4ECD4A73

Anuncio
Estas son las preguntas guía de la lectura: Eudoro Rodríguez, Introducción a la
filosofía desde una perspectiva latinoamericana, pp. 314-329
1.¿Cuáles han sido las implicaciones de la unión entre ciencia y técnica?
Este ensamblaje de la ciencia y de la técnica es una realidad al interior de la sociedad
capitalista y que al constituirse en su principal fuerza productiva, al mismo tiempo cumple
funciones legitimantes, ideológicas, puestas al servicio de la dinámica de la economía
actual de los monopolios y grandes transnacionales.
2. ¿En qué consiste el nuevo concepto de ciencias?
No está referido a la explicación causal, sino que es descriptiva. En Aristóteles,
conocimiento científico es aquel que conoce las causas, el porqué de las cosas, su esencia.
Así hasta el medioveo. La edad moderna incluye además de las ciencias explicativas las de
carácter descriptivo.
3. Indica las valoraciones que la filosofía ha recibido en relación con las ciencias en el
pensamiento griego, después del método experimental y ahora con el cientificismo.
En el pensamiento griego, filosofía y ciencia constituían un todo unitario, más
precisamente la filosofía era el conocimiento de la realidad. Con Bacon, algunos
problemas que se consideraban netamente de carácter filosófico comenzaron a ser
abordados por las ciencias, en análisis empíricos y exactos. La cosmovisión a partir de la
filosofía se vio quebrantada por el cuadro que ofrecen en sus aspectos parciales las
diferentes ciencias.
Se comenta que en la actualidad quedaban algunos fragmentos que se han ido sustrayendo
del campo filosófico hasta tal punto que la función de fundamentar las categorías básicas
de la ciencia tiende hoy a remitirse al interior de cada ciencia.
Así surge el cientificismo como absolutización de la ciencia. Ya no se trataba simplemente
de inutilidad práctica de la filosofía sino de su inutilidad teórico-cognoscitiva. La única
función que se le asignó fue puramente lingüística.
Según el enfoque de Piaget, el conocimiento progresivo y verdadero es asignado sólo a la
ciencia, mientras que la filosofía despojada de su ideal tradicional del conocimiento
radical y profundo de las cosas queda como una simple sabiduría, o sea la actitud lúcida
frente a la realidad.
4. Según el autor, ¿qué horizonte debería proponer una filosofía que esté en atenta y
estrecha relación con los avances científicos?
Las ciencias del espíritu deben estar orientadas hacia el servicio del hombre y la
transformación del mundo, estableciendo una sólida intercomunicación que supere las
barreras artificiales de campos estrictamente vedados a la filosofía o a la ciencia y sin que
se forme una competencia de conocimientos sino que se constituyan una red de
problemáticas comunes en perspectivas diferentes que implican mutuo diálogo,
confrontación y solidaridad.
5. ¿Qué relación plantea el autor entre ciencia y filosofía?
No se trata ya de oponer esquemáticamente filosofía y ciencias, sino de articular tema e
investigación en distintos niveles de reflexión y de métodos que pueden lograr una visión
más compleja y multifacética de la realidad que supere la pobreza de una filosofía alejada
de las ciencias y el raquitismo de una ciencia sin perspectiva filosófica.
6. ¿Qué esconde la relación ciencia-producción y cuál es la tarea de la filosofía sobre este
asunto?
El cientificismo desconoce los presupuestos sociales de toda práctica científica y la
estrecha relación entre el desarrollo del conocimiento en general y el desarrollo material
de la sociedad.
Dicha relación aumenta el carácter social de la economía (lo cual agudiza más la
contradicción principal del capitalismo: producción social, apropiación privada) cuyo eje
es la ciencia convertida en el principal medio productivo, lo cual rompe cada día el mito
de una ciencia alejada de todo interés práctico.
La pretendida autonomía d ela investigación científica y tecnológica se ve radicalmente
contrastada por la estrecha relación del capitalismo, entre ciencia y producción.
Es esta aparente neutralidad la que quiere ser desvelada por la filosofía, que trata de
describir la relación entre ciencia-producción-armamentismo-neocolonialismo. Una
filosofía crítica de la ciencia debe tener como punto de partida el carácter social de la
misma, la crítica de sus utilizaciones o sus repercusiones políticas, tal como se dan, de
hecho, en las prácticas de expansión dominio.
7. Describe la especificidad de las ciencias humanas y la dimensión práctica de la ciencia,
según Rodríguez.
En el dominio de las ciencias humanas el deseo de comprender la realidad exige, de parte
del investigador, el valor de romper con los prejuicios conscientes o implícitos y recordar
siempre que la ciencia se hace, no en la perspectiva de tal o cual grupo particular en una
posición exterior y pretendidamente objetiva, sino en la perspectiva de la libertad y la
comunidad humana, la perspectiva del hombre y la humanidad.
En las ciencias sociales el hecho de que importantes grupos sociales tengan interés en
mantener el orden social existente y en impedir transformación social, actúa en la
naturaleza misma del pensamiento histórico y sociológico.
8. Enuncia los problemas actuales en la relación filosofía y ciencias
El positivismo es, en el ámbito de las ciencias, una corriente con revestimiento filosófico según la
cual no existe otra verdad que la científica, la que es empíricamente verificable y por consiguiente
no hay modo alguno de llegar a la verdad al margen de la ciencia. Como consecuencia el dualismo
que esta posición genera entre ciencia y valores, la reflexión sobre el sentido, la filosofía, la ética,
la religión, quedan excluidas de la ciencia, con lo cual se convierten en instancias puramente
privadas.
Una variante de esta manera de pensar es el pragmatismo, corriente filosófica que no se plantea el
problema por el sentido de la verdad total o que al menos considera que no es posible dar una
respuesta. Ignora la cuestión de la verdad teórica.
En síntesis, la absolutización del conocimiento científico implica siempre un rechazo a la metafísica
o al menos una reducción a la pretensión en general de la filosofía como conocimiento riguroso y
absoluto de la realidad.
Otro problema básico entre filosofía y ciencias lo constituye la articulación entre ciencias y
humanidades. Todavía predomina el criterio aditivo, que consiste en agregar a las carreras
técnicas o científicas algunas materias de humanidades. Se considera que en las humanidades
debiera existir necesariamente una formación científica para considerar que los problemas han
sido bien planteados.
RELACIÓN FILOSOFÍA Y CIENCIA
Estas son las preguntas para el texto de Antonio González, Introducción a la práctica
de la filosofía, pp. 33-36:
¿En qué consiste el conocimiento científico?
¿Da un ejemplo de cómo la filosofía radicaliza las preguntas de las ciencias?
¿Cuáles son las características de la filosofía que la distinguen de las ciencias?
¿En qué consiste la voluntad emancipadora de la filosofía?
Descargar