LA PITRA (Myrceugenia Exsucca)

Anuncio
LA PITRA
(Myrceugenia Exsucca)
FUNDACIÓN SHOAM-HUE
“LA FUNDACCIÓN”
LAGO PUELO AÑO 1999
CHUBUT
PATAGONIA ANDINA
1
PITRA (MYRCEUGENIA EXSUCCA)
NOMBRE: La pitra, petra, patagua, temu, picha o peta, todos nombres comunes a ella es de la familia de las
Mirtáceas (MYRCEUGENIA EXSUCCA), pariente de los arrayanes.
Petra: Nombre mapuche de la planta.
Myrceugenia: Combinación de los nombres de los géneros Myrcia y Eugenia, éste último dedicado al príncipe
Eugenio de Saboya, gran amante de las plantas (1663-1736).
Exsucca: sin jugo.
HABITAT: Crece sólo en lugares pantanosos o terrenos muy húmedos, junto a ríos, lagos y esteros, a menudo
dentro del agua.
DISTRIBUCIÓN: En nuestra área crece en antiguos brazos del Río Azul, que a lo largo de la historia cambia
continuamente de cauce.
El subsuelo contiene mantos impermeables de arcilla (antiguos lechos del lago); el golpeteo de las olas del
lago modela playas elevadas que cortan la salida del agua, formándose piletas con mal drenaje; las pitras
permanecen muchos meses del año con sus raíces inundadas.
Existen playas antiguas en el interior de los pitrantos (bosques casi puros de pitras). El suelo está formado por
ripio, arena y arcilla arrastrados por el río, pobres en nutrientes.
Los pitrantos desarrollan un denso colchón de pequeñas raíces, para absorver los escasos minerales disueltos
en el agua, y posiblemente para ventilarse cuando están encharcadas.
DESCRIPCIÓN: Es un árbol frondoso que puede alcanzar 10 a 15 mts de altura y 50 a 60 cm de diámetro. Su
tronco presenta un curioso aspecto: gruesas fisuras longitudinales lo hacen aparecer como si tuviera aplicados
troncos de enredaderas. Tiene ramas gruesas y retorcidas. La corteza es pardo cenicienta.
Sus hojas son perfumadas, como las de numerosos integrantes de esta familia botánica, siempreverdes,
simples, opuestas, pecioladas, bastante grandes en comparación con las de otras especies del mismo género (3
a 5 cm de largo), atenuadas en ambos extremos, con pelitos en los nervios de la cara inferior.
Son de colores verde oscuro en la cara superior y verde muy claro en el envés. Corrientemente los bordes de
las hojas se encorvan hacia adentro. No tienen estípulas.
De flores masculinas y femeninas, solitarias o en cimas axilares cuya unidad central carece de pecíolo. Son
tatrámeras, es decir, poseen 4 sépalos y 4 pétalos. Estambres muy numerosos.
Los ejemplares más viejos poseen entre 150 a 200 años. En la zona del Desemboque existen ejemplares de
más edad y tamaños.
FRUTO: Una baya negra, globosa y brillante.
USOS: Las pitras tienen fundamental importancia en la protección de los cursos de agua.
Además de su belleza y de ser parte del paisaje constituyen un refugio invernal para las palomas araucanas
(columba auraucana), que estuvieron al borde de la extinción. Éstas comen sus flores y frutos que maduran en
los árboles entre febrero y octubre. En la hojarasca inundada eclosionan multitud de insectos, brindando
alimento a numerosas ranas y sapos (Bufo spinulosus, Bufo rubropunctatus; Pleurodema thaul: Batrachyla
leptopus: etc.); la culebra parda (Tachymenis chilensis), típica de la región, es muy común en este ambiente,
donde encuentra sus presas.
2
Como ocupan zonas llanas aptas para usos agrícolas y asentamiento de pueblos, y ni su madera ni su leña
poseen valor comercial, este árbol típico de la comarca poco a poco va desapareciendo (hace 20 años la ruta
nac. 258, a lo largo del Hoyo, estaba flanqueada por pitrantos. El más extenso que sobrevive es el que
llamamos Pitranto Grande (término acuñado en 1997).
Consideraciones de Administración de Parques Nacionales (APN) del Parque Nacional Nahuel Huapi (Doc.
Publicado en Bariloche).- “Para qué conservar?: Si las faldas y valles situados sobre los lagos no se hallarán
cubiertas de bosques, los caudales primarios y secundarios mínimos que pudieran usarse sin conservación,
quedarían reducidos a menos de la mitad de los porcentajes calculados y la cantidad de agua desperdiciada se
aumentaría hasta convertirse en inundaciones irreductibles”.
DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE ESPECIES AMENAZADAS.
ESPECIE VULNERABLE: Incluye poblaciones de árboles que están disminuyendo debido a la
sobreexplotación, alteración amplia de su habitat u otras alteraciones ambientales. Las especies en estado
vulnerable pasarán en un futuro cercano a la categoría “En Peligro de Extinción”; si los factores causales de la
amenaza continúan operando.
BENEFICIOS: que los pitrantos y grupos de pitras aportan a los asentamientos humanos:
1) Su sistema de raíces forman “gaviones” naturales que sujetan las márgenes de cursos de agua y arroyos,
aportando estabilidad a los mismos.
Impiden la erosión y arrastre de material suelto en detrimento de las orillas y márgenes.
Protegen con su sombra la calidad del agua y mantienen estable la trama de las mismas; evitan con el filtrado
de la luz directa la formación de algas y verdines que eutrofizan las aguas reduciendo su oxigenación y
calidad.
Su trama de raíces, son una red de atrapamiento de nutrientes que el agua le roba al suelo en su recorrido,
restituyéndolos al suelo con las hojas que luego forman el mantillo y humus que nutren a aquél, que se
oxígena con esta trama de raíces.
Los helechos llamados, vulgarmente, “Costillas de Vaca”, son muy antiguos y crecen en condiciones
similares a los pitrantos, se desconoce la interrelación entre ambas especies. También se desconocen los
motivos porqué estos helechos sólo se encuentran bajo los pitrantos.
EVAPOTRANSPIRACIÓN:
Su importancia: La evapotranspiración del agua desde su acumulación en los medios porosos comienza por la
captación por fenómenos de ósmosis, luego del ascenso hacia las hojas y la salida de vapor por los estomas.
El rendimiento evaporativo varía según la especie de planta e igualdad de otros factores físicos (viento,
humedad relativa, temperatura del aire, altura, etc.) . También es un movimiento vertical.
El hecho real es que el tipo de planta a igualdad de condiciones meteorológicas puede evapotranspirar el agua
a distintas tasas, como se expresó por las correcciones y añadidos que hizo Monteith a la expresión de
Penman y ha sido exitosamente comprobado.
Esta complejidad ha llevado a expresar el concepto de EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL, para que
luego a partir de ella sea más simple obtener la evapotranspiración real en función del tiempo.
Este concepto de evapotranspiración potencial se ha expresado en muchas fórmulas (Pedraza 1989). Deben
incrementarse las investigaciones, pues se está por el buen camino y no se debe desestimar la expresión de
tanta importancia, sumando en el ciclo hidrológico. (Como ocurre, lamentablemente, a veces en los análisis de
crecidas en proyectos hidroeléctricos).
3
SUSTENTABILIDAD Y EVAPORACIÓN:
Un ejemplo de sustentabilidad y de aplicación de criterios geográficos se demuestra con claridad en los
cálculos realizados por Fuschini Mejía (1993), para el caso del problema hídrico de las inundaciones en la
Prov. De Bs. As. En una superficie de 100.000 ha., aquél calculó que:
En verano:
Un canal de 10 m3 por seg. Funcionando todo el día retira 864.000 m3 por seg. = 0,8 hm3 día.
La evapotranspiración promedio de 7 mm en un día de verano con viento leve es de 7.000.000 m3 día = 7
hm3 día, vale decir: 8,7 veces mayor que por los canales.
En invierno:
Con un mm. De evapotranspiración se retiran 1.000.000 m3 por día = 1 hm3 día.
En consecuencia, una de las claves de la solución al serio problema de las inundaciones, está la
evapotranspiración. Y lograr su fomento a través de esa “Bomba Biológica” que es la “Vegetación”.
Sin embargo, las alternativas políticas elegidas siempre se inclinan por la variable escurrimiento artificial
extenso.
Dr. Jorge R. Soriano
Daniel Tabuenca
4
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Adriana Hoffmann “Flora silvestre de Chile”
Gpque. Félix Vidoz “Apunte para guías de Turismo y Personas Curiosas”
Bailey Willis “El norte de la Patagonia” 1914
Proyecto Lemú
Mario C. Fuschini Mejía “Importancia de la evaporación y evapotranspiración” Ed. Lugar – Edic. 1998
Diana Durán “La Argentina Ambiental”
5
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1: Se considera a la PITRA (Myrceugenia Exsucca) como especie protegida y se le otorga categoría
de “Arbol de interés de la Comunidad de Lago Puelo”, quedando prohibido el apeo de ejemplares verdes y
extracción de renovales.
Artículo 2: Se invita a la Dirección de Bosques y Parques de la Provincia de Chubut, a la Intendencia del
Parque Nacional Lago Puelo, a las Municipalidades de El Hoyo y Epuyén, para que conjuntamente con la
Municipalidad de Lago Puelo, coordinen acciones, proyectos y propuestas para la protección, ampliación y
defensa de los bosques de pitra, dentro de las respectivas jurisdicciones; y se prohiba el corte de ejemplares
verdes.
Artículo 3: Disponer de todos los medios necesarios para el cumplimiento de la presente Ordenanza, y brindar
apoyo a las personas o instituciones que estén empeñadas en el logro de los presentes objetivos, dentro del
ejido Municipal de Lago Puelo.
Artículo 4: Comuníquese al Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut, al Sr. Fiscal de Estado, a los Sres.
Ministros de la Provincia del Chubut, como así también al Sr. Director de Bosques y Parques, al Sr.
Intendente del Parque Nacional Lago Puelo, a los Sres. Intendentes de El Hoyo y Epuyén, dándose amplia
difusión pública.
Artículo 5: POR CUMPLIDO, ARCHÍVESE.
6
Descargar