Estado Del Arte De La Acumulación de UAF

Anuncio
ESTADO DEL ARTE DE LA
ACUMULACIÓN DE UAF
Guillermo Forero Álvarez
EXPERTO EN RURALIDAD, DERECHO AGRARIO
Y AGROINDUSTRIAL
¿QUÉ ES EL DERECHO?
¿QUÉ ES LA LEGALIDAD?
¿QUÉ ES LA ILEGALIDAD?
NORMAS
TRADICIONALES
DE
INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EN
COLOMBIA VIGENTES DESDE EL AÑO
1887 HASTA NUESTROS DÍAS
CAJA DE HERRAMIENTAS DE
HERMENÉUTICA LEY 153/1887
Artículo 31 del CódiCivil: ¨Lo favorable u odioso de una disposición no se
tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión
que deba darse a toda ley se determinará por su genuino sentido, y
s e g ú n l a s r e g l a s d e i n t e r p r e t a c i ó n p r e c e d e n t e s .¨
Artículo 26. Interpretación doctrinal. Los jueces y los funcionarios
públicos, en la aplicación de las leyes a los casos particulares y en los
negocios administrativos, las interpretan por vía de doctrina, en busca de
su verdadero sentido, así como los particulares emplean su propio criterio
para acomodar las determinaciones generales de la ley a sus hechos e
intereses peculiares.
Las reglas que se fijan en los artículos siguientes deben servir para la
interpretación por vía de doctrina.
Artículo 27. Interpretación gramatical. Cuando el sentido
de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a
pretexto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de
la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su
establecimiento.
Artículo 28. Significado de las palabras. Las palabras de
la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras; pero cuando el
legislador las haya definido
expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal.
Artículo 29. Palabras técnicas. Las palabras técnicas de
toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte; a menos que
aparezca claramente que se han formado en sentido
diverso.
Artículo 30. Interpretación por contexto. El contexto de la ley
servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de
otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.
Artículo 32. Criterios subsidiarios de interpretación. En los casos
a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación anteriores, se
interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más
conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad
natural.
EL AUGE Y VIGENCIA DEL
CLACISISMO TEXTUALISTA EN
COLOMBIA EN 192 AÑOS DE
TRADICIÓN HISTÓRICA
EL AUGE DEL
POSITIVISMO EN
COLOMBIA (IDEOLÓGICO,
METODOLOGÓGICO,
TEÓRICO Y
TEXTUALISTA)
EL CONFLICTO ENTRE
DERECHO Y MORAL
ANULACIÓN
LA REBELDÍA FRUSTRADA DE
LOS AÑOS 30 CONTRA EL
POSITIVISMO – TEXTUALISTA.
LUIS EDUARDO NIETO ARTETA
LA CONSOLIDACIÓN DE LA
TEORÍA PURA DEL DERECHO.
POSITIVISMO DE LA
NEUTRALIDAD.
EXCLUSIÓN DE LOS JUICIOS
MORALES.
LA FORMACIÓN DE LOS
JURISTAS EN COLOMBIA
EL TEMOR A LA
DISCRECIONALIDAD.
EL ENDOSO DE LA ¨MEJOR
TEORÍA MORAL¨AL
LEGISLADOR
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE 1991. HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN
NUEVO DISCURSO
JURÍDICO: EL NUEVO
DERECHO
HACIA LA SUPERACIÓN DEL
POSITIVISMO: EL
CONSTITUCIONALISMO
EL CONSTITUCIONALISMO EN
COLOMBIA. CONSTRUCCIÓN DE
MIXTURA.
KELSEN – H.L. HART - DWORKIN
LA SUPERACIÓN DEL
LEGOCENTRISMO
LA ENTRADA EN ESCENA DE
ROBERT ALEXY:
LA PONDERACIÓN
CONSTITUCIONAL.
EL JUEZ LEGISLADOR
(NEGATIVO)
¿EL DERECHO SIGUE SIENDO
AHORA COMO ANTES, MÁS EL
FRUTO DE LA VOLUNTAD QUE
DE LA RAZÓN, MÁS DE PODER
QUE DE LA VERDAD?
LA AGROINDUSTRIA COMO
DERECHO FUNDAMENTAL
CONSTITUCIONAL. ARTÍCULO 65
CARTA POLÍTICA DE 1991
JUICIO DE LEGALIDAD
El último inciso del artículo 72 de la Ley 160 de 1994: ¨Las
prohibiciones y limitaciones señaladas en los incisos anteriores,
deberán consignarse en los títulos de adjudicación que se
expidan.¨
¿Estamos frente a un pasaje oscuro, ininteligible o incoherente?
Bajo el supuesto de que sea oscuro, ¿cuál es el espíritu de ese inciso?
¿Cuál es el espíritu de ese inciso en el contexto del artículo 72?
¿Cuál es el contenido de ese inciso en el contexto de la Ley 160 de 1994
a la cual pertenece?
¿Cuál es el espíritu o propósito de ese último inciso frente a la
Constitución de 1991?
JUICIO DE PONDERACIÓN

La prohibición de que trata el inciso noveno del artículo 72 no opera para
los baldíos adjudicados antes del 5 de Agosto de 1994 (artículo 58 C.P.)

Los baldíos adjudicados después de 1994 a personas que no sean sujetos
de reforma agraria.

Si la compra o adquisición de baldíos que hicieron las empresas
agroindustriales para nada afecta el acceso progresivo a la propiedad de
los trabajadores agrarios en los territories donde se hicieron las
negociaciones. A manera de ejemplo, si en la Altillanura y en el Vichada se
compraron 500.000 hectáreas, aún existen 1.500.000 hectareas que
pueden ser adjudicadas a campesinos y trabajadores agrarios y la
demanda de adjudicación se encuentra por debajo del área de la tierra
existente para adjudicar. Así las cosas, no existe un vínculo de causalidad
entre la compra y un daño cierto o potencial.

Si las compras y la implementación de proyectos productivos no atenta
contra la normatividad de conservación del medio ambiente.

Si la tierra comprada o adquirida va a ser utilizada en
tiempos razonables para la explotación agropecuaria o
silvo pastoril.

Si con los proyectos productivos se cumple con el
postulado constitucional de la función social de la
propiedad.

Si se respeta la vocación y uso del suelo.

Si el vendedor no ha sido defraudado.

Si el predio inicialmente adjudicado como baldío fue
adjudicado a campesion o a otro tipo de persona (clase
media).
CHOQUE DE TRENES
LAS GRANDES MENTIRAS DEL
IMAGINARIO COLECTIVO
CONCEPTO DEL CONSEJO DE
ESTADO
Un confuso concepto del Consejo de Estado del 29 de Noviembre de 2012 M.P. Luis
Fernando Álvarez Jaramillo, que fue dado a conocer el 3 de Junio de 2013, aunque no
utiliza de manera expresa la expresión aplicación retroactiva, dejó en el ambiente la
sensación de que la citada prohibición se aplica por lo menos desde el año 1961.
Al parecer los motivos por los cuales se malinterpretó el concepto del Consejo de
Estado, pueden ser:
1.
Confundieron cuando la Sala se refiere a las prohibiciones para ADJUDICAR baldíos
contenidas en la Ley 135 de 1961, la Ley 30 de 1988 y la Ley 160 de 1994, con la
prohibición de ADQUIRIR la propiedad de predios rurales que en algún momento
fueron baldíos y que ya no lo son, prohibición que nació a partir del inciso noveno de
la Ley 160 de 1994 y que tuvo como único antecedente en la legislación colombiana lo
dispuesto en el artículo 13 de la Ley 30 de 1988 que no permitía acumular extensiones
mayores a las de adjudicación de baldíos de esa época, en HECTÁREAS (NO UAF)
sobre predios que fueran COLINDANTES.
2.
No diferenciaron entre las prohibiciones para ser adjudicatario de baldíos con la
prohibición para comprar predios de propiedad privada que en algún momento fueron
baldíos, toda vez que la similitud que está haciendo el Consejo de Estado en ese aparte
del concepto, entre las Leyes 135 de 1961, 30 de 1988 y 160 de 1994, no recae sobre
la PROHIBICIÓN DE ADQUISICIÓN DE PREDIOS que fueron en un pasado baldíos
sino sobre los ADJUDICATARIOS DE PREDIOS BALDÍOS que llegaren a ser
favorecidos por el Estado. Situaciones completamente diferentes y diferenciables.
CONCEPTO DEL CONSEJO DE
ESTADO

Respecto a la nulidad de las escrituras públicas de trasferencias de
dominio de predios inicialmente adjudicados como baldíos, la Sala parte
de la vigencia de la prohibición del inciso 9º del artículo 72 de la Ley 160
de 1994 y no como se malinterpretó, que la prohibición se aplica a partir
de la Ley 135 de 1961, porque en dicha ley la prohibición no existía, y
mucho menos se está refiriendo la Sala a la prohibición de acumulación
de predios colindantes de que trataba la Ley 30 de 1988, ley
completamente derogada como lo reconoce la Sala en la página 6 del
concepto (pie de página), razón por la cual la Sala nunca expresó que la
prohibición sobre predios colindantes de la derogada Ley 30 de 1988
tenga efecto ultractivos, es decir, que siga teniendo efectos a partir de su
derogatoria.

Es importante señalar que el concepto del Consejo de Estado, reitera lo
que era absolutamente claro en la academia, en el ámbito judicial y en
general en el mundo jurídico, consistente en que los Registradores y el
Superintendente de Notariado y Registro no tenían la facultad para
revocar las inscripciones de las escrituras públicas de compraventa en los
respectivos folios de matrícula inmobiliaria, como lo hicieron, puesto que
esa facultad no se puede ejercer sin que previamente los Jueces de la
República declaren la nulidad absoluta del negocio jurídico mediante
sentencia debidamente ejecutoriada.
Corte Constitucional
En la sentencia C-644 de 2012, por la cual se declaran inexequibles algunos
artículos del Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Juan Manuel Santos, no se
aborda para nada el tema de la compraventa de predios que originalmente fueron
baldíos u otras operaciones jurídicas para la adquisición de los mismos.
Igualmente, la mencionada sentencia no aborda el tema de la retroactividad o
irretroactividad en la aplicación del inciso noveno del artículo 72 de la Ley 160 de
1994 y mucho menos la prohibición contenida en el artículo 13 de la Ley 30 de
1988.
Sencillamente, esta sentencia, muy importante por cierto, declara inexequibles los
artículos 60, 61 y 62 del Plan Nacional de Desarrollo que permitían la consolidación
de predios que fueron adjudicados inicialmente como baldíos, aún cuando el
resultado de ellos fuese exceder la UAF de la zona, siempre y cuando esta
consolidación estuviera vinculada a un proyecto especial de desarrollo agropecuario
o forestal, previa autorización de un comité si se excedía de 10 UAF, o simple
información, si era menor de 10 UAF.
Corte Constitucional
La justificación para declarar la inexequibilidad es que el gobierno nacional no pudo
demostrar con estudios y datos, el beneficio de esta normatividad para el desarrollo
agropecuario del país, y en consecuencia, por esa ausencia de demostración se consideró
regresiva la norma legal.
En esta sentencia se realiza una defensa de los derechos de los campesinos para acceder
progresivamente a la propiedad de la tierra, la Corte encuentra que el gobierno colombiano
no pudo probar los beneficios de los PDAF a los campesinos para este acceso, los beneficios
para la sostenibilidad de la economía campesina y los beneficios para la seguridad
alimentaria.
Igualmente, la Corte Constitucional afirmó categóricamente que la historia de Colombia en
el campo, se ha caracterizado principalmente por la organización de la economía campesina
y que cualquier medida que se tome aún en aras del desarrollo rural del país, por ningún
motivo puede sustraerse de la presencia activa del campesino.
De ninguna manera, la Corte Constitucional excluyó la posibilidad de volver a regular en la
legislación colombiana los PDAF con asociación de campesinos, toda vez que expresamente
señaló, que la censura no va dirigida contra el modelo económico o el modelo que ideó el
gobierno para impulsar el desarrollo rural, sino por la falta de su justificación y por
ausencia del debate democrático que enmarca la discusión de una ley ordinaria o
estatutaria, puesto que el escenario para tratar el tema de baldíos y UAF no es la Ley del
Plan Nacional de Desarrollo.
LA APLICACIÓN DEL
CONCEPTO DE BALDÍO EN LA
HISTORIA LEGISLATIVA
COLOMBIANA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DE LOS BALDÍOS EN COLOMBIA

En Colombia para la época en que se instauró como nación (1819 – 1821), la mayor parte
de la situación territorial se caracterizaba por una configuración de tierras baldías, valga
decir, que no tenían dueño y en consecuencia pertenecían al dominio público.

En 1850 el geógrafo Agustín Codazzi después de muchos años de estudio, concluyó que el
75% del territorio colombiano, equivalente a 98 millones de hectáreas se encontraban
baldías, de las cuales nadie reclamaba propiedad.

La propiedad existente para la fecha en que Colombia se hizo república, era la que provenía
de adjudicación de tierras baldías por parte de la corona española mediante cédulas reales,
que no superaba el 20% de la extensión territorial.

De las primeras legislaciones que se expidieron por parte del Congreso de la naciente
Colombia, fue la de validar la legislación española sobre el particular y expedir nuevas leyes
que reglaban la adjudicación de baldíos.

A partir de la independencia de la colonia española, desde el año 1820 se ha legislado sobre
baldíos y son múltiples las funciones que han tenido y los fines que se han perseguido, tales
como la obtención de recursos para el erario público, mediante la expedición de bonos de
deuda publica, la atracción de varios inversionistas y la colonización.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DE LOS BALDÍOS EN COLOMBIA

Como no existía y hasta el día de hoy no ha existido un censo de baldíos,
nunca se ha sabido a ciencia cierta la extensión de ellos y mucho menos
sus linderos, hasta el punto que el Estado Colombiano tenía que generar
una cláusula en los actos de adjudicación para que el particular
favorecido, se comprometiera a verificar si lo que le entregaba el Estado
era del dominio público o de propiedad particular.

Desde 1820 hasta 1870 las políticas de baldíos estuvieron basadas en
una preocupación fundamental, la de financiar a un gobierno en quiebra.
El Congreso colombiano emitía bonos y vales territoriales redimibles por
baldíos a fin de respaldar la deuda nacional y pagar a los veteranos de la
independencia; igualmente se usaron para subsidiar la construcción de
carreteras y ferrocarriles y la usanza era entregar de 200 a 300 hectáreas
de baldíos por cada kilómetro de carretera concluido. Los bonos eran
negociables libremente y no existía ningún límite para que una sola
persona pudiera adquirir tantos bonos como necesitara para luego
redimirlos por baldíos y no era excluyente con las concesiones de tierras
que entregaba el gobierno colombiano.

Por otra parte, la política de la colonización en las diferentes regiones de
Colombia, llevó a la entrega de miles de baldíos sin límite de extensiones.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DE LOS BALDÍOS EN COLOMBIA

Igualmente, se buscaba con la adjudicación de baldíos otro medio de estimular la
producción rural, hasta tal punto que la Ley 48 de 1882 declaró: “La propiedad de
baldíos se adquiere por cultivo cualquiera que sea su extensión, con el plus de
recibir la concesión del territorio explotado más otro adyacente de igual
extensión.”
Sobre el particular, es necesario citar a una de las más grandes estudiosas
fenómeno de baldíos en Colombia, KATHERINE LEGRAN (1988), que señala:
del
“Así, en los años posteriores a 1870 el congreso colombiano reconoció explícitamente un
conflicto potencial de interés entre colonos y grandes empresarios, y al hacerlo tomó
partido por los colonos. Los cultivadores de baldíos fueron el único grupo campesino de
Colombia cuyos derechos obtuvieron una definición legal explícita a fines del siglo XIX
y comienzos del XX. Al mismo tiempo, el gobierno colombiano incitaba a los colonos
independientes a solicitar por vías legales la adjudicación de la tierra que cultivaban,
pues sin títulos de propiedad no podían vender o hipotecar sus parcelas. Al fortalecer
así los derechos legales de los cultivadores y al facilitarles la obtención de sus títulos
de propiedad, el gobierno colombiano buscaba estimular la colonización y
utilización económica de los baldíos por ambos, grandes y pequeños
productores.” (Resaltado fuera de texto).
Lo anterior es necesario tenerlo presente, porque fueron esas medidas las que
contribuyeron significativamente a la concentración de la tenencia de la tierra no sólo
en Colombia sino en otros países de América Latina como México durante el siglo
XIX. La política de tierras en Colombia desde sus orígenes estimulaba tanto la
inversión capitalista como la colonización campesina en las regiones de baldíos.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
Estudiando la legislación agraria desde los orígenes de Colombia como
Nación, se destacan: Ley 13 de 1821, Ley 20 de 1838, Ley 61 de 1874,
Ley 48 de 1882, Ley 34 de 1936, Ley 200 de 1936, Ley 4 de 1943,
Ley 135 de 1961, Ley 1 de 1968, Ley 4 de 1973, Ley 30 de 1988 Ley
160 de 1994, Ley 1152 de 2007 (inexequible).
VIGENCIA DE LA LEY 200 DE 1936
A principios del siglo XX y en particular en la fallida reforma agraria de 1936, se quiso destinar
preferencialmente la adjudicación de baldíos a campesinos sin tierra, pero frente a la redacción de los
artículos primero y tercero de dicha ley, se terminó favoreciendo con la misma norma a empresarios
que podían acumular grandes extensiones de tierra.
En efecto los artículos pertinentes de la Ley 200 de 1936 son los siguientes:
ARTICULO. 1.- Modificado, Articulo. 2, L. 4 de 1973. Se presume que no
son baldíos, sino de propiedad privada, los fundos poseídos por
particulares, entendiéndose que dicha posesión consiste en la
explotación económica del suelo por medio de hechos positivos propios
de dueño, como las plantaciones o sementeras, la ocupación con ganados y
otros de igual significación económica.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
El cerramiento y la construcción de edificios no constituyen por sí solos pruebas de explotación económica pero
sí pueden considerarse como elementos complementarios de ella. La presunción
que establece este
artículo se extiende también a las porciones incultas cuya existencia se demuestre como necesaria para la
explotación económica del predio, o como complemento para el mejor aprovechamiento de éste, aunque en los
terrenos de que se trate no haya continuidad o para el ensanche de la misma explotación. Tales porciones pueden
ser conjuntamente hasta una extensión igual a la mitad de la explotada y se reputan poseídas conforme a este
artículo.
ARTICULO. 2.- Se presumen baldíos los predios rústicos no poseídos en la forma que se determina en
el artículo anterior.
ARTICULO. 3.- Acreditan propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial, y en
consecuencia desvirtúan la presunción consagrada en el artículo anterior, fuera del titulo originario
expedido por el Estado que no haya perdido su eficacia legal, los títulos inscritos otorgados con
anterioridad a la presente Ley, en que consten tradiciones de dominio por un lapso no menor del
término que señalan las Leyes para la prescripción extraordinaria.
“Lo dispuesto en el inciso anterior sobre prueba de la propiedad privada por medio de títulos inscritos,
otorgados entre particulares con anterioridad a la presente Ley, no es aplicable respecto de terrenos que no
sean adjudicables, estén reservados, o destinados para cualquier servicio o uso público.”
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

Hasta el año 1988, mediante la expedición de
la Ley 30, se legisló por primera vez sobre la
prohibición
de adquirir predios que
originalmente fueron baldíos, sí con esas
compras o adquisiciones se consolidaban en
cabeza de un sólo propietario, extensiones que
sumadas entre sí excedieran el límite de la
adjudicación individual de baldíos y bajo la
condición
que
se
tratara
de
tierras
colindantes.
LEGISLACIÓN AGRARIA VIGENTE
LEY 160 DE 1994
Mediante la Ley 160 de 1994, se creó una prohibición más general
contenida en el inciso noveno del artículo 72, que dice:
“Ninguna persona podrá adquirir la propiedad sobre terrenos inicialmente
adjudicados como baldíos, si las extensiones exceden los limites máximos
para la titulación señalados por la Junta Directiva para las Unidades
Agrícolas Familiares en el respectivo municipio o región. También serán
nulos los actos o contratos en virtud de los cuales una persona aporte a
sociedades o comunidades de cualquier índole, la propiedad de tierras que
le hubieren sido adjudicadas como baldíos, si con ellas dichas sociedades o
comunidades consolidan la propiedad sobre tales terrenos en superficies
que exceden a la fijada por el instituto para la Unidad Agrícola Familiar.”

Esta es la prohibición que los funcionarios públicos y algunos
parlamentarios de diferentes corrientes políticas quieren que opere de
manera retroactiva, lo que sería un absurdo puesto que dejaría sin piso
todas las operaciones de baldíos a las que nos hemos referidos desde el
año 1820.
IRRETROACTIVIDAD LEY 160 DE
1994
Por mandato de la Constitución Política de Colombia, en el artículo 58 se
dispone:
“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad
pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares
con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés
público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,
podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa.
Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los
casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa - administrativa, incluso
respecto del precio. “
IRRETROACTIVIDAD LEY 160 DE
1994
Este artículo consagra la Teoría de los derechos adquiridos, que en la
sociedades de mercado ha sido acogido como la garantía fundamental a la
propiedad privada, teoría construida desde el derecho romano y que cogió
gran fuerza en la modernidad a partir de la revolución francesa de 1789.
Porque como contrapeso a la teoría absoluta de los derechos adquiridos se
estableció el artículo 28 de la Ley 153 del 15 de Agosto de 1887, que
señala:
“Artículo 28.-Todo derecho real adquirido bajo una ley en conformidad con ella,
subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto a su ejercicio y cargas, y en lo
tocante a su extinción, prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.”
Obsérvese, que la nueva Ley a la que se refiere el citado artículo 28, para el caso
que nos ocupa, es la Ley 160 de 1994 y fue el Congreso de la República, en su
soberanía y libertad configurativa de hacer las leyes, el que determinó que las
prohibiciones del artículo 72 sólo regirían hacia el futuro, al redactar en tiempo
futuro la orden de consignar las prohibiciones en los títulos de adjudicación que se
expidan, norma ésta que se compadece perfectamente con la axiología, teleología y
sistemática de los principios, normas, reglas y subreglas de la Carta de 1991, en lo
tocante al ejercicio del derecho constitucional de la propiedad privada.
En efecto, el último inciso del artículo 72 de la Ley 160 de 1994:
IRRETROACTIVIDAD LEY 160 DE
1994
“Las prohibiciones y limitaciones señaladas en los incisos
anteriores, deberán consignarse en los títulos de
adjudicación que se expidan.”
Este componente legislativo expedido por el Congreso de la
República, vigente hoy en día, es la parte del rompecabezas que
no han mirado algunos Congresistas y lo han olvidado muchos
funcionarios de la rama ejecutiva, como si dicho fragmento de la
Ley no existiera o hubiera algún pronunciamiento de la Corte
Constitucional que lo excluyera del mundo jurídico.
No es así, el ultimo inciso del artículo 72 está vigente y es el
que precisamente descifra la confusión en que ha caído el
gobierno colombiano y el congreso, no dejando duda alguna que
los efectos de la prohibición del inciso 9º del artículo 72 sólo se
aplica a baldíos adjudicados después de la expedición de la Ley
160 de 1994, como lo afirmó categóricamente en su momento el
Dr. Juan Camilo Restrepo.
IRRETROACTIVIDAD LEY 160 DE
1994
En conclusión, el último inciso del artículo 72 cumple una triple función:
i.
ii.
iii.

Señala que la aplicación de las prohibiciones es hacia el futuro y de
ninguna manera retroactiva, respecto de predios adjudicados antes de
1994.
Refuerza el principio constitucional de la publicidad al ordenar de
manera imperativa (no facultativa) la obligación de consignar la
prohibición en los títulos para que opere la prohibición.
Responde al principio fundamental de cualquier organización social,
estatal y democrática que es la seguridad jurídica.
El único antecedente inmediato de prohibición de adquisición fue el citado
artículo 13 de la Ley 30 de 1988, donde se explicitó que la restricción
regía a partir de la vigencia de esa ley, es decir, hacia el futuro.
NUEVOS INSTRUMENTOS
JURÍDICOS: CIRCULAR NO.
1360 DEL 21 DE AGOSTO DE
2013.
SUPERINTENDENCIA
DELEGADA PARA EL REGISTRO
Y PARA LA PROTECCIÓN,
RESTITUCIÓN Y
FORMALIZACIÓN DE TIERRAS
REAFIRMACIONES PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD

Las prohibiciones y limitaciones consagrados en los artículos 65, 72 y
73 de la Ley de 1994, tanto para los beneficiarios de predios
adjudicados como baldíos, como para las que reacen sobre el ejercicio
del derecho de domino sobre estos predios, deben estar plasmadas en
los títulos de adjudicación. Además para una adecuada prestación
del servicio público de registro, es necesario publicitarias dentro
de los correspondientes folios de matrícula inmobiliaria.

El Capitulo XII de la Ley 160 de 1994 (Baldíos Nacionales) no solo contempla
obligaciones a las cuales quedan sometidos los beneficiarios de predios
adjudicados como baldíos, sino que también existen prohibiciones para
los posteriores adquirentes de estos predios, y que para que sean
tenidas en cuenta por la comunidad de una forma eficiente, es
preciso darlas a conocer de manera preventiva en el registro de
instrumentos públicos, que de conformidad con literal b) del artículo
2 de la Ley 1579 de 2012 tiene como fin:
"b) Dar publicidad a los instrumentos públicos que trasladen,
transmitan, muden, graven, limiten, declaren, afecten, modifiquen
o extingan derechos reales sobre los bienes raíces"
REAFIRMACIONES PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD

Con el propósito que el folio de matrícula inmobiliaria refleje las
prohibiciones y limitaciones mencionadas a las que se encuentran
sometidos los adjudicatarios de terrenos baldíos y los terceros
adquirientes, deberán inscribirse de tal manera que se evidencie el
régimen especial al cual se encuentra sometido el bien.
LA TEORÍA DE LA FALLA DEL
SERVICIO
LA RESPONSABILIDAD Y LAS
OMISIONES DEL ESTADO NO
SE LE TRASLADAN A LOS
PARTICULARES
¿HECHA LA LEY, HECHA LA
TRAMPA?
¿URRUTIA O NAPOLEÓN?
Descargar