterizo en un eje de relación bilateral. 4.4 Analizar la posibilidad de aplicar la Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) o de poner en vigencia acuerdos sobre localidades fronterizas vinculadas (ambos, regímenes vigentes en MERCOSUR), entre pares de ciudades fronterizas: ¿Tacna – Arica?; ¿Puerto Maldonado – Río Branco?; ¿Juliaca/Puno – El Alto?. 4.5 Acuerdos sobre comercio fronterizo en la perspectiva de favorecer la dinamización de las economías fronterizas y su gradual interdependencia, sin vulnerar los acuerdos o mecanismos de la integración económica y comercial subregional ni recurrir a la aplicación de regímenes aduaneros especiales (zonas francas comerciales). 4.6 Considerar en los acuerdos sobre régimen fronterizo la situación de las comunidades nativas, ocupantes del territorio precedentemente a la existencia de los Estado – Nación. 4.7 Armonización de regulaciones y cooperación en materia de seguridad ciudadana, tráfico ilegal y prevención y asistencia en caso de desastres, sin caer en la tentación de convertir a las fronteras en la región en “espacios de seguridad”. 5. LA SOCIEDAD FRONTERIZA: Ubicar a la sociedad fronteriza en el centro de los objetivos de la cooperación e integración en las zonas de frontera, incrementando su bienestar en la perspectiva de erradicar las carencias o deficiencias en materia de cobertura de servicios sociales y fomentando una cultura de “ciudadano de frontera”. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 Convenios entre los Ministerios de Salud y Educación para posibilitar la atención de demandas en esas materias, desde uno u otro borde fronterizo, especialmente en zonas rurales, alejadas de los principales ejes de relación. Acuerdos en materia de emergencias sanitarias (dengue, cólera, paludismo). Intercambio de experiencias en aplicación de tecnologías que contribuyan sustantivamente a la mejora de la calidad de vida de la población fronteriza (potabilización del agua, alcantarillado, telemedicina). Compartir metodologías y experiencias en la lucha por la erradicación de la pobreza extrema, la desnutrición crónica, la exclusión y la desigualdad social, el trabajo infantil, entre otros. Estructurar programas e intercambiar experiencias en materia de educación bilingüe. Estructurar y desarrollar programas que estimulen las expresiones culturales comunes o compartidas. 5.7 Perú y Bolivia: poner en marcha el “Consejo de Políticas de Equidad y Cohesión Social en la Zona de Integración Fronteriza”, acordado en octubre de 2010, por los Presidentes de ambos países para ejecutar “…un programa binacional de diplomacia social a favor de la zona de integración fronteriza, en los ámbitos de la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la generación de empleo digno, la prevención de desastres y las migraciones”. 6. LA ECONOMÍA FRONTERIZA Y EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA: Fomentar el crecimiento, modernización y diversificación de la base productiva de las regiones fronterizas, aprovechando las posibilidades que habilitan los acuerdos de integración así como las ventajas de la ubicación de algunas fronteras con respecto a los mercados subregionales – regionales más dinámicos. 6.1 Incorporar la variable “integración fronteriza” en los planes de desarrollo nacional.Un primer avance sería convenir los criterios de selección de los proyectos de integración fronteriza presentados por las instancias o mecanismos habilitados para ello, y que deben ser priorizados, incluyendo una guía para la calificación de los indicadores. 6.2 Fortalecer las capacidades de los gestores de proyectos de integración fronteriza: pre-inversión, ejecución y monitoreo durante su funcionamiento. ¿Establecer “incubadoras de proyectos” en algunas ciudades fronterizas?; ¿unidades de gestión de proyectos de integración fronteriza en gobiernos regionales, locales?. 6.3 En la perspectiva de lo expresado en 6.2, convocar las capacidades e intereses públicos y privados de las regiones fronterizas: gremios empresariales, universidades públicas y privadas. 6.4 Para proyectos públicos: organizar programas de capacitación sobre formulación, evaluación y gestión de proyectos, ejecutados por los sistemas de inversión pública (SNIP) de dos países con fronteras comunes, dirigidos a los formuladores y gestores de los mismos en frontera. 6.5 Dinamizar los mecanismos de asistencia y cooperación técnica y financiera, procedente de fuentes cooperantes, banca regional latinoamericana, países amigos. 6.6 Compromiso financiero de los organismos nacionales que manejan los presupuestos públicos de inversión, empezando por introducir el concepto de “proyecto de integración fronteriza” dentro de las categorías presupuestales. . 6.7 Estabilizar las economías fronterizas para atraer inversiones privadas a las fronteras, incluso definiendo / compatibilizando el régimen de estímulos de manera binacional. 6.8 Considerar el posible establecimiento de fondos comunitarios (a nivel de acuerdos subregionales de integración) para el financiamiento de proyectos de integración fronteriza. Pueden servir de referencia el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y el Caribbean Development Fund for Disadvantaged Countries, Regions and Sectors (CDF) del CARICOM. 6.9 Privilegiar el apoyo a la ejecución de proyectos que fomenten la transformación de los recursos naturales, la agregación de valor, y el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas existentes en cada zona, que generen empleo alternativo y favorezcan la introducción de una nueva dinámica a la economía de las zonas fronterizas. Ejemplos: § En la zona amazónica: industrialización de la castaña, shiringa, plantas medicinales. § En la zona altiplánica: industrialización de fibra de camélidos, de cereales altoandinos, de pesquería del Lago Titicaca.- Los dos primeros, en el marco de una estrategia comercial global conjunta, podrían sentar un virtual monopolio de ambos países (Perú y Bolivia) en la oferta de estos productos y sus derivados en el mercado internacional. 7. EL SISTEMA URBANO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL FRONTERIZO: Propiciar la configuración de una estructura urbano-regional que favorezca el crecimiento y la diversificación funcional de las ciudades fronterizas. 7.1 Estimular la planificación urbano-regional conjunta entre ciudades fronterizas vecinas o “gemelas” para: § Favorecer el surgimiento, reforzamiento o especialización de funciones urbanas. § Complementación en materia de servicios para la población y las actividades económicas. § Eventualmente, plan conjunto de ordenamiento urbano que incluya componentes de sostenibilidad ambiental (¿régimen de “ciudad binacional”?). 7.2 Cooperación en materia de zonificación ecológico-económica (ZEE) y formulación de planes de ordenamiento territorial, de manera de compatibilizar metodologías, escalas geográficas y cronogramas. 8. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LAS FRONTERAS: Conservar ecosistemas representativos, sin replicar en las fronteras modelos de desarrollo económico y de crecimiento urbano ambientalmente no sostenibles. 7.1 En tanto espacios periféricos en cada país, las fronteras generalmente mantienen ecosistemas representativos de la biodiversidad, que es importante conservar: parques naturales, territorios indígenas, etc. 7.2 Sin embargo, la creciente presión sobre los recursos y la poca presencia del Estado y sus organizaciones, “invita” los emprendimientos al margen de la normativa ambiental: tala del bosque y extracción de madera; minería ilegal o informal; ciertas modalidades del agro-negocio.- Consecuencias: pérdida de biodiversidad, incendios forestales, reaparición de vectores de enfermedades, cambio climático. 7.3 Rápido crecimiento urbano y de la urbanización también ocasiona problemas ambientales que ya son severos en ciertos sectores de nuestras fronteras. Ejm: en el Lago Titicaca, Bahía de Puno (Perú) y Bahía de Cohana (Bolivia). GRACIAS POR SU ATENCIÓN Contactos: Teléfonos: § La Paz – Bolivia: (++591) 77543470 § Lima – Perú : (++51-1) 986067269 E-mail: luisalbertooliveros@gmail.com Skype: l.oliveros22