III. CONCEPTOS BÁSICOS Revista: “Publicaciones periódicas, publicaciones editadas a intervalos regulares de tiempo, a menudo denominadas revistas, especialmente cuando contienen numerosas fotografías y están dirigidas a amenizar el ocio de los lectores. Las publicaciones periódicas se diferencian muy claramente de los periódicos en que éstos tienen una frecuencia diaria y, además, sus grandes páginas, por lo general sin encuadernación, se imprimen en pulpa de papel, de muy baja calidad, mientras que las publicaciones periódicas suelen tener una frecuencia variable (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral e, incluso, anual), estar confeccionadas en papel de cierta calidad y sus páginas, de un formato más pequeño, ir encuadernadas. Por lo general, los diarios se ocupan casi exclusivamente de noticias de actualidad, mientras que las revistas, aunque no abandonan asuntos de interés inmediato, se preocupan por dar una visión más amplia del contexto y están destinadas a un público más especializado” (Encarta, 2009). Revista Digital: “es aquella publicación periódica creada mediante medios electrónicos y que para ser consultada requiere de un hardware y un software específicos. Es responsabilidad de una institución científica o académica, que cumple una función avaladora de la calidad de los contenidos, y puede ser la extensión de una originaria en soporte analógico (papel) o ser de nuevo cuño” (Ontalba y Ruipérez, 1999). 5 Cultura: “la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” (Geertz, 1973). Comunidad virtual: “es aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Donde se intercambia información, se ofrecer apoyo, conversa y socializa de manera informal a través de la comunicación simultánea” (Fernández Hasan, 2009). Blog: “término inglés blog o weblog constituyen un formato de publicación online centrado en el usuario y en los contenidos, no en la programación o el diseño gráfico. Se define por la cronología inversa de las historias (lo más reciente es siempre lo más visible), por los enlaces permanentes (cada historia o post tiene un URL propio fijo) y eventualmente por la existencia de comentarios (cada historia puede comentarse individualmente). En un blog se encuentra, normalmente, acceso a un archivo cronológico y, eventualmente, temático de las historias publicadas, una lista de enlaces que suelen corresponder a los weblogs que el autor lee con frecuencia, un buscador interno, algún sistema de estadísticas, breve información acerca del autor y una dirección de correo electrónico de contacto” (Orihuela, 2006, p.9). Entrevista: “se le llama a la conversación con propósitos de difusión que sostienen un periodista y entrevistado. A través del dialogo se recogen 6 noticias, datos, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios de interés social. La entrevista puede ser de tipo noticioso o de información; la que principalmente recoge opiniones y juicios se le conoce como entrevista de opinión” (Marín, 2004, p.65). Trendy: “algo que tiende a estar de moda o a la vanguardia” (Encarta, 2009). Indie: “término indie proviene del inglés independent. Musicalmente hablando el hecho de ser indie radica en que los artistas no pertenecen a una disquera o gran corporativo, sino que ellos mismos producen sus discos y que, por lo general, no cuentan con todos los esfuerzos de mercadotecnia, como promoción, relaciones públicas y publicidad; elementos que sí tienen artistas que pertenecen a las grandes disqueras” (Paris Díaz, 2008). Expresión Artística: “La actividad del arte es posible por la aptitud humana para experimentar sentimientos y comienza cuando se utilizan signos exteriores para comunicar las emociones por medio de líneas, colores, imágenes verbales etc.” (Ordóñez, 1999). Creatividad: “es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad (considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ángulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), 7 sensibilidad (detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas mentales rígidos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social). Hasta el momento se sabe muy poco sobre el origen de la creatividad y su relación con otras capacidades mentales, pero existen numerosos estudios sobre la ‘personalidad creativa’ y sobre el desarrollo de tests de creatividad. Es muy probable que la creatividad, en tanto que capacidad de innovación, tenga también una influencia biológica importante en la preservación del hombre” (Encarta, 2009). Lenguaje Visual: “Es aquella en la que predominan las imágenes en la construcción de los mensajes. En la mayor parte tiene preponderancia las imágenes, pero se complementan con textos, sonidos, locuciones, que acotan y precisan su sentido, y su significado. Conlleva siempre a una a una intención comunicativa se producen objetos visuales para comunicar algo a alguien. Esa comunicación será exitosa siempre y cuando el destinatario de la misma pueda decodificar correctamente el mensaje” (Asinsten, 1999). Percepción Visual: “Estar informados, la manera en las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz. La percepción visual es el complejo proceso de recepción e interpretación significativa de cualquier información recibida. Ojo y cerebro tienden a comprender y organizar lo que vemos imponiéndole un sentido racional aunque particularizado por la experiencia de cada individuo. Tras esa primera función de reconocimiento, nuestro sentido de la percepción entra en una fase analítica que comprende la interpretación y organización del estímulo 8 percibido, mediante la cual se estructuran los elementos de esa información, distinguiendo entre fondo y figura, contornos, tamaños, contrastes, colores, grupos, etc. Igualmente por la percepción tendemos a complementar aquellos elementos que puedan dar definición, simetría, continuidad, unificación y "buena forma" a la información visual” (González Mothelet, 2008). 9