UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA 1. CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA 2 MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION Filosofía de la Ciencia ACADEMICA: 3 AÑO ACADÉMICO: 2015 4 SEDE: Facultad de Filosofía y Letras 5 COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Lic. Alejandro Miroli 6 ASIGNACIÓN HORARIA: Dos horas semanales 7 OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO: El objetivo básico es la materia es brindar elementos para que el alumno pueda conceptuar el encuadre filosófico dominante en la literatura técnica disciplinar –la llamada concepción heredada, inspirada por el positivismo lógico y el falsacionismo- y respecto de ello: (i) identificar los elementos básicos de dicho encuadre. (ii) determinar algunos de los problemas centrales que presenta; (iii) explorar las alternativas y los desarrollos complementarios, que ha tenido la concepción heredada; (iv) examinar los problemas específicos que presentan las llamadas ciencias-fáctico-sociales y las ciencias formales. Respecto de este objetivo básico, se establecen los siguientes objetivos subsididarios. -Que el alumno/a conozca las líneas de discusión, los problemas y las tradiciones actuales en filosofía de las ciencias. 1 -Que el alumno/a pueda llevar a cabo una exploración bibliográfica a partir del conocimiento de autores y revistas académicas de la disciplina. -Que el alumno/a tenga acceso a fuentes originalmente escritas en castellano, para incentivar la posibilidad de producción de reflexiones propias en la disciplina. -Que el alumno/a pueda exponer un problema, detectar los elementos de dicho problema, las respuestas más generales y las posibles vías de desarrollo 8 UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA. PARTE A. La concepción heredada y las ciencias fáctico-naturales. Unidad A1. Se introduce el problema de la demarcación entre ciencia y pseudo ciencia como el problema que organiza en forma axial la filosofia de las ciencias en el siglo XX. Gardner, Martin, La ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso Sagan, Carl El mundo y sus demonios Unidad A2 Se presenta la concepción nuclear de la filosofía de las ciencias en la primera mitad del siglo XX y que ha informado la totalidad de las discusiones subsiguientes: la llamada concepción empirista sofisticada o concepción heredada. Se exponen los supuestos y los condicionamientos mínimos que tiene la función de proveer representaciones informativas de las estructuras reales que se exploran y descubren, las cuales se evaluarán por medio de evidencia confirmadora directa o indirecta. (i) Carnap, Rudolf: Fundamentación lógica de la física. (ii) Hempel Carl G “La teoría de la verdad de los positivistas lógicos”. (iii) Chalmers, Alan ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? , capítulos 45. Unidad A3 Componentes de la CHC: la inducción. La teoría del razonamiento inductivo es el centro de la teoría de la confirmación, al permitir vincular la evidencia generada en entornos finitos –experimentales, cuasi experimentales o de campo dirigidos- con dominios de discurso potencialmente indeterminados. Pero la inducción es un razonamiento deductivamente inconcluyente, lo que abrió numerosas discusiones acerca la su justificación. Se exploran algunas propuestas de justificación de la inducción y se exponen las posibles consecuencias para la teoría de la confirmación y el problema de la verdad. (i) Juan Manuel Jaramillo Uribe “La justificación pragmática de la inducción” (ii) Armando Cíntora Gómez “¿Es legítima la justificación regla-circular de la inducción?” 2 Unidad A4 Componentes de la CHC: los contextos epistémicos. Los críticos de la concepción heredada señalaron una serie de problemas, tanto con su énfasis en las teorías, en la distinción disyunta entre contextos, en el canon de evidencia como regla metodológica central. Casares Serrano Antonio D. “Lógicas y contextos en la construcción de las ciencias. Los contextos de modelización en la filosofía de la ciencia” Unidad A5 Componentes de la CHC: el realismo científico. CH afirma una ontología realista que con diversos grados rechaza toda noción relativista o convencionalista respecto de las entidades teóricas. Diéguez Lucena Antonio: Realismo científico Una introducción al debate actual en la filosofia de la ciencia Unidad A6. Límites de la CHC: la paradoja del cambio temporal. Todas las ciencias han sufrido modificaciones en su desarrollo temporal, en la genéricamente llamada concepción heredada el cambio conceptual en el tiempo se ha interpretado como un incremento del número de verdades o de hipótesis confirmadas o sea como progreso. Sin embargo un análisis más fino del cambio conceptual permite señalar problemas en la idea de progreso lineal. (i) Sergio Martínez “Método, evolución y progreso” Partes I y II. (ii) Paul Feyerabend: Tratado contra el método secciones 1-8. (iii) Canguilhem Georges “La decadencia de la idea de progreso” Unidad A7 Límites de la CHC: las formas del no- realismo. ¿Son las ciencias instrumentos cognitivos especializados en la provisión de representaciones verdaderas de la Realidad o por lo contrario proveen sistemas de ajuste de comportamientos y dominios de experiencia sin que la cuestión de la verdad trascendente al sujeto sea relevante para la evaluación? La crítica del realismo ha sido uno de los ámbitos más importantes de la Historia de la Filosofía y se reproduce con formas particulares en el ámbito de la Filosofía de las Ciencias. Se examinan algunas coordenadas de dicho debate y sus efectos sobre la evaluación epistémica. (i) Duhem, Pierre “Teoría física y experimento”. (ii) María Jesús Castaño Vinuesa & Raquel Santos Elorrieta “Instrumentalismo: una crítica al realismo”. (iii) Bachelard Gaston La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Unidad A8. Límites de la CHC: alternativas a la inducción. 3 Sandoval García, Gustavo “Límites de la explicación lineal y el reduccionismo: reflexiones hacia una ciencia no lineal y pluralista teóricometodológica” PARTE B. Casos de aplicación: B.1. Observación y encuadre. (i) Hooke, Robert (1989/1665): Micrografía. (ii) Boyle, Robert (1985): Física, química y filosofía mecanicista (iii) Torreti, Roberto (2010): La proliferación de las concepciones de especie en la biología evolucionista. B.2 La constitución de una teoría. (iv) Alvarez Muñoz, Evaristo (2012): Epistemología y gnoseología de la deriva continental, sobre su aceptación o rechazo. (v) Anguita, Francisco (1995) La evolución de la tectónica de placas. El nuevo interior de la Tierra. B.3 La movilidad de los conceptos. (vi) Sanchez-Garnica, Dolores Escarpa (2005): Ciencia y filosofía en la creación de la teoría celular. (vii) Morelo Moreno, Carmen et al. (1988): Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. PARTE C. Filosofía de las ciencias fáctico-sociales. Unidad C1. Positivismo y concepción dialéctica en las ciencias sociales. La concepción heredada supuso un monismo de método, en la medida que la metodología suponía la gestión de evidencia confirmatoria de elementos teóricos. La propia naturaleza de la realidad social obligó a revisar dicha noción, incluyendo en la metodología las fases temporales de la dinámica social, cuya gestión excede el ámbito de la confirmación. (i) (ii) (iii) Karl R. Popper. “La lógica de las ciencias sociales” En Disputa 101-120. Theodor W. Adorno “Sobre la lógica de las ciencias sociales” En Disputa 121-138. Jürgen Habermas “Teoría analítica de la ciencia y dialéctica” En Disputa 147-180. Unidad C2. El carácter dependiente de contextos doxásticos y axiológicos hace que las ciencias fáctico-sociales introduzcan el problema del relativismo como problema epistemológico central. Se intentan caracterizar algunos términos de la cuestión y ciertas respuestas básicas. 4 (i) Fernando Estrada Gallego “Los problemas epistemológicos del relativismo. Un enfoque desde los aportes de Donald Davidson y Willard Quine” Unidad C3. Se examina la divergencia teórica en las ciencias fácticosociales y se exponen los elementos axiológico-normativos que permean el discurso categórico de las ciencias sociales. (i) (ii) Raymond Boudon “¿Qué teoría del comportamiento para las ciencias sociales?” Max Weber “La objetividad cognitiva de la ciencia social” Unidad C4. Se exponen ciertos problemas metodológicos de las ciencias fáctico-sociales y su impacto en la cuestión de la confirmación por evidencia. Mir, Adolfo “El individualismo metodológico de Raymond Boudon” Ibáñez, Jesús “Las medidas de la sociedad” Parte D. Filosofía de las Ciencias Formales Unidad D.1 Se exponen los rasgos básicos de las ciencias formales a partir de un enfoque eliminativista, según el cual el sintagma “Ciencias Formales” no denota una subespecie de las ciencias sino las estructuras más generales de las formaciones sintáctico-semánticas de las ciencias fáctico-sociales y fáctico-naturales. En especial se señala la importancia central de la axiomatización como herramienta para dicha exploración. Robert Blanche La axiomática, capítulos 3-4. 8.1 LECTURAS OBLIGATORIAS 1. Abreu Hernández Luis Felipe el al:” Medicina y lógica: un intento de abrir la caja negra “ Ludus Vitalis XVIII (2010) 203-215. 2. Adorno Theodor, Popper, Karl et al. La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona Ediciones Grijalbo S.A., 1972. 3. Alvarez Muñoz, Evaristo (2012): Epistemología y gnoseología de la deriva continental, sobre su aceptación o rechazo, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 20: 64-78. 4. Anguita, Francisco (1995) La evolución de la tectónica de placas. El nuevo interior de la Tierra, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 3: 137-148. 5. Bachelard Gaston La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México D.F., Siglo XXI Editor, S.A de C.V, 2000. 5 6. Blanche Robert La axiomática México D.F., Fondo De Cultura Económica, 2002, ISBN: 9681666348. 7. Boudon Raymond “¿Qué teoría del comportamiento para las ciencias sociales?” RES 8 (2007) pp. 5-21 ISSN 1578-2824. 8. Boyle, Robert (1985): Física, química y filosofía mecanicista. Selección de Carlos Paris. Madrid, Alianza Editorial. 9. Canguilhem Georges: Lo normal y lo patológico, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 1971. 10. -----------------------------“¿Qué es la Psicología?” Revista Colombiana de Psicología 7 (1998) 7-14. 11. -------------------------------- “La decadencia de la idea de progreso” Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq XIX (1999) 669-683. 12. Carnap, Rudolf: Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969. 13. Casares Serrano Antonio D. “Lógicas y contextos en la construcción de las ciencias. Los contextos de modelización en la filosofía de la ciencia” A Parte Rei 65 (2009) http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei Accedido el 03/03/2014) 14. Castaño Vinuesa María Jesús & Santos Elorrieta Raquel “Instrumentalismo: una crítica al realismo” En AA.VV., De la ciencia triunfante a la pérdida de la certidumbre (1700-1900). Actas del III Seminario Orotava de Historia de la Ciencia (Orotava, Fundación Orotava de Historia de la Ciencia), ps. 417449 Tenerife, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias 1996 ISBN 8483090481. 15. Cassini Alejandro “Equivalencia empírica y subdeterminación en las teorías físicas” Critica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, XXIX (1997) 3-51. 16. Diéguez Lucena Antonio: Realismo científico Una introducción al debate actual en la filosofia de la ciencia Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga 1998.Estrada Gallego, Fernando “Los problemas epistemológicos del relativismo. Un enfoque desde los aportes de Donald Davidson y Willard Quine” Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VII (2006) 93-106 ISSN (Versión impresa): 0124-4620. 17. Diéguez, Antonio: “¿Es la vida un género natural? Dificultades para lograr una definición del concepto de vida” ArtefaCToS, 1 (2008) 81-100. 18. Duhem, Pierre: “Teoría física y experimento” Teorema XIV (1984) 547-582. 19. Feyerabend; Paul: Tratado contra el método, Madrid, Editorial Tecnos, V/2007 ISBN: 843094608X. 20. Gardner, Martin, La ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso; Madrid, Alianza Editorial. 21. Gómez, Armando Cíntora “¿Es legítima la justificación reglacircular de la inducción?” Signos filosóficos VII/13 (2005) 57-71. 22. Hempel Carl “La teoría de la verdad de los positivistas lógicos”, En Juan Antonio Nicolás y María José Frápoli (eds.), Teorías de 6 la verdad en el siglo XX. Tecnos, Madrid, 1997 ISBN: 84-3093072-8, ps. 482-491. 23. Hooke, Robert (1989/1665): Micrografía, Madrid, Alfaguara 24. Ibáñez, Jesús “Las medidas de la sociedad” Reis 29 (1985) 85-127 ISSN 0210-5233. 25. Jaramillo Uribe Juan Manuel: “La justificación pragmática de la inducción” Ideas y valores, Issn: 0120-0062 http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/viewfile/8 954/9598, ps25-35. 26. Martínez Sergio “Método, evolución y progreso (parte I)” Crítica 25 (1993) 37–69 ISSN 1870-4905. 27. -------------------“Método, evolución y progreso (parte II)”, Crítica 25 (1993) 3–21 ISSN 1870-4905. 28. Martínez Delgado, Alberto “Constructivismo radical, marco teórico de investigación y enseñanza de las ciencias” Enseñanza de las Ciencias, 17 (1999) 493-502. 29. Mir, Adolfo “El individualismo metodológico de Raymond Boudon” Polis 99/1 (1999) 269-294 ISSN Impreso: 1870-2333. 30. Morelo Moreno, Carmen et al. (1988): Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología 30: 11-30. 31. Peña Adolfo & Paco Ofelia “El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Primera parte” Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 63 (2002) 223-232. 32. Peña Adolfo & Paco Ofelia “El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Segunda parte. Carencias y defectos en los intentos por lograr una definición general de enfermedad”, Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 63 (2002) 313-321. 33. Peña Adolfo & Paco Ofelia “El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Tercera parte: un modelo teórico de enfermedad” Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 64 (2003) 55 – 62. 34. Sagan, Carl El mundo y sus demonios, Barcelona, Editorial Planeta, 2000. 35. Sanchez-Garnica, Dolores Escarpa (2005): Ciencia y filosofía en la creación de la teoría celular, Thémata 34: 11-33. 36. Sandoval García, Gustavo “Límites de la explicación lineal y el reduccionismo: reflexiones hacia una ciencia no lineal y pluralista teórico-metodológica” Ludus Vitalis, XVIII (2010) 207-225 37. . Torreti, Roberto (2010): La proliferación de las concepciones de especie en la biología evolucionista, Theoría 69: 325-377. 38. Weber Max “La objetividad cognitiva de la ciencia social” en Ensayos sobre metodología sociológica Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, ISBN: 950-518-044-6. 39. Woolgar, Steve. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos. ISBN 10: 8476583036. 7 8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Klimovsky, Gregorio: Las desventuras del conocimiento científico Buenos Aires, AZ Editora, 2003 Klimovsky, Gregorio & Schuster, Felix (eds.): Descubrimiento y creatividad en ciencias, Buenos Aires, Eudeba, 2000. Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1971 Morin, Edgar: El método. Madrid Ed. Cátedra. 1992. Popper, Karl R., Madrid La lógica de la investigación científica, Tecnos S.A., 1967). Suppe, Frederick: Madrid, La estructura de las teorías científicas, Editorial Nacional, 1979. Richards, Stewart: Filosofía y sociología de la ciencia, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 1988 9 SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL Cada alumno deberá superar una evaluación parcial escrita presencial que versará sobre las partes A, C y D, y deberá entregar tres informes de lectura correspondientes a la parte B. 10 SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL El alumno/a deberá presentar y defender un tema seleccionado del programa, sobre el que deberá hacer una exposición oral y presentar una exploración del tema en con bibliografía ajena a la que se trabajó en clase. 11 FIRMA DEL PROFESOR TITULAR Ó A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA 12 FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 8 9