LA PLANIFICACIÓN DE DESTINOS EMERGENTES. LA REGIÓN FRONTERIZA DEL MIÑO ENTRE GALICIA Y PORTUGAL. Carmen Padín Fabeiro Departamento de Economía Aplicada Universidad de Vigo Campus Lagoas Marcosende s/n Vigo. Galicia padin@uvigo.es ABSTRACT Desde un estudio de la actividad turística como factor de desarrollo local realizado en 2001 sobre Galicia y el Norte de Portugal, el paper presenta una síntesis de las principales aportaciones sobre el análisis territorial de los destinos turísticos, elaborando un modelo que permita establecer valoraciones acerca de las características de la región fronteriza integrada por el Baixo Miño en Galicia y el Alto Minho en Portugal, y al mismo tiempo que pueda ser usado como instrumento para la toma de decisiones administrativas o empresariales en la planificación de las actividades turísticas dentro de la región, teniendo en cuenta su división administrativa actual entre España y Portugal. La aportación fundamental de este trabajo es la validación del modelo utilizado para proponer medidas de planificación, contrastando la hipótesis de partida respecto a considerar a esta región como un destino turístico conjunto, en función de la estructura de los rasgos comunes que presenta, analizados en el modelo, así como del propio comportamiento de los turistas que usan la principal ruta circulatoria de la región, uniendo ambas márgenes del río Miño e integrando a los dos territorios en la práctica como destino común. PALABRAS CLAVE: región fronteriza, regiones de destino, planificación CARMEN PADÍN FABEIRO, es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela.(1998), con tesis de licenciatura: “Desarrollo local y Turismo. El Baixo Miño”. Realizó los Cursos de Doctorado en Economía Aplicada, 1998-00, en la Facultad de Ciencias Económicas e Empresariales de Vigo, donde tiene la inscripción del Proyecto de Tesis de Doctoral, con el título: “ El desarrollo endógeno local. Estudio de la actividad turística como forma de aprovechamiento de los recursos endógenos”, con Xulio Pardellas como director de la misma. Enero 2001. Ha participación como docente en cursos de extesión universitaria de la U. Vigo, en temas de planificación y evaluación de recursos turísticos. Colaboradora del profesor Xulio Pardellas en el proyecto de investigación.: “Efectos de la actividad turística en el desarrolllo de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal”. En curso. Actualmente ejerce como investigadora a tiempo completo en el departamento de Economía Aplicada, en el grupo de investigación de Desarrollo Local y Turismo-Recursos Naturales-. 2 1. INTRODUCCIÓN. Todavía hoy es frecuente encontrar en documentos oficiales y también en la literatura científica, la calificación del turismo como panacea y solución a todos los problemas económicos de regiones e incluso países, pudiendo por si solo equilibrar las balanzas de pago y generar movimientos de capital. Con ese supuesto, el enfoque tradicional y expansivo del desarrollo turístico se orienta a reducir las barreras y a estimular el interés del mercado (Getz,1987). Todo se centra en los beneficios económicos de la llamada industria turística, sobre todo los relacionados con la generación de renta, la creación de empleo y el desarrollo regional. En el otro lado, podemos encontrar referencias muy relevantes señalando que este enfoque con orientación de mercado no proporciona siempre la solución más apropiada o sostenible (Inskeep,1987,1988). Igual que en otros ámbitos económicos postulan una intervención administrativa para proteger los activos naturales y ambientales en los que se asienta el modelo, y como objetivo no menos importante, para reducir los impactos sociales y culturales negativos de la actividad turística, sin dejar de maximizar los beneficios económicos que sean posibles con aquella filosofía de sostenibilidad (Inskeep,1991). Existen al mismo tiempo múltiples referencias en las que se intenta vincular el turismo a la planificación local (Ashworth y Dietvorst, 1995), Pardellas (2001), con especial énfasis en la necesidad de integrar el turismo en los sistemas productivos locales, lo que significa establecer una acentuada interrelación buscando externalidades positivas, entre todos los recursos del territorio. En ese contexto tienen plena vigencia los modelos de desarrollo endógeno, dado que en ellos se contempla una plena integración de todos los agentes económicos, institucionales, sociales y culturales (Vázquez Barquero, 1999). A pesar de los avances considerables en el desarrollo de procesos metodológicos de planificación turística (Getz,1986) (Inskeep,1988), se observa una cierta carencia de modelos, teorías y conceptos espaciales que puedan convertirse en un instrumento de trabajo para los planificadores de un área turística. Pearce (1995) analiza los modelos espaciales de turismo, destacando una notable fragmentación en su tratamiento teórico y observando que muchos se elaboraron de forma compartimentada, esto es, sin atender a experiencias anteriores, aparte de que muy pocos han sido sometidos a valoración crítica, o a un contraste empírico. Otra corriente de análisis se inicia con los trabajos de Jansen-Verbeke(1992), quien observó que a pesar de los numerosos modelos de planificación de actividades como vivienda o tráfico, existen pocos con relación a las actividades recreativas y al turismo en su conjunto. Por otro lado los trabajos de Gunn (1972, 1988, 1993) contribuyen a la descripción de la estructura física de las regiones destino. Sus conclusiones son ampliamente citadas, siendo uno de los pocos que se ha centrado en la descripción y desarrollo de modelos estructurales de destinos turísticos. En este contexto, los trabajos de Dredge (1999) aportan una interesante base teórica, que simplifica los elementos comunes presentes en la literatura científica sobre los espacios territoriales de destino, y de especial relevancia para analizar e incluso proponer procesos de planificación del territorio, integrando al turismo como actividad principal. Desde este punto de vista, con ello nos proporciona argumentos e instrumentos sólidos con los que poder verificar si la propuesta de un determinado modelo se ajusta o no a un objetivo concreto de actuación. 2. EL MODELO TEÓRICO. Siguiendo la definición de la Organización Mundial del Turismo (1995), un destino turístico es un lugar importante visitado por un turista en su viaje. Aquí se pueden distinguir tres tipos diferenciados de destinos: desde la perspectiva geográfica, el más alejado del lugar de origen del turista, desde la perspectiva económica, el lugar donde el turista permanece más tiempo y por tanto donde realiza el 3 mayor gasto, y finalmente, desde la enfoque psicográfico, el destino que constituye el motivo principal del viaje (Swarbrook y Horner, 1999). Por tanto los destinos hacen referencia a un lugar geográfico con elementos singulares que motivan el desplazamiento del turista para visitarlo. Como tal debe estar bien referenciado y limitado, aunque en esto tambien se distinguen dos perspectivas, la real o física y la percibida, en lo que influye la imagen proyectada por las empresas o por la misma administración turística. Un ejemplo de la primera puede ser el contorno físico de una isla, en la que los límites reales imponen un condicionante básico a su percepción por el turista. Para el segundo pensemos en los límites creados por el mercado en su sentido más amplio (la “España verde” es una forma de ofrecer un conjunto de destinos con características comunes y singulares, diferenciada de otros). Por otra parte, tambien es posible delimitar los destinos por escalas o jerarquías, dado que un determinado espacio además de ser un destino turístico por si solo, forma parte de otro de escala geográfica (o de mercado) superior. En este trabajo, el área subregional constituida por las comarcas del Baixo Miño, en Galicia, y del Alto Minho, en Portugal, aún siendo desde la perspectiva del estudio un destino propio, en ningún caso se puede dejar de ubicar dentro del destino superior de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, e incluso de la península ibérica. Sin embargo, aquí es donde se toma una referencia singular: la frontera natural del rio Miño, que se proyecta como límite percibido, considerando que es relevante para la demanda (Pardellas, 2001). En principio y de acuerdo con el esquema de Gunn (1993), se identificarán cinco elementos clave y sus interrelaciones para analizar la planificación de un destino. Estos elementos son: una frontera definida del territorio, un acceso desde los mercados con un corredor circulatorio interior, unos complejos de atracción de la comunidad, un interior no atractivo y las entradas o puertas a/de ese territorio. Desde otra perspectiva tambien se considera que dentro del territorio destino hay varios nodos o puntos donde se concentran los complejos de atracción y los servicios ofrecidos a los turistas. En consecuencia, sintetizando las aportaciones de McCannell (1976), Leiper (1990, 1995), Gunn (1993, cit), Cue et al (1993) y Pierce (1995), y utilizando de forma más concreta el modelo de Dredge (1999), se comentará con algo más de detalle este conjunto de elementos para aplicar después ese modelo al caso de estudio. Obviamente, la actividad turística está condicionada por el mercado y es la evolución de los gustos de los consumidores lo que determina los cambios en la oferta y en el agregado de servicios que integra el sector turístico (OMT, 1995 cit), por lo que en primer lugar debe definirse el concepto de Mercados Emisores de Turismo, usado como referencia general al lugar de residencia habitual de los potenciales demandantes de servicios turísticos. También se debe tener en cuenta que un turista viaja a un destino en general, para conocer y experimentar nuevas sensaciones, pero sus expectativas y preferencias, así como la motivación para elegir un determinado destino siempre están condicionadas por la influencia de las características existentes en sus lugares de origen, por lo que la caracterización de los mercados emisores como un factor de relevancia en la planificación y el diseño del destino es fundamental, sobre todo para las administraciones locales. En segundo lugar, se usará la denominación Regiones d e Destino para el área geográfica donde se concentra la actividad turística, definida como el lugar escogido por una persona para visitar y pasar al menos una noche con el fin de tener una vivencia de alguna faceta o característica que se perciba como satisfactoria en el empleo de su tiempo de ocio. Un turista puede ir a varios lugares, pero sólo donde pernocta se considera región de destino y así sus fronteras aparecen sometidas a las características y modelos de los viajes, por lo que las regiones pueden ser grandes o pequeñas, pueden o no solaparse, dependiendo por ejemplo, del sistema de transporte y la distancia. Los planificadores deben ser conscientes de que existen regiones a diferentes niveles en un destino y que la existencia de fronteras administrativas puede limitar la planificación y el diseño de la región de destino (incluso cuando las fronteras físicas ya se han eliminado, como es el caso estudiado). Dentro de aquella área geográfica se encuentra configurada la estructura de la oferta turística, que en lógica se sitúa en lugares concretos, a los que se denomina Nodos, para referirse a los racimos- o 4 clusters- de atracciones y servicios que conjuntamente forman un subdestino local. La estructura espacial de estos nodos tiene forma de tres anillos concéntricos. El núcleo es el centro: puede ser una atracción, un paisaje o una área monumental de importancia para el turista. Está rodeado de un área que actúa como escenario directo tanto físico como psicológico para la experiencia turística. A su vez, este cinturón también se rodea por una zona de cierre que es el espacio de influencia exterior donde se hallan los servicios. Por su parte, Los nodos tienen dos elementos principales que a menudo son independientes: los complejos de atracciones y los componentes de los servicios. Un Complejo de Atracción consiste en cualquier oferta con facilidades para que un turista pueda visitarla o contemplarla. El término se refiere a una o más atracciones individuales que generan un interés y un desplazamiento de turistas, y pueden localizarse en un lugar geográfico o en varios dentro de una región de destino, lo que definiría la configuración de los Núcleos, definidos en consecuencia, como los elementos centrales de atracción a un destino turístico. La naturaleza complementaria de las atracciones normalmente aumenta el atractivo general del núcleo, de ahí que los complejos de atracciones y los núcleos presenten con frecuencia relaciones de sinergia entre sí, incrementando el interés turístico de forma mucho más acentuada que con la agregación simple de las ofertas, pudiendo organizarse igualmente en una estructura jerárquica según la importancia de las atracciones. Para completar el concepto de nodo, se deben citar los Elementos de Servicio, que comprenden una diversa gama de facilidades como el alojamiento, la restauración, el comercio minorista y cualquier otro servicio necesario para el turismo. Si bien constituyen elementos importantes del destino y su actividad representa valores económicos muy relevantes, su naturaleza complementaria indica que en general no constituyen el atractivo fundamental del destino, que recaería en las atracciones. Sin embargo, en los últimos años la división entre servicios y atracciones tiende a desvanecerse, como ocurre con los restaurantes-teatro, los hoteles-casinos, los establecimientos de alojamiento especializados, los complejos residenciales, los albergues de ecoturismo y otros desarrollos temáticos que integran atracciones y servicios como la imagen característica de un núcleo y son presentados de forma que el turista los perciba como algo singular. La percepción citada depende siempre de la forma en que el potencial turista tenga conocimiento de los destinos, y así se define el concepto de Marcadores (Leiper, cit.) como todos aquellos elementos de información respecto a una atracción, que pueden ser de naturaleza promocional o simplemente informativa y en general actúan como condicionantes fundamentales de la elección y el viaje del turista al destino, así como sus desplazamientos en el interior. En general se distinguen dos tipos de marcadores: separados y adyacentes. Los primeros se sitúan en los mercados emisores o bien a lo largo de la ruta del turista, mientras que los adyacentes se refieren a la información sobre atracciones originada en el mismo destino. Los marcadores realizan varias funciones, desde motivar el viaje, seleccionar el destino y planear el viaje, hasta escoger las actividades o rutas ya dentro del destino e identificar el o los núcleos de atracciones. Con ese enfoque, los marcadores separados influyen principalmente sobre la elección del destino y el itinerario del viaje, y los marcadores adyacentes intervienen en la selección de los núcleos y las atracciones a visitar, por lo que tienen una relevancia clave en el comportamiento del turista, facilitando una información adecuada sobre las atracciones y estimulando los viajes y rutas dentro de la región, e incluso provocando una prolongación de la estancia. Por último, y teniendo en cuenta que la actividad turística implica necesariamente un desplazamiento de los demandantes hacia el destino, y a su vez en la mayoría de los casos, otros desplazamientos internos dentro del destino, el concepto de Puertas (Dregde, cit.) hace referencia a las entradas o las zonas de llegada a una región de destino. Pueden estar muy centradas en el acceso a un núcleo determinado, o tener una transición gradual desde un destino a otro. Las puertas juegan un papel de singular relevancia tanto física como psicológica en la configuración de una región de destino, ya que constituyen su primer contacto con el turista, indican el fin del desplazamiento más importante, dan una primera visión del destino, ayudan a la orientación de los 5 turistas hacia el interior, etc. Las puertas son la primera imagen de la región de destino (y a veces la que queda en la memoria del turista), y por tanto deberían gozar de cuidadosa consideración en su planificación y diseño. El modelo admite que pueden haber múltiples puertas en la región y que la utilizada para entrar puede no ser la de salida. Además la puerta utilizada dependerá de una gama de factores, que van desde la elección del sistema de transporte a la estación del año en que se haga el desplazamiento, pasando por la información y las alternativas ofrecidas en los marcadores con respecto a la forma de acceder a las atracciones. Ya dentro del destino, las Rutas Circulatorias (Gun, cit.) son los elementos que permiten el movimiento de turistas entre los complejos de atracciones y los servicios, y entre diferentes núcleos. Las rutas se fijan en función de las motivaciones y los objetivos personales buscados por los turistas en un destino, así como de las facilidades de acceso para los tipos de vehículos que puedan usarse, de esa forma pueden influir en la elección de la ruta: la disponibilidad de enlaces directos, su calidad paisajística, el sistema de transporte o como es lógico, la información de los marcadores. El modelo más común asume que no todos los nodos pueden estar comunicados y que el viaje entre estos senderos puede o no ser bi-direccional. Es decir, no todos los viajeros escogerán la misma ruta para regresar a su alojamiento. 3. LA PLANIFICACIÓN DE UN DESTINO TURÍSTICO: APLICACIÓN DEL MODELO A LA REGIÓN DEL MIÑO. Para el análisis de un modelo de planificación centrado en el territorio integrado por las comarcas del Baixo Miño (Galicia) y el Alto Minho (Norte de Portugal), se usaron las aportaciones anteriores, aunque gran parte de la línea de argumentación estuvo basada a su vez en el modelo que con ellas construye Dregde (1999, cit), por su especial simplicidad y adaptación a las características de la región de estudio. En primer lugar el modelo no presenta límites regionales ni restricciones de territorio, por lo que es apto para una región fronteriza como la que nos ocupa, y recoge además las aportaciones sobre las pautas de comportamiento en los viajes y las conexiones frecuentes en regiones de destino donde predomina el uso del automóvil particular, por ser esta forma de viaje y acceso la más habitual en el área de estudio. Esta región fronteriza, que se denominará Región del Miño a partir de ahora, presenta las características que se requieren para poder aplicar los modelos considerados: • Debe tratarse de un territorio en el que domine el turismo de ocio, elemento que cumple la Región del Miño, donde más de _ del total de turistas responde a esta tipología (Pardellas et al, 2001) • Parte de un enfoque sistemático que permite conceptuar la integración de la región de destino dentro de otros modelos de turismo, es decir, no excluyente con otros análisis. Ello es coherente con el principio básico de la teoría de sistemas: un conjunto de partes interrelacionadas con cada sistema, y con este conjunto a su vez posiblemente formado con uno mayor (McLoughlin,1969) • Los mercados emisores y las regiones de destino debe ser entidades geográficamente separadas, lo que obviamente, sucede en esta región • La naturaleza compleja y con distintos niveles en los destinos requiere una estructura jerárquica pero flexible que se adapte a los distintos lugares, niveles y características del mercado, lo que se verifica igualmente en esta región, tanto en la parte gallega (jerarquía superior del destino Rías Baixas), como en la portuguesa (jerarquía superior de la Región Norte) • El modelo de planificación y diseño debe comprender una región de destino, mercados emisores de turismo, nodos, distritos, rutas circulatorias y puertas, lo que se verá en las siguientes páginas con mayor detalle 6 Aunque las fronteras físicas entre España y Portugal desaparecieron formalmente desde su adhesión a la Unión Europea en 1985, se mantienen como es lógico, las fronteras administrativas y las diferencias legislativas internas, y a pesar de existir una Comunidad de Trabajo entre Galicia y la Región Norte de Portugal desde 1989, que ha significado un notable avance en la nueva configuración territorial de la futura eurorregión, todavía se pueden observar desajustes y desacuerdos en las decisiones institucionales que afectan a todas las actividades económicas, y en especial al turismo, por lo que el análisis tendrá que presuponer necesariamente la evolución hacia el escenario más favorable de la constitución formal de la eurorregión en un plazo razonablemente corto, para contemplar en el modelo de planificación la imprescindible coordinación en las decisiones empresariales y administrativas que afecten al sector turístico. Los Mercados Emisores de Turismo fundamentales hacia la Región del Miño se sitúan en el centro y este de la península ibérica (un 70 % de los visitantes), y con un valor marginal en Europa (un 4.5%). Por su parte, el perfil cultural y de comportamiento es en consecuencia, muy homogéneo, y sus preferencias hacia la oferta no tienen en cuenta en absoluto el lado del río Miño (la antigua frontera) en que se encuentren, con una movilidad permanente en sus rutas interiores, lo que significa en términos de análisis aceptar la hipótesis de una permeabilidad total en el destino (Pardellas y Padín, 2002). Esta valoración tendrá una especial importancia en el modelo de planificación propuesto, dado que la hipótesis de destino turístico común constituye su base argumental. Sin duda ninguna, el recurso turístico común básico de la Región del Miño es justamente el río, que constituye en el análisis el Nodo fundamental de la región destino, con su doble componente natural e histórica, esto es, como patrimonio paisajístico con todos sus elementos vivos e inertes (riqueza faunística, humedales, playas en la desembocadura), y al mismo tiempo como patrimonio histórico, con sus vestigios arqueológicos, sus construcciones militares como expresión de los conflictos bélicos entre Portugal y España desde el s. XVII, y lógicamente, por su valor psicológico de área fronteriza. La ciudad más importante y en consecuencia, el principal Núcleo turístico de la región es Viana do Castelo, situada al sur de la desembocadura del río Miño y con el doble factor de atracción de su notable patrimonio histórico-monumental y de las playas y parajes naturales de su entorno costero. Sin embargo, a lo largo del río se sitúan tres singulares Complejos de Atracción fronterizos, configurando los Núcleos turísticos que dentro de la región siguen en importancia al de Viana do Castelo. Estos núcleos presentan una estructura de oferta común en ambas márgenes del río (que también es así percibida por los turistas), con unas vías de comunicación igualmente comunes (todas ellas construidas con ayudas europeas del programa INTERREG), y con unos servicios de características muy homogéneas (Pardellas et al, cit). Se trata de espacios integrados por ciudades enfrentadas geográfica e históricamente: Tui-Valença do Minho, Goián-Vila Nova de Cerveira y A Guarda-Caminha, y definidos por su atractivo turístico centrado en varios elementos del patrimonio histórico y natural, complementarios entre sí, como son los conjuntos monumentales de Tui-Valença y las fortalezas y playas de Goián-Vila Nova y A Guarda-Caminha, que constituyen al mismo tiempo los tres puntos de cruce del río, bien a través de puentes en los dos primeros casos, bien por medio de un Ferry en el caso de A Guarda-Caminha. Desde esa perspectiva se clasificaría la principal Ruta Circulatoria de la región a lo largo del río (la carretera C-550 en la margen gallega y la IC-1 en la margen portuguesa), que de acuerdo con el modelo descrito anteriormente, puede tener a su vez dos Puertas de entrada o salida en cada extremo: por el lado más oriental de la región se entraría desde el norte por la autopista A-9 (A Coruña-Tui), y desde el sur por la autopista A-3 (Lisboa-Valença). Igualmente, por el lado occidental y desde el norte, por la autovía E-30 con enlace en la C-550 (Vigo-Baiona-A Guarda), y desde el sur por la autovía IC1 (Viana do Castelo-Caminha). En cualquier caso y como ya fue comentado, no se trataría en sentido estricto de una ruta circulatoria, dado que es posible romperla cruzando el río en el centro por el puente Goián-Vila Nova. Esto acentúa en la hipótesis el carácter del la Región del Miño como destino común, dado que la práctica totalidad de los turistas visitan los núcleos en conjunto, o enunciado de otra manera, los turistas perciben que 7 cruzando el río completan el disfrute de las atracciones de una margen y de otra (Pardellas y Padín, cit). Aquí es importante destacar que el modelo de planificación propuesto tiende a sustentarse en el comportamiento real de los turistas, que sin embargo, no siempre es considerada así en los informes oficiales de las dos administraciones de turismo en la región, que con frecuencia se ignoran en sus respectivas decisiones y un claro ejemplo aunque a mayor escala son los planes de desarrollo regionales en el apartado de los objetivos turísticos (MEPAT, Lisboa, 1998) (Xunta de Galicia, 1999). Una vez establecida la estructura básica del modelo turístico de la región, el análisis conceptual se centra en los dos elementos configuradores de los núcleos: los productos turísticos que integran los complejos de atracción, así como la distribución de sus marcadores, y por otro lado, los elementos de servicio que complementan aquella oferta. Para el estudio de los productos turísticos y ampliando el enfoque a las ofertas y atracciones de otros núcleos de segundo nivel en el interior de la región, se elaboró una matriz esquemática con las principales atracciones ofertadas en la región del Miño, adaptando la tipología de recursos de R. Vera (1997)1. El análisis se centró conceptualmente en los dos tipos de marcadores citados en el modelo, por una parte con la observación del tipo de información presentada en las páginas web donde figura el destino, que potencialmente puede alcanzar a todos los mercados emisores, constituyendo de esta forma los marcadores separados principales (en la matriz con trazos rayados). Y por otro lado, en las publicaciones y folletos a disposición de los turistas en los centros de información del propio destino, lo que se catalogó como marcadores adyacentes (en la matriz con fondo oscuro). La incorporación de Internet como marcador se enmarca dentro de la evolución hacia nuevas formas de conseguir la información. Así, en un estudio del Eurobarómetro (Comisión Europea, 1999) se recoge el interés de los europeos para realizar los preparativos previos a sus viajes a través de internet- un 42.3% de la población europea-, siendo el segundo servicio más atractivo, después de la posibilidad de consultar y obtener documentos de la Administración Pública. TABLA1. MATRIZ DE USO DE RECURSOS Y MARCADORES Patr. Natural Patr.Etnográf. Patr. Cultural Patr.Etnográfico Patr.Natural (Água) Inmaterial Histórico Material (Paisaje) NÚCLEOS PRINCIPALES Artesanía Cruceros Miño curros-rapa bestas Escalada descenso Ferias y mercados Fiestas Molinos Pesca “Piragüismo” Rios Rutas monumentales 1 En un trabajo anterior se estableció el potencial del área conjunta en función de indicadores del valor de los recursos, distinguiendo las diversas categorías, ubicación, potencial turístico y costes ambientales del uso. (Pardellas et all, 2002) 8 RESTO ÁREA Artesanía curros-rapa bestas Escalada descenso Ferias y mercados Fiestas Molinos Pesca “Piragüismo” Senderismo Páginas Web: zona listada.//Folletos, guias: zona sombreada. Fuente: Elaboración propia a partir de las guias turísticas de los municipios y comarca. Dando valores numéricos a esta matriz expresada aquí en términos cualitativos, se podrían analizar cuatro elementos de la función de referencia: la utilización o no de los recursos y el tipo de marcador empleado (separado o adyacente). En el primer caso, el valor cero (espacio en blanco en la matriz), correspondería obviamente, a recursos potencialmente relevantes en el modelo de planificación, pero inutilizados en la actualidad, mientras que los diferentes valores asignados al tipo de uso permite conocer a medio plazo la evolución de los productos turísticos y en consecuencia, el grado de madurez que va alcanzando la región destino. En el segundo caso, es posible igualmente asignar valores al tipo de marcadores que se emplean para facilitar la información sobre los productos a los mercados emisores, lo que dependerá de la importancia que reciban en el modelo de planificación, dado que las atracciones de un determinado núcleo pueden ser promocionadas con los dos tipos de marcadores y por ejemplo, todavía disponemos de muy escasa bibliografía sobre el impacto real de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sobre las decisiones de consumo turístico, mientras que el uso de páginas web presenta un crecimiento geométrico en los últimos años para la promoción turística de las regiones destino. De acuerdo con esto, la ecuación de la función de utilización de los recursos turísticos se expresaría como: VTZi=S ¶(FI, FE), siendo VTZi= Valor turístico de zona iésima. FI= Factores internos del valor turístico FE= Factores externos de usos de recursos. con expresión matemática : FI= S J pi ui+ S max U(J pi ui) Jpi= Jerarquia primaria del recurso “i” mi= Factor de ponderación relativo a la naturaleza del recurso “i” max U(J pi ui) = Valores máximos de la función de recurso “i”. FE= S ¶(Vij , a mij+ b nij) 9 Vij =Valor turístico del recurso i en ubicación j mij= variable que integra las características marcadores separados nij = variable que integra las características de marcadores adyacentes en el destino. a , b = parámetros de ponderación. En el análisis cualitativo se observa ya gráficamente en la matriz la posición de cada uno de los elementos. La abundancia de espacios en blanco, sobre todo en los núcleos secundarios, parece indicativa de una escasa utilización de los recursos potenciales del destino para elaborar atracciones, lo que se denota como: max U(J pi ui) = Valores máximos de la función de recurso “i” Así los valores mínimos se representan en blanco y los máximos con el relleno del cuadro correspondiente, tomando valores según que el marcador sea separado(a mij , matriz trazos rayados ), y/o adyacente ( b nij, matriz sombreado). En la matriz, elaborada básicamente con los datos de los dos estudios citados de Pardellas (2001) y Pardellas (2002), se comprueba cómo los recursos menos utilizados son sin embargo, los más abundantes, correspondiendo a los relacionados con el patrimonio cultural e histórico, que sólo en la zona gallega representan el 39% del total. Esto puede aportar un dato de contrastación de la hipótesis de destino inmaduro, de acuerdo con la clasificación de Leno Cerro (1993) y Vera (1997, cit.), ya que son los recursos que requieren mayor participación del sector privado para su transformación en productos y atracciones turísticas, y por tanto también mayores inversiones económicas -en elaboración, formación del personal, promoción-, lo que implica al mismo tiempo mayor interrelación entre sectores productivos. Por el contrario, la mayor utilización se descubre con los recursos naturales, y en especial los relacionados con el paisaje y el agua, por constituir recursos de escasa elaboración y de fácil promoción primaria, aunque en paralelo, su uso descontrolado y sin un correcto modelo de gestión que contemple la previa evaluación de las capacidades de carga y umbrales de masificación, constituye el mayor riesgo de sobreexplotación y deterioro (Fuentes y Vasserot, 2001), (Valls, 1999). Centrando ahora el análisis en el tipo de marcadores utilizados y teniendo en cuenta la ubicación de los recursos promocionados, se puede observar en la matriz que las marcaciones toman valores máximos en los núcleos principales, con el indicador de los factores externos de uso de recursos: FE= S ¶(Vij , a mij+ b nij), lo que da consistencia a la hipótesis jerárquica de los complejos de atracción y en consecuencia, a la diferenciación de núcleos principales que utilizan los dos tipos de marcadores, adyacentes y separados, y con mayor probabilidad los dos a la vez. Por el contrario, en el resto de la región la probabilidad de uso de ambos tipos de marcadores es menor. Desde el enfoque territorial, y aunque esto no aparece expresado en la matriz, debe destacarse en el caso de la región de estudio la ausencia de una elaboración de atracciones comunes, y en todo caso, potencialmente identificables con la región como destino conjunto (Pardellas, cit), lo que sin duda puede constituir otro efecto externo agregado sobre los valores de los marcadores aunque de muy difícil estimación. Por su parte, el análisis de los Elementos de Servicio se limita a la oferta tradicional de hoteles y restauración, y a la referida a los establecimientos de turismo en el espacio rural (TER), considerando que la validez de los resultados no aumenta sensiblemente introduciendo otro tipo de factores que sin embargo, tendería a incrementar innecesariamente la extensión de este trabajo. 10 TABLA 2. HOTELES POR CATEGORIAS HOTELES 5* 4* 3* 2* 1* TOTAL ALTO MIÑO 0 3 7 3 53 66 BAIXO MIÑO 0 0 3 7 21 31 TOTAL 0 3 10 10 74 97 Núcleos pples 0 3 5 8 37 53 Fuente: Elaboración propia a partir de: Xunta de Galicia. Guía de aloxamentos turísticos 2002. Guia de alojamento: Porto e Norte de Portugal.2002 Como muestra el cuadro, la estructura de la oferta hotelera es muy semejante en las dos comarcas, destacando la práctica inexistencia de elementos de servicio de calidad, al lado de una elevada tasa de elementos de la mínima categoría (concretamente, el 73.2% de los hoteles en el área conjunta aparece catalogado con una estrella). Esta observación incide de nuevo en la contrastación de las dos hipótesis de partida citadas, homogeneidad e inmadurez del destino, a pesar de los importantes recursos que concentra. TABLA 3. RESTAURANTES 3ª cat/ Típico 4ª cat. TOTAL ALTO MIÑO 3 331 334 BAIXO MIÑO 20 65 85 Núcleos pples 14 166 60 Fuente: Elaboración propia a partir de las listas de restaurantes y cafés de la Dirección Xeral de Turismo. 1999 y de datos facilitados por Região de Turismo do Alto Minho (referente al año 2000) En Portugal, a partir de 1997 dejó de realizarse la clasificación de los restaurantes por categoria. La única distinción existente en este momento es la de “restaurante típico”, una designación atribuida por la Direcção Geral de Turismo partiendo de atributos como la carta de platos, las eventuales animaciones, etc, de los que sólo existen tres establecimientos en la subárea del Alto Minho. Esto dificulta el análisis conjunto, pero aun así es posible destacar que un 94.5% del total estaría catalogado con la mínima categoría, y por otra parte como dato singular, la elevada relación entre hoteles y restaurantes, de casi 1:3 en el Baixo Miño y de 1:5 en el Alto Minho, lo que en todo caso puede ser un rasgo derivado de la caracterización fronteriza de la región y de sus históricas relaciones comerciales (Torres Gómez, 1998 ) (Ares, 2001), para las que no siempre era preciso pernoctar en el otro lado, pero que obligaban a una comida. El apartado de los servicios de turismo en el espacio rural (TER), presenta en la región una notable importancia cuantitativa, que como expresa el cuadro incluso superan en número a la propia oferta hotelera, lo que indica y confirma tambien la singularidad de esta región turística, en especial en el área portuguesa. De hecho, en algunos casos las propias instalaciones de TER constituyen por sí solas elementos de atracción importantes debido a la elevada calidad arquitectónica de los edificios. En este sentido habría que destacar que un municipio interior del Alto Minho, Ponte de Lima, podría configurar otro importante núcleo de atracción, al concentrar 43 establecimientos TER, pero donde sin embargo, apenas aparecen otros productos turísticos complementarios. 11 TABLA 4. TURISMO RURAL T. Rural / casa de aldea T. Habitaçao/ Pazos Agroturismo/ casas Labranza TOTAL ALTO MIÑO 54 41 15 110 BAIXO MIÑO 7 1 0 8 TOTAL 61 42 15 118 Núcleos pples 19 7 5 31 Fuente: Elaboración propia a partir de: ADETURN. Guia de alojamento: Porto e NortedePortugal, s/d. Xunta de Galicia. Guía de aloxamentos turísticos 2000. En este caso, la clasificación administrativa permite el análisis comparativo de la oferta al existir tres categorías de características casi idénticas en la normativa de los dos paises. Así, vemos que las instalaciones de menor interés arquitectónico (T. Rural/Casas de Aldea), son las más numerosas, aunque en bastantes casos sólo ofertan el servicio de alojamiento. El turismo de Habitaçao y los Pazos forman parte en general del patrimonio etnográfico y arquitectónico de la región, son edificios singulares y en todos los casos su construcción es anterior al s. XIX, por lo que constituyen una atracción en si mismos y su número es tambien muy elevado. Finalmente, las casas de Agro-turismo y de Labranza ofrecen en teoría (pero no siempre en la práctica), una participación a los huéspedes en las labores agrícolas, siendo éste su atractivo fundamental. Aplicando a este caso el modelo reducido de Leno Cerro (1993) FSi = f(Iti), y a su vez Iti = (hi + ri + TERi) / 3, donde FSi = Factor Servicios de la región destino i hi = hotelería de la región destino i ri = restauración de la región destino i TERi = Instalaciones TER de la región destino i Cada una de estas variables puede expresarse en una escala de 0 a 5 puntos, y la importancia de agregar esta valoración al modelo de planificación antes citado, radica en la posibilidad de establecer una referencia inicial cuantificable, para de esta forma evaluar el efecto de las medidas que se lleven a cabo en el plan y poder así relacionar objetivamente las previsiones con las realizaciones efectivas. 12 TABLA 5. MODELO APLICADO A LA REGIÓN DEL MIÑO Nodo Rutas circulatorias = Puertas Fuente: Elaboración propia a partir de Dredgde (1999). 4. CONCLUSIONES El espacio fronterizo entre España y Portugal dividido por el río Miño e integrado por las comarcas del Baixo Miño en Galicia, y del alto Minho en el Norte de Portugal, comparte un singular patrimonio natural e histórico, con un extenso potencial turístico y sobre todo, con un alto grado de complementariedad. Por todo ello, la aportación del presente artículo es la aplicación empírica del modelo de Degde (1999), como síntesis de las contribuciones más importantes de la literatura científica sobre el tema, y su validación en un contexto no homogéneo. La caracterización de la región del Miño como destino turístico proporciona el punto de partida para el enfoque de un modelo de planificación y diseño del óptimo aprovechamiento de sus recursos. En el análisis se optó por la alternativa de nodo principal dentro de las propuestas de Dedge, aunque admitiendo la existencia de núcleos secundarios de relevancia para el diseño de la estructura de productos turísticos en el conjunto de la región. La aplicación del modelo matricial a los datos actuales muestra que gran parte de los recursos que requieren una actuación empresarial para ser transformados en productos y atracciones turísticas (el patrimonio cultural e histórico), apenas son utilizados, al contrario de lo que sucede con los recursos naturales que sólo precisan una promoción primaria por parte de las administraciones. Esto se repite con los marcadores y parece reflejar el claro comportamiento de un destino inmaduro, y un resultado semejante se obtiene con la agregación del modelo reducido de Leno Cerro (1993), para los elementos de servicio, donde a los valores de la categoría mínima 13 mayoritaria en la región (el 76.2% para los hoteles y el 94.5% para los restaurantes), correspondería un coeficiente muy bajo del factor servicios. Como resultado global puede decirse que el modelo de validación es adecuado y aporta un interesante instrumento para el diagnóstico y la toma de decisiones -tanto por parte de la administración, como del sector privado- en cuanto al uso más eficiente de los recursos, pero especialmente para el diseño de esta región como un destino turístico conjunto. Este escenario sin embargo, no parece viable a corto plazo, por cuanto la pertenencia de las dos comarcas de estudio a estados soberanos diferentes condiciona en este momento actuaciones administrativas escasamente coordinadas y en cierta medida contradictorias con la realidad del comportamiento de los propios turistas que la visitan. En todo caso y aunque conscientes de esta situación, como científicos no podemos dejar de plantear cuestiones importantes que necesitan respuestas por parte de las instituciones, entre las que sin duda se encuentra la solución a los problemas de planificación y diseño de destinos turísticos fronterizos, que como en el caso de estudio, no son pensables sin una clara perspectiva de complementariedad, lo que considerado dentro del proceso de desaparición de fronteras en la Unión Europea, permitiría enfocar adecuadamente la vertebración del conjunto del territorio de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal, con un claro objetivo integrador en la filosofía global de la construcción del espacio europeo común. 5. BIBLIOGRAFIA. Ashworth, G. J., Dietvorst, G. J.(edit.)(1995). Tourism and Spatial Transformations. Implications for Policy and Planning. CAB International. 1999 ADETURN (s/d). Turismo Norte de Portugal – Guia de alojamento, Porto e Norte de Portugal. Porto Bigné, J.E, López, D. (Dir)(2000). Planificación Territorial Y Comercialización Turística. Servic. Publicaciones Universitat Jaume I. Castellón Dredge, D., Moore, S.(1992). “A methodology for the integration of tourism in town planning”. Journal of Tourism Studies 11 (3): 8-21. Dredge, D.(1999). “Planificación y Diseño de Destinos Turísticos”. Annals of Tourism Research en Español 2(1): 394-414 Dredge, D (2001). “ Leisure lifestyles and Tourism.”. Tourism Geographies 3(3): 279-299 Fayos-Sola, E, Sancho Pérez, A.(1996) “Impactos Globales Del Turismo En El Desarrollo De Las Regiones: Estado De La Cuestión”. Actas XX Congreso De Economía Regional, Pamplona 1996. Hernández Borja, J. et al. (2000). O Turismo En Galicia. Deputación De Pontevedra. Pontevedra Fernandes, António José(1994) Impacto Da Integração Europeia No Desenvolvimento Do Minho. Universidade Do Minho E Comissão Europeia, Livraria Pax Lda. Braga Fuentes, R., Vasserot, C.(2001) El Turismo Interior en Málaga. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Getz, D.(1986) “Models in Tourism planning. Towards integration of theory and practice”. Tourist management 7(1): 21-32. 14 Gunn, G. A.(1972) Vacationscape: Designing tourist Regionans. Austin: University of Texas Gunn, G. A (1988) Tourism Planing.New York: Taylor and Francis Gunn, G. A (1993 )Tourism Pºlanning: basics, concepts, cases. London: Taylor& Francis. Inskeep, E.(1987). ”Environmental Planning for Tourism”. Annals of Tourism Research 14:118-135 Inskeep, E(1988).”Tourism Planning: An Emerging Specialization”. Journal of the American Planing Association 54: 360-372 Inskeep, E (1991) Tourism planning. An integrated and sustainable approach. UNR. Leiper, N.(1990) “A Framework of Tourism”. Annals of Tourism Research 6: 390-408 Leiper, N.(1995) Tourism Management. Melbourne: RMIT Press Leno Cerro, F.(1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Industria, Comercio i Turismo. McLoughlin, J. (1969) Urban and Regional Planning: A Systems Aproach. London: Faber and Faber. MacCannell, D.(1976). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. New York: Stoke Books. Organización Mundial Del Turismo(1995) El Desarrollo Sustentable Del Turismo: Papel Del Municipio. La Habana: OMT. Pardellas(1996). ”Turismo Rural, Turismo De Habitaçao Y Cooperación Transfronteriza: El Sur De Galicia Y El Minho Portugués” In VVAA. Factores De Desarrollo En Regiones Periféricas. Ed. Zona Franca. Vigo Pardellas, X et al. (2000).”La Integración Del Turismo En Proyectos Municipales De Desarrollo Local: Experiencias En Galicia.” III Congreso De Turismo, Universidad Y Empresa. Castellón Pardellas, X., Padín, C.(2001).”El patrimonio Etnográfico y el desarrollo local: El Baixo Miño como destino turístico en Galicia”. IV Congreso De Turismo, Universidad Y Empresa. Castellón Pardellas, X(dir) (2002) Aproximación á actividade turística nas cidades do Eixo Atlántico.Vigo: Ed, Eixo Atlántico. Pearce, D.(1995). Tourism Today: A Geographical Análisis ( 2nd ed.). New York: Longman. Região De Turismo Do Alto Minho(2000) O Turismo No Alto Minho. Edição RTAM, Viana Do Castelo. N.ºS 1,2,3 Região De Turismo Do Alto Minho(2001). O Turismo No Alto Minho. Edição RTAM, Viana Do Castelo. N.º4 SwarBrooke, J., Horner, S.(1999). Consumer Behavior in Tourism. Oxford: Butterworth Heinemann Torres Gómez, H.(1998) España y Portugal. Siglos IX-XX. Vivencias Históricas. Madrid: Síntesis 15 Turgalicia.(2002) Datos estadísticos. Santiago: Xunta de Galicia Valdés, L. and Ruiz, A. (Coord)(1996) Turismo Y Promoción De Destinos Turísticos: Implicaciones Empresariales. Servic. Publicaciones. Universidad De Oviedo Valls, J. F.(1996). Las Claves del Mercado Turístico. Bilbao: Deusto Vazquez Barquero, A.(1998). Desarrollo local y dinámica regional in MELLA, J.M. (coord) Economía y política regional en España ante la europa del s. XXI. Akal. Madrid Vazquez Barquero, A.(1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ed. Pirámide. Madrid. Vera, F. (Coord) (1997) Análisis Territorial Del Turismo. Ariel. Barcelona World Tourism Organization(1999) National And Regional Tourism Planning. International Thomson Business Press. London 16