Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Cimarronismo
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 10
Metas de Comprensión: Porqué y cómo se desarrolló el cimarronismo como toma de conciencia
de la libertad humana.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla
o inconveniencia en la proyección del mismo
durante la clase. Se sugiere tomar apuntes de los
contenidos de los videos.
- Lea previamente el texto: “El cimarronismo.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
profesor tienen una serie de preguntas que usted
puede usar en el momento que considere más
adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa
la pregunta.
a) Objetivo de la clase:
- Introducir el cimarronismo y la resistencia
esclava.
b)Actividades:
- Proyección de videos.
- Toma de apuntes.
• Es importante que la introducción al tema
de la semana se haga en forma de pregunta:
Ejemplo:
¿Cuál fue la importancia del cimarronismo
en la resistencia esclava?
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
L ibe rtad
y O rd en
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica:
Identifique en qué momento
de la secuencia didáctica
del área se encuentra según
el desarrollo del tema.
Guía del docente
279
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 10
DURANTE
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Introducción
• Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas
en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le
gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la
participación e incluso puede escribir las palabras
claves en el tablero.
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
CONSEJOS
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico
(ej: lecturas, explicación
por parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de fuentes,
críticas, líneas de tiempo,
realización de actividades,
ejercicios y preguntas de
la Guía del estudiante).
4. Cierre y conclusión
del tema en general
(ej: evaluación del tema,
listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Recuerde a los estudiantes cómo es la
metodología de toma de apuntes.
• Recuerde que, además de responder a las palabras
clave, deberán dejar un espacio en el que escriban
sus propias ideas acerca del tema sobre el cual
toman los apuntes.
Fecha:
Fuente:
Palabras claves
•¿Quién?
•¿Dónde?
•¿Cómo?
•¿Cuándo?
• ¿Por qué?
Mis ideas
280
Guía del docente
Ideas
Clase magistral
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes, y son varios los
temas a tratar, el video, puede
y de hecho debe ser detenido
cuando haya preguntas,
dudas o cuando se requiere
una explicación específica.
Usted debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 4
Guía del docente
Número de clase: 10
DURANTE
ETAPA
Explicación
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
CONSEJOS
• Proyecte el Video No. 46: “Cimarronismo 1” y pida
a los estudiantes que tomen apuntes utilizando
la plantilla. Recuerde que por ahora, solamente
tomen apuntes y que, una vez termine el video,
podrán escribir sus ideas.
Video
• Proyecte el Video No. 47: “Cimarronismo 2” y
de nuevo, pida a los estudiantes que repitan
el proceso de toma de notas.
• Resuelva las inquietudes que se presenten
por parte del grupo.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
- Hacer una investigación con los padres o abuelos
sobre la importancia y el significado de los
peinados.
- Invitar a sus padres o abuelos para la siguiente
clase.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Guía del docente
281
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Cimarronismo
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 11
Metas de Comprensión: Porqué y cómo se desarrolló el cimarronismo como toma de conciencia
de la libertad humana.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla
o inconveniencia en la proyección del mismo
durante la clase. Se sugiere tomar apuntes de los
contenidos de los videos.
- Lea previamente el texto: “El cimarronismo.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
profesor tienen una serie de preguntas que usted
puede usar en el momento que considere más
adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Identificar la importancia de los simbolismos
en los esclavos.
b)Actividades:
Clase magistral
•Lectura.
• Puesta en común.
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
• Trabajo en grupo.
Explicación
40 min:
• Repase los apuntes del video sobre las
características de la lucha del pueblo negro
en la esclavitud.
• Haga una puesta en común utilizando los apuntes
de los estudiantes.
Clase magistral
Es importante que la
retroalimentación se haga
de manera constante. Si
encuentra inquietudes
generales, debe parar la
actividad y dar la explicación
para el grupo.
• Pida a los estudiantes que lean el texto:
“Cimarronsimo” que se encuentra en la Actividad 1
de la Guía del estudiante.
Individual
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
283
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 11
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Explicación
• Luego, divida el curso en grupos de tres e indique
que deben compartir su tarea sobre el significado
y la importancia de los peinados de los esclavos
en la Colonia.
• Cada grupo prepara su exposición de un peinado
para la próxima clase, teniendo en cuenta lo
siguiente:
CONSEJOS
3
Grupos de tres
- Cómo se hace el peinado.
- El significado del peinado durante la Colonia.
- La importancia de las diferentes formas
de comunicación para los esclavos.
- Cómo la importancia de las peinados continúa
hoy en día.
- La importancia de los peinados en su vida.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
• Asigne la tarea.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
Pida a cada estudiante que elabore un cuento corto
utilizando el siguiente vocabulario: Palenque, San
Basilio, cimarrón, rebelión, esclavitud, Domingo
Benkos Bioho, libertad, dignidad, dolor, muerte,
explotación, empalizadas, subversión, resistencia.
El cuento debe tener unos 4 párrafos.
Sugerencias de evaluación
Tarea.
284
Guía del docente
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
“El cimarronismo.”
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Cimarronismo
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 12
Metas de Comprensión: Porqué y cómo se desarrolló el cimarronismo como toma de conciencia
de la libertad humana.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “El cimarronsimo.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
profesor tienen una serie de preguntas que usted
puede usar en el momento que considere más
adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
- Identificar la importancia de los simbolismos
en los esclavos.
b)Actividades:
Clase magistral
-Exposiciones.
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
• Recoja la tarea.
Explicación
45 min:
• Disponga el salón para las exposiciones.
• Pida a cada grupo que exponga su peinado
teniendo en cuenta las pautas señaladas. Cada
grupo dispone de 6 minutos para su exposición.
3
Grupos de tres
Es importante que la
retroalimentación se haga
de manera constante. Si
encuentra inquietudes
generales, debe parar la
actividad y dar la explicación
para el grupo.
Al finalizar cada exposición,
haga preguntas al grupo.
Aplicación
L ibe rtad
y O rd en
No aplica.
Guía del docente
285
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 12
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
Prepare en su cuaderno la tabla de toma de
apuntes. Debe hacer dos, una para cada video
de la siguiente clase.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
“El cimarronismo.”
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
286
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 12
Guía del docente
ANEXOS
Lecturas
El cimarronismo
Lucha histórica de la comunidad negra contra la esclavitud
Las primeras formas de conciencia negra espontánea surgieron en los barcos, tan pronto los africanos fueron
desarraigados de su tierra natal y conducidos hacia las condiciones inhumanas a las que los sometían los traficantes
durante la travesía por el Atlántico. La identificación del lenguaje de la solidaridad ante el drama común, la violencia de los
marineros, el inexplicable viaje a lo desconocido, las inhumanas condiciones de transporte, la futura vida que presentían
los esclavos, impulsó a los cautivos a bordo del barco negrero a ahorcarse, rebelarse, lanzarse encadenados al mar, negarse
a tomar alimentos hasta morir de inanición y a tomarse por la fuerza los barcos aún ante el riesgo de quedar a la deriva.
Otras expresiones de menor significado pero que fueron sin embargo, importantes demostraciones de resistencia
esclava una vez en América, fueron el suicidio, el aborto provocado, el envenenamiento de los esclavistas, la
destrucción de los instrumentos de trabajo, el incendio de las plantaciones, la lentitud en el ritmo de trabajo, el
asesinato de los mayordomos, las fugas individuales, los grandes movimientos de insurrección colectiva y, a nivel
cultural, el sincretismo religioso. Se dice que el negro fue buen trabajador pero mal esclavo. “En estos movimientos,
el negro reveló que tenía buenas condiciones de líder, espíritu organizador, valiente ímpetu para el combate y los
sentimientos de afirmación de la dignidad personal.” (Arthur Ramos, citado por Gregorio Sheines. Novelas rebeldes
de América, Américalee, Buenos Aires, 1960. Pág. 67b.)
La resistencia de la raza negra contra la dominación de los blancos tomó matices más sutiles y adoptó formas
distintas como el suicidio y la resistencia de los débiles. Sin embargo, estas manifestaciones se apoyaban en un
concepto religioso, en la idea de que después de la muerte, el alma regresaba al país de sus antepasados. También
se presentaron el aborto voluntario de las mujeres para evitar tener hijos que sufriesen el yugo de la esclavitud, el
envenenamiento de los amos blancos mediante el empleo de plantas tóxicas como ciertas lianas, lo cual parece
demostrar la presencia de magos o de Baba-osain entre los negros importados a América, el sabotaje del trabajo (lo
que ha dado origen a la figura ya estereotipada del negro holgazán) y, finalmente, la evasión.
El cimarronismo o lucha de los esclavos rebeldes, comenzó con la introducción de los primeros grupos africanos
hacia 1518 y se manifestó en forma intensa y continua hasta finales del siglo XIX. Constituyó la forma de resistencia
más sobresaliente y trascendental y se forjó al calor de la lucha contra la esclavitud, con los alzamientos de los
esclavos fugitivos llamados cimarrones por los españoles.
Los cimarrones (esclavos rebeldes) resistieron la esclavitud desde las montañas y zonas de difícil acceso. El negro
esclavo logró la institucionalización de la rebeldía a través de los palenques. Es conveniente distinguir al negro
esclavo zapaco que huye de la hacienda y sigue merodeando cerca a ella, pero sin enrolarse en ningún grupo
subversivo y el cimarrón, nombre con el que se conocía a los negros esclavos que huían definitivamente al monte en
una actitud declarada de enfrentamiento, ubicándose generalmente en un palenque. Los cimarrones impulsaron la
libertad por toda América, primero para los de su raza y después para quien quisiera la libertad.
Sus comunidades estaban protegidas por fortalezas de estacas de palos o palenques en los cuales, organizados
militarmente, hicieron campañas para liberar esclavos en las haciendas aledañas, enfrentaron al ejército colonial,
hostigaron el sistema de producción esclavista y defendieron su libertad. Sirvieron, también, como lugar de
entrenamiento, provisión y descanso para la acción rebelde. De la misma manera en que la propia naturaleza de la
esclavitud en las plantaciones implicaba violencia y resistencia, el ambiente montaraz de las plantaciones del Nuevo
Mundo hicieron posible la fuga cimarrona y la existencia de comunidades organizadas. A lo largo de América, tales
comunidades permanecieron como un reto heroico a la autoridad blanca, y como la prueba viviente de la existencia
de una conciencia esclava que rehusaba ser manipulada por la mentalidad de los blancos.
¿Cómo era un palenque? Militarmente, eran lugares estratégicos, escogidos de acuerdo con la topografía del terreno
y bien definido por fosos, trampas y empalizadas: de ahí su nombre de palenque. Tenía una fuente de agua, un
pedazo de tierra para el cultivo, una especie de bodega. Eran comunidades colectivas, es decir, que compartían
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
287
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 12
el trabajo y el alimento. Había igualdad en la repartición de la comida y las actividades laborales. No existía la figura
de un rey del palenque, sino un líder destacado que tenia autoridad ante su comunidad. Los cimarrones recurrían
a la sabiduría propia de sus ancestros para aliviar sus penas, curar sus enfermedades e idear maneras de recobrar su
libertad. En cuanto a la economía, los cimarrones cultivaban maíz y zapallo y cazaban venados y aves para comer.
Comerciaban con poblaciones vecinas y elaboraban cestos y sombreros para la venta. Al principio, utilizaron armas
blancas, lanzas y piedras para defenderse y posteriormente, también incorporaron armas de fuego.
Los palenques pueden considerarse como verdaderas células subversivas y zonas de resistencia. Representaron una
luz de esperanza para los africanos esclavizados. A partir de ellos, el negro esclavo se organizó para crear una nueva
manera de vivir. Fueron verdaderas repúblicas independientes –tierras conquistadas- donde el esclavo se hizo fuerte
y estableció sus centros de acciones guerreras. El palenque fue el refugio para cuantos deseaban irse a la causa de la
libertad. Los cimarrones desempeñaron un rol de guerreros con tal mística, que salían al combate pintados como lo
habían hecho sus antepasados africanos.
De los palenques se hacían salidas para conseguir provisiones, pólvora y armas; para castigar abusos de antiguos dueños;
para liberar a otros compañeros esclavos; para atacar embarcaciones, arrieros y viajeros y para asediar pueblos y ciudades.
El movimiento cimarrón hizo temblar a los esclavistas con sus incursiones periódicas en las minas y las plantaciones. La
experiencia militar que acumularon los cimarrones durante varios siglos de lucha, los convirtió en los primeros grupos
rebeldes que actuaron a favor de una causa justa en América. Hacían prácticas militares y sus escuelas de guerra de
guerrillas fueron utilizadas por los ejércitos anticoloniales dirigidos por los criollos ricos, resaltando la combatividad
y la capacidad organizativa de los cimarrones. Al conformar sociedades organizadas políticamente alrededor de los
palenques, los cimarrones conquistaron los primeros territorios y naciones libres del dominio colonial.
El blanco persiguió con fiereza a los negros cimarrones dado que la economía colonial se basaba en la explotación
de la mano de obra, en este caso del esclavo negro. Para el dueño de una plantación, cada huida de un esclavo negro
significaba una fuga de capital, puesto que él había pagado un precio por ese esclavo. Por eso el negro que huía era
perseguido por perros para tratar de capturarlo de nuevo. Si el dueño capturaba a un cimarrón fugitivo, el castigo era
severo: al hombre le cortaban un pie y a la mujer sus pechos.
Los negros perseguidos en sus palenques eran masacrados como una expresión de escarnio para evitar las nuevas
evasiones. Cuando el palenque era invadido y arrasado por la tropa, los que no habían muerto en la refriega ni habían
caído prisioneros, volvían a reagruparse. Mientras las autoridades entraban triunfantes en la ciudad con los cimarrones
prisioneros, llevando en alto las cabezas de los más importantes, ya se había organizado en la montaña un nuevo
palenque que mantendría la lucha por la libertad, y haría renacer la esperanza para los que todavía sufrían la esclavitud.
Sin embargo, en un considerable número de casos a lo largo de las Américas, los blancos se vieron forzados a pedir
un armisticio a sus antiguos esclavos. En su forma típica, tales tratados, los que conocemos de Brasil, Colombia, Cuba,
Ecuador, La Española, Jamaica, México y Surinam, ofrecían a las comunidades cimarronas la libertad, reconocían
su integridad territorial y hacían algunas provisiones para satisfacer sus necesidades económicas a cambio de un
convenio para poner fin a las hostilidades contra las plantaciones.
Dirigentes cimarrones y revueltas de esclavos en América
Los nombres famosos entre los dirigentes cimarrones son: Domingo Biohó o Rey Benkos Biohó o Rey del Arcabuco
del palenque de San Basilio en Colombia; Ganga Zumba (gran señor) del palenque de Palmares en Brasil; Cudjoe,
Cuffi o Cofe y Nanni en Jamaica; el rey Miguel y Andresote en Venezuela; Ñanga o Yanga del palenque San Lorenzo
de los negros en México; Ventura Sánchez en Cuba; y el rey Bayano en Panamá. Estos héroes representan también a
miles de pequeños y grandes palenques, distribuidos por el continente y cuyos líderes no fueron recogidos por las
crónicas y documentos de los esclavistas. Entre todos los palenques, sobresale el gran palenque de los palmares en
Brasil, llamado por numerosos estudiosos República Negra de Palmares, la cual duró de 1630 a 1697, resistiendo las
campañas del ejército portugués.
Las revueltas de esclavos en América fueron muy numerosas y ocurrieron en muchos lugares: Haití, Santo Domingo,
Antillas Británicas, Estados Unidos, Puerto Rico, Martinica y Jamaica. La más famosa de estas revueltas fue la de Haití
que terminó con la independencia de la isla y fue del mismo tipo en el noreste de Brasil y de los descendientes de
288
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 4
Número de clase: 12
Guía del docente
los Yorubas de Nigeria en 1807. Los ejércitos cimarrones lograron su victoria más trascendental en Haití al derrotar al
poderoso ejercito de Napoleón y conquistar el poder político y control general de la isla; la independencia de Haití se
proclamó el 1 de enero de 1804.
Cimarronismo en Colombia
Las comunidades negras esclavas en Colombia lucharon enérgicamente contra la esclavitud. Protagonizaron
alzamientos, reconociéndose y declarándose ante la sociedad esclavista como personas con determinación de
hombres libres. A lo largo de la Nueva Granada, los esclavos propagaron las rebeliones y se fortificaron en cientos
de palenques, desde donde defendían hasta morir la libertad conquistada. En nuestro país, existieron palenques
desde 1570. La sangre derramada por los cimarrones en ataques del ejército colonial y de indígenas utilizados en
su contra, era la semilla que germinaba, infundía valor en la conciencia negra y fortalecía el movimiento cimarrón,
profundizando así la crisis de la institución de la esclavitud. Los cimarrones en la Nueva Granada dejaron como
herencia a sus descendientes la ferviente conciencia de libertad, la conciencia de lucha por la justicia y la dignidad, y
una conciencia de rechazo a la explotación entre los hombres.
¿Dónde y cuándo se dieron las rebeliones de cimarrones en Colombia? En Cartagena hubo rebeliones de esclavos en
1619 y 1696. En Atlántico, los cimarrones organizaron palenques en Piojó. En 1529, algunos negros alzados salieron de
la ramada e incendiaron a Santa Marta. En la gobernación de Popayán, el palenque de Castillo situado al occidente del
valle del Patía se rebeló. En Cali en 1772 descubrieron un plan de insurrección dirigido por Pablo mulato. En Antioquia
en 1598 se desarrolló la rebelión de negros en Zaragoza a la cual siguieron otras. En Marinilla, Ríonegro y Girardota se
presentó un levantamiento de esclavos en 1706, y los esclavos huidos de Cáceres formaron un palenque que vino a
constituir la población de Uré.
Imposible no mencionar la vida de un gran cimarrón en la Nueva Granada como Benkos Biohó, también conocido
como Domingo Biohó, quien había nacido en Guinea Bissau en el Africa a final del siglo XVI, donde fue rey hasta que
fue capturado y vendido en Cartagena de Indias en 1596. En uno de sus trabajos como boga en el río Magdalena,
logró huir. Se escondió en los Montes de María desde donde estableció toda una red de inteligencia para ayudar a
otros esclavos a fugarse. Organizó su propio ejército y creó un palenque en el que brindaba refugio a esclavos que
lograban huir de las haciendas y sobrevivir. Tanto éxito tuvo que en 1612 el gobernador español de Cartagena terminó
firmando un tratado de paz con Biohó para que cesara de ayudar a los negros fugitivos. Sin embargo, posteriormente
los españoles violaron el tratado y en 1619 arrestaron a Biohó en Cartagena, lo ejecutaron y lo descuartizaron.
Biohó se convirtió en mártir: su ejemplo aún perdura. Su legado fue inmenso, ya que muchos afro descendientes
siguieron su ejemplo. Se constituyó en un símbolo de independencia para los negros que huían de las plantaciones.
En el palenque de San Basilio se reunieron hasta 600 cimarrones. Por eso se dice que este palenque fue el primer
“pueblo libre de América.” Aún existe. Allí se habla un idioma propio derivado del portugués antiguo, idioma
aprendido a los marinos de los barcos negreros.
Existen muchos documentos históricos que tratan el cimarronismo en la Nueva Granada. En los documentos sobre la
“guerra de los palenques” en Cartagena, se relata cómo el P. Zapata por el camino al palenque encontró emboscados en
diversas partidas de negros del cabildo de Mina...disfrazados los rostros con barnices de tierra colorada y blanca,.. y habiendo
llegado al palenque, le habían salido a recibir danzando sin largar las armas.
Las autoridades españolas en Cartagena temían a los cimarrones pues pensaban que podían convertirse en aliados de
los piratas ingleses y franceses que atentaban contra este puerto.
En nuestra época subsiste el espíritu del cimarronismo, impulsado por la comunidad negra que ve en este
movimiento una clara luz para continuar su lucha por la igualdad de derechos en Colombia.
Fuentes:
Juan de Dios Mosquera. Las comunidades negras de Colombia: pasado, presente y futuro.
Jorge Palacios Preciado. Nueva historia de Colombia, Vol. 1 Planeta Colombiana Editorial SA. 1989.
Revista Anacrónica. Uni Valle Estudiantes de Historia. Feb. 2006
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
289
Descargar