19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de

Anuncio
19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de
organización político-administrativa de España. Las
Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios
regionales. Políticas regionales y de cohesión.
El proceso de organización político-administrativa de España.
Antecedentes.
Tras la guerra de sucesión, con la victoria de la alternativa borbónica defendida por Francia, desde
1714 se va conformando un estado unitario fuertemente centralizado. Estado que sobrepasaba con
mucho lo que hoy conocemos con el nombre de reino de España, pues hemos de recordar que
España estaba compuesta por territorios en todos los continentes y que hasta época bien reciente
formaban parte del estado español países como Guinea Ecuatorial o Sahara occidental.
En el año 1833, y perdida la mayor parte de las colonias, la España peninsular y las islas Canarias ly
Baleares son dotadas de una estructura provincial, a semejanza de los departamentos-prefectura
franceses e imbuidas del mismo jacobinismos administrativo. Con algunos vaivenes (especialmente
las dos repúblicas) ese entramado se mantuvo hasta el fin de la dictadura franquista.
Las Comunidades autónomas.
Como respuesta a los deseos manifestados históricamente en algunos territorios del estado español
se implanta a partir de la constitución de 1978 el estado autonómico. La autonomía reconoce un
autogobierno limitado.
Las CC.AA. asumen una serie de competencias que recogen de la Administración Central del
Estado o de las Administraciones Locales. Sus órganos de poder (con diversos nombres) tienen un
Consejo de Gobierno y un Parlamento. Sirve también de demarcación para la administración de
Justicia (Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma). La conformación de las
mismas se previó a “dos velocidades” la rápida para las llamadas históricas (Cataluña, País Vasco y
Galicia” y el resto por la vía “lenta” (art. 143 CE). Andalucía se salió del guión y a través del
referéndum del 28 de Febrero de 1980 optó por la vía rápida, lo que aceleró la configuración del
mapa autonómico general. Hay 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y
Melilla).
En la primera década del S XXI se inician varios procesos de actualización de varios estatutos de
Autonomía, siguiendo el ejemplo de Cataluña. Cuyo estatuto ha dado lugar a una importante
encontronazo entre lo aprobado en referéndum por el pueblo Catalán y la sentencia del Tribunal
Constitucional, la situación se ha encrespado al radicalilzarse las posturas autonomistas hacía la
reclamación del derecho a la autodeterminación.
Es un ejemplo de la tensión que históricamente ha sido una constante en la conformación de la
unidad del estado español.
Las provincias ejercen un triple papel. 1) Como subdivisiones administrativas del Estado y las
comunidades autónomas con sus respectivas delegaciones de ministerios y consejerías. 2)Como
agrupación de municipios en las Diputaciones provinciales.
En las islas existen otras subdivisiones como los cabildos (Canarias) y Concejos (Baleares)
insulares.
Otras figuras de división territorial. Según las comunidades autónomas la función de los
organismos es distinta (por Ej. las diputaciones vascas,forales, con importantes competencias
fiscales y de actuación) o existen otros distintos como las comarcas y veguerías catalanas que
difícilmente conviven con la estructura provincial, o las peculiares “parroquias” de Asturias y
Galicia.
1 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
En determinados terrenos de la administración pública estatal las divisiones administrativas no
coinciden con las comunidades autónomas. Ejemplos: Confederaciones hidrográficas, regiones
militares.
El poder Local.
Los municipios y las diputaciones provinciales.
El tercer gran escalón de la división administrativa son los municipios. De los que hay más de 8000
en España. Con unas grandes disimetrías, desde dos con más del millón de habitantes a muchos con
unas pocas decenas de empadronados, e incluso otros que desaparecen por falta de habitantes.
Las diputaciones provinciales agrupan a los municipios y sus mandatarios son elegidos de manera
indirecta a partir de los electos municipales y tienen algunas competencias, no muchas, para
dinamizar la situación de los municipios, especialmente los más pequeños.
Nuevos organismos intermunicipales.
Junto a este organigrama aparecen nuevas figuras como consorcios, organismos de áreas
metropolitanas, que intentan dar respuesta a las nuevas realidades urbanas y a la complejidad de
servicios a que tienen que atender los municipios y que necesitan formas de asociación muy
variadas.
En la actualidad (noviembre de 2013) se está estudiando una reforma del poder local que daría un
mayor realce a las diputaciones a costa de mancomunidades y municipios.
Factores históricos de la diversidad regional.
Los desequilibrios regionales en el estado español se han ido fraguando en los últimos 200 años y
no se pueden atribuir a factores de esencias eternas. Zonas en auge actualmente en épocas anteriores
han tenido un escaso relieve socio-económico y viceversa.
Estos 200 últimos años son lo del triunfo y desarrollo del modo de producción capitalista en el
estado español. Una de las características de este modo de producción es el desarrollo desigual no
solo a nivel mundial sino también entre zonas de un propio estado.
Costa versus interior. Salta a la vista un mayor dinamismo de las zonas costeras. El capitalismo
está ligado a la industrialización y a la consideración de cualquier producto como mercancía. El
acceso al mar, principal medio de transporte de mercancías, es algo que explica en buena medida la
concentración del capital industrial en las zonas costeras, mientras que el interior con dificultades
de acceso por la barreras montañosas y basado en una ganadería y agricultura extensiva tenían poco
que hacer. La excepción más señalada es Madrid debido al efecto de capitalidad, especialmente
desde la instauración borbónica (comienzos del XVIII) se fomenta un centralismo fuerte uno de
cuyos puntales sería convertir a Madrid en una entidad con fuerza económica, además de políticoadministrativa.
Hasta mitad del Siglo XX.
La Cornisa cantábrica fue favorecida por la existencia del carbón en Asturias y el hierro vasco
(que servía para intercambio en los fletes por carbón inglés). Cataluña aprovecha la expansión del
textil como principal motor. En ambos caso (Cataluña y País Vasco) el estar menos sujetas sus
clases pudientes a los antiguos hábitos y sistemas de propiedad, facilitaría la transición.
El otro gran foco de poder económico es Madrid. Esto tiene una motivación fundamentalmente
política (capitalidad), incrementada desde la imposición de la dinastía borbónica con la guerra de
sucesión. Se tomarían toda una serie de medidas que favorecieran a la capital de España como
símbolo y realidad del centralismo (siendo su manifestación más visible las redes de transporte). La
desconfianza de los borbones hacía Cataluña (principal opositora en la Guerra de Sucesión) se unió
a la de la rama isabelina de la familia frente a las provincias vascas sostenedoras del carlismo.
Desconfianza que el poder central iría sosteniendo durante la mayor parte del Siglo XX cuando se
manifiesta un fuerte sentimiento nacional en ambos territorios.
2 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
El Caso andaluz es especial, pues comienza el S.XIX como la zona con mayor aportación a la renta
nacional y durante ese siglo se da una incipiente industrialización que se ve abortada en buena
medida por la opción de unas clases de burguesía terrateniente que basan su poder económico, en
gran parte, en una desigualdad social extrema -los jornaleros- y que surte de personal al poder
central, mientras que Andalucía cae en una posición económica subalterna, si bien su gran
potencial hará que mantenga su importancia poblacional.
Galicia por su parte no consigue en ningún momento el superar el agrarismo minifundista.
Desde mitad del S.XX.
Cuando el franquismo va siendo admitido, con condiciones, dentro del concierto occidental la
opción sigue siendo la misma. Fortalecer los más importantes núcleos industriales existentes (País
Vasco y Cataluña fundamentalmente) y el centro madrileño. El trasiego de millones de personas a
las dos regiones periféricas (años 50 hasta 75) sería bien visto por sus respectivas burguesías al
asegurar una mano de obra barata y el franquismo esperaba además cumplir el objetivo de
“españolizar” la población de las “provincias rebeldes”.
Tras la crisis del 73 y el proceso de terciarización el eje cantábrico (a excepción del País Vasco)
decae y el otro gran eje económico ,el mediterráneo, cobra más importancia proporcional.
Ayudado porque el turismo (ligado al mismo la construcción) y la agricultura de nuevo tipo, a que
sus condiciones naturales son propicias. se acomodan bien a la nueva distribución internacional de
los espacios económicos, en los que al estado español le toca jugar un papel secundario dentro de
los países desarrollados, teniendo entre sus roles el de despensa de productos agrícola hortofrutícola y lugar de descanso para las masas de la Europa avanzada.
Es importante el papel que juega el valle del Ebro merced a su situación de encrucijada entre los
tres grandes focos de desarrollo (País Vasco, Cataluña, Madrid).
El proceso histórico y actual de las ciudades autónomas (Melilla y Ceuta) es especial por el peculiar
papel que juegan con características típicamente coloniales: Hipertrofia del empleo público (en
buen parte militar) y comercial y segregación social muy acusada.
Desequilibrios regionales.
Dejando de lado las diferencias de tamaño, y de geografía física, nos centraremos en los aspectos
socio-económicos.
Demografía. Densidad de población. Contraste en las altas densidades de Periferia más Madrid
frente a las muy bajas del interior . Por encima de los 200 h/Km2 (Madrid, País Vasco, Cataluña, C.
Valenciana y los dos archipiélagos) y menos de 30 h/km2 (Las dos Castillas, Extremadura y
Aragón) (datos del último censo, 2011. INE).
Edad. Se constatan profundas diferencias entre unas Comunidades más envejecidas y menos
fecundas (Galicia, Asturias, Castilla y León) en el noroeste penínsular y otras en donde la
fecundidad es más elevada (Cataluña, Madrid, Murcia y Andalucía).
Migraciones. Hasta la crísis del 73 las zonas del interior, Galicia y mitad Sur peninsular han sido
tradicionalmente emisoras y Madrid, Cantábrico y Cataluña receptoras. En los últimos años del
siglo XX y primeros XXI estas dicotomías se modificaron profundamente y lo más relevante, hasta
la llegada de la crísis del fin de la década; es la inmigración exterior que extendida por todo el
estado se concentra esencialmente en el Mediterráneo, islas y Madrid.
Un fenómeno reciente es la dispersión de población de las grandes aglomeraciones a zonas o
provincias limítrofes.
Economía. El PIB por habitante presenta dos extremos El Cuadrante Noreste (de País Vasco a
Cataluña) y Madrid frente al Sur (Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, Andalucía). Como
podemos observar el estancamiento poblacional del interior si bien indica una perdida de
dinamismo no se traduce necesariamente en niveles de renta especialmente bajos. Entre los factores
que explican el mayor número de personas con pensiones y la menor desigualdad social en esas
3 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
regiones que son hoy menos dinámicas.
En 2012, en términos relativos, el PIB por habitante de País Vasco fue un 35,4% superior a
la media estatal, el de Comunidad de Madrid un 29,0% mayor y el de Comunidad Foral de
Navarra un 27,7% más elevado. Inferior a la media estatal destacan negativmente, el de Andalucía
un 25,5% y el de Extremadura un 32,4%.
La Tasa de actividad es mayor en Baleares, Cataluña y Madrid y más baja en Extremadura (por
dificultad de acceso al mercado de trabajo que tiene un efecto desanimador) y Asturias y Castilla y
León (comunidades envejecidas).
La Tasa de paro. Las regiones del Sur (Andalucía la que mas 35,86 4T 2012) y Canarias tienen una
crónica mayor tasa de paro que la media estatal, que se ha recrudecido con la crisis económica
llegado a niveles superiores al 30%, cuando la media estatal es la de ya por sí muy alta por encima
del 20% ( 26,02% 4T 2012). La fragilidad del sistema productivo de estas regiones y su situación de
dependencia le hacen sentir con especial virulencia los vaivenes de la economía europea. Entre las
que tienen menos paro destaca el País Vasco ( 15,93%). Los niveles salariales son mucho mayores
justamente en esta CCAA que en las que tienen menos paro, lo que hecha por tierra la
argumentación de que hay que el problema del paro va ligado esencialmente a los altos costes
laborales.
Servicios Sociales e Innovación.
Los niveles de servicios sociales y educativos están bastante en relación a los niveles de renta.
Como ejemplo el porcentaje acceso a la universidad : el Pais Vaco dobla a Extremadura, los dos
extremos.
Innovación.
Los gastos en I+D son síntomas de que los desequilibrios regionales apuntan a mantenerse. En
términos de gasto en I+D en porcentaje del PIB solo País Vasco (2,10%), Navarra (2,05%), Madrid
(1,99%) y Cataluña (1,55%) estaban por encima de la media nacional (1,33%). (Informe Cotec
2013)
Tecnologías de la Información. También se reproduce la desigualdad regional, así en 2011 en el
número de líneas de banda ancha los mayores porcentajes por habitantes se dan en las comunidades
autónomas con mayor renta per cápita y mayor grado de escolarización (más las zonas no
penínsulares), mientras que las regiones con menor renta se hallan a la cola.
Fracaso escolar. El mapa del paro y la ligazón a actividades económicas que acoge a un personal
con poca necesidad de formación (turismo y construcción) tiene una elevada coincidencia con el
del fracaso escolar. La septentrional tiene tasas de desempleo y de fracaso académico inferiores a la
media. A la inversa, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia,
Andalucía y Canarias las superan.
La concentración de los centros de decisión empresariales tienden, honrosas y escasas
excepciones aparte, a acentuar la situación actual. Como ejemplo el proceso de concentración de las
cajas de ahorro, que ha supuesto que casi todas las comunidades autónomas (incluidas Valencia y
Andalucía) han perdido su capacidad financiera propia en beneficio, fundamentalmente, del
traslado a Madrid del poder decisiorio de las nuevas entidades fusionadas. La Caixa (Catalana) y
Vascas salen también fortalecidas de este proceso.
Según un análisis de la edición 2010 del Ranking de las 5.000 mayores empresas. en la Comunidad
de Madrid tienen su sede social casi un 30% de esas 5000 mayores empresas casi un 30% y
Andalucía no llega al 7% a pesar de tener luna población muy superior.
Políticas regionales y de cohesión.
Valoración global. En teoría las políticas regionales y de cohesión intentan, desde las instancias
públicas, paliar el desequilibrio creciente, que parece ser tendencia natural del “libre mercado”
capitalista.
En los últimos 50 años destacan dos fases. Del 60 al 75 con los “Polos y Planes de desarrollo” y
4 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
desde 1986 con los fondos europeos.
Si bien han permitidos avances y evitar un descuelgue absoluto de algunas regiones, también es
cierto que no ha logrado eliminar profundos desniveles entre unas y otras y en buena parte se han
consolidado papeles económicos diferenciados que no auguran desarrollos sólidos en las regiones
más perjudicadas en el reparto de roles que se dan en la Unión Europea.
Tenemos que tener en cuenta que a la hora de la decisiones más importantes se imponen en Europa
los criterios de los más fuertes, como está viéndose en las medidas anti-crísis donde Alemania
consigue sistemáticamente favorecer sus intereses en toda la zona Euro, o en tratados de asociación
como el de Marruecos en donde se sacrifican intereses agrícolas andaluces a cambio de apertura de
mercados a los productos industriales alemanes.
En el trasiego de fondos las regiones más pobres aparecen como las grandes beneficiadas, pero eso
no puede ocultar que más allá de esas transferencias toda la estructura económica de la Unión
Europea permite que a través de los flujos comerciales y financieros las zonas económicamente más
boyantes sean las realmente más beneficiadas.
Las alteraciones en sentidos varios en los desequilibrios que se han dado en los últimos 50 años no
parecen tener una relación directa con las “ayudas” estatales o europeas.
Los fondos más importantes (Denominados Fondos estructurales) a través de los que la UE ha
desarrollado su labor de “cohesión” han sido : Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agraria, Fondo Europeo de Desarrollo y Fondos de Cohesión.
España ha recibido entre 1986 y 2006 100.000 millones de Euros y entre 2007-2013 estaba previsto
recibiera otros 30.000.
10 comunidades autónomas (y las dos ciudades autónomas) has sido receptoras netas. Tras la
ampliación de los 15 a los 27 (y en 2013 a 28), con la entrada países en peor situación económica
España dejará de ser receptora neta de fondos estructurales. Quedando desde 2005 solo Galicia,
Extremadura y Andalucía como regiones objetivo 1 (las que perciben una ayuda especial) en vez de
las 12 entidades anteriores.
Por su visibilidad destacan el empleo de dichos fondos en infraestructuras relacionadas con el
transporte.
Los programas de política de cohesión del período 2014-2020 reducirán su aportación a las regiones
españolas, y solo mantiene a Extremadura como región objetivo 1, pasando Canarias, Andalucía,
Castilla la Mancha, Murcia y Melilla a la categoria de a la de regiones «en transición», cuyo PIB
per cápita esté situado entre el 75% y el 90% de la media de la UE. Las demás se consideran entre
las más desarrolladas.
A nivel estatal el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y los incentivos regionales se
empleaban en las Comunidades que tenían menor renta per capita, menor densidad de población,
etc. siendo las más beneficiadas Andalucía y Galicia. (entre las dos 50% del total). Estas ayudas se
dedicaban a procesos tecnológicos avanzados en la industria, redes comerciales y alojamientos
turísticos y oferta de ocio. Así como a atender inversiones en los servicios traspasados a las CCAA.
Las balanzas fiscales son especialmente negativas para Baleares y Cataluña.
Madrid, y en menor grado Cataluña y País vasco se hayan favorecidas por tener las sedes de las
grandes empresas, que pagan allí parte de los impuestos generados por actividades hechas fuera de
dichos territorios, igualmente la zonas con una producción en la que influye la innovación y otros
procesos que implican fuerte valor añadido se benefician de un intercambio comercial desigual.
Conceptos selectividad: Balanza de pagos.
5 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
Tema 19: Esquema
El proceso de organización político-administrativa de España.
Antecedentes.
Las Comunidades autónomas.
Las provincias
Otras figuras de división territorial. En las Comunidades autónomas. En la Administración
pública estatal.
Municipios y diputaciones.
Nuevos organismos.
Factores históricos de la diversidad regional.
El Desarrollo desigual en el modo de producción capitalista.
Costa versus interior.
Hasta mitad del Siglo XX. La Cornisa cantábrica.. Cataluña. Madrid. El Caso andaluz. Galicia.
Desde mitad del S.XX. Seguir la misma tónica. Trasiego poblacional.
Tras la crisis del 73 y el proceso de terciarización. De eje cantábrico al mediterráneo. El papel en
Europa.
Las dos ciudades autónomas.
Desequilibrios regionales.
Demografía. Densidad de población. Edad. Migraciones.
Economía. El PIB por habitante. La Tasa de actividad. La Tasa de paro.
Servicios Sociales e Innovación.
Servicios sociales y educativos. Los gastos en I+D. Acceso a Internet.
La concentración de los centros de decisión empresariales.
Políticas regionales y de cohesión.
Valoración global. La botella medio vacía o medio llenas.
Los fondos UE .
FCI y los incentivos regionales.
6 http://millarenseurcitano.wikispaces.com/GEOGRAF%C3%8DA millarenseurcitano@gamail.com diversidad
Descargar