IES ÁLVAR NÚÑEZ Departamento de lengua y literatura española 2º de bachillerato Texto de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. Una de las cosas que más me sorprende es que, inevitablemente, todos teníamos recuerdos de la guerra civil, del cerco de Madrid, de los acosos de las bombas y de los obuses. Sin embargo, nunca hablábamos de ello. En el colegio, Franco, José Antonio Primo de Rivera, la Falange, el Movimiento eran cosas que habían aparecido como por ensalmo, que habían caído del cielo para poner orden en el caos, para devolver a los hombres la gloria y la cordura. No había víctimas, eran héroes, no había muertos, eran caídos por Dios y por España, y no había guerra porque la Victoria, al escribirse con mayúscula, era algo más parecido a la fuerza de la gravedad que a la resolución de un conflicto entre los hombres. Del grupo de amigos que formaban parte de aquel universo sólo uno, Javier Ruiz Tapiador, vestía muy de tarde en tarde el uniforme de Flecha. Tenía ocho años y ya parecía un hombre en miniatura: hablaba con voz grave, tenía un tupé inalterable por la brillantina y una forma de vestir que reflejaba cierto bienestar en su familia. Su casa era caliente, y acogedora y, para corroborar su liderazgo, tenía un hermano mayor, Carlos, que nos contaba cuentos de terror a todo el grupo de amigos con una pasión en sus descripciones, con una maestría para crear situaciones horrendas, que aún hoy sigue sorprendiéndome su inefable capacidad de narrar historias improvisadas. A la luz de una vela que le confería un aire fantasmal, hablando cadenciosamente y salpicando su narración de onomatopeyas escalofriantes, comenzaba siempre su relato hablándonos de unos hechos pavorosos que él había presenciado. Los protagonistas eran siempre un grupo de niños de nuestra edad acosados por un ejército de leprosos que se movían lenta y amenazadoramente buscando nuestras vísceras como si fueran su única posibilidad de sobrevivir. La lepra no era una enfermedad infecciosa, era una enfermedad del alma y su peligro no estribaba en el contagio sino en su voracidad caníbal. CUESTIONES: 1. Señala la organización de las ideas del texto, su estructura. 2. Indica el tema y escribe un resumen del texto. 3. Realiza un comentario crítico sobre el contenido del texto. 1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS. Nos encontramos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez. En mi opinión el texto puede dividirse en dos de las tres partes fundamentales del género narrativo: presentación y nudo, ya que el desenlace no aparece al ser un fragmento de un texto más extenso. El primer apartado que abarca los dos primeros párrafos, se trataría de la presentación, donde en el primer párrafo el narrador nos cuenta que tras la guerra civil, aun siendo inevitable recordar los terribles sucesos, la gente no hablaba de ellos. Y el segundo párrafo donde nos cuenta la situación social en la que se encontraba España tras la guerra civil, y cómo la Falange española estaba cambiando el país y para ello se justificaban en mandatos divinos y en la recuperación del honor. Y un segundo apartado que formaría el nudo de la narración, estaría compuesto por los dos últimos párrafos donde el narrador nos cuenta parte de su historia, en el primero nos habla sobre su grupo de amigos donde hay una clara diferencia de poder entre unos y otros, claramente aquellos que eran falangistas o de familia falangista estaban en superioridad como expresa con esta frase Alberto Méndez: “formaban parte de aquel universo sólo uno, Javier Ruiz Tapiador, vestía muy de tarde en tarde el uniforme de Flecha […] hablaba con voz grave, tenía un tupé inalterable por la brillantina y una forma de vestir que reflejaban cierto bienestar en su familia” y otra serie de cosas no muy comunes durante la posguerra, y por último, el cuarto párrafo donde nos habla sobre las historias de terror que contaba el hermano de Javier al grupo de amigos, tratando de este modo, hacer una metáfora sobre la sociedad durante la guerra civil, comparando a los leprosos con aquellos que intentan imponer su pensamiento por la fuerza y a los “devorados” con aquellos que no tienen más salida que someterse a los que tienen el poder. 2. TEMA Este fragmento de la obra “Los girasoles ciegos” al igual que la obra en su totalidad gira en torno a la vida durante la guerra civil y la posguerra, por lo que en mi opinión ese sería el tema central del fragmento. 3. RESUMEN Los recuerdos de la guerra civil eran un tema espinoso del que no se solía hablar, como también se evitaba la crítica a la falange y a sus cambios en el país, al movimiento… es más, se alababan como a una divinidad caída del cielo para devolver a los hombres la cordura y el honor. Mientras tanto en este contexto, Lorenzo, el narrador, cuenta como uno de sus amigos perteneciente a este movimiento tenía una larga lista de privilegios que desgraciadamente los demás no tenían. Lorenzo finaliza el relato contando como el hermano de uno de sus amigos les contaba historias de miedo que en fondo llevaban un significado más profundo donde se leía entre líneas la sociedad de la posguerra y la guerra civil. 4. COMENTARIO CRÍTICO Ideas: los temas tabú y como controlan lo que pensamos aquellos que están en el poder. Para comenzar con el comentario crítico cabe destacar que todo este fragmento gira en torno a la Guerra civil española y la posguerra. Lorenzo (el narrador) comenta que lo único que permanece en la mente de todos es la angustia, los sonidos de las bombas, de disparos y gritos, pero que nunca hablan de ello, es precisamente con esto con lo que no estoy de acuerdo, aunque hay que tener en cuenta la censura de aquellos tiempos, las circunstancias y todo lo que aquello acarreaba, en mi opinión los temas dolorosos son aquellos de los que hay que conversar aunque solo sea con las personas más cercanas para poder desahogarse, estos tipos de tema desgraciadamente al igual que otros muchos se convierten en temas tabú que la gente a veces ni se atreve a mencionar debido al miedo, a la vergüenza, a la censura. Todo esto nos hace cohibirnos y no poder expresarnos libremente, es por esto que no se deben guardar las cosas para uno mismo sino compartirlas con los demás de manera que al igual que los demás pueden aprender de tus errores, tú puedas aprender de los suyos y no repetir errores tan grandes como haber llegado a una guerra civil. El miedo a expresarse durante la posguerra no es más que otra manera de someter al pueblo del franquismo, al igual que cualquier otra dictadura. Es una forma de obligar a tener una forma de pensamiento determinada que a la larga se acaba inculcando en aquellos que no tengan sus ideas claras y bien definidas, las personas que a lo largo de su vida se hayan forjado unas ideas no las van a cambiar de un día para otro, por lo que si te obligan a cambiarlas, en realidad a lo que te están obligando es a cohibirte y someterte sin poder sacar a la luz tu manera de pensar, pero aquello que hayan vivido desde siempre en una dictadura y hayan nacido en ella la acabaran apoyando porque es lo que han aprendido desde pequeños, en resumen, la educación que recibes y lo que ves día a día desde que naces es lo que acaba por determinar tu mentalidad y es con eso con lo que juegan todos aquellos que buscan el poder. IES ÁLVAR NÚÑEZ Departamento de lengua y literatura española 2º de bachillerato Texto de Soledades, Galerías y otros poemas de Antonio Machado. He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan adónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra. CUESTIONES: 1. Señala la organización de las ideas del texto, su estructura. 2. Indica el tema y escribe un resumen del texto. 3. Realiza un comentario crítico sobre el contenido del texto. 1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Nos encontramos ante un poema escrito en forma de romance, que podemos encontrar en su obra Soledades, galerías y otros poemas, de Antonio Machado. En mi opinión podemos dividir el texto en dos apartados: El primer apartado, que abarca del verso 1 al 4 en el que encontramos una pequeña introducción en la que nos muestra la gran diversidad de lugares que ha conocido durante su vida, y se vale de recursos literarios para exagerar dicha diversidad como pueden ser las hipérboles o los paralelismos. Y un segundo apartado, del verso 5 al 30 en el que nos describe todo lo que ha visto y encontrado a lo largo de su viaje. A su vez este apartado podemos subdividirlo en dos: El primer subapartado que representa sus vivencias negativas, que va desde el verso 5 al 14, donde encontramos la descripción de lugares sórdidos donde abundaban la soberbia y la tristeza Y por último el segundo subapartado (versos 15-30) donde encontramos sus experiencias positivas, donde además de describir con detalle la bondad y serenidad que ha encontrado a lo largo de su viaje dedica los últimos versos a elogiar este comportamiento ante la vida, estos últimos versos pueden considerarse una conclusión del poema. 2. TEMA El tema de este romance es la opinión referente a los diversos modos de afrontar la vida. 3. RESUMEN Tras un largo viaje Machado nos cuenta sus malas experiencias como haber visto la soberbia y la melancolía y buenas experiencias donde ha conocido la bondad y la tranquilidad, finalmente elogiando a las personas que siguen estas últimas. 4. COMENTARIO CRÍTICO Ideas: La existencia de la mala gente y el elogio a lo sencillo. Para comenzar este comentario crítico voy comentar el tema de porque existe gente mala, en mi opinión no creo que la gente sea buena o mala por naturaleza, si no que una serie de circunstancias y desdichas les han hecho irse haciendo malas personas, egoístas centrándose solamente en su propio beneficio sin pensar en cómo pueda afectar a los que les rodean. Y esto no es solo causa de las circunstancias y de la propia persona, muchas veces otras personas influyen en la manera de ser de los demás provocando que no sean ellos mismos, sino una réplica de esa persona, ya sea para bien o para mal. Sin más rodeos, cada uno debe ser como es siguiendo sus ideales pero tampoco evitando a lo que te rodea, la diferencia entre el bien y el mal está en llegar a conseguir el equilibrio entre preocuparse por los demás y preocuparse por uno mismo. Otro de los temas que aparecen en el poema es el elogio de machado hacia la sencillez y la tranquilidad, la verdad es que estamos ante un poema muy subjetivo ya que es Machado el que expresa su manera de pensar y el lector no tiene porque compartirla, siempre habrá gente que si que aprecie la tranquilidad y vivir la vida sin prisas y gente que prefiera vivir la vida a otro ritmo. No se puede generalizar diciendo que lo bueno es lo que tú crees que es bueno ya que lo que es bueno o malo para ti puede no serlo para otra persona, sin ir más lejos aquellas personas que sean soberbias, prepotentes… nunca van a admitir ser malas personas porque si ellas mismas se dieran cuenta no lo serían, es por esto que cada uno ha de vivir según su punto de vista pero aceptando, aunque no necesariamente comprendiendo, el de los demás.