MÚSICA 3 años Las canciones infantiles con o sin acompañamiento instrumental. La localización del sonido en el aula. El timbre en la voz humana y en otras fuentes sonoras. El pulso en las canciones. 4 años La música instrumental. La corporización de canciones infantiles tradicionales. 5 años La música clásica. Las rondas infantiles tradicionales de nuestro país. Los sonidos en la comunidad. La dualidad sonido – silencio en el ambiente escolar. La duración y la altura como cualidad del La intensidad como sonido. cualidad del sonido. El acento y ecos El ritmo en las rítmicos. canciones. Primer año Segundo año La música indígena en el Uruguay - Los instrumentos musicales: caracolas, atambores, bocinas y trompas. La música indígena en el Uruguay. - Las danzas, los cantos y los rituales bélicos. - El primer cordófono: el arco musical. Las rondas infantiles tradicionales de diferentes países. Las danzas circulares de diferentes países. Los ritmos simultáneos (ostinatos). Los cotidiáfonos. Las cualidades del sonido en las diferentes fuentes generadoras (la voz, el cuerpo y los instrumentos). Los ritmos binarios en la “marcha”. El paisaje sonoro. Los contenidos aparecen enunciados en forma explícita al inicio de cada secuencia y se mantienen de manera implícita en los siguientes. Con ello se asegura la continuidad, frecuentación y profundización del saber. Tercer año La música indígena en la región. - Los instrumentos: flautas y quenas. - Las danzas y canciones. La música europea medieval. - Los trovadores. La música en Uruguay en la época de la Colonia. - Las danzas de salón: contradanza y minué. - La danza al aire libre: música africana acompañada de marimbas. La clasificación de instrumentos musicales. -Membranófonos -Aerófonos -Idiófonos -Cordófonos -Electrófonos La sonorización de historias, poemas y leyendas. Cuarto año La música indígena en América. - Los cantos y las danzas en las antiguas civilizaciones y en la actualidad. - Los instrumentos que dan identidad a su música: erkes, sikus, charango, maracas y sonajas. La música europea (Siglos XVII y XVIII) - El concerto – grosso. Compositor- A. Vivaldi. - La sonata. Compositores – W. Mozart y L. Beethoven Las danzas y canciones del folklore rural nacional. - El cielito y la ranchera. Las danzas rituales de los afrodescendientes con toques de tambor: el candomblé. Los grupos instrumentales. (conjuntos y bandas) Los ritmos ternarios en el “vals”. Las frases rítmicas y melódicas. La polución sonora en el ambiente. La influencia de la música indígena, europea, africana y el folklore nacional. - Los cantautores uruguayos: Osiris Rodríguez Castillo, Aníbal Sampayo y Alfredo Zitarrosa. Los contenidos aparecen enunciados en forma explícita al inicio de cada secuencia y se mantienen de manera implícita en los siguientes. Con ello se asegura la continuidad, frecuentación y profundización del saber. Quinto año Sexto año La música en el Siglo XIX - El poema sinfónico. Franz. Schubert, Eduardo Fabini. - La música americana nacionalista. Alberto Ginastera y Héctor Villalobos. - El ballet. Pietrovich Tchaikovski La corrientes contemporáneas de la música académica (Siglo XX y XXI). - Los compositores nacionales: Héctor Tossar, Leo Masliah - Los compositores internacionales: B. Bartok, Igor Sravinsky La música de los inmigrantes en América. Las danzas y canciones del folklore ciudadano en Uruguay. - El candombe. La “llamada” y los “tambores” (chico, repique y piano) - El tango y el bandoneón. El folklore nacional. - Las danzas: el pericón y la polca - Cantautores contemporáneos: Los Olimareños, Santiago Chalar y Daniel Viglieti. La orquesta como agrupación instrumental. - La orquesta clásica y la moderna. - La estructura de la orquesta sinfónica. La polirritmia y la polifonía. La música de los afrodescendientes: el son, la rumba, el samba, la plena, el merengue y el candombe. La banda sonora en el cine, teatro y video clips. Los elementos determinantes de la polución sonora. La música popular contemporánea. - El jazz, el blues, el rock, el pop y la murga. -El canto popular en el Uruguay: Eduardo Mateo, Ruben Rada y Jaime Ross. Los contenidos aparecen enunciados en forma explícita al inicio de cada secuencia y se mantienen de manera implícita en los siguientes. Con ello se asegura la continuidad, frecuentación y profundización del saber.