“PRINCIPIOS FUNDAMENTALES I” (FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN) NOMBRE: GUILLERMO NOEL GUTIÉRREZ CÁRDENAS ID : UD17699BEC25508 PHD ECONOMICAL SCIENCE La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura o de tal estudio, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; entonces es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad espiritual (del alma según los griegos) y de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es entonces una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador, así mismo, no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano". La educación hoy es un constante desafío tanto de pregrado como en postgrado. Hay múltiples exigencias como acortar los años de estudios, impartir menos clases en aulas y más trabajo en casa. Esto último es uno de los temas de mayor complejidad. Ya que debemos definir cual es la forma correcta en la cual el alumno crea una metodología de estudios y como se inculca esta. Es decir crear los mecanismos correctos y efectivos para el cumplimientos de estos planes; sin que estos, sean coercitivos o restrinjan las libertades de espacios, creando tal dependencia al trabajo y al estudio que no permitan el ejercicio del ocio necesario para la distracción mental o para los quehaceres personales y familiares. Sobre todo hoy en la actualidad la distracción aparece como una fase del día imprescindible; se da cada día más valor al esparcimiento y al apego a la familia, consecutivamente; para darle tranquilidad al cuerpo y mente, y para acrecentar una estabilidad afectiva. Estas fases inciden claramente en los niveles de estrés y productividad de todo individuo. Por ende las Universidades deben fijar su políticas de estudios, bajo estas consideraciones. Las apreciaciones antes descritas, no son tarea fácil para ninguna institución. Deben estar dadas por diversos estudios y causas, inclusive de factores étnicos o culturales de la sociedad en la que está inmersa, pasando por todo tipo de factores incidentales de los educandos. Así se deben ir creando estudios, idealmente anuales que entreguen márgenes; que pueden ser estadísticos, de apreciación y de concepción que incluyan la valoración por épocas de estos fundamentos educacionales en el alumnado. Pero así, para los fines del presente trabajo el tema a tratar es la educación de postgrado la que presenta mayores dificultades primeramente por la complejidad de las materias a tratar y segundo por la cuestión de tiempos (dedicación) para el desarrollo de estas. Contando que la gran cantidad de estos alumnos son trabajadores de tiempo completo, que ya ejercen sus labores profesionales, muchos de estos además son esposos padres y jefes de familia, lo que complejiza más aún el asunto. Para quienes hemos realizado estudios de postgrado, sabemos de sobremanera todas las cosas “que hemos y habíamos de sacrificar”, sobretodo en el ámbito personal. Entonces el mayor desafío que presentan estas enseñanzas, es la dedicación de tiempo para la comprensión y estudio de la misma. Ahí nace el principio y la idea de la educación a distancia, que con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a hecho posible un intenso intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre millones de seres humanos. Así la educación de la población mundial es una compleja y costosísima tarea para las instituciones de este sector. Entonces la educación a distancia constituye una alternativa para enfrentar este enorme problema. Para ello en resumidas cuentas, se realiza una revisión de la literatura para determinar sus antecedentes, estado actual, así como la influencia de las llamadas nuevas tecnologías para su implementación. Pero, principalmente nace de una demanda generalizada, que busca lidiar con el factor tiempo; en el cual incide en el traslado y la dedicación, durante el desarrollo de un programa de un postgrado. Hoy el estudiante de postgrado que estudia bajo esta modalidad, puede dedicarse plenamente a su trabajo y a sus quehaceres personales como familiares. Pero la educación a distancia, no se presenta como sencilla, ya que al parecer no se encuentra un sistema informático ideal para la educación a distancia, que a su vez sea 100% amigable (término con el cual se denomina a un programa computacional de fácil ejecución), debe contar con la constante renovación y actualización de programas lo que no siempre sucede (Ej.: Sistema Operativo OSX Lion de MAC, que ya no es compatible con Internet Explored). Además, todos son complejos y requieren de una importante dedicación para su cabal comprensión. Esto, por que deben tratar explicaciones, vídeos, textos, comunicaciones, bibliografías y en muchos casos barreras idiomáticas al no existir total traducción. En los foros especializados, y en simple repasar de estos, uno constata que el 90% de los opinantes, consideran más dificultosa la educación “on line” que la presencial. Primordialmente por que no se tiene al docente frente para inmediatamente hacer la consulta a una inquietud que el alumno presenta en el momento y por que en la mayoría de estos, no se tiene el apoyo de compañeros; lo que siempre consta como una actividad de retroalimentación y colaboración estudiantil. Actividades a las cuales nos hemos acostumbrado, principalmente en nuestros estudios de pregrado y que se encuentran grabadas en nuestra consciencia estudiantil. Por ende al menos en un comienzo, la educación a distancia debe estar dada por un desaprendizaje de lo acostumbrado; para así poder iniciar un reaprendizaje. Para todos los educandos, a los cuales se le presenta la posibilidad de estudiar vía “on line”; nace con este desarrollo, una tremenda oportunidad de encontrar y realizar los sueños académicos; nos entrega la facilidad de estudiar virtualmente lejos de casa y en prestigiosas universidades, lo que sumado a becas, crean un gran incentivo para la concreción de tan nobles aspiraciones. Sobre todo por que en estos sueños, no sólo se cobija los anhelos académicos, sino también la realizaciones personales en cada área de nuestro interés, principalmente en el ejercicio profesional. Pero así mismo estos estudios no deben ser en un 100% a distancia, nunca, debe haber una parte al menos presencial, como la defensa de Tesis y la Graduación, ya que ello nos da el sentido de pertenencia y apego estudiantil con nuestra Universidad; sentido que jamás debe perderse ni trasladarse sólo a un computador o a un mail. Así mismo este tipo de estudios requiere de una completa autodisciplina. Que en su complemento necesita por parte de los estudiantes gran dedicación y responsabilidad para su concreción en el tiempo. Hace no mas de siete años partieron los primeros estudios de postgrado a distancia y hace no más de dos años existen los de Doctorado o PHD que hoy sólo pueden dar unas pocas y prestigiosas universidades a nivel mundial. Pues es este último, la cúspide de los estudios, que permite crear las capacidades máximas para la investigación, como para el desarrollo de nuevas teorías. Y para quienes, no se conforman con su entorno, con lo ya conocido o estudiado, para quienes sueñan y anhelan entregar; nada menos que un nuevo conocimiento, al acervo universal. Documento original de Candidato a PHD.