LA ARGENTINA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Breve reseña histórica de la época Durante todo el período, de 1930 a 1945, la República Argentina mantuvo una política opuesta a los intereses de Estados Unidos y sus aliados y con declarada simpatía por los países del Eje, en especial Alemania e Italia. Sin embargo, desde el estallido del conflicto a causa del bloqueo de todo el comercio marítimo a los países del Eje, Argentina se vio imposibilitada de mantener sus vínculos comerciales con Roma y Berlín. Ante esas circunstancias sólo continuó comerciando con Estados Unidos y sus aliados, en especial Inglaterra, que dependía de los suministros de carne que llegaban de la Argentina para alimentar a su población. Presidente Hipólito Yrigoyen, 1928-1930 Desde el 12 de octubre de 1928, gobierna Argentina, por segunda vez, el Presidente Yrigoyen. En 1930, logra un acuerdo con la Unión Soviética para intercambio de productos pecuarios por petróleo ruso. En esos años, Carlos Gardel triunfaba en Europa y en la Argentina, los movimientos obreros se fortalecen mediante la unión de varios sindicatos cuyos líderes crean la Confederación Nacional del Trabajo. Pero, después de setenta años de vida democrática, la Argentina se ve sacudida por un hecho que trastoca la vida nacional. Presidente José F. Uriburu 1930-1932 El 6 de setiembre de 1930, un golpe militar derroca al Presidente Yrigoyen y asume la presidencia el General José F. Uriburu. La causa del golpe es unas supuestas irregularidades administrativas en el gobierno que luego de una investigación no pueden comprobarse. En un ambiente de mucho rechazo al gobierno militar, el Presidente Uriburo convoca a elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en la seguridad de que podrá ganar las elecciones el candidato oficialista, pero la mayoría elige a un radical y el gobierno declara la nulidad del proceso electoral. El 8 de noviembre el gobierno militar se ve forzado a convocar a elecciones presidenciales pero el gobierno declara ilegal la inscripción de grupos opositores realizándose finalmente las elecciones en medio de un clima de violencia. Resulta elegido el candidato oficialista, General Agustín P. Justo. Ese mismo año, surge un alzamiento contra el gobierno liderado por los hermanos Kennedy, justo antes que asumiera la presidencia el General Justo, pero la subversión es develada. Hay denuncias de torturas y detenciones arbitrarias que causan la reacción de los militares que detienen, juzgan y aplican la pena de muerte al obrero Pedro Incazziati y los anarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó. Presidente General Agustín P. Justo, 1932 El 20 de febrero de 1932 asume la presidencia el General Agustín Pedro Justo. En medio de la represión de Justo, más moderada que la de Uriburu, el gobierno acepta y reconoce al grupo de oposición, la Legión Cívica, un grupo fascista al estilo del Nacionalsocialismo alemán y del Fascio italiano. Siguiendo las tendencias internacionales, a la vez que también surge el movimiento Insurrexit, agrupación de estudiantes de tendencia comunista revolucionaria. La situación económica no es nada buena y sufre las consecuencias del de recesión debida a la Gran Depresión. El ex-presidente Irigoyen que fue indultado por el gobierno de Uriburu, regresa a Buenos Aires. Los radicales no transan con el gobierno y mantienen una política de oposición con conspiraciones que no cesan. Rigino Lescano es asesinado cuando parece ser que preparaba un alzamiento contra el gobierno de Justo y se decreta el estado de sitio cuando otro militar el Teniente Coronel Atilio Cattáneo estaba a punto de dar un golpe de estado. En el año 1932, debuta el actor cómico Luis Sandrini con la obra Te acordás hermano, qué tiempos aquellos", En el ámbito internacional, una delegación argentina acude a Londres para firmar un acuerdo de exportaciones de carne a cambio de un tratamiento especial a las empresas británicas que deseen invertir o que ya estén establecidas en Argentina. Este acuerdo comercial provoca la reacción de la oposición que acusa al gobierno de haber vendido los intereses de la Argentina a los británicos. Como consecuencia del tratado, se establece un control de cambios. El presidente Justo visita Brasil para estrechar vínculos con su par el Presidente Getulio Vargas y Argentina regresa a la Liga de Naciones después de haberse separado durante el primer gobierno del Presidente Yrigoyen. Los conflictos políticos de años anteriores siguen en 1933. Los radicales continúan conspirando y como consecuencia, el general Severo Toranzo es encarcelado acusado de estar gestando una revolución militar, pero a fines de años estalla un alzamiento en la ciudad de Rosario. Tanto un ex-ministro de Yrigoyen como un coronel son acusados de dirigir la asonada. Después de muchos años, los radicales deciden levantar la abstención en 1935 y lanzan candidatos para las elecciones de gobernadores, pero un fraude descarado da por ganador en Buenos Aires al candidato del gobierno Manuel Fresco y en Córdoba, en medio de hechos sangrientos, triunfa el radical Amadeo Sabattini. Luego en Santa Fe, el gobierno interviene la gobernación de la provincia. El 23 de julio de 1935 un matón a sueldo le dispara por la espalda al senador electo Enzo Bordabehere quien trataba de proteger a Lisandro De la Torre durante un debate sobre el comercio de carne. El 24 de junio, muere Carlos Gardel en un accidente de aviación en Medellín, Colombia. Presidente Roberto María Ortiz, 1938-1942 En setiembre de 1937 se realizan las elecciones en medio de gran convulsión. Los comicios presidenciales resultan un enorme escándalo con tiroteos, muertos y heridos. Resulta elegido Roberto María. Ortiz asume la primera magistratura el 20 de febrero de 1938. En España está en plena ebullición la Guerra Civil que ocasiona la emigración de muchos españoles a la Argentina. A instancias de Estados Unidos, el presidente ordena investigar las actividades de los grupos fascista en Argentina. El Presidente, enfermo, renuncia a su cargo por considerar comprometida su investidura pero la Asamblea Legislativa rechaza la dimisión por unanimidad. Los triunfos alemanes en la Segunda Guerra Mundial prestan nuevas energías a los nacionalistas. Para contrarrestar su acción se funda Acción Argentina, una organización que reúne a personalidades democráticas sin distinción partidaria y cuyo Presidente será Marcelo T. de Alvear. El hundimiento del buque argentino Uruguay por un submarino germano agita aún más las aguas. En 1940, el Ministro de Hacienda lanza un plan económico para reactivar la economía pero crea una encendida polémica. Se funda la Flota Mercante del Estado, con 16 barcos de países invadidos por las fuerzas del Eje que se han refugiado en puertos argentinos y se firma un acuerdo comercial con Estados Unidos, Para paliar la escasez de productos importado europeos debido a la guerra mundial, se crean pequeñas industrias de muy mala calidad pero que permiten satisfacer la demanda interna. En abril, el gobierno propone una "no beligerancia" con el propósito de abandonar la neutralidad absoluta que mantenía Argentina, pero Roosevelt, mediante el departamento de Estado, denegó la propuesta. En junio de 1940 llegó a Buenos Aires una delegación militar estadounidense que propuso a la Argentina participar en los planes de defensa continental elaborados por el Pentágono, que incluían la posibilidad de instalar bases en las islas Malvinas. Pero entonces fue la Argentina la que denegó la propuesta. Para entonces, el presidente Ortiz se encuentra afectado por una enfermedad que le puede hacer perder la vista. Solicitó que el Senado aceptara su renuncia pero le fue denegada. El renombrado oftalmólogo español Ramón Castroviejo viaja a Buenos Aires para atender al presidente en un último intento de devolverle la visión. Castroviejo anuncia que el mal que sufre el presidente es irreversible. Semanas después renuncia Ortiz a la presidencia y finalmente muere a mediados de julio de ese año. Presidente Ramón Castillo, 1942-1943 El 12 de agosto de 1942, asume la presidencia Ramón Castillo. El General Justo se opuso a la política neutral del Presidente Ramón Castillo, aconsejando que Argentina declarara la guerra al Eje. Luego de que Brasil declarara la guerra a Alemania e Italia (Agosto de 1942), Justo aceptó un cargo como General en la armada brasilera. Su muerte, el 10 de Enero de 1943, eliminó de la arena política al peor enemigo de Castillo. En enero, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleres americanos. Contra las presiones de Estados Unidos, el ministro de Relaciones Exteriores argentino se opone a una resolución que obliga a romper relaciones diplomáticas con el Eje. El gobierno de Washington quería que todos los países americanos rompieran relaciones con Japón por el ataque a Pearl Harbor. La cancillería argentina consiguió que se aprobara una moción distinta, mediante la cual se "recomendaba" a los países latinoamericanos romper relaciones, dejándolos en libertad de hacerlo o no. Esto no sería olvidado por EEWUU, pues el hecho además causó la renuncia del subsecretario de Estado Sumner Welles impulsor de la política del "buen vecino" de Roosevelt. Por tanto se guardaba la retaliación para después. Argentina y Chile continuaron neutrales, a pesar de que los buques de bandera argentina Victoria y Río Tercero que transportaban suministros a EEUU e Inglaterra, fueron atacados por submarinos alemanes. También es descubierta en La Plata una red alemana de espionaje que informa sobre los embarques de alimentos a Gran Bretaña. Debido a los embarques de alimentos a Gran Bretaña, los ingleses eran más tolerantes respecto a las decisiones de política internacional por parte de argentina. Los británicos sabían que dependían de Argentina para subsistir y por tanto aceptaban su neutralidad, que en buenas cuentas no lo era tanta siendo abastecedores de los Aliados. Lo que irritaba a Washington era la falta de sumisión y de apoyo político a todas las iniciativas que surgieran de la Casa Blanca. Por sugerencia de Washington, en junio de 1942, se realiza un ejercicio de oscurecimiento que crea un ambiente de guerra y temor al quedar la ciudad en tinieblas. Presidente Arturo Rawson Corvalán, 1943 El 4 de Junio de 1943, la guarnición de Campo de Mayo avanza sobre Buenos Aires y derroca al gobierno. El presidente depuesto y su gabinete son embarcan en un buque de guerra y se anuncia que asumirá la primera magistratura de facto el general Arturo Rawson Corvalán. El nuevo gobierno le abre los brazos a grupos nacionalistas y católicos que ocupan funciones en los ministerios. Rawson ordena intervenir las universidades y saca de sus cargos a un grupo de profesores universitarios. Luego disuelve los partidos políticos. Seguidamente dicta medidas populistas como la educación religiosa obligatoria y la rebaja de los alquileres. Pero el gobierno de Rawson no es sólido, le falta firmeza a la hora de tomar decisiones y da marchas y contramarchas. El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) se forma secretamente en 1940, en el seno de las fuerzas armadas argentinas antagonistas de los gobiernos oligarcas de grandes terratenientes y estancieros, a quienes acusaban abiertamente de corruptos e incapaces. El GOU era una logia secreta de orientación nacionalsocialista con rasgos de extremismo de derecha que simpatizaba con los países del Eje. Esos oficiales estaban seguros de que los países del Eje ganarían la guerra gracias a su superior preparación militar y pensaban que Argentina debía mantenerse asociada a ellos para obtener los beneficios económicos que se derivarían de la victoria. Los miembros de la GOU tenían el propósito de encumbrar en el poder a Pedro Pablo Ramírez, un oficial que cuando era teniente primero, desde 1911 hasta 1913, estuvo incorporado al Ejército alemán y por tanto era un fiel admirador de las fuerzas armadas alemanas. Presidente Pedro Pablo Ramírez, 1943-1944 Ramírez asume la presidencia de la República el 7 de junio de 1943. Durante el periodo que Pedro Pablo Ramírez gobernó, la mayoría de los ministerios estaban en manos de miembros del GOU. Las relaciones con EEUU durante ese período, desde antes, cuando el golpe estaba adportas, fueron tensas porque existía en estados Unidos tenían la sospecha que Argentina pretendía la hegemonía en América Latina, cosa que Estados Unidos siempre lo consideró su privilegio. También porque la inteligencia estadounidense descubrió las intenciones de negocia ciar la compra de armas alemanas y el finalmente porque Argentina se oponía abiertamente a las políticas de Washington relacionadas con el Eje, impidiendo así que Washington impusiera políticas continentales de manera conjunta, en contra de Alemania, Italia y Japón. En ese momento surge la figura del Coronel Juan Domingo Perón un hombre que demuestra gran tenacidad y coraje al momento de tomar decisiones. En noviembre, Perón se hace cargo de la recién creada Secretaría de Trabajo y Previsión Social y se dedica a promover aumentos de salarios a los trabajadores, refuerza los gremios y elimina los sindicatos comunistas y socialistas, encarcelando a muchos de sus dirigentes. Sin embargo la nación se encuentra polarizada entre los simpatizantes de los aliados y los nacionalsocialistas. En 1943, todavía Argentina se mantiene neutral en la guerra mundial pese a las presiones que ejerce Estados Unidos. El 15 de enero de 1944, un terremoto sacude la ciudad de San Juan que deja más de 7 mil muertos y 12 mil heridos. El Coronel Perón asume la dirección del rescate y ayuda a los damnificados. Durante una colecta de dinero para ayudar a la desbastada ciudad el Coronel Perón conoce a Eva Duarte, con quien establece una relación sentimental. Un cónsul argentino es descubierto en labores de espionaje a favor de El Eje, por servicios de inteligencia de Estados Unidos e Inglaterra. Washington presiona al presidente Ramírez obligándolo a romper relaciones con Alemania, Italia y Japón, hecho que finalmente ocurre el 26 de enero de 1944. Presidente Edelmiro Julián Farrel, 1944-1946 Esas acciones causan la reacción de militares y el presidente Ramírez es depuesto en un rápido golpe de estado. Asume la presidencia el Ministro de Guerra General Edelmiro J. Farrel. Las presiones de Estado Unidos continúan cuando ya es evidente que la causa del Eje está perdida en la guerra. En octubre el gobierno cierra algunos diarios que simpatizaban con el Nacionalsocialismo. El Presidente Farrel nombra a Juan Perón Ministro de Guerra y meses después es nombrado Vicepresidente de la República. Perón recorre el país, pronuncia discursos que se difunden obligatoriamente por todas las radios y entra en contacto con gremios de los trabajadores. Especialmente importante es el discurso con el que inaugura, en la Universidad Nacional de La Plata, la cátedra de Defensa Nacional y en el mensaje que dirige al país a fin de año, pronuncia su famosa frase: "La era del fraude ha terminado". Como el gobierno militar no cedía a las presiones de Washington, Roosevelt ordena la congelación de las reservas de oro argentinas en Estados Unidos y retira a su embajador en Buenos Aires. Siguiendo las órdenes de Washington, los gobiernos de los demás países latinoamericanos retiran a sus embajadores, quedando diplomáticamente virtualmente aislada. La sanción no alcanza a la economía puesto que los aliados necesitaban la carne Argentina, pero aunque los embarques continúan los pagos quedan congelados. Ante la inminencia del fin de la guerra en Europa y Asia, pese a que los partidos políticos se mantienen proscritos, la oposición contra el gobierno militar comienza a aumentar. Para los argentinos, es seguro que la finalización del conflicto causará grandes cambios en la vida nacional. El gobierno argentino se ve obligado a declarar la guerra a Alemania y a Japón a fines de marzo, cuando la contienda está terminando. Es un gesto vergonzoso para muchos argentinos, pero obligada por las circunstancias, Argentina se ve forzada a firmar el Acta de Chapultepec, para integrarse a la firma de la constitución de las Naciones Unidas en san Francisco. Con al muerte de Roosevelt el 12 de abril de 1945, la política estadounidense cambió nuevamente. Truman incorporó en su equipo de política exterior a personas allegadas a Cordell Hull y a la "línea dura", que habían atacado la política de "conciliación" emprendida por Rockefeller. Y aunque éste permaneció en su cargo unos meses más, abogando por la participación argentina en la conferencia de San Francisco, cuestionada por diversos sectores en EE.UU. y por los soviéticos, la llegada a Buenos Aires del embajador Spruille Braden, que compartía los criterios de la "línea dura", volvió a revertir el panorama. La embajada de Estados Unidos vuelve a actuar agresivamente, interviniendo directamente en la política nacional. El propio embajador estadounidense Spruille Braden encabeza las protestas a partir del 19 de marzo, exigiendo el levantamiento del estado de sitio. A fines de setiembre es abortado un golpe militar y Farrel reinstaura el estado de sitio, cierra universidades y realiza numerosas detenciones. A principios de Octubre, la guarnición de Campo de Mayo le exige a Farrell cesar a Perón en todos sus cargos (Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo). El Presidente acepta y ordena la detención de Perón en la isla Martín García. Un alzamiento popular que exige la liberación de Perón congrega miles de personas que ocupan la Plaza de Mayo, y Perón es liberado. Argentina estaba comenzando una de las etapas más relevantes de su historia republicana, que fue difícil por las medidas punitivas de Estados Unidos, a causa de la posición política de Argentina desde 1930 a 1945. Visión de Argentina por Estados Unidos y los Aliados, según fue publicada en la revista de propaganda 'En Guardia', Vol. 3, Núm. 7, durante la guerra Durante la Segunda Guerra Mundial, la revista "En Guardia" no publicó reportajes dedicados a la República Argentina, debido a la marcada oposición que los gobiernos argentinos mantenía contra las exigencias de Estados Unidos para que rompieran relaciones con los países del Eje. Una de las pocas referencias a Argentina, hechas por la revista En Guardia, durante la Segunda Guerra Mundial, es esta fotografía de Enrique Ruiz Guinazú, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, con su texto al pie:"El gobierno y pueblo de Argentina siguen con usual interés los esfuerzos de esa gran nación amiga por proteger la seguridad de América." El texto obviamente estaba dirigido al público latinoamericano, ajeno a los avatares políticos de la época, porque precisamente fue el Canciller Enrique Ruiz Guinazú, quien le aguó la fiesta a Estados Unidos en la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro de 1943, en la cual Washington pretendía que unánimemente todos los países del continente rompieran relaciones con los países del Eje. Por el contrario, fue aceptada la moción Argentina que sugería que los países ejercieran su soberanía aceptando o no, la "recomendación" de romper relaciones con esos países.