01 CUBIERTA 16/2/06 00:06 Página 1 Medical Economics www.medecoes.com GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE ® ENCUESTA VÍA INTERNET Díganos su opinión sobre: ¿Cómo valora la información para pacientes en Internet? (ver pág. 3) EDICIÓN ESPAÑOLA Vol. 3 • Nº 4 24 de febrero de 2006 El acceso del paciente a su historia clínica Pág. 22 Estrategias para ganar en Bolsa Pág. 26 Trabajar a tiempo parcial Pág. 36 Cómo hacer que sea menos pesada la renovación de las recetas Pág. 40 Cuando el pacient paciente no acude a la cita Pág. 32 (Ver ficha técnica en pág. 15) • Cubiertas e interior 15/2/06 16:40 Página II • 01-04 Sumario 15/2/06 16:29 Página 1 Medical Economics GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE ® EDICIÓN ESPAÑOLA 24 de febrero de 2006 32 Nuestra portada Cuando el paciente no acude a la cita Las cancelaciones de citas suponen una pérdida de tiempo para el personal administrativo que las prepara y además aumenta la espera del resto de pacientes. Un reciente estudio considera que estos factores, suponían una pérdida del 14 por ciento de los beneficios de una clínica de Atención Primaria. 22 El acceso a la historia clínica del paciente 26 Estrategias para ganar en Bolsa 36 Trabajar a tiempo parcial Es la principal fuente de información sanitaria, y sobre la que los centros sanitarios y los profesionales, en caso de ejercicio de la medicina a título individual, tienen deber de custodia, haciéndoles responsables de la misma. MEDICAL ECONOMICS le explica la mejor forma para sacar rendimiento a las inversiones a través de 25 estrategias, descritas de forma ágil, sencilla y amena; toda una guía a seguir para que el inversor no vea cómo su dinero cae en bolsa rota. En la consulta son necesarios protocolos de atención a los pacientes, prescripciones de recetas y otras situaciones que pueden surgir cuando el personal que trabaja tiempo parcial no está. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 1 (Ver ficha técnica en pág. 17) • 01-04 Sumario 15/2/06 16:30 Página 2 • 01-04 Sumario 15/2/06 16:30 Página 3 Medical Economics GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE EDICIÓN ESPAÑOLA 24 de febrero de 2006 CONSEJO EDITORIAL Juan Abarca Campal José Luis Álvarez-Sala Walther Juan Ramón Arias Irigoyen Humberto Arnés Corellano Joan Josep Artells i Herrero José Vicente Bagán Sebastián Antonio Bartolomé Sánchez Carlos Belmonte Martínez Gilles Hervé Berdeaux Teresa Bermejo Vicedo Carlos Berzosa Alonso-Martínez Miquel Bruguera i Cortada José María Campistol Planas Fidel Campoy Domenech Alfonso Castro Beiras Enrique Catalán López Hernán Cortés Funes José Cortina Orriós José Antonio Dotú Roteta José Manuel Díaz Arias Manuel Díaz Rubio Sergio Erill Sáez José Fernández-Vigo López Julián García Vargas Abelardo García de Lorenzo y Mateos José Ángel García Rodríguez Enrique Gargallo Santa Eulalia José Antonio Gutiérrez Fuentes Leandro Herrero Gabriel Herrero Beaumont Rocío Herrero Vanrell Héctor Jausas Fernando Jiménez Cruz Carlos Lens Cabrera José Manuel López Abuín Juan José López Ibor Ricardo de Lorenzo y Montero Manuel Martín Cortés José Antonio Martín Pallín Santiago Martínez Fornés Teresa Millán Rusillo Basilio Moreno Esteban Alfonso Moreno González Vicente Moya Pueyo César Nombela José Palacios Carvajal Santiago Palacios Gil-Antuñano Federico Plaza Piñol Enrique de Porres Ortiz de Urbina Regina Revilla José Manuel Ribera Casado Jesús Rodríguez Marín Germán Rodríguez Somolinos Cristina Roldán Fdez. de Gamboa Julián Ruiz Ferrán Emilia Sánchez Chamorro Eugeni Sedano i Monasterio José María Segovia de Arana Guillermo Sierra John Slof Javier Subiza Garrido-Lestache Luis Truchado Velasco Juan Carlos Ureta Domingo ® 40 Cómo hacer que sea menos pesada la renovación de las recetas La tarea de prescribir deja a los médicos frecuentemente quemados y a los pacientes insatisfechos. Lo peor es que un error en una prescripción puede ser trágico y poner en peligro la vida de una persona. ENCUESTA VÍA INTERNET ¿Cómo valora la información para pacientes en Internet? Participe a través de nuestra web www.medecoes.com * Los resultados serán publicados en números posteriores de Medical Economics. COLUMNAS 5 • Lanceta ¡A la carrera! 10 • Actualidad Finanzas/Práctica Profesional 12 • Atención al paciente Un punto de encuentro para los enfermos de dermatitis atópica. 14 • Gestión profesional El consentimiento informado, elemento básico de gestión. 54 Economía 56 Golf 16 • Gestión de calidad: Medio Ambiente Beneficios de crear una buena política. 20 • Normativa El acceso del paciente a su historia clínica. 46 • Internet La historia clínica electrónica. 48 • Capital riesgo El médico emprendedor. 50 • Dinero Aplicaciones en Bolsa. 57 Las tres de últimas 61 Internet Las secciones Economía, Golf y Las tres de últimas se han elaborado con la colaboración del Grupo Nuevo Lunes. MEDICAL ECONOMICS no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. MEDICAL ECONOMICS Edición Española es una publicación de Spanish Publishers Associates (SPA) Antonio López, 249 (1º) 28041 Madrid, editada en colaboración con Advanstar Medical Economics. © Copyright 2006 by Advanstar Communicatios Inc. from Medical Economics with the permission of Advanstar Communicatios Inc. Reproduction in any manner, in any language, in whole or part, without the prior written permission of Advanstar Communicatios Inc. is prohibited. © Copyright 2006 Edición Española, Spanish Publishers Associates. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | EDICIÓN ESPAÑOLA | 24 de febrero de 2006 3 • 01-04 Sumario 15/2/06 16:30 Página 4 • 05-07 La lanceta 15/2/06 15:50 Página 5 La lanceta Medical Economics ® GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE EDICIÓN ESPAÑOLA Editor Manuel García Abad Directores asociados José María Martínez García Gonzalo San Segundo Prieto Coordinador editorial Enrique González Morales Secretaria de redacción Cristina García Blanco Colaboradores José Ignacio Alemany Bellido Jesús María Casal Miguel Fernández de Sevilla Morales Luis G. Pareras Marcial García Rojo Pablo Gaya Velosillo Elisa Herrera Fernández María de la Loma Segarra Antonio Segovia Navarro Juan Jesús Vélez Moncalvillo Traducción artículos edición original Susana González, Enrique M. Escalona, Andrés Arias Zambrano Maquetación A. Aparicio, N. Billotti, C. Sanz, C. Vicent Producción José Luis Águeda Juárez Publicidad Madrid David Núñez Soto Antonio López, 249 1º 28041 Madrid Tel.: 91 500 20 77 spa@drugfarma.com Publicidad Barcelona Marta Blázquez Numancia 91-93 (local) 08029 Barcelona Tel.: 93 419 89 35 comercial2@drugfarma.com Administración Esperanza Panizo Tel.: 91 500 20 77 Suscripciones Manuel Jurado Tel.: 91 500 20 77 suscripciones@drugfarma.com Tarifa ordinaria anual 105 e Tarifa instituciones anual 130 e Ejemplar suelto 5e Ejemplar atrasado 8e Precios válidos para España, IVA incluido Fotomecánica e impresión: Litofinter Industria Gráfica © 2006 Spanish Publishers Associates, S. L. Antonio López, 249-1º Edif. Vértice 28041. Madrid. Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075 E-mail: spa@drugfarma.com Numancia, 91-93. 08029. Barcelona Tel. 93-4198935. Fax 93-4307345 ISSN: 1696-61-63 D.L.: M-35829-2003 S.V.: 38/03-R-CM ¡A la carrera! a Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) alzó el banderín de salida. Desde entonces, noviembre de 2003, las comunidades autónomas se lanzaron a redactar, negociar y aprobar sus respectivos proyectos de carrera profesional. Una carrera que algunos (Navarra y Cataluña) iniciaron antes, y en los demás se encuentra en diversas etapas de desarrollo. En 2008 todos los corredores tienen que haber entrado en la meta, es decir, comenzado el proceso de implantación de su modelo de carrera profesional. L Aquí no importa qué modelo se escoja, qué camino tomar para cumplir el plazo, qué vericuetos trazar para pisar la meta. De hecho, hay tantos modelos como comunidades autónomas. El problema es que el profesional sanitario que se suba al carro, o sea, que se apunte a la carrera profesional, eso sí, voluntariamente, se hallará atrapado por el modelo que le corresponda, ya que los tipos de carrera profesional son arquetipos no homologables entre sí. Por ahora. Por ejemplo, si usted ejerce en un hospital público de Canarias y quiere trasladarse a Galicia, pues hará bien, porque en esta comunidad han puesto el listón de ofertas, tanto profesionales como retributivas, más alto que en las Islas Afortunadas. Pero difícilmente podrá realizar su deseo, ya que ambos modelos de carrera profesional son incompatibles. Así, su derecho a la libre circulación de sanitarios dentro del país se verá restringido, cuando no lesionado. Item más. Si es usted un médico gallego que lleva más de 5 años prestando sus servicios en el Sergas como interino, no podrá acogerse a la carrera profesional por mucha voluntad que tenga, pues los interinos y eventuales han sido excluidos de este modelo, lo que es considerado como “ilegal” por CESM-Galicia. Y gracias a una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, no a la consejera Marina Geli, los médicos de urgencias hospitalarias podrán acceder al modelo catalán de carrera profesional. Todo ello sucede ante la atónita mirada del Ministerio de Sanidad, promotor de la LOPS, que ve cómo sus pupilos —las consejerías de Sanidad o de Salud—compiten por ofrecer a su personal sanitario un estatus laboral, salarial y profesional, según las exigencias presupuestarias y capacidad negociadora de los sindicatos. Desde la atalaya del madrileño Paseo del Prado se califica la situación de “preocupante”. Y se han puesto a elaborar deprisa y, cómo no, corriendo, un documento que deshaga, al menos en parte, tal desaguisado: eliminar la incompatibilidad hoy existente entre los diferentes modelos de carrera profesional. A buenas horas, mangas verdes, diría el pesimista. Y el optimista: nunca es tarde… ■ Gonzalo San Segundo Solicitud de control aceptada por OJD. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 5 • 05-07 La lanceta 15/2/06 15:50 Página 6 1.DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: AREMIS® 50 mg comprimidos. AREMIS® 100 mg comprimidos. AREMIS® 20 mg/ml líquido concentrado para uso oral. 2.COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. AREMIS® 50 mg comprimidos: cada comprimido contiene 50 mg de sertralina base (equivalentes a 55,95 mg de sertralina hidrocloruro). AREMIS® 100 mg comprimidos: cada comprimido contiene 100 mg de sertralina base (equivalentes a 111,90 mg de sertralina hidrocloruro). AREMIS® 20 mg/ml líquido concentrado para uso oral: cada ml contiene 20 mg de sertralina base (equivalentes a 22,37 mg de sertralina hidrocloruro). Lista de excipientes, en 6.1. 3.FORMA FARMACÉUTICA. Comprimidos recubiertos con película.De color blanco. Líquido concentrado para uso oral. Solución transparente e incolora. 4. DATOS CLINICOS.4.1. Indicaciones terapéuticas. Sertralina está indicada en el tratamiento de los síntomas de la depresión.Tras alcanzar una respuesta satisfactoria la continuación del tratamiento con sertralina es eficaz para prevenir las recaídas del episodio inicial de depresión o la recurrencia de nuevos episodios depresivos. Sertralina está también indicada en el tratamiento de: el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC),tanto en pacientes adultos como pediátricos. El trastorno de pánico con o sin agorafobia. El trastorno por estrés postraumático (TEP), siendo los criterios para su diagnóstico, según el Manual DSM-IV TR® , los siguientes:- La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás y que además la persona haya respondido con temor, desesperanza o un horror intensos.- Los acontecimientos traumáticos son reexperimentados persistentemente mediante una o más de las siguientes formas: recuerdos recurrentes del acontecimiento que provocan malestar, con imágenes, pensamientos o percepciones; sueños recurrentes sobre el acontecimiento; sensación de que el acontecimiento está ocurriendo (ilusiones alucinaciones y episodios disociativos de flashback); malestar psicológico intenso y respuesta fisiológica al exponerse a estímulos internos o externos que recuerdan al trauma: Evitación persistente de situaciones asociadas al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo manifestados mediante tres o más de los siguientes síntomas:esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el trauma; esfuerzos para evitar situaciones o personas que motivan recuerdos del trauma; incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma; reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas; sensación de desapego o enajenación ante los demás; restricción de la vida afectiva; sensación de un futuro limitado.- Aparición de síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) como dos o más de los siguientes: dificultad para conciliar el sueño; irritabilidad; hipervigilancia; dificultad para concentrarse; respuestas exageradas de sobresalto. Los síntomas descritos deben prolongarse durante al menos un mes y deben provocar malestar clínico significativo o deterioro social o laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 4.2. Posología y forma de administración. AREMIS® debe administrarse por vía oral en una sola dosis diaria, por la mañana o por la noche, con o sin alimento. Adultos: Depresión: la dosis terapéutica habitual es de 50 mg/día.Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): la dosis mínima eficaz recomendada es de 50 mg/día.Trastorno de pánico y trastorno por estrés postraumático (TEP) : el tratamiento debe comenzar con 25mg/día incrementándose hasta 50 mg/día después de una semana. Se ha demostrado que este régimen de dosis reduce la frecuencia de los efectos colaterales que aparecen al principio del tratamiento característicos del trastorno de pánico. Para todas las indicaciones la dosis diaria puede incrementarse de 50 en 50 mg a lo largo de un período de varias semanas. La dosis máxima recomendada de sertralina es de 200 mg/día. No deberían realizarse cambios en la dosis con una frecuencia mayor a una vez por semana dado que la semivida de eliminación de sertralina es de aproximadamente 24 horas. La aparición del efecto terapéutico puede observarse en 7 días, aunque normalmente se necesitan de dos a cuatro semanas (e incluso un período mayor en el caso de TOC), para obtener una actividad terapéutica completa. Durante los períodos terapéuticos de mantenimiento, la dosis debe ajustarse al nivel mínimo eficaz, con ajustes posteriores dependiendo de la respuesta terapéutica.En los estudios de bioequivalencia realizados con sertralina en forma de líquido concentrado para uso oral frente a los comprimidos se ha observado una ligera suprabiodisponibilidad de la solución (ver apartado 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo). Niños y adolescentes. Se ha establecido la seguridad y eficacia de sertralina en pacientes pediátricos y adolescentes (6-17 años) con TOC. La administración de AREMIS® en pacientes de 13 a 17 años de edad con TOC debe iniciarse con 50 mg/día. El tratamiento de los pacientes de 6 a 12 años de edad con TOC debe iniciarse con 25 mg/día e incrementarse a 50 mg/día tras 1 semana. En caso de no obtener respuesta, las dosis pueden incrementarse de 50 en 50 mg hasta un máximo de 200 mg/día. Sin embargo, el menor peso corporal de los niños en comparación con el de los adultos debe tenerse en cuenta al aumentar la dosis por encima de 50 mg con el fin de evitar una dosis excesiva. Dado que la semivida de eliminación de sertralina es de 24 horas, los cambios de dosis no deberían hacerse en intervalos de menos de 1 semana. Pacientes de edad avanzada.No es necesario el ajuste de dosis.lnterrupción del tratamiento. El medicamento debe retirarse gradualmente (ver los apartados 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo y 4.8. Reacciones adversas). Forma de administración: El comprimido de AREMIS® debe tragarse sin masticar, con ayuda de un poco de líquido. AREMIS® líquido concentrado para uso oral debe ser diluido antes de su uso (ver 6.6. Instrucciones de uso/manipulación). Los alimentos no modifican significativamente la biodisponibilidad de sertralina administrada en comprimidos o en líquido concentrado. Por lo tanto AREMIS® comprimidos y líquido concentrado para uso oral se puede administrar con o sin alimentos. 4.3. Contraindicaciones. AREMIS® está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a sertralina o a cualquiera de los excipientes contenidos en sus formulaciones (ver apartado 6.1. Lista de excipientes). Está contraindicado el uso concomitante en pacientes que toman IMAOs (ver apartado 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo). Está contraindicado el uso concomitante en pacientes que estén en tratamiento con pimozida (ver apartado 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Está contraindicado el uso concomitante de AREMIS® líquido concentrado para uso oral y disulfiram debido a su contenido en alcohol (ver apartados 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo y 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Esta contraindicado el uso de sertralina en pacientes menores de 6 años. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Interrupción del tratamiento. Tras la interrupción del tratamiento con AREMIS® al igual que con la mayoría de los ISRS, pueden ocurrir reacciones por retirada. La interrupción del tratamiento debería ser gradual evitándose la retirada brusca del medicamento (ver apartados 4.2. Posología y forma de administración y 4.8. Reacciones adversas).lnhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Se han comunicado casos de reacciones graves, algunas veces fatal, en pacientes que tomaron sertralina asociada con IMAOs, incluyendo el IMAO selectivo, selegilina, y el IMAO selectivo y reversible, moclobemida. Algunos casos presentaron cuadros semejantes al síndrome neuroléptico maligno. Casos similares a veces fatales, se han comunicado durante el tratamiento con otros antidepresivos asociados con un IMAO, y en pacientes que recientemente habían interrumpido el tratamiento, antidepresivo o antiobsesivo y habían comenzado el tratamiento con un IMAO. Los síntomas de una interacción entre un ISRS y un IMAO incluyen: hipertermia, rigidez, mioclonía inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales cambios del estado mentar que incluyen confusión, irritabilidad, y agitación extrema que progresan a delirio y coma. Por consiguiente, no debe administrarse sertralina en asociación con un IMAO, y deben transcurrir 14 días entre la interrupción del tratamiento con los IMAO y el inicio del tratamiento con AREMIS®. A su vez, no deben administrarse inhibidores de la MAO antes de que hayan transcurrido 2 semanas, una vez suspendido el tratamiento con sertralina. Otros fármacos serotoninérgicos. La coadministración de sertralina con otros fármacos que realzan la neurotransmisión serotoninérgica tales, como triptófano o fenfluramina, debe realizarse con precaución y evitarse cuando sea posible debido a la potencial interacción farmacodinámica. Cambio desde otros fármacos antidepresivos o antiobsesivos. Es limitada la experiencia clínica controlada en relación al tiempo óptimo de cambio desde otros antidepresivos o antiobsesivos a sertralina. En esta situación debe realizarse un juicio clínico cuidadoso y prudente, particularmente cuando el cambio se realice desde fármacos de acción prolongada, tales como la fluoxetina. La duración del período de lavado que debe existir antes del cambio desde un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) a otro no ha sido establecida. Activación de manía/hipomanía. Durante los estudios previos a su comercialización se han comunicado casos de manía o hipomanía en aproximadamente el 0,4% de los pacientes tratados con sertralina.También se ha comunicado activación de manía/hipomanía en un pequeño porcentaje de pacientes con trastorno afectivo severo tratados con otros antidepresivos y antiobsesivos comercializados. Epilepsia. Algunos fármacos usados para tratar la depresión los TOC y los trastornos de pánico pueden provocar la aparición de convulsiones. Las convulsiones se observaron en tres pacientes entre aproximadamente 4000 (alrededor del 0,08%) tratados con sertralina en el programa de desarrollo para la depresión. Cuatro pacientes de unos 1800 expuestos durante el programa de desarrollo de los TOC (aproximadamente el 0,2%) experimentaron convulsiones.Tres de estos pacientes eran adolescentes, dos de ellos con epilepsia y otro con historia familiar de epilepsia; ninguno de ellos estaba recibiendo medicación anticonvulsiva. En todos los casos, la relación con el tratamiento de sertralina fue incierta. Puesto que sertralina no ha sido evaluada en pacientes con un trastorno convulsivo, debe evitarse su administración en pacientes con epilepsia inestable, y los pacientes con epilepsia controlada deben ser cuidadosamente supervisados. El fármaco debe interrumpirse en cualquier paciente que desarrolle convulsiones. Suicidio. Puesto que la posibilidad de un intento de suicidio es inherente a la enfermedad depresiva grave puede persistir hasta que aparece una remisión significativa, los pacientes deben ser controlados estrechamente al principio del tratamiento. Enfermedad cardiaca. Sertralina no produce cambios clínicamente significativos de la presión arterial de la frecuencia cardiaca ni del ECG. No obstante, es necesario tomar las precauciones habituales en los pacientes con cardiopatías. Uso en insuficiencia hepática. Sertralina se metaboliza ampliamente en el hígado. Un estudio farmacocinético de dosis múltiple en sujetos con cirrosis estable leve demostró una prolongación de la semivida de eliminación y AUC y Cmax aproximadamente tres veces mayores en comparación con sujetos normales, No hubo diferencias significativas en la unión a proteínas plasmáticas observada entre los dos grupos. El uso de sertralina en pacientes con enfermedad hepática debe realizarse con precaución. Si sertralina se administra a pacientes con insuficiencia hepática, debe considerarse una reducción de la dosis o de la frecuencia de administración. Uso en insuficiencia renal. Puesto que sertralina se metaboliza ampliamente, la excreción de fármaco sin modificar en orina es una vía de eliminación poco importante. En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina 20-50 ml/min), o insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <20 ml/min), los parámetros farmacocinéticos de las dosis múltiples (AUCO-24 o Cmax) no se diferenciaron de forma significativa respecto a los basales. Las semividas fueron similares y no hubo diferencias en la unión a proteínas plásmáticas en todos los grupos estudiados. Este estudio indica que, como se esperaba de la baja excreción renal de sertralina no hay razones farmacocinéticas para ajustar las dosis de sertralina al grado de insuficiencia renal. Uso en ancianos. Más de 700 pacientes ancianos (>65 años) han participado en estudios clínicos que demostraron la eficacia de sertralina en esta población de pacientes. El perfir y la incidencia de reacciones adversas en el anciano fueron similares al de los pacientes jóvenes. Uso en niños. Más de 250 pacientes pediátricos con TOC han sido tratados con sertralina en estudios completados o en marcha. El perfil de seguridad de sertralina en estos estudios en pacientes pediátricos fue comparable al observado en los estudios en pacientes adultos con TOC. No se ha establecido la eficacia de sertralina en pacientes pediátricos con depresión o trastorno de pánico en ensayos clínicos controlados. No se ha establecido la seguridad y eficacia de sertralina en pacientes pediátricos menores de 6 años. AREMIS® líquido concentrado para uso oral contiene un 18% v/v (ó 12% p/p) de alcohol. Cada ml de líquido concentrado contiene 150,7 mg de alcohol, por lo que debería ser administrado con precaución en niños mujeres embarazadas y pacientes con enfermedad hepática, alcoholismo, epilepsia, daños o lesiones cerebrales. Puede modificar o potenciar el efecto de otros medicamentos (ver apartados 4.3. Contraindicaciones y 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Aunque la ligera suprabiodisponibilidad demostrada del líquido concentrado para uso oral frente a los comprimidos es improbable que tenga significación clínica alguna, al hacer el cambio de una forma farmacéutica a otra es necesario tener en cuenta dicha suprabiodisponibilidad (ver apartado 4.2. Posología y forma de administración). Raramente se han comunicado casos de hemorragias durante el tratamiento con ISRS. Por tanto los ISRS deberían usarse con precaución en pacientes con riesgo de hemorragias. Además el médico debería tener en consideración la posibilidad de una interacción farmacodinámica con fármacos que aumenten el riesgo de hemorragias (ver apartado 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).4.5.lnteracción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Inhibidores de la monoaminooxidasa. (ver apartado 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo). Pimozida. Se ha observado un aumento de los niveles de pimozida cuando se administra conjuntamente con sertralina, en un estudio de administración única de pimozida a dosis bajas (2 mg). Este incremento en los niveles no se ha asociado a ningún cambio en el electrocardiograma; sin embargo, dado el estrecho margen terapéutico de la pimozida y que se desconoce el mecanismo de esta interacción, está contraindicada la administración concomitante de sertralina y pimozida. AREMIS® líquido concentrado para uso oral y disulfiram. Mientras persistan los niveles de disulfiram o la actividad de la acetaldehído deshidrogenasa esté reducida la ingestión de etanol producirá una reacción adversa. Normalmente este efecto suele durar aproximadamente una semana cuando se administran dosis estándar, sin embargo, dependiendo de la función hepática este efecto podría mantenerse hasta dos semanas después de la última dosis. Por tanto AREMIS® líquido concentrado para uso oral no debería usarse en combinación con disulfiram o en los 14 días siguientes a la interrupción del tratamiento con disulfiram (ver apartados 4.3. Contraindicaciones y 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo). Fármacos serotoninérgicos (ver apartado 4.4• Advertencias y precauciones especiales de empleo). Fármacos depresores del SNC y alcohol. La administración de 200 mg diarios de sertralina no potenció los efectos del alcohol carbamazepfina haloperidol o fenitoína sobre las funciones cognitiva y psicomotora en sujetos sanos. Sin embargo, no se recomienda el uso concomitante de AREMIS® y alcohol. Fármacos unidos a las proteínas. Puesto que sertralina se une a las proteínas plasmáticas debe tenerse en cuenta el potencial de sertralina para interaccionar con otros fármacos unidos a las proteínas plasmáticas. Sin embargo, en tres estudios de interacción formales con diazepam tolbutamida, y warfarina respectivamente, sertralina no mostró tener efectos significativos sobre la unión del sustrato a las proteínas (ver también los siguientes apartados relativos a'Hipoglucemiantes"y"Otras interacciones)" . Hipoglucemiantes. La coadministración de sertralina con tolbutamida dio lugar a pequeños cambios estadísticamente significativos de algunos parámetros farmacocinéticos desconociéndose el significado clínico de este hecho. Estudios en animales han demostrado una interacción potencial con insulina desconociéndose el significado clínico de este hecho hasta el momento, No se ha observado interacción con glibenclamida, Otras interacciones. Se han realizado estudios de interacción con sertralina. La coadministración de sertralina con diazepam dio lugar a pequeños cambios estadísticamente significativos, de algunos parámetros farmacocinéticos. La administración conjunta con cimetidina provocó una disminución sustancial del aclaramiento de sertralina. Se desconoce la significación clínica de estos hallazgos. Sertralina no tiene efecto sobre la acción beta-bloqueante del atenolol. No se ha observado interacción con digoxina. La posibilidad de interacciones farmacodinámicas con fármacos que aumenten el riesgo de hemorragias como anticoagulantes ,derivados del ácido salicílico fármacos antiinflamatorios/anti-reumatoides no esteroideos (AINEs) debería tenerse en consideración al administrarse de forma concomitante con ISRS debido al aumento del riesgo potencial de hemorragias. Warfarina. La coadministración de 200 mg de sertralina al día con warfarina desencadenó un pequeño incremento estadísticamente significativo del tiempo de protrombina desconociéndose el significado clínico de este efecto, Por consiguiente, debe controlarse cuidadosamente el tiempo de protrombina cuando se inicia o se interrumpe el tratamiento con sertralina (ver apartado 4.8. Reacciones adversas). Fármacos metabolizados por el citocromo P450 (CYP) 2D6. Existen diferencias entre los antidepresivos en el grado de inhibición clínicamente importante de aquellos fármacos metabolizados por el isoenzima CYP 2D6. En estudios de interacción formales la dosificación crónica con 50 mg al día de sertralina mostró una elevación mínima (media 30-40%) de los niveles plasmáticos de la desipramina en el estado estacionario (un marcador de la actividad enzimática del isoenzima CYP 2D6). Fármacos metabolizados por otros enzimas CYP. Estudios de interacción in vivo han demostrado que la administración crónica de 200 mg al día de sertralina no inhibe la 6-b-hidroxilación del cortisol endógeno ni el metabolismo de carbamazepina ni el de terfenadina mediados por el CYP 3A314. La ausencia de evidencia de efectos clínicamente significativos de la administración crónica de 200 mg al día de sertralina en las concentraciones plasmáticas de tolbutamida fenitoína y warfarina sugiere que sertralina no es un inhibidor clínicamente relevante del CYP 2C9, la ausencia de evidencia de efectos clínicamente significativos de la administración crónica de 200 mg al día de sertralina sobre las concentraciones plasmáticas de diazepam sugiere que sertralina no es un inhibidor clínicamente relevante del CYP 2CI9. Estudios in vitro indican que sertralina tiene un potencia¡ pequeño o ninguno para inhibir el CYP 1 A2. Inducción de los enzimas microsomales. En base a los estudios realizados sobre la disminución de la semivida de la antipirina administrada concomitantemente con sertralina se puede concluir que sertralina no presenta un efecto inductor clínicamente significativo sobre las enzimas hepáticas. Litio. En estudios controlados con placebo en voluntarios sanos la administración combinada de litio y sertralina no alteró la farmacocinética del litio, pero dio como resultado un incremento de los temblores en relación con placebo indicando una posible interacción farmacodinámica. Como con otros ISRS se recomienda precaución cuando se coadministre sertralina con otras medicaciones tales como litio,que pueden actuar vía, mecanismos serotoninérgicos. (ver apartado 4.4.Advertencias y precauciones especiales de empleo). Tratamiento electroconvulsivante (TEC). No existen estudios clínicos que establezcan los riesgos o beneficios del uso combinado deTEC y sertralina.4.6. Embarazo y lactancia. Embarazo. Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos os a dosis de aproximadamente 10 y 20 veces la dosis máxima diaria en humanos (mg/kg), respectivamente. No se encontraron evidencias de teratogenicidad a ningún nivel de dosis. Sin embargo, al nivel de dosis correspondiente a aproximadamente 2,5 a 10 veces la dosis diaria máxima en humanos (mg/kg), sertralina se asoció con un retraso de la osificación del feto, probablemente secundario a los efectos ocasionados en las madres.Se produjo una disminución de la supervivencia neonatal tras la administración de sertralina a la madre a dosis de aproximadamente 5 veces la dosis máxima en humanos (mg/kg). Se han descrito efectos similares sobre la supervivencia neonata) con otros fármacos antidepresivos. El significado clínico de estos efectos es desconocido. No se dispone de estudios en mueres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre permiten pronosticar la respuesta humana sólo debe utilizarse AREMIS durante el embarazo cuando los beneficios superen los posibles riesgos. Las mueres que potencialmente puedan quedar embarazadas deben emplear un método anticonceptivo si están recibiendo AREMIS®. Lactancia. Hay pocos datos disponibles relativos a las concentraciones de sertralina en la leche materna. Estudios aislados en un número muy pequeño de mueres durante la lactancia y en sus hijos demostraron la presencia de cantidades despreciables o indetectables de sertralina en el suero del niño, aunque la sertralina detectada en la leche materna estaba más concentrada que en el suero de la madre. No se recomienda su uso en mujeres durante la lactancia a menos que, a juicio del médico, el beneficio supere al riesgo. 4.7.Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas. Los estudios de farmacología clínica han demostrado que AREMIS® no ejerce efectos sobre la función psicomotora. Sin embargo, como los fármacos usados para el tratamiento de la depresión,TOC o el pánico pueden alterar la capacidad física o mental requerida para el desempeño de tareas potencialmente peligrosas, como la conducción de vehículos o el uso de maquinaria el paciente debe ser advertido al respecto. 4.8.Reacciones adversas.Reacciones adversas descritas en ensayos clínicos multidosis de sertralina frente a placebo clasificadas según su frecuencia de presentación: Muy frecuentes (_ 1/10), • Frecuentes (> 1/100 y f 1/10), • Poco frecuentes (> 1/1.000 y 11/100); • Raras (> 1/10.000 y f 1/1.000), • Muy ( raras < 1/10.000). Trastornos psiquiátricos: Muy frecuentes: insomnio.Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: mareos y somnolencia.Frecuentes: temblores. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: diarrea/heces blandas náuseas y sequedad de boca. Frecuentes: anorexia y dispepsia. Trastornos del aparato reproductor: Frecuentes: disfunción sexual masculina (principalmente eyaculación retardada). Trastornos generales: Frecuentes: incremento de la sudoración.Reacciones adversas descritas post-comercialización en estudios post-comercialización y notificaciones espontáneas de sertralina. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: se han comunicado casos excepcionales de alteración de la función Plaquetaria hemorragias anormales (tales como equimosis, epistaxis hemorragias gastrointestinales, hematuria hemorragia vagina¡ u otras hemorragias de la piel o mucosas), leucopenia, púrpura y trombocitopenia. Trastornos endocrinos: galactorrea hiperprolactinemia.Trastornos del metabolismo y de la nutrición: excepcionalmente se han comunicado casos de hiponatremia que fueron reversibles tras la interrupción del tratamiento con sertralina. Algunos casos se debieron posiblemente al síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. La mayoría de los casos se observaron en pacientes ancianos y en pacientes que estaban recibiendo diuréticos u otras medicaciones.Trastornos psiquiátricos: como con otros antidepresivos, se han comunicado con poca frecuencia: agitación, reacciones agresivas, ansiedad síntomas depresivos alucinaciones y psicosis los cuales no pueden distinguirse de los antecedentes naturales de la enfermedad subyacente. Trastornos del sistema nervioso: convulsiones cefalea trastornos del movimiento incluyendo síntomas extrapiramidales (hipercinesia hipertonía rechinar de dientes o anomalías de la marcha); parestesia e hipoestesia. Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal vómitos y rara vez, pancreatitis. Trastornos hepatobiliares: rara vez se han descrito acontecimientos hepáticos graves como hepatitis ictericia e insuficiencia hepática. Elevaciones asintomáticas de las transaminasas séricas (SGOT y SGPT) han sido comunicadas con muy poca frecuencia (0,8%). Estas alteraciones aparecieron normalmente en las primeras nueve semanas del tratamiento y desaparecieron rápidamente tras la interrupción del mismo.Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: eritema (incluyendo comunicaciones poco frecuentes de eritema multiforme).Trastornos del aparato reproductor: irregularidades en la menstruación. Anomalías de laboratorio: resultados clínicos de laboratorio anómalos. Otros: reacciones por retirada de sertralina que incluyen: agitación, ansiedad mareos, cefalea náuseas y parestesia se han comunicado con poca frecuencia y, en su mayoría, son leves y autolimitadas. Para evitar la aparición de estas reacciones por retirada la interrupción del tratamiento se debería hacer gradualmente (ver apartados 4.2. Posología y forma de administración y 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo).EI perfil de efectos secundarios comúnmente observado en los estudios doble ciego y bien controlados en pacientes con TOC trastorno de pánico y TEP fue similar al observado en los ensayos clínicos en pacientes con depresión. 4.9.Sobredosis. En base a las evidencias disponibles, AREMIS® tiene un amplio margen de seguridad en el caso de sobredosificación, Se han comunicado casos de sobredosis tras la administración de hasta 8 g de sertralina como monofármaco. Se han comunicado fallecimientos en casos de sobredosis de sertralina administrada en asociación con otros fármacos y/o alcohol. Por consiguiente ,todos los casos de sobredosis deben ser tratados de forma agresiva. No existe tratamiento específico y tampoco antídotos específicos para sertralina. Se debe establecer y mantener la vía aérea asegurar una oxigenación adecuada y ventilación. El carbón activado, que puede utilizarse con sorbito), puede ser tanto o más eficaz que la emesis o lavado gástrico, y debe considerarse como tratamiento de la sobredosis. Se recomienda la monitorización cardiaca y de los signos vitales junto con medidas generales de soporte y sintomáticas. Debido al gran volumen de distribución de sertralina es improbable que la diuresis forzada la diálisis la hemoperfusión y la plasmaféresis sean beneficiosas. 5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS. 5.1. Propiedades farmacodinámicas. Sertralina es un inhibidor específico de la recaptación neurona) in vitro de 5-HT que potencia los efectos de la misma en animales, Sólo ejerce un efecto muy leve sobre la recaptación neurona) de noradrenalina y dopamina. A dosis clínicas sertralina bloquea la captación de serotonina por las plaquetas humanas, Carece de actividad estimulante sedante anticolinérgica o cardiotóxica en animales. En estudios controlados en voluntarios sanos sertralina no produjo sedación y no interfirió con la función psicomotora.De acuerdo con esta acción inhibidora selectiva de la recaptación de 5-HT sertralina no potencia la actividad catecolaminérgica.Sertralina no presenta afinidad por los receptores muscarinicos (colinérgicos), serotoninérgicos dopaminérgicos adrenérgícos histaminérgicos• gabaérgicos o benzodiazepinicos. La administración crónica de sertralina en animales se asoció con una disminución de la sensibilidad de los receptores noradrenérgícos y cerebrales similar a la observada con otros antidepresivos y antiobsesivos clínicamente eficaces. A diferencia de los antidepresivos tricíclicos no se ha observado aumento de peso con el tratamiento para la depresión o para los TOC. Por el contrario algunos pacientes tratados con sertralina pueden experimentar reducción del peso corporal. En el tratamiento de los trastornos de pánico tres de los cuatro ensayos clínicos realizados y controlados con placebo confirmaron que el tratamiento con AREMIS durante 10 al 2 semanas redujo significativamente el número de crisis de pánico por semana, Al final del periodo de tratamiento el porcentaje de pacientes con ausencia completa de crisis de pánico fue del 53% en el grupo tratado con AREMIS (p<001 frente a placebo). En estudios en humanos y en animales sertralina no ha demostrado potencial de abuso. En un estudio randomizado doble ciego, controlado con placebo del riesgo de abuso comparativo de sertralina alprazolam y d-anfetamina en 20 varones voluntarios sanos sertralina no produjo efectos subjetivos positivos de potencial de abuso. Por contraste los sujetos calificaron a alprazolam y a d-anfetamina de forma significativamente mayor que al placebo en las medidas de adicción al fármaco euforia y potencial de uso exagerado. Sertralina no produjo ni la estimulación y ansiedad asociada con d-anfetamina ni la sedación y disfunción psicomotora asociada con alprazolam.Sertralina no funciona como un potenciador positivo en monos rhesus entrenados para administrarse cocaína ni sustituye como estimulo discriminativo a d-anfetamina o pentobarbital en los monos rhesus. 5.2. Propiedades farmacocinéticas. Los parámetros farmacocinéticos de sertralina son proporcionales a las dosis en el rango de dosis de 50 a 200 mg. En humanos tras una dosis oral única diaria entre 50 y 200 mg administrada durante 14 días las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) de sertralina se alcanzan entre las 4,5 y 8,4 horas tras su administración. El perfil farmacocinético en adolescentes o ancianos de 65 años o mayores no es significativamente diferente del de los adultos entre 18 y 65 años. El promedio de la semivida de eliminación de sertralina en plasma es de aproximadamente 26 horas. De acuerdo con ésta existe una acumulación de aproximadamente dos veces hasta la obtención de las concentraciones del estado estable,que se alcanzan después de una, 98% semana con dosis únicas diarias. Cerca del 98/o del fármaco circulante se une a las proteínas plasmáticas. Estudios en animalen indican que sertralina tiene un gran volumen aparente de distribución. La farmacocinética de sertralina en pacientes pediátricos con TOC es comparable a la de los adultos (aunque los pacientes pediátricos metabolizan la sertralina con una ligera mayor eficacia). Sin embargo, 1 es aconsejable utilizar dosis menores para los pacientes pediátricos dado su menor peso corporal (especialmente en los niños de 6-12 años de edad) para evitar unos niveles plasmáticos excesivos. Sertralina sufre un extenso metabolismo de primer paso. El principal metabolito en plasma, N-desmetil-sertralina es mucho menos activo que la sertralina (aproximadamente 8 veces) in vitro y es virtualmente inactivo en las pruebas farmacológicas in vivo. La semivida de la N-desmetil-sertralina varía entre 62Y 104 horas.Tanto sertralina como N-desmetil-sertralina se metabolizan ampliamente en el hombre. y los metabolitos resultantes se excretan en heces y orina en igual cantidad. Sólo una pequeña cantidad < 0,2%) de sertralina sin modificar se excreta en la orina. Los alimentos no modifican significativamente la biodisponibilidad de los comprimidos ni del liquido concentrado para uso oral de sertralina. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad. Los estudios de toxicología en diversas especies animales han demostrado que sertralina se tolera bien.También se ha demostrado que está desprovista de efectos mutagénicos. Amplios estudios realizados para la evaluación de la seguridad a largo plazo en animales demuestran que sertralina generalmente es bien tolerada a dosis apreciablemente superiores a la dosis clínicamente eficaz. La DL50 oral en ratones es alrededor de 100 veces la dosis máxima humana de 4 mg/kg, mientras que la DL50 oral en ratas es de 300 a 400 veces dicha dosis máxima humana. En los estudios realizados en animales, el nivel de dosis sin ningún efecto tóxico fue de 10 mg/ kg, dosis varias veces superior a la dosis máxima recomendada para humanos, 6, DATOS FARMACÉUTICOS. 6.11, Lista de excipientes: Comprimidos:fosfato cálcico dibásico celulosa microcritalina hidroxipropilcelulosa almidón glicolato de sodio estearato de magnesio, hipromelosa, polletilenglicol, polisorbatos dióxido de titanio (El 71 ). Líquido concentrado para uso oral: glicerol (E-422), etanol (150,7mg), levomentol butilhidroxitolueno (E-321).6.2. Incompatibilidades. No aplicable, 6.3. Periodo de validez: AREMIS® 50 mg y 100 mg comprimidos: 4 años. AREMIS 20 mg/ ml liquido concentrado para uso oral:2 años. 6.4. Precauciones especiales de conservación. No conservar a temperatura superior a 30°C. 6.5. Naturaleza y contenido del recipiente. AREMIS© 50 mg y 100 mg comprimidos se acondicionan en blisters de PVC/aluminio. AREMIS® 50 mg comprimidos se presenta en envases de 30 comprimidos recubiertos con película y ranurados, así como en envases clínicos de 500 comprimidos. AREMIS®100 mg comprimidos se presenta en envases de 30 comprimidos recubiertos con película y ranurados, así como en envases clínicos de 500 comprimidos. AREMIS® 20 mg/ml liquido o concentrado para uso oral se acondiciona en frasco de vidrio ámbar junto con un cuentagotas de vidrio calibrado. Se presenta en un envase de 60 mi. 6.6. Instrucciones de uso y manipulación. AREMIS® liquido concentrado para uso oral contiene 20 mg/ml de sertralina y debe ser diluido antes de su uso. Utilice el cuentagotas que se proporciona para o recoger la cantidad requerida de liquido concentrado y diluirla en 120 ml un vaso de agua. No mezcle AREMIS liquido concentrado para uso oral en un liquido diferente del agua, La dosis debe tomarse inmediatamente después de prepararla, no la prepare con antelación. A veces la mezcla puede parecer ligeramente turbia esto es normal. 7. NOMBRE Y DOMICILIO SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACION. Laboratorios Dr. Esteve, S.A. Avda, Mare de Déu de Montserrat, 221.08041 Barcelona. 8. PRESENTACIONES Y PVP (IVA) AREMIS (Sertralina) 50 mg; envase con 30 comprimidos P.V.P. (IVA 4%):29,86 €. AREMIS (Sertralina) 100 mg; envase con 30 comprimidos P.V.P. (IVA4%):44,51€. AREMIS (Sertralina) 20 mg/ml; líquido concentrado 60 ml P.V.P (IVA 4%): 25,40€. 9. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. AREMIS® 50 mg comprimidos, 59.735; AREMIS®100 mg comprimidos: 59.734; AREMIS@ 20 mg/ml liquido concentrado para uso oral: 63.479, 10. FECHA DE LA RENOVACON DE LA AUTORIZACION. AREMIS@ 50 mg comprimidos: Enero 2003. AREMIS®100 mg comprimidos, Enero 2003, AREMIS® 20 mg/ml líquido concentrado para uso oral, Enero 2003. 11. FECHA DE LA REVISION DELTEXTO: Octubre 2003.© Laboratorios Dr. Esteve S. A.2006 • 05-07 La lanceta 15/2/06 www.esteve.com 15:50 Página 7 • 08-09 Farmaindustria 15/2/06 15:51 Página 8 Farmaindustria presentó los resultados de la Unidad de Supervisión Deontológica en el pasado año La industria farmacéutica mejora en 2005 El pasado año, la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria (USD) realizó 1.801 acciones preventivas sobre 142 laboratorios. Este organismo dedicó importantes esfuerzos en 2005 a difundir el Código de Buenas Prácticas para la Promoción de Medicamentos de la industria farmacéutica. E l director de la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria José Zamarriego, ha presentado los datos relativos a la actividad de este organismo en 2005, que ponen de manifiesto una destacable mejora en los niveles de autorregulación de las actividades de promoción llevadas a cabo por la industria farmacéutica en el pasado ejercicio. En la presentación del balance de la USD, José Zamarriego estuvo acompañado por los miembros de la Comisión Deontológica de Farmaindustria, el doctor Miquel Vilardell, el doctor Juan Manuel Reol Tejada, y el profesor Josep Torrent, junto a la secretaria general de la Comisión, Lourdes Fraguas, quienes recordaron que son tres los órganos encargados la vigilancia y cumplimiento del Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica: la Comisión Deontológica, la Unidad de Supervisión y el Jurado de Autocontrol. La labor principal de la USD es evaluar las actividades promocionales de las compañías farmacéuticas, bien haya sido informadas previamente por éstas o bien tenga conocimiento de ellas por el continuo ejercicio de vigilancia que realiza. Si de esta labor supervisora se desprende la existencia de una presunta infracción presenta la correspondiente denuncia ante la Comisión Deontológica, que será la encargada de mediar entre las partes o bien remitir el caso a un Jurado independiente, el Jurado de Autocontrol de la Publicidad, para que lo evalúe y emita una resolución definitiva sobre él. Balance positivo El director de la Unidad de Supervisión Deontológica hizo un balance muy positivo de la actividad de la USD durante el pasado año, y señaló que respaldados por estos datos los objetivos para 2006 se centran en consolidar la implementación y aplicación de los nuevos textos del Código; incrementar las inspecciones in situ; introducir mejoras en la gestión y en el sistema de comunicación de eventos organizados por terceros; fomentar el asesoramiento específico a los laboratorios a través de la figura del supervisor interno y procedimientos de control interno; ampliar la cooperación en el ámbito de la aplicación del Código con De izda. a dcha. José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica, el profesor Josep Torrent, Lourdes Fraguas, secretaria general de la Comisión, el doctor Juan Manuel Reol Tejada, y el doctor Miquel Vilardell. sociedades científicas, comunidades autónomas y otros grupos de interés; y avanzar en la implantación del denominado “Certificado de Buenas Prácticas”. Entre enero y diciembre de 2005 la USD realizó un total de 1.801 acciones preventivas sobre 142 laboratorios, lo que representa el 93 por ciento del mercado de prescripción. Estos datos revelan un importante incremento del número de acciones preventivas (en 2004 fueron 814) que, sin embargo, contrasta con un menor número de expedientes y denuncias. Así, el pasado año, la USD verificó y analizó 1.747 eventos (945 en 2004), sin detectar incidencias en 1.390 de ellos. De esta actividad se derivó la apertura de un total de 309 expedientes (un 5 por ciento menos que en el pasado ejercicio), dando lugar a 11 denuncias (frente a las 18 de 2004). Por otro lado, este organismo dedicó importantes esfuerzos en 2005 a difundir el Código de Buenas Prácticas para la Promoción de Medicamentos de la industria farmacéutica, difundiendo 125.000 ejemplares de un documento específicamente orientado a los profesionales sanitarios en el que se les facilitan las claves útiles para la aplicación práctica de esta norma (http://www.farmaindustria.es/imagenes/pdficon.gif). Así mismo, una buena parte de la actividad llevada a cabo por la USD el pasado año tuvo una perspectiva internacional, ya que asesoró y colaboró activamente en la elaboración del Código de la Federación Internacional de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (IFPMA); participó en la asamblea general de la EFPIA; y firmó un convenio de colaboración con CANIFARMA y CETIFARMA en Méjico, entre otras acciones. ■ 8 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 08-09 Farmaindustria 15/2/06 15:51 Página 9 • 10-11 Actualidad b 15/2/06 15:46 Página 10 Actualidad Finanzas/Práctica Profesional El consorcio de OHL gestionará el Hospital de Burgos por 243 millones E l consorcio de OHL y un grupo de socios financieros y constructores locales se ha impuesto en la puja por el contrato de construcción y mantenimiento del nuevo hospital de Burgos. Este contrato supone la primera gran actuación de estas características tras las adjudicaciones del plan de hospitales de la Comunidad de Madrid. La Unión Temporal de Empresas (UTE) ganadora está liderada por OHL, que tiene un peso en la concesión del 20 y del 37 por ciento, en la construcción del hospital. El grupo de socios financieros está formado por Caja de Burgos, el Círculo Católico, una forma de inversión del Santander, Caja Duero, Caja Ávila y Caja España. Nuevo Defensor del Paciente de la CAM uan Ignacio Barrero, que ocupó la presidencia del Senado entre los años 1996 y 1999 ha sido nombrado por el gobierno de Esperanza Aguirre Defensor del Paciente. Barrera dejó la presidencia del Senado para presentarse a las elecciones autonómicas como candidato del PP de Extremadura en 1999. En la actualidad no ocupaba ningún cargo público. El puesto que ahora ocupa estaba vacante desde el fallecimiento de Margarita Retuerto en diciembre de 2005. Durante su toma de posesión, el nuevo titular de la Oficina del Defensor del Paciente, Juan Ignacio Barrero, tuvo palabras de recuerdo para su antecesora en el cargo, Maragarita Retuerto, destacando la “magnífica tarea que desempeñó mientras estuvo al frente de esta responsabilidad”. Barrero advirtió en su discurso que “los éxitos no son nunca personales, ya que creo en los equipos y en el trabajo colectivo”. Además, añadió que “dedicaré todo mi esfuerzo para que el sistema sanitario de la CAM siga siendo referencia en toda España”. J OJO al dato 1.373 millones de personas dependientes habrá en España en 2015. 9.355,5 millones de euros representará el gasto anual de la dependencia a partir de ese año. 47,3 por ciento de esa cantidad lo aportarán las administraciones públicas. 19 por ciento ya lo gastan en la actualidad. 33,7 por ciento lo tendrán que pagar los beneficiarios. 375 euros será el coste medio mensual para el Estado por beneficiario. Fuente: Memoria económica del anteproyecto de Ley de Autonomía Personal o Ley de Dependencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Servicios mínimos en el SNS a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y los consejeros de las distintas comunidades autónomas han llegado a un acuerdo sobre la actualización de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). La incorporación de nuevas prestaciones al sistema, sin embargo, ha quedado pospuesta, a pesar de las reiteradas peticiones de los consejeros del Partido Popular. A pesar del acuerdo, los consejeros de las comunidades gobernadas por el PP (Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla y León, La Rioja y Murcia) consideran que “se ha perdido una oportunidad” para incluir nuevas prestaciones. Sin embargo, la Administración y las comunidades han acordado iniciar los trabajos técnicos para analizar la posibilidad de incluir algunas prestaciones nuevas. L 10 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 10-11 Actualidad b 15/2/06 15:46 Página 11 Actualidad Finanzas/Práctica Profesional La Junta de Castilla y León más informatizada Más médicos para la Comunidad Valenciana a Junta de Castilla y León ha aprobado destinar 180.000 euros al arrendamiento, durante 2006, de terminales informáticos de información y gestión en centros sanitarios de la región. El objetivo de la instalación de estos equipos en 14 complejos hospitalarios de Castilla y León es que los profesionales y usuarios puedan acceder a los contenidos disponibles en el nuevo portal de la Consejería de Sanidad de la Junta, www.sanidad.jcyl.es. El presupuesto de 180.000 euros incluye la disponibilidad de esos 14 terminales y de todos los elementos de software, hardware y comunicaciones que aseguren el correcto funcionamiento y objetivos de esta iniciativa, así como de su mantenimiento preventivo y habitual. La puesta en marcha de la citada iniciativa se enlaza con la reciente creación del portal sanitario de Castilla y León, que permitirá el acceso a las informaciones y tramitaciones vía Internet e Intranet. n estudio realizado por CESM en la Comunidad Valenciana refleja que esta comunidad necesita incrementar su plantilla con un mínimo de 733 médicos de familia y 141 pediatras. El estudio fue realizado por un grupo de consenso en el que había representantes de diversas sociedades científicas. Respecto a los resultados de la encuesta realizada, en la que participaron 800 médicos de Valencia, Alicante y Castellón, destaca que, en la valoración del sistema retributivo, un 96 por ciento respondió “baja” (41 por ciento) o “muy baja” (54). Entre las preferencias para aumentar esa retribución, el 52 por ciento considera que debe ser lineal, por un 15 que se refería a la carrera profesional, un 12 por ciento al pago por acto médico y otro 12 por productividad. L Acuerdos CAM/CESM U NUESTRA ENCUESTA VÍA INTERNET www.medecoes.com ras el acuerdo alcanzado entre sociedades científicas y CESMMadrid, consistente en que los profesionales afectados por la OPE tengan garantizada la posibilidad de acceder a un nuevo puesto de trabajo, la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid ha llegado a otro acuerdo con los sindicatos. Dicho acuerdo ratifica lo acordado en abril de 2005 sobre selección de personal temporal, fecha en la que se consensuó la creación de una única bolsa de trabajo para cubrir estas plazas. Además, se ha introducido la posibilidad de delegar la baremación de los méritos para que los profesionales sean incluidos en la Bolsa de Trabajo en Comisiones de Valoración descentralizadas en las Gerencias de Área. T Medical Economics ® ¿Se considera un buen gestor de su consulta? 19% Sí, soy médico y empresario 31% 12% No, mi trabajo es de médico, no de gestión No, me falta formación en ese campo que considero es importante 38% Sí, es fundamental para la asistencia La mayoría de nuestros lectores (un 38%) consideran que es fundamental ser un buen gestor de la consulta y un elevado porcentaje (un 31%) creen que les falta formación en este tema. Por su parte, un 19% se considera médico a la vez que empresario. El 12% restante considera que su trabajo debe centrarse sólo en la parte médica. Las encuestas vía Internet de Medical Economics facilitan datos que reflejan la participación de los lectores y, por tanto, no tienen validez estadística. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 11 • 12-13 Astrazeneca 15/2/06 15:53 Página 12 Atención al paciente A SOCIACIONES (IV) Las asociaciones de pacientes son cada vez más importantes en España. A través de esta sección, ofrecemos una panorámica de las existentes en nuestro país. Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica (ADEA) Un punto de encuentro para los enfermos de dermatitis atópica La Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica lleva trabajando casi cinco años para mitigar, en la medida de lo posible, los problemas que esta enfermedad conlleva. Actualmente, se estima que en España alrededor de un 10 por ciento de la población padece dermatitis atópica (DA). L a Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica (ADEA) nace como respuesta al aumento espectacular de esta enfermedad de la piel. Se trata de una dolencia crónica muy común que, sin ser grave, supone una serie de trastornos muy molestos para el paciente: prurito, problemas de sueño, alteraciones psicológicas e, incluso, en los casos severos se puede llegar a la incapacidad laboral. ADEA es una asociación sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo ayudar e informar tanto a los pacientes como a sus familiares de todas las novedades relacionadas con los tratamientos y cuidados de esta enfermedad. Con la ayuda de todos los afectados es posible mejorar aquellos recursos que en la actualidad resultan insuficientes. Desde ADEA se considera que todavía queda mucho trabajo por delante en cuanto al avance científico necesario para investigar las causas de esta enfermedad y su tratamiento. “Necesitamos más proximidad de los gestores sanitarios” Eva Escribano es vocal de la Asociación de Pacientes y Familiares de Dermatitis Atópica. MEDICAL ECONOMICS: ¿Considera que cuentan con el apoyo suficiente por parte de la Administración sanitaria? EVA ESCRIBANO: Las asociaciones de pacientes tienen en España un papel poco relevante en la toma de decisiones por parte de las Administraciones sanitarias. Existe cierto temor a que éstas tengan voz y a la participación directa de los pacientes. Quizás hoy en día hay una mayor aproximación con las sociedades científicas, con lo que creemos existe una mayor cercanía a los médicos que nos atienden y a la industria farmacéutica. Faltaría por tanto, en esa colaboración tan necesaria, una mayor proximidad de los gestores sanitarios. M.E.: ¿Cuáles son sus principales objetivos en este momento? E.E.: Nuestro objetivo primordial es seguir creciendo, una asociación joven como la nuestra cuenta ya con 1.300 socios, lo que nos parece una cifra importante. Queremos mantener el contacto estrecho con los pacientes y sus familiares, y dar nuestro apoyo en un sentido amplio, por 12 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com ejemplo en aspectos psicológicos debidos al padecimiento de esta enfermedad y otras terapias alternativas. M.E.: ¿Cómo se puede definir la situación del enfermo de esta patología en nuestro país? E.E.: La mayoría de los pacientes presentan la enfermedad de forma leve o moderada y las repercusiones sobre su vida familiar y laboral son muy variables; en los casos graves sin duda puede resultar una enfermedad muy limitante. Los niños son un importante grupo de población, por • 12-13 Astrazeneca 15/2/06 15:53 Página 13 Sección patrocinada por En España se estima que actualmente un 10 por ciento de la población está afectada de dermatitis atópica (DA). En esta enfermedad existe un alto componente hereditario, aunque todavía no está claro el modo exacto de transmisión. Además el interés es máximo en el caso de la población infantil, ya que, por desgracia, cada vez se ve más afectada por esta enfermedad. Importancia de la genética Los pacientes afectados de dermatitis atópica tienen una piel extremadamente sensible a estímulos externos como la sudoración, los irritantes o algunos gérmenes. La dermatitis atópica tiene una base genética y tiende a aparecer muy pronto. En el 50 por ciento de los casos, la enfermedad aparece en el primer año de vida y en un 80 por ciento en los cinco primeros años; no obstante, existen casos de comienzo en la edad adulta. Los brotes de la enfermedad pueden aparecer en cualquier momento de la vida, pero la frecuencia de los mismos va disminuyendo con la edad. Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero los tratamientos médicos pueden controlar de forma bastante eficaz los síntomas molestos como el picor y el enrojecimiento de la piel. Como muestra del compromiso de ADEA con los afectados por dermatitis y sus familiares, se puso lo que para esta sociedad de padres atareados, contar con un hijo o dos afectados supone un importante tiempo de dedicación a su cuidado. M.E.: ¿Cuáles son las dificultades y problemas con las que se encuentran los enfermos día a día? E.E.: Aunque los tratamientos médicos son financiados parcialmente, no existe para el conjunto de esta enfermedad la consideración de enfermedad crónica, que a nuestro juicio en determinados casos estaría plenamente justificada. Los tratamientos a base de cremas hidratantes, y las necesidades especiales de algunos pacientes no están cubiertas en modo alguno, lo que supone un importante desembolso para muchos pacientes que en muchos casos son varios miembros de una misma familia. en marcha el portal www.adeaweb.org. Actualmente, se ha convertido en una web con gran cantidad de consultas. Un dermatólogo contesta puntualmente todas las preguntas que se realizan en la sección “Consulta con el experto”. Además, la página está en constante actualización gracias, sobre todo, a la participación de pacientes y familiares. Si bien es cierto, que cada afectado por dermatitis debe acudir personal• ADEA se creó en el año 2001. • Casi un 10 por ciento de españoles padecen dermatitis atópica, y en el 50 por ciento de los casos la enfermedad aparece e el primer año de vida. • Los tratamientos médicos pueden controlar de forma bastante eficaz los síntomas molestos como el picor y el enrojecimiento de la piel. • En la Red: www.adeaweb.org mente a su dermatólogo, en la web de ADEA se ofrecen una serie de consejos para hacer más llevadera esta dolencia. Los asociados disponen también del Boletín ADEA. Esta iniciativa comenzó en septiembre de 2001, con el fin de darse a conocer y sobre todo contribuir a promover un mayor conocimiento de la enfermedad, estimular la investigación, así como dar asesoramiento y apoyo a pacientes y familiares. ■ M.E.: ¿Cómo valora el estado en el que se encuentra la investigación sobre dermatitis atópica en España? E.E.:En estos últimos años han surgido algunos estudios de investigación interesantes sobre la repercusión de la enfermedad sobre la calidad de vida de los pacientes atópicos. El enorme incremento de los pacientes atópicos en los países desarrollados tiene mucho que ver con nuestro actual estilo de vida y suscita gran interés, aunque se desconocen cuáles son las últimas causas y ésta debería de ser una importante línea de investigación. Un mayor empuje a la investigación de calidad nos parecerá siempre estupendo, así como el desarrollo de tratamientos eficaces y seguros a largo plazo. M.E.: ¿Cómo consigue fondos la Asociación? E.E.: Aunque en diversas ocasiones hemos intentado y solicitado el apoyo y la colaboración institucional, ésta es demasiado tediosa, lenta y burocratizada. En la actualidad nuestros fondos provienen fundamentalmente de aportaciones privadas. ME.: ¿Cuáles son las actividades previstas por ADEA en este año 2006? E.E.: Queremos mantener reuniones por las diferentes comunidades autónomas para conocer sus inquietudes, y nos gustaría impartir charlas de autocuidados para lo que invitaremos a dermatólogos colaboradores y seguiremos editando el boletín trimestral. Este año queremos editar un documento que incluye los testimonios de un importante número de pacientes y que se entregará a dermatólogos y pediatras. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 13 • 14-15 Columna G. Profesional 15/2/06 15:54 Página 14 Gestión Profesional José María Martínez García* El consentimiento informado, un elemento básico de gestión Desde esta columna habitual de MEDICAL ECONOMICS he venido defendiendo continuamente la importancia que tiene la comunicación en nuestro mundo de la Sanidad. El tema de la correspondiente a este número de la revista es el mejor ejemplo de ello, al menos por dos motivos: el principal, porque el consentimiento informado es fundamental en el proceso de relación (comunicación) clínica entre la institución sanitaria y el paciente y el segundo, pues sirve para defenderse en caso de reclamaciones no justificadas. ero bien, como no todos los lectores de la revista conocerán perfectamente de qué estamos hablando, aunque ya lo tratamos desde otra perspectiva en nuestro número anterior, pasaré a realizar una descripción sobre su contenido y utilidad en la actividad de la Gestión profesional. Dentro de una buena relación clínica (con información continuada a la persona atendida), se dan ocasiones en las que hay que solicitar el consentimiento escrito sobre una determinada prueba diagnóstica o acto terapéutico. El Consentimiento Informado (CI) consiste en la explicación a un paciente atento, y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados para, a continuación, solicitarle su aprobación a ser sometido a dichos procedimientos. Hay dos modos de obtener el consentimiento informado: escrito y verbal. El consentimiento informado se materializa en unos documentos o formularios impresos, que han de firmar los pacientes. En el ámbito de muchas especialidades ambulatorias esto ha sido poco frecuente en la práctica clínica diaria y no del todo bien llevado a cabo. Por el contrario, ha sido habitual en el campo de la investigación, donde la obtención del consentimiento por es- P crito es una exigencia legal (Ley del Medicamento 25/1990 de 20 de diciembre y Real Decreto 561/1993 de 19 de abril, que regulan los requisitos para la realización de ensayos clínicos). Los elementos que debe incluir un correcto consentimiento informado son: 1. Voluntariedad El consentimiento, para un determinado procedimiento diagnóstico o terapéutico, que es emitido por una persona que no actúa de forma voluntaria, no es aceptable ni desde el punto de vista ético, ni desde el punto de vista legal. Existen varias maneras de limitar la libertad de la persona afectada como son la coacción, la manipulación o la persuasión, más allá de un límite razonable. 2. Información en cantidad y calidad suficientes Las diversas cartas de derechos y deberes de los usuarios y enfermos de comunidades autónomas e instituciones privadas y, en concreto, el art. 10 de la Ley General de la Sanidad, son bien claros al respecto, al decir que el paciente tiene derecho a que se le proporcione información en “términos comprensibles, tanto verbal, como escrita”. La información debe contener, de forma adaptada a las características de la persona, la descripción de la actuación de que se tra- 14 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 14-15 Columna G. Profesional 15/2/06 15:54 Página 15 ta, los beneficios que se esperan, las alternativas, incluyendo la de no hacer nada, los criterios en que se basa el profesional para recomendar una u otra alternativa, los riesgos, molestias y efectos secundarios previsibles, la disposición a ampliar la información ofrecida, así como la libertad para reconsiderar en cualquier momento la decisión que tome. 3. Competencia La competencia podría definirse como aquella “capacidad del paciente para comprender la situación a la que se enfrenta, y las alternativas posibles de actuación con las consecuencias previsibles de cada una de ellas para, a continuación, tomar, expresar y defender una decisión que sea consecuente con su propia escala de valores”. Todas las personas somos competentes para elegir sobre determinados aspectos que nos afectan. Cuando una persona no es competente para tomar una decisión que le afecta se deberá contactar con sus allegados o familiares a quienes se les deberá solicitar el consentimiento (“decisión de sustitución”). Hay ciertos casos de personas incompetentes que, además, son declaradas legalmente incapaces; en estos casos el juez nombra tutores legales, que serán quienes decidan por él. En referencia a las “decisiones de sustitución”, el principio de beneficencia (hacer el bien al enfermo), impide aceptar la decisión del familiar o tutor de una persona incompetente, cuando vaya en contra del bien del paciente. 4. Validez y autenticidad Ambos conceptos son derivados del de competencia. La autenticidad tiene que ver con las escalas de valores. Así, un acto es auténtico cuando es coherente con el sistema de valores y las actitudes generales ante la vida que una persona ha asumido reflexiva y conscientemente. Una decisión tomada por un sujeto voluntario, informado y competente, pero que va en contra de la escala de valores que esta persona ha defendido a lo largo de su vida puede no ser, en realidad, auténtica. El concepto de validez tiene mucho que ver con la intencionalidad de las acciones, a su vez condicionada por el estado anímico del sujeto. ■ *Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad. Para contactar: josemmartinezg@eresmas.net MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 15 • 16-17 Consultoria G. Calidad 15/2/06 15:55 Página 16 Consultoría Gestión de Calidad Medio Ambiente Beneficios de fijar una buena política Es necesario tener muy claro que cualquier actividad empresarial debe plantearse una mejora de su comportamiento ambiental, independientemente del deseo o no de implantar un Sistema de Gestión Ambiental en la empresa que se trate. P R regunta: ¿Cómo se puede mejorar el concepto ambiental? espuesta: Es esencial primero tener una visión global de los elementos que afectan al medio ambiente. La valoración empresarial tiene que ver con la existencia de una mejora continua, que como es lógico, todas las empresas se autoimponen con carácter general. Estos elementos se pueden determinar en los siguientes aspectos: • Mejoras en el uso de materias primas. • Eficiencia energética. • Normalización de ciertas rutinas. • Optimización del sistema de compras. • Cambios en los productos ofrecidos. • Normalización de la forma de ejecución de los servicios. • Clasificación y tratamiento de residuos, reutilización, reciclado y recuperación. • Mecanismos de control. • Formación, información e incentivación al personal. P R P R ¿Para qué es útil determinar nuestro comportamiento ambiental? Permite ahorrar costes y permite estar en condiciones de formular una política ambiental en el centro sanitario. ¿Qué es una política ambiental? En realidad, es una declaración general que contiene unos objetivos amplios de contenido medioambiental, que hacen referencia al caso particular de una empresa en las siguientes materias: • Cumplimiento estricto de la normativa medioambiental (obligatoria y no obligatoria). • Uso de procedimientos con la mejor técnica disponible (económica, técnica). • Ahorro en el consumo de recursos naturales, materias primas y energía. • Tratamiento adecuado de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. • Incentivación, formación e información al personal sobre materias medioambientales. • Compromiso de cooperación con la sociedad, los clientes y los proveedores en materia medioambiental. • Mejora continua del comportamiento medioambiental de la empresa. • Previsión de emergencias medioambientales. La particularización del caso concreto de la empresa a cada uno de los puntos anteriores permitirá formular los objetivos generales de la misma. P R ¿Qué es un objetivo? Los grandes objetivos perfilados en la política medioambiental deben desmenuzarse para dar lugar a objetivos más tangibles, más prácticos, que puedan acometerse fácilmente y sean asumibles para el centro. Los objetivos marcan hitos concretos a cumplir, que pueden ser cuantificables o no. Se pueden citar infinitos objetivos, cada empresa tendrá los suyos. Si el objetivo es formar al personal en materia medioambiental, la meta puede ser que en el presente año ello alcance a un cierto porcentaje del personal. Una vez formulado un Plan Ambiental, debería decidirse una estrategia para su cumpli- 16 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 16-17 Consultoria G. Calidad 15/2/06 15:55 Página 17 Consultoría Gestión de Calidad Medio Ambiente miento. En cualquier caso, tener definida una política ambiental resulta positivo y beneficioso para la empresa, y no es necesario que para formularlo se tenga un Sistema de Gestión Ambiental. ¿Es beneficiosa la política ambiental? P R Sí, puesto que no sólo permite controlar nuestro comportamiento ambiental, sino que lo mejora, ahorrando en ocasiones costes. Pero es que además la política ambiental puede servir como “carta de presentación” de nuestro centro, de modo que los clientes siguen viendo con buenos ojos cualquier tipo de actuación que implica el medio ambiente. Puede incluso prepararse un resumen escrito de las intenciones perseguidas por la política me- Si el objetivo es formar en materia medioambiental, la meta puede ser que en el presente año alcance a un cierto porcentaje del personal dioambiental, y su publicación, en un sucinto comunicado, sirve al tiempo de publicidad del propio centro, que ha optado a ojos de los pacientes y clientes, por ser “cuidadoso con el medio ambiente”. Y esto, aunque no pueda, o no se desee, o no se decida nunca a implantar la ISO 14000. Por otro lado, si en el futuro es decisión de la Dirección llegar a poseer el certificado de Calidad ISO 14000, esta iniciativa de poseer una política ambiental, facilita el trabajo de implantación, por cuanto ya se habrían detectado gran parte de las tareas a acometer para obtener, con éxito, el certificado deseado. ■ La sección Consultoría-Gestión de Calidad está a cargo de Elisa Herrera Fernández, experta jurídica en Derecho Ambiental Para contactar: elisa.herrera@auna.es. MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 17 • 18-19 Publireportaje cold-hot 15/2/06 15:56 Página 18 Soluciones térmicas para los dolores cotidianos tilizada desde la antigüedad como método natural para tratar lesiones y dolencias, la termoterapia es una técnica cómoda, efectiva y de fácil aplicación. Más fácil aún ahora, gracias al sistema frío-calor NexcareTM ColdhotTM, desarrollado por 3M. U La aplicación de calor y frío sobre la piel para el tratamiento de dolores locales es una técnica sencilla y eficaz, que se conoce y practica desde la antigüedad. Hoy en día, las terapias físicas, y en particular la basada en el frío-calor, se han convertido en importantes alternativas al tratamiento farmacológico o quirúrgico para hacer frente a lesiones leves o dolores cotidianos como la cefalea, el dolor menstrual o hemorragias nasales, entre muchas otras aplicaciones. Termoterapia, el calor que cura La termoterapia es la aplicación con fines terapéuticos de calor so- bre el organismo a través de materiales de temperatura por encima de los niveles fisiológicos. La fuente de calor produce, al contacto con el cuerpo, una elevación de su temperatura y, como consecuencia, efectos terapéuticos. Dado que el ser humano es homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura constante, al aplicar este incremento de calor, se activa el proceso de termorregulación, que produce una vasodilatación periférica, sudoración, hiperventilación, irradiación térmica y piloerección. Estas reacciones suponen efectos terapéuticos de tipo antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico, revulsivo y cauterizante. Las indicaciones de la termoterapia son múltiples y diversas, ya que se puede aplicar sobre distintos aparatos del organismo, como el aparato locomotor (contusiones musculares y articulares, artrosis, artritis, esguinces de tobillo o de otras localizaciones, dolores musculares, desgarros y contracturas musculares, etc.), sistema nervioso (neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen central), aparato circulatorio (enfermedades vasculares como la arteriosclerosis), aparato urogenital (cistitis y nefritis), aparato digestivo (cólicos y dolores gástricos), aparato respiratorio (laringitis, pleuritis y bronquiectasias), enfermedades metabólicas (obesidad) y en el caso de la piel en procesos inflamatorios como los abscesos. • 18-19 Publireportaje cold-hot 15/2/06 Crioterapia, el frío que alivia La crioterapia es la utilización del frío con fines terapéuticos. Su aplicación disminuye el dolor, la inflamación y enfría los tejidos actuando contra la vasodilatación. Al producirse una lesión en las partes blandas del cuerpo, normalmente se produce una hemorragia. Un enfriamiento rápido de la zona facilita una recuperación más rápida. La crioterapia es muy utilizada en la fisioterapia deportiva, ocupando un importante papel como medida preventiva, terapéutica o rehabilitadora. Además, proporciona numerosas ventajas, pues supone una acción rápida, sencilla y muy asequible. Sus efectos terapéuticos son numerosos: antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y favorecedor de la reabsorción de edemas. Así sobre el aparato respiratorio, un estímulo frío produce en un principio una inspiración profunda, seguida de una pausa y luego una gran espiración con movimientos respiratorios acelerados; sobre el 15:56 Página 19 aparato digestivo produce relajación de los contracciones espásticas; sobre el aparato urinario, un aumento de la diuresis; y sobre el sistema nervioso, la aplicación de frío de forma prolongada produce anestesia en la zona de aplicación, reduciendo la capacidad nerviosa, y ocasionando la disminución de los reflejos cutáneos, por modificaciones en la conductibilidad y en la conducción. Así mismo, la crioterapia está especialmente indicada en procesos cardíacos en general, procesos hemorrágicos y enfermedades vasculares periféricas, traumatismos, contusiones, procesos inflamatorios e inflamaciones bacterianas, así como inflamaciones reumatoideas agudas y subagudas, ya que el frío actúa destruyendo el cartílago. Dos terapias en una 3M acerca a la población en general estas dos terapias a través de las bolsas de frío-calor ColdHotTM. Se trata de un cómodo producto en forma de bolsa que puede ser utilizado tanto para la aplicación de calor como de frío. De esta manera, dos terapias demostradamente eficaces se presentan de forma práctica y de fácil utilización para recurrir a ellas en cualquier momento que sea necesario. Las bolsas frío-calor ColdHotTM proporcionan, además, una ventaja añadida: son reutilizables. Comodidad y rapidez para tratar de manera no farmacológica la sintomato- logía asociada a molestias para las que se requiere un alivio rápido del dolor y la inflamación. ■ INDICACIONES Termoterapia Crioterapia • Reumatismo, artrosis, artritis • Distensiones musculares o rotura de ligamentos • Entumecimiento muscular • Pequeñas quemaduras • Lumbago y dolor de espalda • Golpes y magulladuras • Dolor menstrual • Migrañas y dolores de cabeza • Dolores de cabeza por tensión • Hemorragia nasal • Mala circulación • Dolor de muelas • Contractura muscular • Codo de tenista y codo de golfista • Dolor cervical • Picaduras de insectos • 20-21 Consultoria Normativa 15/2/06 15:56 Página 20 Consultoría Normativa El acceso del paciente a su historia clínica Diversas disposiciones legales amparan el derecho de los pacientes a obtener los datos de su historia clínica. regunta: Es frecuente que un paciente, cuando está descontento con la asistencia sanitaria que se le ha prestado, intente consultar su historia clínica y, por parte el centro médico, se le deniegue ante el miedo a que interponga demandas o querellas por mala praxis médica. ¿Qué derecho tienen los pacientes a obtener copia de los datos que figuren en su historia clínica? espuesta: Efectivamente. Ya el artículo 61 de la Ley General de Sanidad, derogado, reconocía el derecho de los pacientes a obtener los datos de su historia clínica. Se disponía que la historia clínica sanitaria debía estar a disposición de los enfermos, de los facultativos implicados en el tratamiento y diagnóstico y de la inspección médica, garantizando siempre la intimidad del enfermo, debiendo guardar secreto sobre los datos de su enfermedad. El Real Decreto 63/1995 de 20 de enero de Ordenación de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud ya incluía que las prestaciones sanitarias comprendían los servicios de información y documentación sanitaria, recogiendo que la comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma era un servicio más de la administración sanitaria. El artículo 18.1 de la Ley 41/2002 vino a clarificar de forma definitiva este derecho de los pacientes, señalando el derecho de acceso a la documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella, estén recogidos en papel, en soporte informático o en cualquier otro. Así pues, es el paciente el titular de este derecho. P R ¿Es cierto que en la práctica pocas veces los profesionales sanitarios entregan copia de la historia clínica a petición del paciente, sino que a lo sumo le facilitan un resumen de la misma con las actuaciones médicas realizadas? ¿Qué hacer en estos casos? P Esta circunstancia no es ni más ni menos que una consecuencia de la progresiva judicialización de la medicina, una manifestación más de la llamada medicina defensiva. El profesional tiene miedo a entregar la historia clínica, y más con las llamadas anotaciones subjetivas, porque intuye que el que la pide lo hace para posteriormente demandarle o querellarse contra él por mala praxis o por violación de la llamada Lex artis. Ante la negativa, sólo cabe que se solicite ante el juez y sea éste quien la pida. R P R ¿Autoriza la ley el acceso a la historia clínica por representación? P R ¿Qué ocurre con el caso de pacientes fallecidos? El derecho al acceso de la historia clínica se considera de carácter personalísimo y sólo el paciente tiene derecho a acceder a estos datos. Pero el artículo 18.2 de la Ley 41/2002 prevé que este derecho se pueda ejercer por representante debidamente autorizado. Este caso está recogido en el artículo 18.4 de la mencionada ley, y en él se dispone que los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo pueden facilitar el acceso a la historia clínica a las personas vinculadas al fallecido por razones familiares , salvo que el fallecido lo hubiese prohibido y así se acredite. Está claro también que el paciente puede hacer esta disposición post mortem. ■ La sección Consultoría-Normativa y está a cargo de Miguel Fernández de Sevilla, doctor y profesor de Derecho Sanitario en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y letrado del Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería. Para contactar: mfernandezmor@terra.es. 20 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 20-21 Consultoria Normativa 15/2/06 15:56 Página 21 En esta sección presentaremos, cada mes, una sentencia de los altos tribunales sobre mala praxis médica que, por su importancia o trascendencia, el profesional sanitario deba conocer. Se resumirán los hechos y se analizará su contenido. En esta ocasión, trataremos el tema del consentimiento informado que ha de obtenerse por escrito y constituye una obligación impuesta por la ley. Recurso de casación 4295/2001 del 22-6-2005. Por M. F. S. Falta de consentimiento informado Hechos El 21 de diciembre de 1996 se le practica a G. P. un TAC abdominal sin recabar el consentimiento informado, ni advertirle de los riesgos, aunque la madre de la enferma puso en conocimiento del médico los antecedentes de la paciente de insuficiencia cardiaca, hipertensión pulmonar y diabetes mellitus. Por el contraste intravenoso administrado, la enferma sufrió un fracaso renal agudo y, tras entrar en coma y pasar a UCI, falleció el 6 de enero de 1997. Los motivos alegados en la casación son la vulneración de la doctrina jurisprudencial del consentimiento informado, que se basaba en la Ley General de Sanidad y en el derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24.1 de la Constitución, pues se da mayor valor probatorio a la declaración del jefe del servicio acerca de la existencia de información oral. La Sala reitera su doctrina de la obligación, que se convierte en correlativo derecho para el prestatario de la asistencia sanitaria, de que la información se le dé a éste en términos comprensibles, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas del tratamiento según la ley vigente en aquel momento, Ley General de Sanidad, exigiéndose el previo consentimiento informado escrito del usuario o se sus familiares cuando él no esté capacitado para tomar decisiones. Fallo El Tribunal Supremo, deduciendo en el presente caso que el consentimiento informado fue recabado sólo de forma oral por el médico, revoca la sentencia de la Sala de instancia e invierte los términos de la carga de la prueba: exige al facultativo que aporte una prueba, aunque sea testifical, de que recabó el consentimiento del enfermo o de sus familiares para realizar el TAC. Ante la falta de consentimiento informado, el Alto Tribunal concedió a la actora, consecuencia del pretium doloris, 30.000 euros. Análisis La doctrina del Tribunal Supremo en este tema del consentimiento informado fue tratada ya por la sentencia de la misma Sala de 20 de abril de 2005, o la de 26 de febrero de 2004, en donde se configura este derecho como el contenido concreto de la información transmitida al paciente para obtener su consentimiento, que puede condicionar la elección o rechazo de una determinada terapia por razón de sus riesgos, o por la inexistencia de tal consentimiento que la ley exige que ha de realizarse con constancia escrita. Su incumplimiento constituye ya de por sí una mala praxis ad hoc, aún cuando la mala praxis por sí misma no puede dar lugar a responsabilidad patrimonial si del acto médico no se deriva daño alguno para el paciente. El consentimiento informado ha de obtenerse por escrito y constituye una obligación impuesta por la ley, habiendo de dejar constancia del mismo de forma documental. El Supremo, revocando la sentencia de la Sala de instancia, invierte los términos de la carga de la prueba, exigiéndole al médico que aportase una prueba aunque fuera testifical de que recabó el consentimiento del enfermo o de sus familiares para realizar el TAC. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 21 • 22-25 proteccion datos 15/2/06 16:50 Página 22 Protección de datos (V) El acceso a la historia clínica: a situación adquiere especial relevancia si te- la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos nemos en cuenta la sensibilidad de los datos en médicos o la gestión de servicios sanitarios, “siemjuego, debido a su peculiar susceptibilidad pa- pre que [...] se realice por un profesional sanitario sura causar perjuicios de especial gravedad en los de- jeto al deber de secreto o por otra persona sujeta asirechos de sus titulares, significadamente, su dere- mismo a una obligación equivalente de secreto”; o cho a la intimidad, reconocido por el artículo 18.1 bien cuando sea necesario para salvaguardar un inde nuestra Constitución, que “garantiza el derecho terés vital, concepto que debe ser entendido en relaal honor a la intimidad personal y familiar y a la pro- ción a situaciones en las que esté en riesgo la salud pia imagen”, afirmando, específicamente, en su apar- de la persona. Todo ello, sin perjuicio, como es lógitado 4, que “La Ley limitará el uso de la informática co, del tratamiento por parte de las instituciones, para garantizar el honor y la intimidad personal de centros sanitarios y profesionales de los datos de salos ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. lud de aquellas personas que acudan a ellos para reLa Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos cibir asistencia sanitaria, de acuerdo, y esto es funde carácter personal, siguiendo las previsiones de la damental, con lo dispuesto en la legislación estatal y Directiva 95/46/CE, relativa a la protección de las autonómica sobre sanidad; siendo aquí donde entran personas físicas en lo que respecta al tratamiento de en juego las previsiones específicas del sector. sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, califica, en su artículo 7, a los datos relativos ➜ Datos confidenciales La Ley 14/1986, General de Sanidad, garantiza a la salud –junto con los que revelen ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial y en su artículo 10.3, el derecho a la confidencialivida sexual– de especialmente protegidos, aplicán- dad de toda la información relacionada con el proceso del paciente y con doles unas medidas su estancia en centros más rigoristas en lo sanitarios públicos y que a su tratamiento privados, reconociense refiere y partiendo Los últimos acontecimientos do, previamente, en su del principio general apartado 1, el derecho de que los datos relatisucedidos en Cataluña han servido de toda persona, “al vos a la salud “sólo popara poner, nuevamente, de relieve respeto de su personadrán ser recabados, la problemática del acceso lidad, dignidad humatratados y cedidos na e intimidad, sin que cuando, por razones a la historia clínica y su uso para pueda ser discriminade interés general, así fines que exceden del meramente do por razones de ralo disponga una ley o asistencial; evidenciándose za, de tipo social, de el afectado consienta expresamente”. el desconocimiento de la normativa sexo, moral, económico, ideológico, político No obstante, como reguladora de estas cuestiones, o sindical”. En esta líno hay regla sin excepnea, el artículo 7.1 de ción, permite proceder en cuyo respeto y garantía la Ley 41/2002, regulaal tratamiento de estos los médicos son directos dora de la autonomía datos, sin necesidad de implicados. del paciente y de dereobtener el consentichos y obligaciones en miento de su titular, materia de informacuando este trataBufete De Lorenzo Abogados* ción y documentación miento fuese necesario clínica, afirma que “topara la prevención o da persona tiene derediagnóstico médicos, L 22 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 22-25 proteccion datos 15/2/06 16:50 Página 23 un DERECHO del PACIENTE y un DEBER del PROFESIONAL cho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos, sin previa autorización amparada por la Ley”; responsabilizando de ello a los centros sanitarios, que deben adoptar las medidas oportunas a fin de garantizar el cumplimiento de esta previsión. De lo dicho hasta ahora, se evidencia la especial sensibilidad de los datos relativos a la salud, el reconocimiento por nuestro ordenamiento no sólo del derecho a la intimidad, como derecho fundamental, en términos generales, sino también, de forma específica, en conexión con los datos sanitarios y la situación del paciente, y el deber de los centros, y por tanto, de los profesionales que en la práctica tratan estos datos, de garantizar el cumplimiento de los derechos del paciente en este sentido. ➜ Análisis de la historia clínica Una vez sentados los parámetros generales, resulta conveniente proceder al análisis del acceso a la historia clínica, principal fuente de información sanitaria, y sobre la que los centros sanitarios y los profesionales, en caso de ejercicio de la medicina a título individual, tienen deber de custodia. El artículo 14 de la Ley 41/2002, define la historia clínica como “el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro”. Sabido es, que el principal uso de la historia clínica responde a fines asistenciales, es decir, con el objeto de proceder al diagnóstico y tratamiento de paciente. Sin embargo, es preciso reconocer la diversificación que el uso de este documento ha experimentado y a ello responde el artículo 16 de la Ley 41/2002, que posibilita su acceso con fines epidemiológicos, de salud pública, de investigación y docencia, con sujeción a lo previsto en la Ley 14/1986, General de Sanidad, y en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de datos de carácter personal. No obstante, el acceso con estos fines que exceden del asistencial se rige por previsiones específicas, en función de las cuales es obligatorio preservar los datos de identificación personal del paciente separados de los de carácter clínico-asistencial, de manera que quede asegurado su anonimato, salvo que éste haya dado su consentimiento para no separarlos; exceptuándose, únicamente, los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la unificación de tales datos. Así pues, salvo que se produzca una investigación judicial, el acceso a la historia clínica con fines no asistenciales presenta dos alternativas: o bien, obtención previa del consentimiento del paciente, o bien, disociación. Concepto éste que debe entenderse en términos del artículo 3.f de la Ley Orgánica 15/1999, que define el procedimiento de disociación como “todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable”. En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos ha manifestado que la disociación, para ser * Vid. AA. VV., “Propuesta de aplicación de la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal en las hojas de información y de consentimiento de los participantes en ensayos clínicos”, Medicina Clínica, nº 117, 2001, pp. 751-752. En este mismo sentido se ha pronunciado la Agencia Española de Protección de Datos en su Informe jurídico sobre la Difusión de datos de sentencias condenatorias por negligencia médica (cfr. https://www.agpd.es/index.php?idSeccion=196), en el que afirma que “para que un procedimiento de disociación pueda ser considerado suficiente a efectos de la Ley Orgánica 15/1999, será necesario que de la aplicación de dicho procedimiento resulte imposible identificar un determinado dato con un sujeto determinado”. En función de ello, y atendiendo a las circunstancias del caso concreto analizado por la Agencia, cuyas consecuencias son extrapolables al que nos ocupa, este Organismo manifiesta que “A la vista de lo anterior, y teniendo en cuenta las especiales circunstancias concurrentes en el presente caso, en que los facultativos pueden ser identificados no sólo por su nombre y apellidos, sino también por el puesto que desempeñan en un determinado centro sanitario, o incluso, en áreas reducidas, por ser el único especialista en una determinada rama de la medicina, la mera sustitución de los apellidos por sus iniciales no puede resultar suficiente para que la disociación pueda considerarse conforme a lo prevenido en la LOPD”. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 23 • 22-25 proteccion datos 15/2/06 16:50 Página 24 clara y específica, el derecho del paciente a que los centros sanitarios establezcan mecanismos de custodia activa y diligente de las historia clínicas. El incumplimiento de tales previsiones, amén de las responsabilidades en el ámbito administrativo, conlleva importantes consecuencias en el ámbito penal, pues el artículo 197 del Código Penal, relativo a la revelación de secretos, castiga a quien vulnere la intimidad de otro, sin su consentimiento, apoderándose de sus papeles, cartas o cualesquiera otros documentos personales, con penas de prisión de uno a cuatro años, imponiéndole las mismas penas a quien utilice en perjuicio de terceros datos reservados de carácter confidencial, con referencia expresa a aquellos que revelen circunstancias de salud. El artículo 198, contempla esta misma conducta en el caso de autoridades o funcionarios públicos, castigando además de con las penas precedentes, con la inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años. Todo ello, sin olvidar el artículo 199.2 que castiga con penas de prisión de uno a cuatro años, al profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de otra persona. Todo lo expuesto, eviconsiderada como tal, dencia la relevancia darequiere que no sea poda por el ordenamiento sible llegar a conocer la jurídico a la salvaguarEs preciso concienciar identidad del titular de da del derecho a la intisobre la importancia del los datos a través de comidad del paciente, de nexiones sucesivas más la que los centros sanicumplimiento del principio de o menos complejas; de tarios y profesionales proporcionalidad forma tal que campos del sector son principay finalidad en el tratamiento como número de histoles garantes. Es preciso ria clínica, fecha de naconcienciar sobre la imde datos sanitarios cimiento o iniciales del portancia del cumplipaciente no tienen el miento del principio de calificativo de informaproporcionalidad y fición disociada, al poder llevar a la identificación de nalidad en el tratamiento de datos sanitarios, siensu titular mediante su conexión*. do necesario que éstos sean utilizados para el fin que motivó su recogida y del que debe estar infor➜ Custodia activa y diligente mado el paciente; de tal forma que cualquier desFuera de estos casos, la Ley 41/2002 contempla el vío de este propósito inicial debe contar con su coacceso a la historia clínica por personal adminis- nocimiento y consentimiento, a fin de garantizar trativo o de gestión, siempre en la medida necesaria la autonomía proclamada por la Ley 41/2002 y su para el desarrollo de sus funciones, y por personal autodeterminación informativa, su control sobre sanitario debidamente acreditado en el transcurso el uso y destino de información, en palabras del de labores de inspección y evaluación de la calidad Tribunal Constitucional –Sentencia 292/2000, de de la actividad asistencial. 30 de noviembre– su derecho a la protección de Las obligaciones de los profesionales y centros sa- datos personales. ■ nitarios en la garantía de tales principios son claramente establecidas por la Ley 41/2002, al afirmar que el personal que accede a los datos de la historia De Lorenzo Abogados clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto www.delorenzoabogados.es. rdlorenzo@delorenzoabogados.es. al deber de secreto y poner de manifiesto, de forma 24 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 22-25 proteccion datos 15/2/06 16:50 Página 25 • 26-31 estrategia bolsa 15/2/06 15:40 Página 26 Jiménez de la Riva, A.; Mesía Martínez, F.; Corazo Abad, P.: 25 Estrategias para ganar en Bolsa, Editorial Pearson Educación, S. A. Madrid, 2006. 1. Invertir por dividendos Las empresas se constituyen para dar beneficios, y los beneficios están para repartirlos entre los accionistas. Este principio fundamental del capitalismo está detrás de esta estrategia de inversión, una de las más claras, sencillas, intuitivas y efectivas que podemos seguir. Algo tan evidente a veces se olvida. Fue el caso del boom tecnológico de finales de los noventa, cuando se llegó a despreciar a las empresas que repartían buen dividendo alegando que repartir beneficios al accionista era “tirar el dinero”. La alternativa de moda era reinvertir todos los beneficios en crecimiento futuro comprando empresas, tecnología, maquinaria..., cualquier cosa, y a cualquier precio. Igual que un boomerang, las modas en el mercado van y vienen. Lo que en momentos de euforia bursátil parecía un sin sentido, a principios del nuevo milenio se ha convertido en credo para los inversores, provocando que las empresas de alta rentabilidad por dividendo batan generosamente al índice de referencia. ¿Qué rentabilidad media puedo esperar de una cartera de alta rentabilidad por dividendo? Invirtiendo por dividendos, el inversor elige una serie de valores una vez al año, los compra y se olvida de revisiones, reponderaciones y demás complicaciones hasta que pasan doce meses. Es, por tanto, una estrategia de inversión “tranquila”, con pocos costes de ejecución y, adicionalmente, con ventajas fiscales al tener un período de maduración superior al año. Pero lo realmente relevante es que los retornos son muy satisfactorios, tanto en mercados alcistas, como especialmente en mercados bajistas, donde el inversor está algo más protegido al haber elegido empresas con beneficios sólidos, estables y predecibles, que son relativamente ajenas a los vaivenes del ciclo económico. Estrategias para ganar en Bolsa 26 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 26-31 estrategia bolsa 15/2/06 15:40 Página 27 ¿Cómo puedo sacar un mejor rendimiento a mis inversiones en Bolsa? Esta pregunta se la hacen, como usted probablemente, millones de personas en el mundo que invierten en los mercados financieros. La respuesta ni es fácil ni única. Pero en el libro 25 Estrategias para ganar en Bolsa, de las que MEDICAL ECONOMICS extracta algunas, se describen ágil, sencilla y amenamente los pasos que el inversor debe de dar para que su dinero no caiga en bolsa rota. El libro, escrito por un equipo de profesionales de Self Trade Bank, es una guía que se adentra por los vericuetos de los análisis fundamental y técnico y desemboca en la estrategia astral. GONZALO SAN SEGUNDO Algunas empresas retribuyen a sus accionistas, además, con ampliaciones de capital liberadas, un regalo que hay que sumar al dividendo. Una cartera de inversión por dividendo basada en el Ibex 35 comprada en diciembre de 1994 y revisada anualmente desde entonces, nos habría reportado una rentabilidad media anual del 32 por ciento. En el mismo período, el Ibex 35 ha ofrecido un retorno medio anual del 13 por ciento. En ambos casos, calculamos la rentabilidad bajo la hipótesis de reinversión de los dividendos que se van percibiendo. No sólo la cartera bate al índice en el largo plazo, también bate al índice cada uno de los años del período 1995-2004, salvo uno: 1998. Sin embargo, lo que quizás llame más la atención de esta estrategia es que para el período estudiado la cartera no pierde en ningún ejercicio, ni siquiera en el terrible 2002 en el que el mercado español cayó un 28 por ciento. 2. Estrategia “growth” Al invertir nuestros ahorros todos queremos ganar cuanto más, mejor. Algunas teorías apuntan a que la mejor manera de sacar el máximo rendimiento a la bolsa es invertir con estilo. Y esto ¿qué significa? ¿Tiene algo que ver con la moda? No. Invertir con estilo en jerga financiera significa invertir en empresas de crecimiento (estilo growth) o invertir en empresas de valor (estilo value). ¿Qué sentido tiene invertir por estilos? Tiene todo el sentido del mundo, si se sabe acertar qué estilo prima en cada momento. De hecho, si nos sabemos mover con soltura cambiando de estilo growth a estilo value cuando conviene podemos llegar a doblar el rendimiento del índice. ¿Merece la pena invertir siempre en crecimiento? Invertir en value o en growth en el momento oportuno es muy rentable. Pero, al margen del sentimiento, algo tremendamente subjetivo y por lo tanto difícil de mo- delizar, no hay ningún indicador claro de que debamos invertir en value o en growth. No hay una correlación clara ni con los tipos de interés largos, ni con las políticas restrictivas (tipos de intervención al alza) o expansivas (a la baja) de los bancos centrales, ni con la volatilidad, ni con la valoración de los mercados. Puesto que se trata de sentimiento de mercado, sólo cuando la euforia bursátil es desmesurada, como en los años 1998 y 1999, no cabe duda de que hay que estar en crecimiento. Ahora bien, quedarse en valores de crecimiento cuando esa euforia ha terminado no es una buena idea, porque al pinchar una burbuja bursátil son estos valores los que más sufren. 3. Estrategia “value” Intuitivamente, una empresa de valor es la que cotiza barata respecto a sus activos. Es decir, es una empresa que tiene más valor de lo que el mercado le reconoce. Comprar valor es comprar barato. Esto es lo que predica la escuela de inversión creada por Benjamin Graham Evolución de dos carteras gestionadas por estilos (1974-2002) 35000 25000 15000 5000 Cartera nº1 Diciembre 1974=100 (retornos en escala logarítmica) 35000 25000 15000 5000 S&P 500 500 500 Cartera nº2 50 50 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 01 02 03 Fuente: BBH. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 27 • 26-31 estrategia bolsa 15/2/06 15:40 Página 28 a la que ha sido siempre fiel Warren Buffet, con inmejorables resultados. La mayor parte de los inversores que compran empresas teóricamente infravaloradas tienen la esperanza de que el mercado corrija su ineficiencia y termine por reconocer su valor. Por el contrario, a Warren Buffet no le interesa demasiado el comportamiento del mercado bursátil, lo que realmente busca es comprar empresas de buena calidad. Si la empresa es buena, el mercado hará el resto. ¿Cuál es su método? Buffet busca empresas cuyos beneficios sean consistentes, con poca deuda, con márgenes altos y crecientes, que lleven más de diez años cotizando en bolsa, que venda productos diferenciados de la competencia y que coticen con un descuento superior al 25 por ciento respecto a su valoración fundamental. El último punto es la clave. Podemos encontrar bastantes empresas que cumplen con las cinco primeras condiciones, pero es mucho más complicado encontrar empresas de calidad que además estén infravaloradas. El éxito de la estrategia de Buffet radica en saber valorar las empresas y, además, comprar sólo las que están francamente baratas. 4. Los soportes y resistencias Son los indicadores de análisis técnico más utilizados, pero no son una ciencia exacta. Un soporte es aquel nivel inferior de precios en el que se aprecia una demanda fuerte, que produce una detención en un movimiento bajista, el nivel en que se compensa la demanda con la oferta, produciéndose un rebote al alza de los precios. Resistencia es el nivel superior de precios en que se aprecia una oferta fuerte, y que produce, por tanto, la detención en el movimiento alcista. También aquí se compensa la oferta con la demanda, produciéndose una respuesta negativa bajando los precios. ¿Debemos tener en cuenta todas las señales que nos aporta esta estrategia? Para conocer y detectar si la ruptura de un soporte o resistencia tiene validez es muy im- Evolución de carteras growth y value (1990-1999) 650 Exuberancia irracional 550 Cartera growth S&p500 450 Cartera value 350 250 150 50 29/12/1989 29/12/1981 29/12/1993 sp500v 29/12/1995 sp500v 29/12/1997 sp500g 29/12/1999 portante tener en cuenta el volumen de negociación. Si el volumen aumenta durante el período en el que se produce la ruptura, confiaremos en la representatividad de la misma, llegando a la conclusión de que nos encontramos en una tendencia alcista o bajista en función de en qué dirección se produzca la ruptura. Cuando una resistencia se supera con un volumen aceptable, pasa a convertirse automáticamente en un soporte, y al revés pasaría lo mismo. Por consiguiente, para maximizar mi inversión y minimizar el riesgo, la estrategia a seguir consiste en introducir órdenes de venta y de compra en el nivel en el que se encuentran los soportes y resistencias. Normalmente la utilización de soportes y resistencias suele ser muy rentable cuando se produce una tendencia lateral. Este paralelismo suele aparecer después de que la cotización experimente una dura caída o una fuerte revalorización. Esta estrategia es aconsejable y muy útil para aquellos inversores que invierten en el corto plazo, ya que en definitiva te ofrece señales de compra y venta en cualquier tendencia o escenario (bajista, alcista o lateral). A su vez, es una estrategia que no exige muchos conocimientos financieros ni estadísticos, por lo tanto es apta para inversores muy expertos y para los novatos. 5. Estrategia “stop loss” Me gustaría beneficiarme de las subidas de la bolsa, pero soy un inversor prudente. Otro de mis problemas es que no tengo tiempo para estar encima de mis inversiones. ¿Cómo puedo proteger mis ganancias? Una herramienta que puede ayudar son las órdenes stop loss. ¿Qué es una orden stop loss? Stop loss significa, literalmente, parar o limitar las pérdidas. Si miramos al vaso y lo vemos medio lleno, en lugar de limitar las pérdidas una orden stop loss debería servir para proteger las ganancias. Una orden stop loss ejecuta una orden de venta cuando un valor que tenemos en cartera retrocede hasta una cotización que hayamos prefijado. Es una herramienta que nos ayuda a ser prudentes y, sobre todo, disciplinados en nuestras inversiones. Otros usos de las órdenes stop loss, que, combinadas con otro tipo de órdenes, pueden resultar útiles, son: para aprovechar rupturas de soportes y resistencias y para anticiparnos a la publicación de un dato. ¿Debo utilizar siempre órdenes stop loss? Las estrategias stop loss tienen un peligro evidente, y es que tien- 28 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 26-31 estrategia bolsa 15/2/06 des siempre a vender en mínimos. Sin embargo, lo normal es que queramos proteger nuestras ganancias al límite, situando la orden stop loss un 2-3 por ciento por debajo de la cotización actual del valor. Es en estos casos cuando la orden stop loss generalmente sale mal, porque los movimientos intradiarios de un título pueden ser muy bruscos, incluso para grandes compañías como Telefónica. El resultado es que se me va a ejecutar la orden stop loss en el mínimo del día, incluso si de cierre a cierre el valor no experimenta cambios. Este es un mal uso de la estrategia stop loss que debe evitarse. 15:40 Página 29 maximizar mis ganancias en bolsa. Tan apetecible para un inversor 120 contrario es un mercaCartera value do eufórico como un 100 S&p500 mercado hundido en el 80 pesimismo. Un mercaCartera do hundido anímicagrowth 60 mente es una oportunidad de libro para in40 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 vertir. ¿Y por qué no hay sp500v sp500v sp500g más inversores contrarios si el método Evolución del Ibex 35 y su media funciona tan bien? En primer lugar, si todo el móvil en 2004 mundo actuara como 9000 un inversor contrario 8700 no existirían situacio8400 nes de euforia ni de pá8100 nico y no habría oportunidad de llevar la 7800 contraria a la masa. En 7500 1/2/2004 3/8/2004 5/12/2004 7/14/2004 9/16/2004 22/11/2004 segundo lugar, hay que tener en cuenta que Px Last sp500g hay pocas cosas tan inFuente: Bloomberg cómodas como llevar la contraria y equivo6. Estrategia de la opinión carse al mismo tiempo. En tercer lugar, tanto la educacontraria ción que solemos recibir como la sociedad en la que viIr en contra de la mayoría puede hacerte sentir como vimos tiende a hacernos pensar que la opinión mayoun paria, pero es un método válido para batir al merca- ritaria es la opinión correcta. do. De hecho, en el mundo bursátil el inversor que se 7. Estrategia astral rige por la opinión contraria a menudo es considerado Cada fondo, según su fecha de “nacimiento” (fecha de como un gurú. Hay que ser de una pasta especial para seguir la estrategia de la opinión contraria. En muchos inicio), queda marcado por un signo zodiacal y en este capítulo nos aventuramos en este mundo astral y tratacasos, es una cuestión de carácter. Un inversor contrario es consecuente con sus convic- mos de explicar cómo los astros pueden marcar la naciones, y sería perfectamente capaz de vender su casa en turaleza y predisposición de los fondos de inversión. Aries (21-03 a 20-04): Es un tipo de fondo impulsiel pico del mercado inmobiliario e irse a vivir de alquiler esperando a que bajen los precios para volver a comprar vo y muy dinámico. Basa su gestión en la gran seguriuna vivienda a buen precio. Muchos piensan que sería lo dad que tiene en sí mismo, en la fe en su criterio y la ramás inteligente, pero pocos llegan a hacerlo. Generalmente pidez en la toma de decisiones. Siempre está dispuesto una persona de estas características huye de las masas, a tomar la iniciativa y por ello trata de anticiparse a los odia las colas, no suele comprar nada que no esté rebaja- movimientos del mercado, o al menos a no depender de ellos, sino que sigue sus propias perspectivas e intuido y no se deja influir por las modas. ¿Qué ventaja me da la opinión contraria en el mun- ciones. Tauro (21-04 a 21-05): Son fondos estables y caldo bursátil? Hay que partir de dos premisas básicas: una, que todo termina por tender a la media y, la otra, que los mados, siempre que estén centrados en un buen índice inversores se mueven como rebaños, impulsados por de referencia, porque si lo encuentran, lo siguen con paoleadas de optimismo o de pesimismo irracional y ma- ciencia y resistencia. De ahí sus mejores virtudes, que sivo. Partiendo de estas dos hipótesis y posicionándonos son la cautela y la seguridad. Géminis (22-05 a 21-06): Definitivamente, es el sigen contra de la mayoría en momentos álgidos de euforia, o de pesimismo, conseguiré anticipar tendencias y no de los que no tienen miedo al cambio, son cambian- Evolución de carteras growth y value (2000-2004) www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 29 • 26-31 estrategia bolsa 15/2/06 Siglo Aries Tauro Géminis Cáncer Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis 15:40 Riesgo ﺎ ﺏ ﺐ ﺑ ﺒ ﺓ ﺔ ﺕ ﺖ ﺊ ﺋ 눏 Página 30 Comentario Muy alto Dinámicos, sin limitaciones de ningún tipo. Bajo Estables y calmados, seguirán siempre su índice de referencia. Muy bajo Vocación de rentabilidad superior al mercado a largo plazo. Alto Lo más importante para ellos: “la preservación del capital”. Medio Los más optimistas, detestan la mediocridad, la volatilidad será frecuente. Medio Los mejores analistas, cautelosa pero eficiente gestión. Alto Polivalentes o indecisos, según como sea el entorno que les rodea. Bajo Intuitivos, van por libre, “sólo buscan optimizar su cartera”. Bajo Objetivo de rentabilidad estable, siempre miran a largo plazo. Medio Son de naturaleza total return (objetivo rentabilidad-riesgo prefijado). Medio Carácter innovador, si encuentra su estrategia, será un ganador. Bajo Los análisis del pasado, cuantitativos en esencia, todo debe ser justificado. tes en sus posturas y estilos de gestión, a veces pueden llegar a parecer contradictorios, pero para ellos no lo son, simplemente se dejan llevar por su naturaleza dual y su impaciencia. Su estilo de gestión se basa en la libertad de estrategias y la independencia de criterio. Cáncer (22-06 a 21-07): Son los fondos más conservadores, con políticas de inversión más tradicionales y a las que nunca renunciarán a pesar de lo que pueda acontecer en su entorno. Tienen claro cómo gestionar su cartera y no les gustan los cambios ni las sorpresas. Leo (22-07 a 23-08): Como el león, son fieros y fuertes, basan su gestión en la independencia de su criterio y en la seguridad en sí mismos. Son fondos muy activos, a los que no les gusta pasar desapercibidos y cuando ven una inversión clara, se vuelcan en ella con pasión y con independencia de lo que pueda opinar el consenso del mercado. Virgo (24-08 a 23-09): Son fondos difíciles de entender para los inversores, porque nunca se sabe cómo van a reaccionar ante los posibles acontecimientos. Gestionan de forma meticulosa y eficiente y con gran cuidado del capital que se les ha confiado, pero definir su política de inversión es realmente complicado. Libra (24-09 a 23-10): Según como se mire, son polivalentes o indecisos, según como sea el entorno que les rodea. Suelen ser fondos de naturaleza mixta, porque les gusta la libertad de inversión, no renunciarán a ningún tipo de activo, ya sea de renta fija o variable, y si es necesario, se quedarán en liquidez. Escorpio (24-10 a 22-11): Son los fondos más intuitivos en su gestión. Normalmente tratan de encontrar las gangas para comprar, no les importa lo que puedan tardar. El problema es la inquietud que esto les suele ocasionar, les hace carecer de estilo concreto o estra- tegia clara, ya que a veces pueden llegar a parecer complicados e incluso contradictorios en sus inversiones. Son los puros bottom-up del mercado, sólo les interesa el valor concreto, sin importar el sector, el país o el mercado. Van por libre. Sagitario (23-11 a 21-12): Son los fondos del inversor a largo plazo, porque son fondos confiados y expansivos, pero siempre con vistas al futuro. Creen que la clave de los resultados debe mirarse en el largo plazo, porque para ellos la clave está en el futuro y los cambios que implica. Lo mejor de estos fondos es que se puede confiar en ellos, porque tienen muy claro su objetivo de rentabilidad estable y lo buscan de forma activa. Capricornio (22-12 a 20-01): Es la naturaleza del puro total return que tan de moda parece que se están poniendo en estos tiempos. Y es que son fondos con un objetivo claro de rentabilidad-volatilidad, en el que se centran y concentran todos sus esfuerzos y no pararán hasta lograrlo. Su estilo de gestión se basa en la paciencia y el análisis de expectativas de escenario futuro. Acuario (21-01 a 19-02): Son los fondos de carácter más innovador, necesitan salirse de los estilos tradicionales de gestión y para ello investigan y estudian todas las posibles novedades, tanto por tipo de activos, como estrategias de inversión o herramientas de gestión. Con gran capacidad creativa, son activos y críticos consigo mismo y con los demás. Piscis (20-02 a 20-03): Son los gestores del pasado, para ellos no vale lo de “rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”, porque su análisis es siempre del pasado, son los “cuantitativos” del zodiaco. La cualidad que siempre destaca es la falta de decisión por simple intuición. ■ 30 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com 15/2/06 15:40 Página 31 Contra ntra la tos... Eficaz y seguro • EFICAZ: Acción rápida y efecto prolongado (1) • SEGURO: No produce adicción, ni estreñimiento. (2) Sin los otros efectos de los antihistamínicos DO FINANCIAA POR L AD SEGURID L SOCIA El Dextrometorfano es, probablemente, el antitusígeno más inocuo disponible (FDA). (3) Jarabe 200ml = 1 tratamiento completo Comprimidos en blister Gotas El antitusígeno más económico financiado por el S.N.S. Romilar Gotas 20ml: 1,06 t (Coste/día tratamiento: 0,21t ) (Ver ficha técnica en pág. 44) • 26-31 estrategia bolsa • 32-35 faltas de asistencia 15/2/06 15:58 Página 32 INDICACIONES PARA SU CONSULTA PRIVADA Cuando el paciente E n muchas consultas, las faltas de asistencia de los pacientes son un problema continuosiempre echan las culpas al tiempo. Con seguridad, algunas faltas son inevitables (las menos), y sólo el 4 por ciento de las citas no se cubren –una media comunicada por miembros de la Asociación de Grupos de Asesoramiento Médico de EE.UU.– a quienes no les afecta mucho. Pero no es inusual que en algunas consultas las faltas sean del orden del 10, 20 ó 30 por ciento. Esta cifra es el tope de la cancelación de citas. Algunos huecos se pueden rellenar con urgencias o citas para el mismo día, pero probablemente no todas, y además los sustitutos usualmente no generan los mismos beneficios que las visitas regulares. Un estudio reciente tomó estos factores en consideración y estimó que las cancelaciones suponían una pérdida del 14 por ciento de los beneficios anticipados de una clínica de Atención Primaria. Las cancelaciones no sólo hacen perder dinero. Suponen una pérdida de tiempo para el personal administrativo que prepara las citas, aumenta el tiempo de espera de otros pacientes y le expone a demandas por mala praxis, si la situación empeora. Algunos médicos han dado el paso draconiano de cobrar la visita aunque no se presenten los pacientes, pero hay formas mejores de solucionar el problema. Ser duro no es suficiente. Tiene que descubrir –e intentar eliminar– las razones por las que sus pacientes no acuden a las citas. R. L. Lo que es peor, un mayor tiempo en la sala de espera debido a los caprichos del destino anima a los canceladores. Los estudios sugieren que en los pacientes que no se sienten respetados por sus médicos –“Eh, mi tiempo también es valioso”– la tentación de faltar es mayor. Diagnosticar el problema: ¿quiénes cancelan las citas? Un modo tradicional de contrarrestar el problema es tener citados pacientes de sobra. Sin embargo, esto no elimina el problema, sino que crea otro, dice Curt Mayse, un asesor de la empresa de consultoría LarsonAllen. “Los días con menos cancelaciones de las esperadas, el médico se cae con todo el equipo”, dice. 32 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com e res á t s í r Regsfruta tes n i y d porta s m ja de i venta TEMA DEL MES ON-LINE Un servicio gratuito de FUNDACIÓN PRIVADA www.humanitas.es www.fundacionmhm.org TEMA DEL MES ON-LINE Nueva revista electrónica mensual en Internet de acceso libre y gratuito Nueva revista electrónica mensual en Éstos serán sus contenidos: TEMA DEL MES ON-LINE Cada mes, análisis de una cuestión clave en la Medicina, la atención sanitaria y el cuidado de la salud desde la perspectiva de las Humanidades Médicas. Temas seleccionados por un Consejo Asesor multidisciplinar y elaborados por autores nacionales e internacionales de gran autoridad y reconocimiento. FORO ABIERTO Área abierta a la participación de los lectores, quienes podrán enviar sus opiniones o comentarios sobre los temas de los que se ocupa la revista o sobre los artículos publicados en ella. A partir del 1 de Marzo del 2006 podrá acceder a esta publicación en: www.humanitas.es www.fundacionmhm.org Cada primero de mes,un nuevo tema del mes en Internet de acceso libre y gratuito Temas de gran relevancia, actualidad e interés Éstos son algunos ejemplos: Contribución de las Humanidades Médicas a la formación del médico Las epidemias a través de la historia: una perspectiva socioantropológica Diego Gracia Guillén Evelio Perea La necesidad imperativa de formar médicos competentes en el siglo XXI incluye el aprendizaje de nuevas habilidades y actitudes. Entre éstas se cuenta la formación en Humanidades Médicas, que han de ser elemento clave para la formación integral de estos profesionales. El reciente caso del SARS, el drama constante del sida, el temor a una posible grave pandemia de gripe aviar dan actualidad a este tema y hacen oportuna una reflexión retrospectiva y prospectiva sobre este problema: cómo se produjeron o se producen las epidemias, cuáles fueron, son o pueden ser sus consecuencias... ¿Se puede confiar en los resultados de la investigación clínica? Salvador Peiró La creciente demanda de evidencia científica sobre seguridad, eficacia y relación coste/efectividad de las innovaciones, especialmente en lo que se refiere a fármacos y tecnología sanitaria, se enfrenta a importantes limitaciones que ponen de relieve los importantes sesgos de la evidencia publicada. • 32-35 faltas de asistencia 15/2/06 15:58 Página 33 A la hora de centrar el problema de los que faltan a las citas, primero hay que ver las causas. Por ejemplo, cuanto más tarde sea la cita, mayor será la posibilidad de que el paciente la pierda. Los despistes también son de las causas principales. Estos pacientes tienden a ser varones jóvenes. Para hacerse una idea de lo que pasa en su consulta, consulte en el ordenador quiénes han faltado en los últimos tres meses. Haga una tabla con columnas con el sexo, edad, seguro, día de la semana para el que se concertó la cita, si era de mañana o de tarde, nuevo o antiguo, médico correspondiente y cualquier otra variable que se le ocurra sobre sus pacientes. Observará que la mayoría eran pacientes nuevos en horario de tarde o eran con un médico frío y poco comunicativo del grupo, o un viernes. “Exporte la tabla a una hoja de cálculo y haga un gráfico con los resultados –con esto apreciará las tendencias de forma más sencilla–”, dice la asesora Rosemary Nelson. Elimine las barreras que hacen que los pacientes falten Es más probable que los pacientes no falten si usted es más accesible. Si está habiendo un número desacostumbradamente elevado de faltas en citas que da para dentro de meses, considere añadir un médico extra, enfermera o asistente para que los pacientes se puedan ver antes. Los pacientes que necesitan atención rápida componen otro grupo. Si cita a un paciente que parece mareado para dentro de tres días, aumenta la posibilidad de que no acuda, dice el médico de familia Mark Mengel, jefe del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de St. Louis. “O el problema se resuelve antes de la cita, o el pa- ciente busca otro médico que pueda atenderle antes”, nos dice. Algunos médicos evitan que les suceda esto en un 50 por ciento de los casos haciendo que las citaciones tengan un acceso abierto. Mengel tiene un sistema híbrido por el que mantiene la mitad de los huecos libres para personas que necesitan atención en el mismo día. “No tenemos muchas faltas, quizás un 8 por ciento”, nos dice. Los sistemas como ese pueden acoplar a pacientes que necesitan visitas de seguimiento regulares. Simplemente hay que recordarles por teléfono que tienen una cita ya concertada determinado día. Implemente un sistema de avisos que trabaje para usted Si usted da las citas con bastante tiempo de antelación, debe utilizar avisadores para los pacientes. En algunas consultas se utiliza el sistema antiguo de llamar por teléfono, pero el asesor Curt Mayse apunta que las llamadas de recuerdo pueden perderse en Puntos clave • Citar pacientes de más puede hacer que la tasa de faltas aumente. • Para hacer que disminuyan, no dé citas a muy largo plazo. • Recuerde a sus pacientes que tienen la cita al menos dos días antes. • Valore cuidadosamente la posibilidad de cobrar a los pacientes que faltan. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 33 • 32-35 faltas de asistencia 15/2/06 15:58 Página 34 el maremágnum de un agitado día. Otro problema trónico. Hay empresas como RelayHealth y Medes que los empleados dejan los mensajes frecuente- fusion que ofrecen esto junto a un sistema que mente en contestadores, ya que los pacientes traba- permite a los pacientes concertar y cancelar cijan de 9 a 5. La mayor cantidad de llamadas telefó- tas on line. nicas, sin embargo, aumenta la posibilidad de que De modo ideal, todos los pacientes citados debeacudan a la cita. rían recibir su recordatorio. De forma más escueta, En muchas consultas hay un sistema telefóni- al menos debería cubrir aquellas citas que por el anáco automático, que llama a los pacientes por la lisis previo crea que le van a fallar. Y use avisadores noche, momento en el que probablemente esta- para las citas más importantes –visitas de seguirán en su domicilio. Estos sistemas permiten a los miento para pacientes muy enfermos, pacientes nuepacientes confirmar o cancelar la cita con sólo vos y técnicas–. Con las dos últimas se gana más dipulsar un botón. nero, el resto de las citas puede arriesgarse a per“Nuestros clientes normalmente reducen la ta- derlas. sa de faltas en un 30 por ciento”, dice Larry Thompson, jefe de ventas de TeleVox Software, una empresa de mensajería automátiiga a sus pacientes que si faltan, ca de Mobile. Su servicio de llamadas a los alteran la consulta y una cita pacientes cuesta aproximadamente 40 dólares por médico, dependiendo del volumen de no cubierta es una oportunidad perdida llamadas –lo que se gana por uno o dos papara ayudar a otro paciente cientes–. Cuando adquiera un sistema automatizado telefónico, deje que la compañía que le vendió Sea cual sea el sistema que emplee, los recordael sistema informático le recomiende al respecto. torios deben enviarse al menos dos días antes. “En Después de todo, debe acoplarse al sistema telefó- dos días le da tiempo para citar a un nuevo paciennico. “Es mejor comprar un sistema que pueda aco- te”, dice la asesora Judy Bee. De su habilidad para plarse con el que ya tiene para las citas, que tener improvisar dependerá que pueda ver antes a los paque configurar uno nuevo”, dice Rosemary Nelson. cientes que así lo desean. “Su sistema antiguo puede que ya tenga incorpoApunte a los componentes emocional rado el avisador telefónico”. Los buenos sistemas de gestión de consultas y mental pueden también generar avisos por escrito que se Un sistema de recordatorio de alta tecnología solo pueden enviar por correo. Esto puede ser mejor no prevendrá las faltas. También necesita tener buepara pacientes mayores a los que puede olvidár- nas habilidades de comunicación. Después de todo, diversos estudios han descuseles la llamada telefónica. Para los pacientes que sepan manejar un ordenador, utilice el correo elec- bierto que hay barreras a la hora de concertar las D ¿Quién no sale en esta lista? La asesora Rosemary Nelson recomienda utilizar hojas de cálculo y gráficos que muestren las tendencias de los pacientes que no acuden a las citas en su consulta. 34 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 32-35 faltas de asistencia 15/2/06 15:58 Página 35 citas. Los pacientes pueden estar preocupados porque un procedimiento sea incómodo o que les vaya a dar una mala noticia. Tomándose un tiempo para analizar los temores de sus pacientes puede ayudarles a pasar el mal trago. Asimismo, los pacientes con enfermedades crónicas a menudo subestiman la importancia de las visitas de seguimiento, ya que el médico simplemente les dijo “le veré en tres meses”, dice el médico de familia Mark Mengel. “Tiene que explicarles que enfermedades como la diabetes o la hipertensión pueden empeorar sin que el paciente se dé cuenta”. Los pacientes pueden erróneamente asumir que su ausencia no le perjudica –e incluso le supondrá un respiro en un estresante día–. El mensaje que debe dejar claro en sus folletos, su página web y en sus empleados es este: “Las faltas alteran la consulta, y una cita no cubierta es una posibilidad menos de ayudar a otro paciente”. ¿Debería usted cobrar a los pacientes que no acuden a una cita? En algunas consultas se intenta evitar las faltas penalizando al paciente. Para evitar una penalización de 25 ó 30 dólares por faltar, los pacientes típicamente cancelan la cita 24 horas antes. Es una forma de actuar con respecto a la que hay diversidad de opiniones. “La póliza asumirá el gasto”, dice Curt Mayse, “pero no es buena publicidad”. Judy Bee está de acuerdo. “Esta forma de actuar crea un mal ambiente”, añade. “Es como decir ‘Bienvenido a nuestra consulta; estas son las cosas que le crearán problemas’”. Los asesores también dicen que muchos pacientes se resisten a pagar por no acudir; como resultado se convierten en morosos. Como hemos dicho, en algunas consultas cobrar cuando el paciente no ha acudido ha sido un éxito. Desde que la Asociación de Médicos de Familia de Raleigh comenzó a hacer esto en junio de 2004, la tasa de pacientes que no acudían a las citas bajó de un 12-15 por ciento a, aproximadamente, un 6 por ciento. Lo que cobran oscila entre 25 dólares por visitas de seguimiento rutinarias a 75 dólares por pacientes nuevos. “A un 90 por ciento de los que no acuden, conseguimos cobrarles”, dice la administradora de la consulta Janet Jersey. “Los pacientes lo han aceptado increíblemente bien. Sólo recuerdo haber tenido tres conversaciones con personas que nos reclamaban porque no estaban de acuerdo con la medida.” Disminuir la cantidad de pacientes que faltan: redacte un plan ientras que cobrar a los pacientes que faltan crea controversias, todo el mundo está de acuerdo en que las consultas tienen derecho a deshacerse de los pacientes que repetidamente no acuden a las citas. Una opción es expulsar a los pacientes que falten tres veces en un tiempo determinado, por ejemplo, seis meses. Anotar la primera falta en el historial y telefonearle para volverle a citar. Faltar por segunda vez requiere un aviso más enérgico. Tras la tercera falta, la decisión de no ver más al paciente depende de usted, el médico –no del oficinista–. Puede querer hablar con el paciente para desentrañar cualquier causa excepcional que pueda hacerle cambiar de opinión. Si decide no ver más a un paciente, envíele una carta por correo certificado con acuse de recibo que especifique que su relación terminará en 30 días. La mejor política, sin embargo, es prevenir las faltas. Tenga en cuenta que a nadie le gusta ir al médico. Ayudando a los pacientes a atravesar las barreras que hacen que no acudan, hará que gaste menos tiempo y energías en perseguir a los que hacen novillos. M No ha sido igualmente eficaz en el Grupo de Medicina Interna de Ann Arbor, que sólo han conseguido cobrar a un 41 por ciento de los pacientes que faltan a la cita. “La queja de algunos es que a ellos no les pagan por aguardar en la sala de espera”, dice la administradora de la consulta Debra Roberts. Sin embargo, en los dos años pasados han conseguido el objetivo primario, ya que la tasa de faltas ha pasado de un 35 a un 15 por ciento. “Somos serios tratando el problema de las faltas, aunque otorgamos el beneficio de la duda la primera vez que ocurre, si la excusa es razonable”, dice Roberts. “Definitivamente, la penalización ha elevado el nivel de responsabilidad de los pacientes.” ■ www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 35 • 36-39 Tiempo parcial unes Martes 15/2/06 15:59 Página 36 Miércoles Jueves Viernes Sábado Las internistas Sarah Warren y Della Simon comparten una consulta, Trabajar a tiempo parcial Gail Warfinkel Weiss E n noviembre de 1999, tras cuarenta años de carrera médica, el cirujano Saul Hoffman, de Nueva York, estaba listo para disminuir el ritmo pero sin cerrar su consulta. Así que se mudó a otra consulta con sus dos nuevos asociados. “Trabajaba tres o tres días y medio a la semana, además de enseñar un poco”, dice Hoffman. “Tenemos una sala de operaciones totalmente acreditada, lo cual me permite usar mi tiempo de modo más eficiente. Me tendré que retirar algún día, pero trabajando a tiempo parcial puedo posponer lo que es inevitable”. La internista Roxanne B. Sukol trabaja también a tiempo parcial, pero ella lo empezó a hacerlo nada más finalizar su residencia. En los cinco años siguientes ha tenido que reconfigurar su agenda muchas veces por sus tres niños pequeños. En este momento trabaja de 7:30 a 14:30 cuatro días a la semana. “Somos cinco médicos, tres a tiempo parcial y dos a tiempo completo”, nos dice. “Cuatro de nosotros cubren las 24 horas durante una semana de cada mes. Los que están a tiempo completo no tienen que cubrir a los que están a tiempo parcial cuando éstos no se encuentran en la consulta”. Conforme más doctoras entran a formar parte del mercado de trabajo y sus colegas varones mayores se dan cuenta de las bondades de bajar el ritmo al acercarse su retiro, las consultas a tiempo parcial están siendo cada vez más comunes. En el caso de Pediatría, por ejemplo, el 15 por cien- to de los médicos trabajaban a tiempo parcial en el año 2000, siendo ésta la última estadística de la que disponemos, aunque los expertos dicen que estos números han crecido desde entonces. El éxito de una consulta que combina personas que trabajan a tiempo parcial con otras que lo hacen a tiempo completo es que si los segundos son tan flexibles como los colegas de Sukol, hay mucho margen para contentar a todos los miembros del equipo. También depende de mantener un balance positivo en pagos, citas, calidad, responsabilidad a la hora de las guardias, apoyo a los compañeros y otros factores. Esto es lo que nuestros asesores y trabajadores a tiempo parcial expertos nos recomiendan. La programación de las citas: ¿a tiempo parcial o completo? “Trabajar a tiempo parcial me dio un respiro cuando mis hijos eran pequeños”, dice la especialista en Medicina Física y Rehabilitación Marilee Sipski. “Trabajaba cinco días a la semana durante cuatro horas al día. Tenía labores tanto clínicas como administrativas para el desarrollo del programa, pero sin guardias. Aunque mi situación era bastante buena, no podía dedicarle a la medicina un tiempo específico. Trabajar a tiempo par- 36 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 36-39 Tiempo parcial Domingo 15/2/06 15:59 Lunes Página 37 Martes Miércoles Jueves incluyendo personal, llamadas y, algunas veces, pacientes. cial (mitad de la jornada) supone a menudo trabajar cerca de un 75 por ciento de la misma sin un aumento del salario”. Al no suponer salir de la consulta quitarse de encima las obligaciones, Jayne Oliva, una asesora, recomienda que los que trabajan a tiempo parcial lo hagan días completos, es mejor estar tres días durante diez horas que cinco días durante seis horas. “Los médicos que trabajan días completos pueden controlar mejor a sus pacientes. Pueden también interactuar con el resto del personal. En los días que van a trabajar, pueden tener algo de tiempo libre durante la jornada”, nos dice. Los días completos, más que los parciales, son más proclives a compartir el trabajo. La internista Sarah Warren trabaja dos días completos durante una semana y tres días la siguiente. Su compañera, Della Simon, trabaja los días que no está Sarah. Comparten el personal administrativo, una enfermera y espacio en los turnos de guardia, con lo que pueden intercambiarse pacientes si es necesario. De todos modos, Warren se lleva trabajo administrativo a casa y va a la consulta los días que libra por si tiene que coger algo o contestar a preguntas de sus pacientes. “Puedo hacerlo más fácilmente que alguien que no conoce al paciente”, nos dice. Un acuerdo para compartir la consulta suele evolucionar al ritmo de las necesidades de los médicos. Cuando la médico generalista Liza Schiff empezó a compartir consulta con su padre, ella trabajaba cinco mañanas y él las cinco tardes de la semana. “Conforme pasaba el tiempo su consulta disminuía de volumen mientras crecía el de la mía, así que empecé a trabajar a días completos los lunes, martes y miércoles, mientras él estaba jueves y viernes”, nos cuenta ella. “Hemos hecho muchas modificaciones al cabo de los años, pero el compromiso y el tiempo compartido han hecho que todo sea fácil”. Alguien que trabaja a tiempo parcial-completo, como Schiff, tiene algunos retos especiales. La médico de familia Samantha Pozner comenzó una consulta con otras dos compañeras hace cuatro años. “Al principio, todas trabajábamos tres días a la semana, ya que en esencia, había tres médicos haciendo el trabajo de dos”, nos dice. Ahora ella y una de sus compañeras trabajan cuatro días a la semana; la otra todavía lo hace tres días. “El principal problema a la hora de citar es cuando una de nosotras se va de vacaciones y tenemos alguna que sobrecargarnos trabajando horas extras o cerrar la consulta”, nos dice. “Normalmente lo hago yo. Nuestro sistema funciona bien porque hemos hecho un acuerdo de cobro basado en lo que trabajamos. Si yo hago días extra, gano más dinero sin resentimientos”. Otras cuestiones prácticas “Cuando en el personal hay alguien que trabaja a tiempo parcial, la coordinación es crucial”, dice Jayne Oliva. “De modo específico, en la consulta son necesarios protocolos de cuidados de pacientes, recetas, resultados de exploraciones, mensajes y otras situaciones que deben de estructu- Puntos clave • Trabajar a tiempo completo suele ser mejor que hacerlo a tiempo parcial. • En la consulta son necesarios protocolos sobre atención a los pacientes, prescripción de recetas y otras situaciones que pueden surgir cuando el que trabaja a tiempo parcial no está en la consulta. • Un contrato a tiempo parcial debe cubrir salario, incentivos, rondas hospitalarias y guardias, gastos generales y póliza de mala praxis. • Debe compensarse a los que trabajan a tiempo completo por cubrir a los que lo hacen a tiempo parcial. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 37 Vie • 36-39 Tiempo parcial 15/2/06 15:59 Página 38 rarse cuando la persona que está a tiempo parcial no está. No hay un protocolo que cubra todos las posibilidades; lo importante es que haya uno con el que todo el mundo esté de acuerdo dentro de la consulta y que sirva para poder solucionar los problemas que se puedan presentar”. Establecer un protocolo es más fácil si todo el mundo está de acuerdo. Los pacientes de Sarah Warren saben que ella responderá a todas sus preguntas en 48 horas y que en caso de una situación de emergencia pueden ver a Della Simon o a quien esté de guardia. “Mi enfermera es fundamental”, dice Warren. “Todas mis llamadas las contesta ella y, al conocer bien a los pacientes, puede determinar quién necesita atención inmediata”. También debe determinarse cómo distribuir el espacio físico de la consulta. “No hay diferencias entre a tiempo parcial o completo en el momento de estar trabajando”, puntualiza Oliva. “Los que trabajan a tiempo parcial ven el mismo número de pacientes por hora y tienen las mismas obligaciones en cuanto a están- ¿Y qué hay sobre aquellos que están a tiempo parcial (50 por ciento) pero trabajan más de eso? “Es un sacrificio que hay que hacer por la flexibilidad que da trabajar a tiempo parcial”, puntualiza Williams. Beneficios. Es rara la consulta que no cubre sanitariamente a sus trabajadores a tiempo parcial. Otras cuestiones, como seguros de vida, de incapacidad y planes de jubilación, normalmente dependen de la generosidad de la consulta y el número de personas a tiempo parcial que haya. Warren, por ejemplo, tiene un seguro de salud y la consulta paga su póliza de mala praxis, pero no obtiene las devoluciones de los costes de CME. Sean cuales sean los acuerdos pactados, hay que asegurarse de que se cumplan. Rondas y guardias. Las formas de afrontarlo cambian en cada consulta. Puede ser que un trabajador a tiempo parcial no haga guardias, haga algunas o haga todas las que le puedan corresponder. Cuanto más pequeña sea la consulta, nos dice Williams, más probable es que a alguien que trabaja a tiempo parcial le soliciten asumir de modo total las guardias o las rondas hospitalarias. “Si alguien que trabaja a tiempo parcial no hace ninguna guardia, habrá que encontrar algún modo de compensar al resto de los médicos que hacen guardias extras”, dice la asesora Jayne Oliva. L a médico generalista Lisa Shiff comparte la consulta con su padre. “El compromiso y ciertas actitudes lo han hecho todo más fácil” dares de calidad que sus compañeros, así que mientras están en la consulta necesitan el mismo número de salas de exploración y acceso al personal auxiliar”. Un trabajador a tiempo parcial puede estar adscrito de forma independiente, pero más a menudo él o ella son empleados con los términos contractuales claros. Este contrato debe contener lo siguiente: Salario. Los trabajadores a tiempo parcial deben recibir un porcentaje de los beneficios anuales, como los que están a tiempo completo –por ejemplo, los que trabajan un 75 por ciento del tiempo, deben cobrar un 75 por ciento del sueldo–. Otras posibilidades son las que incluyen el cobro por horas, que tienen en cuenta el tiempo dedicado a contestar llamadas telefónicas o trabajo administrativo, además del tiempo dedicado a los pacientes; una tasa por día, o fórmulas basadas en la productividad, nos dice Margo Williams, asesora. “La paridad es esencial para que ambos tipos de trabajadores estén contentos”, dice Williams. “Los que más trabajo farragoso hacen –guardias, fines de semana– deben ser compensados”. Williams pone como ejemplo una consulta de Pediatría que valoraba todo, incluyendo guardias de fin de semana, turnos de guardia nocturnos y rondas hospitalarias. Gastos extras. Aunque los que trabajan a tiempo parcial consumen menos recursos que los que están a tiempo completo, puede pedírseles que asuman los gastos como si estuvieran a tiempo completo. El prorrateo de los beneficios es difícil, dice Oliva, ya que puede ser desesperantemente difícil calcular cuánto gasta cada médico. En algunas consultas se calculan los gastos en función de las horas que se trabaje en la consulta, utilización del personal o espacio e ingresos generados. Oliva recomienda cobrar al completo los gastos fijos, como la renta, la parte proporcional de gastos variables, como los gastos de personal o teléfono y una cuota para compensar a los que están a tiempo completo por cubrir a los que están a tiempo parcial cuando es necesario. Coberturas de responsabilidad. La American Medical Association (AMA) incluye en su página web una lista de las compañías de seguros que ofrecen descuentos a médicos a tiempo parcial (www.ama-asn/ama/pub/category/7118.html). El descuento rara vez es proporcional a las horas trabajadas y para que se considere cualificado al trabajador a tiempo parcial, éste debe cumplir unos criterios de edad –o especialidad– y trabajar menos de un número específico de horas semanales. “En general, en una consulta se debe intentar que los trabajadores a tiempo parcial estén cubiertos sin importar los descuentos, para asegurarse un respaldo en caso de un pleito. 38 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 36-39 Tiempo parcial 15/2/06 15:59 Página 39 Algunas consultas dejan que este apartado lo cubra parcial o totalmente el trabajador a tiempo parcial”, dice Williams. Coexistencia pacífica con los que trabajan a tiempo completo “Sólo se toma en serio a alguien que está a tiempo completo”, dice Marilee Sipski, que dejó su trabajo a tiempo parcial tras ocho años. “Los que están a tiempo completo a menudo comentaban que me iba y ellos se tenían que quedar –sin que importara cuánto tiempo estuviera en el hospital o en la consulta externa–”. Sipski no es la única molesta. La médico generalista Noreen O’Shea, que ha estado trabajando a tiempo parcial desde 1991, dice que “los otros médicos agradecían la ayuda y no he percibido vibraciones negativas”. Pero ella también detecta falta de respeto de colegas de otras consultas y al no trabajar de forma usual en el hospital se siente insegura cuando la llaman para hacerlo. También está el problema de los pacientes de la beneficencia, que le piden siempre ver “un sólo paciente más” cuando los que trabajan a tiempo completo se quitan de en medio. No es sorprendente que el resentimiento de los que trabajan a tiempo completo crezca conforme crecen las citas de los que están a tiempo parcial. “Nuestro grupo ha sido muy tolerante con los que trabajan a tiempo parcial. Pero hay que tener en cuenta que trabajamos cuatro días a la semana en la consulta y estamos totalmente implicados en las guardias, con lo que los que están a tiempo completo no tienen por qué quejarse”, dice la médico de familia Birgit Houston, que ha estado trabajando a tiempo parcial durante veinte años. “Y, al ser la lista de pacientes para ver menor, tenemos que contestar menos al teléfono. Las rondas hospitalarias las asumo al completo”. Otra ventaja de trabajar con médicos a tiempo parcial es que al preferir estos trabajar en horarios poco comunes –como Roxanne Sukol, que lo hace de 7:30 a 14:30– pueden atender a pacientes que también tienen sus obligaciones laborales. Haciendo hincapié en estos aspectos, puede ayudar a mantener la paz entre ambos tipos de trabajadores. En algunas consultas, los trabajadores a tiempo parcial son tenidos en tanta estima por sus colegas que a menudo les ofrecen ser socios de la consulta. Sarah Warren, por ejemplo, aceptó recientemente a un socio a tiempo parcial en su consulta de nueve médicos. “Es infrecuente que los trabajadores a tiempo parcial se asocien, pero yo pienso que es posible”, nos dice. “Pienso que el problema de muchos colegas mayores es que ellos han llegado hasta donde están trabajando cien horas semanales y quieren que sea así para todos. Nuestra consulta es bastante “progresista”, ya que me ven como una empleada valiosa. Traigo dinero y pacientes a la consulta y la única forma que tienen para retenerme es ofrecerme lo mismo que ofrecen a otros empleados valiosos”. ■ MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 39 l Mediciacs Econom ® com edecoes. www.m EDICIÓN GESTIÓN IONAL PROFES rero de 10 de feb ATENCIÓ ESTA ENCUÍA V RNET INTE Díganos n sobre: su opinió ra conside r ¿Se sto en ge un bu a? consult de su pág. 3) (ver Vol. 3 • Nº 3 LA ESPAÑO IENTE N AL PAC 2006 lema El prob tas de las lis ra de espe Pág. 18 , decide? ¿Quién paciente su usted oPág. 37 a DONDA céutic Farma igación Invest ña a en Esp MESA RE Poca, cara eligro y en p Pág. 20 papá Gracias. 42 Pág me envió ¿Quién binson? Ro a la Sra.Pág. 45 ios II Prem ICS ONOM AL EC MEDIC rsario Pág. 29 II Anive Suscríbase ahora a la revista imprescindible para el médico del siglo XXI Manuel Jurado • Dpto. Suscripciones Edif. Vértice • Antonio López, 249 - 1º • 28041 MADRID Telf.: 91 500 20 77 • Fax: 91 500 20 75 suscripciones@drugfarma.com • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 40 Cómo hacer que sea menos pesada la renovación de las recetas Es el lado oscuro de la prescripción. He aquí algunas formas de minimizar los problemas. R. L. S i usted está dentro del promedio de un médico de Atención Primaria, escribirá miles de nuevas recetas al año. Rellenar cada una en presencia del paciente le lleva sólo pocos segundos. ¿Podría ser más fácil? Por el contrario, renovar recetas es a menudo un fastidio que consume bastante tiempo. Usted y su personal están al teléfono con pacientes y farmacéuticos un tiempo que les parece una eternidad, sacando los historiales (asumiendo que su personal los encuentre), negociando las visitas con los alérgicos que necesitan antihistamínicos y deshaciéndose de los adictos los viernes por la tarde. El lado oscuro de prescribir deja a los médicos frecuentemente quemados y a los pacientes insatisfechos. Lo peor es que un error en una prescripción puede ser trágico y causar la muerte de una persona. Al ser también millares las renovaciones de recetas anualmente, estamos hablando de un proceso importante que requiere su atención. Hacer que este proceso funcione mejor es muy importante para mejorar el cuidado de los pacientes y ahorrarle a usted y a su personal dolores de cabeza. La informatización, recetando por Internet o guardando los historiales en archivos de ordenador ayuda mucho, pero incluso los médicos que siguen teniendo sus historiales en formato papel pueden hacer algo para que las renovaciones resulten menos pesadas. Hemos preguntado a médicos y diferentes asesores cómo hacerlo. He aquí lo que nos sugieren. Sincronizar las renovaciones con las citas Los términos “rellenar” y “renovar” se usan a veces indistintamente, pero técnicamente hablando, se refieren a dos aspectos diferentes, siendo sólo uno de ellos problemático. Rellenar una receta, ya aprobada previamente, es un requisito que puede cumplir el farmacéutico. Pero una vez que el paciente lo ha hecho un determinado número de veces, necesita una renovación y el médico debe tomar una decisión, ¿tiene que seguir el paciente con este tratamiento? Hay una forma simple de evitar el engorro que puede dar resultado: renovar las prescripciones cuando el paciente acude a las citas. “De ese modo le interrumpen una vez menos, un hueco menos cubierto y una llamada menos a la farmacia”, dice la asesora Landy Damsey de Norfolk, Virginia. “En definitiva, puede ahorrarse 20 minutos de trabajo extra.” A pesar de no ser siempre posible, se puede conseguir más veces de las que usted cree. El éxito depende de tener una serie de buenos hábitos: Dar renovaciones hasta la siguiente cita. “Si usted cita a un paciente para seis meses, déle suficientes renovaciones para esos seis meses”, dice el médico de familia Randall Grimshaw de la Clínica Regional de 40 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 41 Austin, Texas. “Los médicos novatos cometen a veces el error de no aprobar las suficientes renovaciones”, dice Grimshaw. Concertar la siguiente cita cuando el paciente está en la consulta. Intente no depender del paciente para volver a concertar una cita por teléfono. “Podemos dar citas para hasta un año”, dice el médico de familia Azar Korbey de Salem, New Hampshire. Ayudar a los pacientes a recordar su siguiente cita. Tenga tarjetas o notas impresas para recordar a sus pacientes las siguientes citas. Los pacientes de Korbey son llamados automáticamente por un sistema informático generado por HouseCalls de Televox Software. ¿Y qué hay con respecto a los pacientes que no conciertan citas pero vienen a intervalos regulares? “Tómeselo con calma. En la mayoría de la consultas existe un sistema informático para ir recordando a los pacientes cuándo tienen que acudir a sus citas”, dice la asesora informática Rosemarie Nelson de Syracuse, Nueva York. Usted tiene que dar una guía semanal a su personal sobre a quién ir avisando. Después ellos contactan con sus pacientes para concertar las citas. Incite a sus pacientes a solicitar sus renovaciones. Desde que usted vio al Sr. Smith hace seis meses, muchos otros médicos –sin usted saberlo– le han prescrito nuevos fármacos. Para no tomar decisiones sin fundamento, solicite a sus pacientes que traigan una lista con lo que están tomando (o una bolsa que contenga los envases) en la próxima cita. No revise sólo la medicación que usted ha prescrito, sino también las otras. Mantenga una lista actualizada de la medicación. Tener una lista en su sitio visible de la medicación del paciente le ayuda a estar al tanto de las renovaciones necesarias. Establezca unos sistemas de telefonía y fax adecuados Aunque usted intente hacerlo lo mejor posible, no puede eliminar por completo las solicitudes de renovación inter-citas. Eso le lleva al siguiente reto: ¿Cómo cumplir con ese requerimiento? Una razón por la que la renovación de las prescripciones sobrecarga al médico y a su personal es el gran volumen de llamadas telefónicas que provoca. Una solución lógica es decir a los pacientes que quieren una renovación que contacten con su farmacia. Si no se puede ya seguir usando la receta original o usted nunca lo autorizó, la farmacia puede simplemente notificarle que tiene que hacer una renovación. Y la farmacia le suministrará la información necesaria so- bre el fármaco en cuestión, una ayuda si usted va algo desorganizado. Naturalmente, esto significa que no será el paciente el que le llame sino el farmacéutico y usted tampoco quiere que éste le esté continuamente telefoneando. Así, algunos expertos recomiendan tener una línea telefónica con un contestador o buzón de voz donde el farmacéutico puede dejar los recados. Un miembro del personal puede diariamente recoger los mensajes. Otros médicos, incluyendo Azar Korbey, prefieren tener una línea de fax para las farmacias. “Quiero una copia de todo en disco duro”, nos dice. En consultas muy informatizadas como la suya, los faxes tienen un valor adicional, ya que pueden enviar información directamente al sistema informático, a unos archivos ya predeterminados. Si usted tiene acondicionada una línea de fax o buzón de voz, tiene que darle instrucciones sobre su funcionamiento a los farmacéuticos locales. En la página 50 encontrará una carta modelo que puede adaptar a su consulta. Hay otro grupo de médicos que prefieren ser ellos los que contacten con los pacientes para las renovaciones de recetas. Esta forma de actuar también tiene su lógica, ya que a menudo los pacientes que primero llaman a la farmacia pueden eventualmente querer hablar con el médico o concertar una cita antes de renovar la prescripción. Así que, ¿por qué no contactar primero con el médico? “La decisión de renovar es del paciente y del médico”, dice Mary Legrand, una enfermera de St. Louis y asesora de KarenZupko & Asociados. “Los farmacéuticos no de- Puntos clave • Dar suficientes renovaciones automáticas hasta la próxima consulta. • Emplear buzones de voz y líneas de fax para separarle del teléfono. • Valorar si hay que decir a los pacientes que llamen directamente a la consulta. • Tener protocolos para dejar las decisiones de renovación fáciles a los miembros de su personal. • En EE.UU. la prescripción por Internet y los historiales informatizados hacen que las renovaciones se realicen de forma más rápida y segura. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 41 • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 42 berían ser intermediarios”. Naturalmente, deberían de Austin, Texas, Los Amables Médicos de Familia contactar con la farmacia para que ésta le siguiera de Austin, no hacen renovaciones los viernes. “Es ensuministrando fármacos con la receta original. tonces cuando los adictos intentan conseguir los esAjustar los canales de comunicación hace más fá- tupefacientes”, dice la médico de familia Jennifer Arcil a los pacientes contactar con usted sobre las re- necilla. Ponga sus condiciones a este respecto en fonovaciones sin someter a su consulta al infierno del lletos y en su página web. teléfono. Una solución es tener un buzón de voz auEn estos tiempos de menos ingresos y aumento tomatizado en la línea telefónica principal que ha- de las demandas, algunos médicos tienen la tentaga que su paciente, por ejemplo, pulse “dos” para ción de decir a los pacientes que no hacen renovaasuntos de recetas. Pero no instale más de cinco op- ciones a menos que primero se concierte una cita. ciones en el sistema, de otro modo es muy confuso. En algunas consultas se intenta disuadir a los paO deje para sus pacientes una línea sólo para reno- cientes que llaman mucho cobrando 5 ó 10 euros por vaciones con un contestador o buzón de voz, como las llamadas. Otros, como los Especialistas en Meel que se comentó anteriormente para los farma- dicina de Familia de (Plano) Texas, advierten que no céuticos. “Usted debe decir (y recordar) a sus pa- aprobarán renovaciones sin que se haya concertado cientes que tienen que marcar ese número, y a veces una cita. De todas formas, invariablemente, hay que incluso aciertan”, dice el cardiólogo de Atlanta Lee hacer excepciones. Brian Padove. “Si se mantiene esa política a toda costa se pue“Si llaman a la línea principal, les recordamos la de perder pacientes, incluso los buenos”, dice el méexistencia de la otra línea padico de familia Christopher ra que la usen la próxima vez”, Crow, de los Especialistas en a educación del dice Padove. “Esa línea desMedicina de Familia. “Damos paciente (y su carga de muchas llamadas a la a los pacientes las suficientes principal.” prescripciones hasta la sipersonal) es la clave Una segunda línea puede guiente visita, pero siempre para el manejo suponerle un gasto de 40-60 hay alguien que necesita la euros mensuales extra con su continuación de un mes más, de las compañía de teléfonos local. ya que se debe ir de la ciudad renovaciones Sin embargo, puede recortar antes de que expire la presese gasto mediante una comcripción. Y no voy a decir a de recetas pañía telefónica inalámbrica, nadie que se va a quedar sin como la que usa Padove (Saantidepresivos durante dos tellink Communications). Una línea libre de cuotas semanas.” con buzón de voz que acumula 50 mensajes duranLos expertos sugieren que las excepciones hay que tete siete días le cuesta 4,95 euros mensuales. Añadir nerlas codificadas también en el protocolo. Puede orgaotras opciones –buzón de voz para pacientes o una nizarlas en una hoja de cálculo que muestre en qué línea de fax para las farmacias, por ejemplo– au- circunstancias pueden autorizarse diferentes clases menta el precio a 16,85 euros. de fármacos sin concertar una cita y durante cuánto tiempo. Por ejemplo, un protocolo puede indicar La política de renovaciones que es seguro renovar un esteroide nasal sin que se de recetas para pacientes haya citado al paciente en el último año. O que se y miembros del personal puede renovar la receta de un beta-bloqueante duLa educación del paciente (y del personal) es la cla- rante tres meses si se ha visto el paciente en los úlve para el manejo de las renovaciones de las recetas. timos tres meses. También debe incluir el protocoAdemás de decir a los pacientes cómo contactar con lo visitas obligatorias para continuar con los tratausted, tiene que poner unos límites. Por ejemplo, no mientos antibióticos o de sustancias controladas. deben ser atendidos para esto en el mismo día. Es Las guías tienen muchos beneficios. Eliminan visitas una buena idea decir a los pacientes que son nece- innecesarias y mejoran la satisfacción del paciente. sarias al menos 24 horas para cursar la prescripción, Le permiten delegar decisiones fáciles a su personal, lo cual hace que tengan la precaución de concertar ahorrándole un tiempo precioso. Y le crean una bala cita varios días antes de quedarse sin medicinas. se firme para usted y su personal que contrarresta En algunas consultas van un paso más allá y las el abuso irresponsable de algunos pacientes. Si un recetas no se procesan bien antes o después de las paciente no ha acudido a la consulta desde hace más horas de oficina, o en fines de semana. Dos médicos de un año usted puede tomar una medida provisio- L 42 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 43 nal, por ejemplo un mes más de medicación para la alergia, pero para prolongarlo el paciente debe acudir a la consulta antes. Los protocolos de renovación deben ser firmes y vienen bien para evitar riesgos. También es conveniente revisar los historiales. Usted o su asistente pueden estar tentados a dar renovaciones a un paciente durante un tiempo prolongado sin dejarlo reflejado en el historial, especialmente si los historiales están en formato papel, pero esa forma de actuar puede causarle problemas, dice Jane Holeman, vicepresidenta de una empresa de control de riesgos de Texas, que también se dedica a los seguros por mala praxis. “Puede que no recuerde que el paciente necesita un control hematológico ya que le ha dado una renovación para cuatro meses”, dice Holeman. “Además, se supone que todo debe quedar reflejado en el historial así que, ¿por qué no hacerlo en primer lugar?”. La digitalización simplifica las renovaciones En las consultas informatizadas, hacer las prescripciones de renovación es mucho más sencillo, ya que no está el problema de las llamadas telefónicas y los papeles. Hay mucho que hablar sobre una consulta sin papeles, pero lo principal, naturalmente, es la informatización de la historia clínica. Haciendo que mejoren los diferentes componentes, el proceso de renovación de recetas mejorará de forma inmediata; lo mejor es que todo esté informatizado. Para principiantes, empezar con disminuir la carga que suponen las llamadas telefónicas. Para eso hay un sitio web que permite a los pacientes solicitar electrónicamente las renovaciones. Una empresa llamada Medem (www.medem.com) le puede facilitar gratis el sitio web si usted pertenece a una de las 45 sociedades médicas que participan en él (los no miembros pagan 95 euros anuales). Otra empresa Medfusion (www.medfusion.net) ha llegado a un acuerdo con los miembros de la Academia Americana de Médicos de Familia para proveerles de un sitio web que puede mejorarse gratis para que incluya servicios interactivos, con un precio según los servicios contratados. Medfusion cobra 50 centimos por cada renovación, aunque por 50 euros un médico puede tener uso casi ilimitado de sus servicios, incluyendo las citas a pacientes, pago on line y resultados analíticos. También cobra eso un servicio de mensajería llamado RelayHealth (www.relayhealth.com). Todas esas empresas ofrecen lo que se llama “mensajería segura”. No es un correo electrónico al uso, como Hotmail, sino un canal de co- municación on line que tiene sus encriptaciones y cortafuegos para evitar fisgones. (Para saber más sobre esta tecnología, leer “¿Le va a volver loco el teléfono? Pruebe con la mensajería clínica”, del 19 de marzo de 2004, disponible en www.memag.com). Algunos servicios seguros de mensajería pueden enviar automáticamente a los médicos o sus asistentes las solicitudes de renovación. Y también enviar la renovación a las farmacias. En Medicina Interna de Sandy Springs, de Atlanta, las solicitudes que llegan vía Internet por Medfusion Web se transforman en “faxes electrónicos”. Un médico redacta el fax electrónico con la información de la receta, lo firma electrónicamente y lo envía desde su ordenador a la farmacia. “Se emplean aproximadamente 15 segundos”, dice el administrador de consultas Bret Smith. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 43 • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 44 Otro componente esencial de una consulta sin papeles es la velocidad que se experimenta recetando por Internet. Los médicos que hacen esto, como Azar Korbey, pueden hacer una renovación de receta con sólo unos clicks en el ratón. “Yo lo llamo clonar una receta”, dice Korbey. Al enviarse las autorizaciones a la farmacia por fax normal, fax electrónico o de ordenador a ordenador, no es necesario nadie al teléfono. Otra ventaja es que la lista completa de medicamentos que toma el paciente, así como a los que es alérgico está en el programa, con lo cual la prescripción es más segura. La prescripción por Internet significa un paso más hacia las nuevas consultas, a las que no es necesario acudir para conseguir la renovación de una receta. El médico o la enfermera pueden tener el historial informatizado en segundos. Todo está allí: la lista de medicinas, resultados analíticos, evoluciones, todo lo que puede cambiar la decisión entre dar la reno- n las consultas informatizadas, hacer las prescripciones de renovación es mucho más sencillo, ya que no existe el problema de las llamadas telefónicas y los papeles E vación sobre la marcha o precisar ver al paciente de nuevo. Los médicos cada vez están utilizando más estas herramientas de alta tecnología para escapar de la tortura de las renovaciones. Los pacientes también están más contentos, ya que consiguen sus medicamentos de forma más rápida. “Les gustan nuestras rondas rápidas”, dice el médico Christopher Crow, que utiliza para recetar un programa informático llamado Centricity, de GE Healthcare. En este mes Crow tiene planeado reestructurar el sitio web de su consulta, para que sus pacientes puedan solicitar on line sus renovaciones. Estos mensajes van directamente a Centricity, con lo que todo va más rápido. “Las renovaciones eran el azote de mi existencia”, dice Crow. “Nunca más”. ■ 44 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 DO FINANCIAA L POR AD E S GURID L SOCIA ROMILAR: Antitusígeno con dextrometorfano. COMPOSICIÓN: Jarabe: Cada 5 ml (una cucharadita dosificadora de 5 cc) contiene 15 mg de bromhidrato de dextrometorfano (DCI), alcohol absoluto 0,925 mg, sacarosa 3,050 mg y sorbitol 650 mg. Gotas: Cada 1 ml (20 gotas) contiene 15 mg de bromhidrato de dextrometorfano (DCI). Comprimidos: Cada comprimido contiene 15 mg de bromhidrato de dextrometorfano (DCI). Los comprimidos también contienen lactosa. PROPIEDADES: Acción inhibidora específica y pronunciada sobre la irritación del centro de la tos. No tiene acción analgésica ni narcótica. INDICACIONES: Antitusivo para el tratamiento sintomático de todas las formas improductivas de tos (tos irritativa, tos nerviosa) y la consecutiva a afecciones de las vías respiratorias. POSOLOGÍA: Jarabe: Adultos: 1 ó 2 cucharaditas dosificadoras de 2 a 4 veces al día (30-120 mg/día). Niños de más de dos años: 1/2 ó 1 cucharadita dosificadora de 2 a 4 veces al día, según la edad (15-60 mg/día). Gotas: Lactantes y niños menores de cuatro años: 5 a 10 gotas de 2 a 4 veces al día (7,5-30 mg/día). Niños de más de cuatro años: 20 gotas de 1 a 4 veces al día (15-60 mg/día). Adultos: 40 gotas de 1 a 4 veces al día (30-120 mg/día). Comprimidos: Adultos: 2 comprimidos 1 a 4 veces al día (30-120 mg/día). Niños de más de cuatro años: 1 comprimido de 1 a 4 veces al día (15-60 mg/día). MODO DE EMPLEO: Es muy conveniente tomar una dosis antes de acostarse, cuando los accesos de tos sobrevienen durante la noche. Romilar puede tomarse en cualquier momento del día, de preferencia después de las comidas. Romilar jarabe y gotas se pueden tomar puros o diluidos en agua, leche, té, zumos de frutas, etc. Romilar comprimidos se deben ingerir sin masticarlos con un poco de agua o líquido. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al dextrometorfano. Insuficiencia respiratoria. Tos asmática. EFECTOS SECUNDARIOS: Somnolencia, molestias gastrointestinales. Si aparecen, reducir la posología. No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. PRECAUCIONES: No administrar en el primer trimestre de embarazo. Puede aparecer durante el tratamiento disminución de la capacidad de reacción o somnolencia. Administrar con precaución en caso de enfermedad hepática. ADVERTENCIAS: No usar en caso de tos persistente o crónica. Romilar jarabe contiene sacarosa: esto deben tenerlo en cuenta los enfermos diabéticos. Romilar comprimidos contiene lactosa: se han descrito casos de intolerancia a este componente, en niños y adolescentes. Aunque la cantidad de lactosa presente en este preparado no es, probablemente suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia, en caso de que aparecieran diarreas debe consultar a su médico. INTERACCIONES: No administrar con ciertos medicamentos antidepresivos (IMAO). INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO: Los signos de sobredosificación son: confusión, excitabilidad, inquietud, nerviosismo e irritabilidad. En los niños las dosis muy altas pueden producir sopor o alteración en la forma de andar. Esto desaparece induciendo al vómito y con lavado gástrico. En caso de depresión respiratoria dar naloxona y asistencia respiratoria. En caso de convulsiones dar benzodiazepinas. CONSERVACIÓN: Protéjase el envase del calor. PRESENTACIONES: Romilar jarabe, envase de 200 ml, PVP (IVA) 2,65 e. Romilar gotas, envase de 20 ml, PVP (IVA) 1,69 e. Romilar comprimidos, envase con 20 comprimidos, PVP (IVA) 1,37 e. REGIMEN DE PRESCRIPCIÓN: Financiado por la Seguridad Social. Química Farmacéutica Bayer, S.A., Pau Claris, 196, 08037 Barcelona. Jarabe Comprimidos en blister Gotas “El DEXTROMETORFANO es probablemente el agente antitusígeno más inocuo disponible” (FDA) (3) (1) Martindale. The Extra Pharmacopoeia, 33th edition, 2002, p.1087-88. (2) Goodman and Gillman’s. The pharmacological Basis of Therapeutics, ninth edition, 1996, p. 551. (3) Federal Register, 1976, 41 (176), 38340. Química Farmacéutica Bayer, S.A. Pau Claris, 196 08037 Barcelona www.bayer.es • 40-45 renovar recetas 15/2/06 16:00 Página 45 • 46-47 Internet y medicina 15/2/06 16:02 Página 46 Internet y Medicina Marcial García Rojo* La historia clínica electrónica Correspondiendo a la amable invitación del Consejo Editorial de MEDICAL ECONOMICS inauguramos esta sección, dirigida a un “análisis y opinión, acerca de Internet como herramienta profesional del médico, y sobre la proyección de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la relación médico-paciente”. Para ello, trataremos de exponer la situación de las TIC en el sector sanitario de nuestro entorno, a lo que añadiremos, en próximos números, algunas noticias de especial relevancia en el sector. bservamos que los hospitales más recientes de nuestro país son centros dotados de redes de comunicaciones avanzadas, entre los que destacan la telefonía IP, la cual añade ventajas a la telefonía tradicional, como portabilidad de terminales o usuarios, gestión de agendas y mensajería; y las redes inalámbricas (“w i-fi”) de cobertura global en todo el centro sanitario, para la transmisión de datos y voz. Además, el porcentaje de errores de identificación de pacientes o muestras se está viendo reducido paulatinamente, gracias a la utilización de dispositivos de radiofrecuencia. Ymientras este despliegue tecnológico se asienta progresiva a–unque no uniformemente– en los hospitales, aún son bastantes los centros de salud de nuestro país que, en muchas comunidades autónomas, no disponen de un equipamiento tecnológico básico. Pero la evolución es imparable y los propios profesionales de la salud demandan que no sólo se dote a los centros de salud de equipamiento informático y acceso a Internet, sino que las aplicaciones informáticas sean eficientes, con una gestión rápida de datos clínicos y una interfaz de usuario adaptada a su flujo de trabajo. La informática no puede resolver los problemas de gestión que puedan existir en el sistema sanitario, como la escasez de tiempo para cada paciente o la falta de recursos. Al médico deben proporcio- O nárseles no sólo las herramientas informáticas adecuadas, sino un plan de formación personalizado para su utilización y un soporte continuo que permita resolver al instante las incidencias que surjan. Heterogeneidad Por otro lado, el modelo de historia clínica electrónica que se está creando en nuestro país, según parece, es un mapa distribuido y heterogéneo. Adoptando una postura optimista, dentro de unos cinco años, los pacientes y los médicos, podrían disponer de una vista “unificada” de datos clínicos, ordenador por relevancia clínica, o por el listado de centros donde el paciente ha estado ingresado o donde la información ha sido generada (en caso de pruebas de laboratorio realizadas en centros de consulta). Esta heterogeneidad se debe a que la mayoría de las Consejerías de Salud están realizando esfuerzos importantes de desarrollo de aplicaciones (gestión de cuidados, farmacia, historia clínica electrónica, etc.), en general, de forma poco coordinada entre sí. En estos proyectos tienen cabida tanto el software cerrado, distribuido por licencias, como el software libre, como se puso de manifiesto en las X I oJ rnadas de Informática Sanitaria en Andalucía, organizadas por la SEIS. Sin embargo, es necesario evitar la duplicación de esfuerzos por las diversas comunidades autó- 46 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero 2006 www.medecoes.com • 46-47 Internet y medicina 15/2/06 16:02 Página 47 nomas y mejorar la eficiencia de las aplicaciones desarrolladas, de forma que no se sigan construyendo islas de información de salud. Afortunadamente, una vez más, Internet puede aportar algunas soluciones, por lo que aún sin disponer (esperemos que por poco tiempo) de un modelo de datos clínicos uniforme, la mayoría de las nuevas aplicaciones desarrolladas en salud, están basadas en tecnología web, la cual hará más fácil el acceso universal a la historia de salud. Además, el paciente no sólo tendrá derecho a solicitar el acceso a sus datos clínicos, sino a recibir información actualizada sobre dónde están siendo custodiados los mismos. Internet ha demostrado ser útil para la Medicina, pero los sistemas de información clínicos parece que aún no lo saben pues, exceptuando el esfuerzo de un número muy reducido de hospitales por incorporar mensajería SMS en la gestión de citaciones, la mayoría de estos sistemas de información, ni siquiera en sus versiones más recientes, contemplan la comunicación médico-paciente a través de medios electrónicos, por ejemplo, a través del correo electrónico. La firma digital, ampliamente extendida en la Administración, es una de las claves del éxito de este intercambio de información, ya que permite identificar de forma segura, tanto al paciente que solicite el acceso a sus datos clínicos, como al médico que accede y genera esa información. Afortunadamente, todos podemos ver la información publicada en Internet porque existe un formato único de páginas web y, es posible intercambiar todo tipo de información, aunque a menudo sea necesario instalar aplicaciones adicionales, como visores de documentos PDFo de aplicaciones Macromedia F lash (perdón, Adobe lFash). Sin embargo, es necesario que los responsables del desarrollo de soluciones informáticas para historia clínica electrónica adopten modelos no sólo “conformes a estándares” como HL-7, IHE, sino que se planteen como objetivo principal facilitar al médico y– al propio paciente–el acceso universal, rápido y seguro de la información clínica, desde cualquier centro de salud u hospital de nuestro país e, idealmente, desde cualquier punto de Europa. ■ *Vocal de Castilla-La Mancha de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Informática de la Salud. Para contactar: marcial@cim.es MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 47 a las mejores Suscríbase publicaciones periódicas para los profesionales de la salud P American Journal of Health-System Pharmacy 6 90,15 E 60,10 E P Allergy 6 93,76 E 64,50 E P Gerokomos 4 63,13 E 43,82 E P International Journal of Psychiatry 5 90,15 E 60,10 E P Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology 6 90,15 E 60,10 E P Journal of Neurology 6 90,15 E 60,10 E 20 130 E 105 E P Revista Española de Obesidad 6 90,15 E 60,10 E P Seminars in Oncology 6 90,15 E 60,10 E P Sexología Integral 4 63,13 E 43,82 E P Medical Economics * El precio de suscripción se incrementará en 12 e para suscripciones fuera de España. Móvil: P Cheque adjunto nº a nombre de Spanish Publishers Associates Banco/Caja: P Domiciliación bancaria Banco/Caja Sucursal (Calle) Población Nº Cuenta corriente o Libreta de Ahorro nº Clave del banco Agencia Titular DC Nº de cuenta corriente o libreta de ahorro Firma P Transferencia a la C/C: 2100 1745 54 0200065096 de Spanish Publishers Associates 500 20 77 • 48-49 Columna capital riesgo 15/2/06 16:03 Página 48 Capital Riesgo Luis G. Pareras* El médico emprendedor Tenemos un sector del capital riesgo con un volumen de actividad importante, dinámico, que necesita encontrar buenas ideas, y que considera que el sector de la sanidad es una de sus dianas más interesantes. Es el momento de divulgar los instrumentos que los profesionales sanitarios tienen a su disposición para innovar y emprender. pesar de los avances notables que ha ex- investigación en biomedicina (Centro Nacional perimentado el campo de la innovación de Investigación Oncológica —CNIO—, Centro sanitaria en nuestro país, España pre- Nacional de Investigación Cardiovascular — senta un atraso importante en los índices de in- CNIC—, Centro de Investigación de Enfermenovación en relación con los países más avanza- dades Neurodegenerativas—CIEN—, entre dos de la Unión Europea. Llama la atención la otros), el desarrollo del Parque de Investigación cantidad y calidad de los trabajos de investiga- Biomédica de Barcelona (PRBB), todo contribución de nuestros profesionales, frente al bajo ín- ye positivamente a crear un clima muy adecuadice de conversión de do para la innovación estas ideas en patentes sanitaria. Parece que y posteriormente en por fin nos hemos dado Existen numerosas barreras modelos de negocio que cuenta de la importanpermitan el avance de la cia de promover la inorganizativas que no sólo sanidad. Nuestras ideas novación en el sector no promueven, sino que se suelen quedar en eso, sanitario. ¿Es suficienen buenas ideas, que no te este esfuerzo por pardificultan la innovación generan valor. te de la Administración De esta circunstancia para poner la rueda de no podemos hacer responsables a los médicos e la innovación a funcionar? Es un buen comieninvestigadores, existen numerosas barreras orga- zo, pero tal vez no sea suficiente. nizativas que no sólo no promueven, sino que diCuando analizamos diferentes modelos de éxificultan la innovación. to, vemos que en los países más avanzados del En cualquier caso, parece que las cosas están mundo existe una cooperación permanente enempezando a cambiar, y en un esfuerzo coordi- tre Administración e instituciones, hospitales y nado muy prometedor por parte de la adminis- universidades y empresa y capital riesgo. Esta tración y diferentes instituciones, España se está “triple hélice” funciona impulsada por los inteposicionando en Europa como un entorno com- reses de cada uno de sus integrantes, que han petitivo en investigación, biotecnología e inno- descubierto que juntos avanzan más y más rápivación sanitaria. El Programa Ingenio 2010, el do en la generación de valor. El capital riesgo es impulso de Planes Estratégicos de Innovación una de las piezas fundamentales de este ecosisde diversas comunidades autónomas (Cataluña, tema. Su misión es aportar recursos y capital en Galicia, Andalucía...), la creación de la BioRegión las fases de crecimiento de las compañías innoen Cataluña, el impulso de diversos centros de vadoras, asumiendo un considerable riesgo, pero A 48 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 48-49 Columna capital riesgo 15/2/06 16:03 Página 49 también obteniendo unos grandes beneficios si las cosas salen bien. Existen distintos “capitales riesgo” según el volumen de necesidades financieras. Si la inversión a realizar es pequeña, es más habitual denominarlo capital semilla o capital concepto. El capital riesgo en España En nuestro país, tenemos un sector del capital riesgo con un volumen de actividad importante, dinámico, que necesita encontrar buenas ideas, y que considera que el sector de la sanidad es una de sus dianas más interesantes, pero que al final del día, invierte en muy pocas ideas sanitarias, sencillamente porque no le llegan. Tenemos pues que acercar el mundo de las ideas, de las patentes, al mundo del capital. Para estimular esta “triple hélice”, se han puesto en marcha distintos proyectos a nivel nacional. Como muestra, un botón: el pasado 17 de noviembre, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona organizó un evento con el objetivo de promover el espíritu emprendedor de los médicos y de divulgar aquellos mecanismos mediante los cuales pueden convertir sus ideas en proyectos reales. Bajo el título “El médico emprendedor”, por primera vez en su sede, profesores de tres importantes escuelas de negocios (IESE, ESADE y EADA) explicaron qué es innovar, qué es un plan de negocios o qué es el capital riesgo, a un auditorio que mostró su gran interés con una numerosa asistencia. Tal vez sea pues el momento de divulgar los instrumentos que los profesionales sanitarios tienen a su disposición para innovar y emprender. Hay un gran interés. En los próximos años surgirán muchas oportunidades, y conviene que todos nos esforcemos en respaldar a los médicos e investigadores con espíritu emprendedor y a la vez defender sus derechos en todo este proceso. Sólo así la rueda empezará a girar. Es tarea de todos no desaprovechar esta oportunidad y contribuir a situar a nuestro país como referente europeo. Es necesario el impulso de todos, Administración e instituciones, universidad, y capital privado; y en eso estamos. ■ (*) Luis G. Pareras es gerente de MediTecnología-Área de Incubación de Proyectos Empresariales del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 49 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: Movalis® 15 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Meloxicam. 15,0 mg Ver relación de excipientes en 6.1 3. FORMA FARMACEUTICA Comprimidos Comprimido ranurado redondo amarillo claro 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático de corta duración de las crisis agudas de artrosis - Tratamiento sintomático a largo plazo de artritis reumatoide o espondilitis anquilosante. 4.2 Posología y forma de administración Vía Oral. Crisis agudas de artrosis: 7,5 mg/día (medio comprimido de 15 mg). Si es necesario, en caso de no producirse mejoría, la dosis puede aumentarse a 15 mg/día (un comprimido de 15 mg). Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante: 15 mg/día (un comprimido de 15 mg) (Ver también “poblaciones especiales”). De acuerdo con la respuesta terapéutica, la dosis puede reducirse a 7,5 mg/día (medio comprimido de 15 mg) NO SOBREPASAR LA DOSIS DE 15 MG/DÍA. La dosis total diaria debe ser administrada en una sola toma, con agua u otro líquido, durante una comida.Poblaciones Especiales.Ancianos o pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas(ver epígrafe 5.2): La dosis recomendada para tratamiento a largo plazo de artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en los ancianos es de 7,5 mg / día. Los pacientes que corren un riesgo aumentado de reacciones adversas deben comenzar el tratamiento con 7,5 mg / día (ver epígrafe 4.4). Disfunciones renales (ver epígrafe 5.2):En los pacientes dializados con insuficiencia renal grave la dosis no deberá rebasar los 7,5 mg diarios. No se requiere de una reducción de la dosis en pacientes con disfunción renal leve a moderada (es decir, pacientes con aclaramiento de creatinina superior a 25 ml/min). (Para pacientes con fallo renal grave no dializado, ver epígrafe 4.3). Disfunciones hepáticas (ver epígrafe 5.2): No se requiere una reducción de la dosis en pacientes con disfunción hepática de leve a moderada (Para pacientes con alteración grave de la función hepática, ver epígrafe 4.3). Niños.Movalis® no debe administrarse a niños menores de 15 años. Este medicamento existe en otras formas de dosificación, que pueden ser más adecuadas. 4.3 Contraindicaciones Este medicamento está contraindicado en las siguientes situaciones: Embarazo y lactancia (ver epígrafe 4.6 embarazo y lactancia).Hipersensibilidad a meloxicam o a cualquiera de los excipientes o hipersensibilidad a sustancias de acción similar, como p.ej. otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), ácido acetilsalicílico. Movalis no debe administrarse a pacientes con manifestaciones asmáticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINE’s.Úlcera gastrointestinal activa o antecedentes de úlcera gastrointestinal recurrente.Insuficiencia hepática grave.Insuficiencia renal grave no dializada.Hemorragia gastrointestinal, hemorragia cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos. Insuficiencia cardiaca grave no controlada. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Deben buscarse antecedentes de esofagitis, gastritis y/o úlcera péptica para asegurarse de su curación total antes del tratamiento con meloxicam. Se buscará sistemáticamente la posible aparición de una recidiva en los pacientes tratados con meloxicam y con este tipo de antecedentes.Se debe vigilar a los pacientes con síntomas gastrointestinales o antecedentes de enfermedad gastrointestinal (esto es, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), con el fin de controlar los trastornos digestivos, especialmente las hemorragias gastrointestinales.Como con otros AINE’s, se han descrito con meloxicam hemorragias gastrointestinales o úlceras/perforaciones, raramente mortales, en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de previo aviso, o antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves. Las hemorragias gastrointestinales o las úlceras/perforaciones tienen, en general, consecuencias más graves en los ancianos (ver epígrafe 4.8.) Debe interrumpirse el tratamiento en los casos en que se produzca hemorragia gastrointestinal o úlcera en pacientes tratados con meloxicam.Con los AINE’s, incluyendo los oxicam, pueden producirse graves reacciones cutáneas y reacciones de hipersensibilidad (esto es reacciones anafilácticas) graves que pueden llegar a ser mortales. En estos casos se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con Meloxicam y es necesario realizar una observación minuciosa.En casos excepcionales, los AINE’s pueden ser responsables de nefritis intersticial, glomerulonefritis, necrosis medular renal o síndrome nefrótico.Como con la mayor parte de los AINE’s, se han observado ocasionalmente incrementos en los niveles de las transaminasas séricas, incrementos en la bilirrubina sérica u otros parámetros hepáticos, incrementos en la creatinina sérica y nitrógeno de urea en sangre, así como otras alteraciones de laboratorio. En la mayoría de los casos se trata de alteraciones transitorias y leves. Si la anomalía resulta ser significativa o persistente, conviene interrumpir entonces la administración de meloxicam y realizar las pruebas necesarias. Los AINEs pueden inducir la retención de sodio, potasio y agua, así como interferir con los efectos natriuréticos de los diuréticos y, consecuentemente, pueden agravar el estado de los pacientes con insuficiencia cardiaca o hipertensión (ver epígrafes 4.2 y 4.3).Los AINE’s inhiben la síntesis de las prostaglandinas renales que intervienen en el mantenimiento de la perfusión renal en pacientes que presentan un descenso del flujo sanguíneo renal y del volumen sanguíneo. En estos casos, la administración de AINE’s puede descompensar una insuficiencia renal latente. Sin embargo, la función renal recupera su estado inicial después de interrumpir el tratamiento. Este riesgo afecta a todas las personas de edad, pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o fallo renal así como a los pacientes tratados con diuréticos o que han sufrido una intervención quirúrgica importante responsable de un estado de hipovolemia. En estos pacientes, es preciso controlar minuciosamente la diuresis y la función renal durante el tratamiento (ver epígrafes 4.2 y 4.3).A menudo, los efectos indeseables son peor tolerados por las personas de edad, delicadas o debilitadas, que deberán ser cuidadosamente vigiladas. Como con otros AINEs, es preciso extremar la prudencia en las personas ancianas, cuyas funciones renal, hepática y cardiaca se encuentran a menudo alteradas. En caso de que se presente un efecto terapéutico insuficiente, no se debe exceder la dosis máxima diaria recomendada ni se debe añadir otro AINE al tratamiento, ya que esto puede incrementar la toxicidad, mientras que no se ha demostrado la ventaja terapéutica. En ausencia de mejora tras algunos días, el beneficio clínico del tratamiento debe ser reevaluado. Meloxicam así como otros AINE’s pueden enmascarar síntomas de una enfermedad infecciosa subyacente.El uso de meloxicam al igual que ocurre con cualquier inhibidor conocido de la síntesis de cicloxigenasa/prostaglandinas puede afectar la fertilidad y no es recomendable en mujeres con intenciones de concebir. En mujeres con dificultades para concebir, o sometidas a pruebas de infertilidad, debería considerarse la interrupción del tratamiento con meloxicam. 4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Interacciones Farmacodinámicas. Otros AINE’s, incluyendo salicilatos (ácido acetilsalicílico 3g/día): La administración simultánea de varios AINE’s puede incrementar el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico. No se recomienda el uso concomitante de meloxicam con otros AINE. (ver epígrafe 4.4). Diuréticos: Un tratamiento con AINE’s se asocia a un riesgo de fallo renal agudo, especialmente en pacientes deshidratados. En caso de prescripción simultánea de meloxicam y un diurético, es preciso asegurar una hidratación correcta del paciente y monitorizar la función renal al iniciar el tratamiento (ver epígrafe 4.4). Anticoagulantes orales: Riesgo aumentado de hemorragia, debido a una inhibición de la función plaquetar y de una agresión de la mucosa gastroduodenal. No se recomienda el uso simultáneo de AINE’s y anticoagulantes orales (ver epígrafe 4.4). Si resulta imposible evitar una asociación de este tipo, se requiere una monitorización cuidadosa del INR (International Normalized Ratio).Trombolíticos y antiagregantes plaquetarios: Riesgo aumentado de hemorragia, debido a una inhibición de la función plaquetar y de una agresión de la mucosa gastroduodenal. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II: Los AINE’s (incluido el ácido acetilsalicílico a dosis 3 g / día) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II ejercen un efecto sinérgico en la reducción de la filtración glomerular, que puede ser exacerbado en caso de alteración de la función renal. La administración de esta combinación a pacientes ancianos o deshidratados, puede llevar a un fallo renal agudo por acción directa sobre la filtración glomerular. Se recomienda una monitorización de la función renal al iniciar el tratamiento así como una hidratación regular del paciente. Además, esta combinación puede reducir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA y de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, lo que provoca una pérdida parcial de su eficacia (debida a la inhibición de prostaglandinas con efecto vasodilatador). Otros antihipertensivos (-bloqueantes) El tratamiento con AINE’s puede disminuir el efecto antihipertensivo de los bloqueantes (debido a una inhibición de prostaglandinas con efecto vasodilatador). Ciclosporina: Los AINE’s pueden aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina debido a efectos mediados por las prostaglandinas renales. Se debe determinar la función renal durante el tratamiento asociado. Se recomienda una monitorización cuidadosa de la función renal, especialmente en pacientes ancianos. Dispositivos Intrauterinos: Se ha observado que los AINE’s disminuyen la eficacia de los dispositivos intrauterinos. Esta disminución de eficacia ya se había reportado anteriormente, sin embargo necesita nueva confirmación. Interacciones Farmacocinéticas (Efecto del meloxicam en la farmacocinética de otros medicamentos) Litio: Se ha demostrado que los AINE’s incrementan los niveles de litio en sangre que pueden alcanzar valores tóxicos (mediante la disminución de la excreción renal del litio). No se recomienda el uso concomitante de Litio y AINE’s (ver epígrafe 4.4). Las concentraciones de litio en sangre deben ser cuidadosamente monitorizadas durante el inicio, ajuste y suspensión del tratamiento con meloxicam, en caso de que esta combinación sea necesaria. Metotrexato: Los AINE’s pueden reducir la secreción tubular de metotrexato incrementando las concentraciones plasmáticas del mismo. Por esta razón no se recomienda el uso concomitante con AINE’s en pacientes sometidos a altas dosis de metotrexato (más de 15 mg/semana) (Ver epígrafe 4.4.)También deberá tenerse en cuenta el riesgo de interacción entre el metotrexato y los AINE’s en pacientes sometidos a bajas dosis de metotrexato, especialmente aquellos con la función renal alterada. En casos en que sea necesario el tratamiento combinado debería monitorizarse el hemograma y la función renal. Deberá tenerse especial precaución en caso de tomar AINEs junto con metotrexato dentro de los tres días ya que puede aumentar el nivel plasmático del metotrexato causando un aumento de la toxicidad. Aunque la farmacocinética del metotrexato (a la dosis de 15 mg/ semana) no se ve relevantemente afectada por el tratamiento concomitante con meloxicam, deberá considerarse que la toxicidad hematológica del metotrexato puede verse aumentada por el tratamiento con AINE’s (ver arriba). (ver epígrafe 4.8). Interacciones farmacocinéticas (efectos de otros medicamentos en la farmacocinética del meloxicam) Colestiramina: La colestiramina acelera la eliminación de meloxicam interrumpiendo la circulación enterohepática por lo que el aclaramiento de meloxicam aumenta en un 50 % y la vida-media desciende a 13 3 horas. Se trata de una interacción clínicamente significativa.No se han detectado interacciones farmacocinéticas relevantes respecto a la administración concominante de antiácidos, cimetidina y digoxina con meloxicam. 4.6 Embarazo y lactancia Embarazo En animales se han observado efectos letales en el embrión al administrar dosis muy superiores a las utilizadas en clínica.Es aconsejable evitar la administración de meloxicam durante los dos primeros trimestres del embarazo.Durante el tercer trimestre, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con cierre prematuro del conducto arterioso) y renal, o bien inhibir la contracción del útero. Este efecto sobre el útero se ha asociado a un incremento en la incidencia de distocia y retraso en el parto en animales.En consecuencia, todos los AINEs están absolutamente contraindicados durante el tercer trimestre.Lactancia. Los AINE’s pasan a la leche materna. Por tanto, se debe evitar su administración, como medida de precaución, a mujeres en fase de lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas No se dispone de estudios específicos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Sin embargo, en base al perfil farmacodinámico y las reacciones adversas comunicadas al fármaco, es probable que meloxicam tenga una influencia insignificante o nula sobre tales efectos. Sin embargo, se recomienda abstenerse de conducir y manejar maquinaria en caso de que aparezcan trastornos visuales o somnolencia, vértigo u otros trastornos del sistema nervioso central. 4.8 Reacciones adversas Descripción General.Se han reportado los siguientes acontecimientos adversos que pueden estar relacionados con la administración de meloxicam. Las frecuencias dadas a continuación están basadas en los casos correspondientes ocurridos en los ensayos clínicos, sin tener en cuenta alguna relación causal. La información se basa en ensayos clínicos en los que están incluidos 3750 pacientes los cuales han sido tratados con dosis orales diarias de 7,5 o 15 mg de meloxicam en comprimidos o en cápsulas durante un periodo de hasta 18 meses (duración media del tratamiento 127 días). Se han incluido acontecimientos adversos que pueden estar relacionados con la administración del meloxicam y que han sido reportados durante la comercialización del producto. Las reacciones adversas han sido clasificadas en apartados de frecuencias utilizando el siguiente convenio:Muy frecuentes (1/10); frecuentes (1/100, <1/10); poco frecuentes (1/1.000, <1/100); raras (1/10.000 ,<1/1.000); muy raras(<1/10.000). Tabla de Reacciones Adversas. Trastornos de la sangre y del sistema linfáticoFrecuentes: Anemia.Poco frecuentes: Alteraciones del recuento celular sanguíneo: leucocitopenia, trombocitopenia, agranulocitosis (ver apartado c).Trastornos en el sistema inmunológico:Raros: Reacciones anafilácticas/anafilactoides.Trastornos psiquiátricos:Raros: Alteraciones del estado de ánimo, insomnio y pesadillasTrastornos del sistema nervioso:Frecuentes: Sensación de aturdimiento, cefaleas.Poco frecuentes: Vértigos, tinitus, somnolencia.Raros: Confusión.Trastornos oculares.Raros: Alteraciones visuales incluyendo visión borrosa.Trastornos cardíacos:Poco frecuentes: Palpitaciones.Trastornos vasculares:Poco frecuentes: Aumento de la presión arterial (ver sección 4.4), sofocos.Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:Raros: Crisis asmáticas en determinados pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico y a otros AINEs.Trastornos gastrointestinales:Frecuentes: Dispepsia, síntomas de náuseas y vómitos, dolores abdominales, constipación, flatulencia, diarrea.Poco frecuentes: Hemorragias gastrointestinales, úlceras pépticas, esofagitis, estomatitis.Raros: Perforación gastrointestinal, gastritis, colitis.Las úlceras pépticas, perforaciones o hemorragias gastrointestinales, que pueden ocurrir, a veces pueden ser graves, especialmente en pacientes ancianos. (ver epígrafe 4.4). Trastornos hepatobiliares:Poco frecuentes: Alteraciones transitorias de las pruebas de la función hepática (p. ej. elevación de las transaminasas o de la bilirrubina).Raros: Hepatitis.Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:Frecuentes: Prurito, rash.Poco frecuentes: Urticaria.Raros: Síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica, angioedema, reacciones vesiculares tales como eritema multiforme, reacciones de fotosensibilidad.Trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes: Alteración de las pruebas destinadas a examinar la función renal (p.ej. incremento de la creatinina o urea).Raros: Fallo renal (ver epígrafe 4.4).Trastornos generales y condiciones en el punto de administración:Frecuente: Edema incluyendo edema de los miembros inferiores.Información sobre reacciones adversas de carácter individual y/o de ocurrencia frecuente.Se han reportado casos aislados de agranulocitosis en pacientes tratados con meloxicam y otros medicamentos potencialmente mielotóxicos (ver epígrafe 4.5). 4.9 Sobredosificación Los síntomas debidos a una sobredosis aguda por AINE’s normalmente se encuentran limitados a letargia, somnolencia, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, los cuales son generalmente reversibles con tratamiento de soporte. Puede producirse hemorragia gastrointestinal. Una intoxicación grave puede producir hipertensión, fallo renal agudo, disfunción hepática, depresión respiratoria, coma, convulsiones, colapso cardiovascular y parada cardiaca. Se han observado reacciones anafilactoides con la administración terapéutica de AINE’s, y puede ocurrir con una sobredosis. Debe administrarse tratamiento sintomático y de soporte a los pacientes tras una sobredosis por AINE’s. En un estudio clínico se demostró la eliminación acelerada de meloxicam al administrar 4 g de colestiramina por vía oral 3 veces al día. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Consultar ficha técnica completa. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Relación de excipientes Citrato de sodio, lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, povidona, sílice coloidal anhidra, crospovidona y estearato de magnesio. 6.2 Incompatibilidades No se han descrito. 6.3 Período de validez 5 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar protegido de la humedad 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Blisters de PVC/PVDC/ aluminio, en cajas de, 20, comprimidos. No todas las presentaciones están comercializadas 6.6 Instrucciones de uso/ manipulación No posee requerimientos especiales. 6.7 PVP-IVA Movalis® 15 mg, 20 comprimidos, 11,82€. Coste tratamiento/día: 0,59€. Movalis® 7,5 mg 20 comprimidos 7,52€. Coste tratamiento/día: 0,38 €. 7. NOMBRE Y DOMICILIO PERMANENTE DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN BOEHRINGER INGELHEIM INTERNATIONAL GmbH 55216 Ingelheim am Rhein Alemania 8. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: Enero 2004. BIBLIOGRAFÍA: 1. Zeidler H, et al. Prescription and tolerability of Meloxicam in day-to-day practice. J Clin Rheumatol 2002, 8:305-15 2. De Furst et al. Systematic review of gastrintestinal toxicity of the selective cox-2 inhibitor meloxicam: relation to placebo and NSAID comparators and effect of dose and time on drug. Abstr. EULAR 2002, Ann Eur Cong of Rheumatology, Stockholm, 12-15 Jun 2002. • 50-53 Consultoria Dinero 15/2/06 16:03 Página 50 Consultoría Dinero Aplicaciones en Bolsa Por sí mismas no influyen en los precios, pero la publicación de los motivos sí puede generar volatilidad en la acción. P R regunta ¿Qué son las aplicaciones en Bolsa? mercado es que Gas Natural, si quiere alcanzar los porcentajes indicados en la misma (el 75 por ciento del capital), deberá proceder a aumentar el precio ofertado, la forma de pago o una combinación de ambas. Además, los pronunciamientos de Caja de Madrid, que mantiene un 9 por ciento de Endesa, pueden hacer ver a Gas Natural la necesidad de realizar una mejora. Por otro lado, el dividendo anunciado de 2,4 euros por acción en el mes de julio, aunque no sea previsible su repetición en años futuros, supone una muy interesante retribución para el accionista, más si consideramos el tratamiento fiscal por doble imposición por dividendos. espuesta: Una aplicación consiste en la compra y venta simultánea de acciones de la misma compañía por el mismo intermediario financiero a idéntico precio. Este tipo de operaciones se produce por: • El intermediario ha recibido una orden de compra de un cliente y tiene a la vez otra orden de venta de otro cliente por el mismo valor y en las mismas condiciones. Esto suele ocurrir cuando el intermediario negocia grandes paquetes de acciones y ofrece por fuera de mercado a grandes clientes suyos estos paquetes para evitar salir directamente al mercado y provocar fluctuaciones importantes en el precio. • En determinados casos, como gestores de fondos, la orden de compra y de venta proviene de la misma entidad con el objetivo de modificar las carteras de las entidades que se gestionan, de forma que se puede reducir el peso de la acción en un determinado fondo e incrementarlo en otro, vendiendo en el primero y comprando en el segundo. • En las fechas próximas a los repartos de dividendos, las entidades residentes en España encuentran compradores temporales fuera de España que no tienen el dividendo sujeto a retención, adquiriendo el compromiso de revenderlo a los pocos días de repartido el dividendo. La aplicación en sí no influye en los precios, pero la publicación de los motivos de la misma sí puede generar volatilidad en la acción. Tras los últimos movimientos de la Reserva Federal norteamericana subiendo los tipos, se produjo una recuperación del dólar alcanzando niveles de 1,17 euros. Sin embargo, el mercado parece considerar que las subidas están llegando a su fin en Estados Unidos y, por otro lado, parece posible que los tipos de interés en Europa tengan nuevas subidas entre 25 y 50 puntos básicos. La evolución futura dentro del año estará en función de las expectativas de modificaciones de tipos y la confianza de los países asiáticos (como inversores globales de renta fija) en la economía norteamericana o en la economía europea. Desde el punto de vista fundamental, Europa puede tener mejor recorrido en el año, dado que se encuentra con unas valoraciones menores. ■ Tengo Endesas compradas a 20,73 euros. ¿Vendo o espero a ver qué pasa con la OPA hostil de Gas Natural? Ya nos encontramos cerca de la fase final de la OPA de Gas Natural sobre Endesa y la estimación de la mayoría del La secciones Consultoría-Dinero y Fondos del mes están a cargo de Juan Jesús Vélez Moncalvillo, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y actualmente es director de operaciones en España de Self Trade Bank. Para contactar: juan.velez@selftrade.com P R P R Parece que el dólar se recupera. ¿Es buen momento para invertir en esta divisa? 50 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 50-53 Consultoria Dinero 15/2/06 16:03 Página 51 En esta sección destacaremos, cada mes, dos fondos que están teniendo un comportamiento superior a la media. La selección se efectúa en función de la rentabilidad, de las tendencias del mercado, de la relación entre la rentabilidad y la volatilidad del fondo (ratio de Sharpe) y de la filosofía de la gestora. Por J. J. V. Qué ofrecen Habitualmente, nos solemos decantar por productos gestionados fuera de España, al ser de mayor tamaño, lo que generalmente provoca mayor estabilidad. Pero en esta ocasión hemos elegido dos buenas opcio- nes de los gestores nacionales. Una, más bien conservadora, apuesta por los grandes valores del Ibex; la otra, con una gran volatilidad, invierte en las principales compañías de las bolsas de Sudamérica. Los elegidos Metavalor F.I. Este fondo es el único que actualmente gestiona Metagestión, si bien próximamente comercializará nuevos productos. Se constituyó en abril de 1988 y alcanza a fecha actual un patrimonio próximo a los 120 millones de euros. La rentabilidad media conseguida desde el inicio supera el 10 por ciento anual y la filosofía de gestión se basa en una gestión activa de las inversiones en renta variable española, tratando de maximizar la rentabilidad, seleccionando valores que presentan un potencial de revalorización en el medio y largo plazo. Escoge el mejor momento para realizar las inversiones. Revisando las rentabilidades de los últimos seis años y comparándolas con la evolución del índice Ibex, vemos cómo la rentabilidad media anual del fondo fue del 17,45 por ciento, frente al 4,60 del Ibex. En toda su historia, ha conseguido terminar el 60 por ciento de los meses en positivo, con una volatilidad media del 13 por ciento. En su cartera actual destacan, por este orden de ponderación: Telefónica, Repsol, Santander, Acerinox, BBVA, Endesa, OHL, Mapfre, ACS y Banco Pastor. Metavalor Rentabilidad % BBVA Bolsa Latam F.I. Posición en ranking Este es un fondo de renta BBVA Bolsa Latam variable emergente, que inRentabilidad % vierte en las principales comPosición en ranking pañías de las bolsas de Sud- américa. Comporta un elevado riesgo por tipos de cambio, ya que más del 80 por ciento de la cartera de valores se invierte en dólares USA, real brasileño y peso mejicano. Tiene una volatilidad muy elevada, que se ha incrementado el último año, lo que hace que no sea un fondo recomendable para inversores conservadores o poco amantes del riesgo. Aún así, ha conseguido acabar el 59,5 por ciento de los meses de su historia (constituido en enero de 1997) en positivo. El patrimonio del fondo se acerca a los 90 millones de euros, con unos 5.000 partícipes. Algunas de sus principales inversiones se realizan en Estados Unidos, a través de los títulos cotizados en estos mercados, aunque sean compañías brasileñas o mejicanas. Además, también las principales cotizan en el índice Latibex del mercado español. Las participaciones más significativas son: Vale do Rio Doce, America Telecom, Petrobras ADR Pebry, Caemi Mineraçao e Metal, Televisa, Petrobras pref. BRC, Banco Itau, Tele Norte, Wal Mart de México y Banco Bradesco. 2006 5.95% 18/120 2006 13.42% 3/16 1 año 29.95% 1/119 1 año 79.57% 5/16 Desde inicio 373.55% Desde inicio 86.46% www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 51 • 50-53 Consultoria Dinero 15/2/06 16:03 Página 52 • 50-53 Consultoria Dinero 15/2/06 16:03 Página 53 • 54-55 Economia 15/2/06 16:04 Página 54 La Economía y su Dinero El capital riesgo planta cara a la Bolsa La inversión de las compañías del sector en España se situó en 4.000 millones de euros durante 2005, el doble que el año anterior. l capital riesgo se ha hecho un importante hueco en el mercado español. Prueba de ello son las últimas cifras que han dado a conocer sobre su actividad. En total, la inversión de las compañías del sector en España se situó en 3.967 millones de euros durante 2005. Este registro supone duplicar el volumen alcanzado en 2004. De esta forma, los fondos gestionados a 31 de diciembre superaban los 12.000 millones de euros, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri). Su presidente, Juan Díaz Laviada, ha apuntado que el aumento del volumen de inversión no se centra en el incremento que han experimentado el número de operaciones, que durante el pasado ejercicio alcanzaron 477, seis menos que en 2004, sino al efecto de varias operaciones de gran envergadura, como la de Auna, Amadeus, Panrico o Cortefiel, entre otras. En este marco hay que destacar que las adquisiciones superiores a los cien millones de euros crecieron en 2005, al pasar de las tres de 2004 a 13 operaciones concertadas en siete empresas durante el pasado año. También experimentó un aumento el tamaño medio de las mismas. Alcanzaron 8,3 millones de euros fren- E te a los 4,1 millones de 2004. Las adquisiciones que se llevaron a cabo por el equipo directivo de la propia compañía o de otras empresas, los conocidos como buy outs, acapararon el 81 por ciento del volumen de inversión, mientras que el 15 por ciento restante correspondió a las empresas en expansión. Con las cifras de 2005, “España probablemente avanzó al tercer puesto en el ránking europeo por volumen de inversión, tras Reino Unido y Francia”, superando de esta forma a Alemania, según Laviada. Desinversiones En el ámbito de las desinversiones, 2005 también ha destacado por ser un ejercicio activo, ya que se al- 54 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com canzaron un total de 1.445 millones de euros, un 191 por ciento más que en 2004. El mecanismo más utilizado ha sido la venta a terceros (43,2 por ciento), seguido de la venta a otra entidad de capital riesgo (28 por ciento). Además, se realizó una desinversión vía Bolsa, la que se produjo con el estreno en el parqué el pasado verano de Corporación Dermoéstetica. Precisamente la Bolsa no está saliendo muy bien parada con la actividad del capital riesgo. El pasado ejercicio Amadeus se despidió del parqué, tras la adquisición de la central de reservas por las firmas del sector. Previamente, Parques Reunidos también optó por excluirse. Sin embargo, el presidente de Ascri ha indicado que capital riesgo y Bolsa “se necesitan mutuamente”. En lo que respecta a previsiones, Laviada pronosticó que 2006 será un año de gran movimiento en España, aunque no se alcanzarán los niveles de inversión de 2005, a no ser que de nuevo se gesten operaciones de gran envergadura. En este sentido, el volumen de inversión esperado para este año se situará en 2006 por encima de los 2.500 millones aunque podría alcanzar los 3.000 millones de euros. ■ • 54-55 Economia 15/2/06 16:04 Página 55 El Ibex, por encima de los 11.500 puntos icolás López Medina, director de análisis de MG Valores, está convencido de que este año el Ibex 35 no tendrá subidas tan fuertes como en años anteriores y que finalizará 2006 entre los 11.500 y los 11.700 puntos, con una revalorización del 10 por ciento. Respecto a la economía española, López Medina señala que se encuentra en una fase muy madura de su ciclo económico y que presenta signos de agotamiento en su actual modelo de crecimiento, por las altas cifras de déficit exterior y de inflación. En las variaciones de los tipos de interés, el director de análisis de MG Valores apunta que en Estados Unidos finalizarán este año entre el 4,75 y el 5 por ciento para inten- N PÍLDORAS tar frenar el incremento del endeudamiento de las familias y el déficit comercial, mientras que prevé que el Banco Central Europeo cerrará el ejercicio con unos tipos cercanos al 3 por ciento. Además, señala que la llegada a la Fed de Ben Bernanke en sustitución de Alan Greenspan supondrá una mayor transparencia informativa de la institución bancaria, que tratará de atender el incremento de la inflación en el país americano. La Caixa. Amplía su oferta con cuatro nuevos fondos de renta variable. FonCaixa Bolsa Europa del Este invertirá en empresas principalmente de Europa del Este, buscando los beneficios de la convergencia con la zona euro. Foncaixa Bolsa Sudeste Asiático apostará por valores de Asia y Oceanía. FonCaixa Bolsa Latinoamericana invertirá sus recursos en valores de los principales índices iberoamericanos. Y el objetivo de FonCaixa Bolsa Small Caps Europe son los inversores que buscan oportunidades en sectores con más perspectivas de revalorización. Carmignac Gestión. La gestora francesa ha registrado en la CNMV una gama de 12 fondos para su comercialización en España. Carmignac es una gestora independiente creada en 1989 por Edouard Carmignac, que realiza una gestión activa, cuyo objetivo es la obtención de rendimientos absolutos. Invierte globalmente y más del 50 por ciento de su patrimonio se distribuye fuera de Francia. Es especialista en mercados emergentes y materias primas. Entre sus productos estrella figura Carmignac Patrimonie, un fondo que ha ganado un 50 por ciento en cuatro años. LOS EXPERTOS RECOMIENDAN Bancos y Sol Meliá, entre los mejores para Banif Ibercaja: Europa y Asia frente a EE.UU. En la cartera española que propone Banif destacan BBVA y Ferrovial, con una ponderación del 15 por ciento cada uno. Mantiene una posición menor en Telefónica, ya que si bien su elevada capacidad de generación de caja y elevada rentabilidad por dividendo (4,8 por ciento estimado para 2006) deberían servir de soporte a la acción, considera que el catalizador de la compañía vendría de la reducción de las incertidumbres tras la adquisición de O2, así como de la situación competitiva del sector. Mantiene la presencia en Repsol, uno de sus valores preferidos dentro del universo petrolero europeo, y espera buen comportamiento en los resultados de Sol Meliá. En su estrategia de inversión en los mercados financieros, Ibercaja sobrepondera Europa frente a EE.UU. por un menor riesgo de beneficios y una menor exposición al ciclo económico. Alemania seguirá siendo uno de los mejores mercados, dado el importante auge que están teniendo los beneficios gracias al amplio proceso de reestructuración. Por lo que respecta al sudeste asiático, Japón está siendo claramente la mejor zona para Ibercaja, gracias a la recuperación de los beneficios y al posible fin de la deflación. Entre sus preferencias a nivel mundial, apuesta por compañías de gran capitalización, y busca rentabilidades por dividendo por encima del 4 por ciento. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 55 • 56 Golf 15/2/06 16:05 Página 56 Golf Buick Invitational Woods inicia la temporada ganando Olazábal, a un metro de conseguir la victoria en La Jolla (California). l Buick Invitational se presentó este año como una cita muy importante dentro del calendario estadounidense. La tercera prueba de esta temporada tenía como principal atractivo la vuelta a los campos de juego de Tiger Woods. El número uno mundial había terminado la temporada como indiscutible dominador del golf mundial, sacando a sus inmediatos seguidores un gran número de dólares en la lista de ganancias del circuito americano y en la clasificación del ranking mundial, donde nadie le hace sombra. En La Jolla, California, a apenas dos horas de viaje de su casa, Tiger estaba jugando muy cómodo. Ya había ganado este torneo en tres ocasiones y parecía que en esta edición de 2006 las cosas podrían volver a repetirse. Sus problemas con el swing parecían olvidados y su magia con el putter había vuelto a finales de temporada, por lo que su favoritismo a la victoria era prácticamente total. Sin embargo, en las dos primeras jornadas ese dominio no fue tan claro. Los primeros 36 hoyos de Woods se saldaron con dos vueltas de 71 y 68 golpes que parecían insuficientes para luchar por la victoria en las dos siguientes vueltas. Frente a él Nathan Green, Sergio García y Jonathan Kaye parecían los elegidos para luchar por un triunfo que, como en cada cita del circuito americano iba a ser muy disputado. E Tras los tres primeros días de competición el golf español estaba de enhorabuena, ya que Sergio García se situaba en cabeza de la clasi- ficación gracias a dos vueltas de 68 golpes y una de 69, que hacían presagiar una última jornada realmente espectacular, con el castellonense luchando por la primera victoria del año y con Woods intentando recortar distancias de cara a una recta final del torneo interesantísima. Otro de los destacados en esta cita fue el vasco José María Olazábal, que ya había ganado este torneo en 2002 y que, como Woods, volvía a la competición tras casi seis semanas de vacaciones. ■ Jiménez: “No me obsesiona jugar la Ryder” i hay un jugador con carisma, carácter y ganas de hacer bien las cosas en cada uno de los torneos en los que toma parte, ése es el malagueño Miguel Ángel Jiménez. Este año es el de su reválida. Después de dos temporadas realmente excepcionales en Europa, Jiménez tiene este año el reto de estar en la próxima edición de la Ryder Cup que se disputa en Irlanda, aunque no le obsesiona la idea. “Ya tuve mi experiencia en el circuito americano y me voy a centrar en Europa. Jugaré los majors, los torneos de los campeonatos del mundo que se disputen allí y poco más. Mi sitio está en el Viejo Continente. Este año voy a luchar por seguir jugando bien, intentando ganar algún torneo y mantenerme en los primeros puestos de las clasificaciones en donde juegue, aunque la competencia va a ser grande”, ha declarado. S 56 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com • 57-58 Las Tres de Ultimas 15/2/06 16:05 Página 57 Las tres de últimas Exposiciones Teatro Paisajes impresionistas L a Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta en su sede de Vigo la exposición Impresionismo. Obras Maestras del Museo WallrafRichartz-Fundación Corboud. La muestra exhibe a través de una cuidada selección 41 paisajes y desde los inicios de la pintura al plen-air hasta los epígonos postimpresionistas, la evolución técnico-conceptual de un movimiento de vanguardia que rompió todos los convencionalismos académicos de su época y abrió el camino a la investigación artística moderna. Courbet, Pissarro, Sisley, Monet, Renoir, Cézanne, Gauguin, Toulouse-Lautrec o Matisse son algunos de los grandes maestros presentes en esta exposición. La muestra se complementa con otra serie de actividades como el ciclo Cine e Impresionismo. A través de proyecciones comentadas, el espectador descubrirá en la gran pantalla obras que captan, al igual que los cuadros de la vanguardia pictórica, la realidad por medio de la luz. La muestra se exhibe en la sede de Vigo (C/ Policarpo Sanz, 31), hasta el 14 de mayo. Salomé, en el Albéniz E l Teatro Albéniz de Madrid acaba de estrenar la obra Salomé de Oscar Wilde. La obra está dirigida por Miguel Narros, la coreografía corre a cargo de Víctor Ullate, la música de José Nieto y los papeles protagonistas están interpretados por María Adánez (Salomé) y Millán Salcedo (el Herodes Antipas). La obra encarna, partiendo de la tradición evangélica y la leyenda, a la mujer fatal que desde la Lilith bíblica ha obsesionado al arte y la literatura: cuando pide a su padrastro Herodes la cabeza de Juan el Bautista como premio a su baile lujurioso, Salomé convierte su nombre en metáfora de la belleza destructora, y, en manos de Oscar Wilde, en símbolo de independencia y de placer prohibido. Se representa hasta el 5 de marzo en el Teatro Albéniz (C/ Paz, 11. Madrid). A R T E El Grupo Santander pone su arte al alcance de la mano L a Fundación Santander Central Hispano acaba de editar el nuevo catálogo de su colección. A lo largo de 530 páginas el volumen reproduce cerca de 300 obras, las más notables de esta colección de arte que abarca cinco siglos de pintura —desde Cranach, El Greco, Rubens, Van Dyck o Sorolla hasta Picasso, Miró, Tàpies, Palazuelo, Sicilia o Barceló, entre otros—, escultura —Gregorio Fernández, Mena, Alberto Sánchez, Chirino, Chillida— y el género de las artes decorativas con tapices del siglo XVII, cerámica de Alcora, muebles y relojes. Además, recientes incorporaciones de grandes escultores contemporáneos como Richard Serra, Anish Kapoor, Juan Muñoz, Richard Deacon o Kimmo Schroderus completan y actualizan este catálogo; se trata de las últimas adquisiciones del programa paisajístico y de embellecimiento de la Ciudad del Grupo Santander en Boadilla del Monte (Madrid). La edición se completa con la introducción del catedrático José Manuel Cruz Valdovinos, que hace un recorrido por las diferentes épocas, géneros, movimientos y autores de la colección, y con los comentarios sobre las obras reproducidas de varios expertos. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 57 • 57-58 Las Tres de Ultimas 15/2/06 16:05 Página 58 Las tres de últimas Libros Nueva era E l influyente periodista estadounidense Thomas Friedman afirma en La tierra es plana (Mr Ediciones) que el poder de los individuos, en la era de la globalización, es posible porque todos pueden acceder a los mismos centros de conocimiento. Pero, ¿esta muerte de “distancias” significa que el mundo se ha empequeñecido y aplanado tanto que no nos ha dado tiempo a asumir esta nueva situación? El autor desmitifica esa imagen global y cuenta cómo se produjo el “aplanamiento” del mundo, qué implicaciones tendrá a nivel estatal e individual y cómo pueden (y deben) adaptarse los gobiernos y las sociedades. Pareja Real L a historia de Alfonso XII y la Reina Cristina tiene mucho de novela histórica, incluso de película en la que se mezclan los “buenos” y los “malos”. En Alfonso XII y la Reina Cristina (Espasa) José Antonio Vaca de Osma construye su particular visión de la real pareja, el amor, el desamor, la política de la segunda mitad del siglo XIX y sus protagonistas. Desde la Reina gobernadora y la farsa y licencia de Isabel II con sus amantes y su prole, las guerras carlistas, las revoluciones, los grandes y pequeños espadones, los obispos, los masones, los políticos como Martínez Campos o Maura... Y siempre, como centro de referencia, el Rey y la Reina, con la etérea sombra romántica de la reina Mercedes. Una leyenda en la cuerda floja J oaquin Phoenix y Reese Whiterspoon protagonizan En la cuerda floja: un melodrama, candidata a cinco Oscar, que recrea la tormentosa vida de la estrella del country Johnny Cash y la intensísima historia de amor secreto que nació en los escenarios y que unió a Cash con la también artista June Carter. La película, que se abre en los minutos previos a que el artista diese su histórico concierto en la prisión de Folsom en 1968, recorre los años de infancia de Cash en el seno de su humilde familia de recolectores de algodón en Arkansas, su etapa de aprendizaje y su revelación en la Sun Records, la compañía que, por aquel entonces, tenía en su nómina a Elvis Presley, Carl Perkins y Jerry Lee Lewis, entre otros. C I El oso pardo en España C on motivo de la presentación por parte de la Unesco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el Museo de Ciencias Naturales ha programado distintas actividades, dirigidas a dar a conocer la situación del oso pardo en nuestro país, ya que aquí viven algunas de las poblaciones más amenazadas del mundo. Se trata de una completa iniciativa que pretende advertir a grandes y pequeños de que esta especie está en peligro de extinción y de que se enfrentan a amenazas tales como la muerte de ejemplares causada por personas o la fragmentación de su hábitat. N A T U R A L E 58 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 www.medecoes.com Z A N E • 59-60 Internet 15/2/06 16:06 Página 59 Sección patrocinada por Internet www.webdelamujer.com El software libre ya es políticamente correcto asta hace bien poco el software de código abierto –llamado también software libre– era una especie de alternativa tecnológica para chicos malos que apostaban por salirse del carril que les marcaba el hegemónico y prepotente Windows de Microsoft. Pero los grandes fabricantes, como HP o Dell, decidieron ponerse del lado del cliente y convertir en políticamente correcto lo que había sido una rebelión contra el software dominante. España ha tomado velocidad en la expansión del software de código abierto, como queda de manifiesto en el Libro blanco del H software libre aparecido recientemente: cerca de 500 empresas están poniendo en el mercado soluciones relacionadas con Linux, frente a las 200 que lo hacían en 2003. Gracias a la diversidad de opciones existentes en el mercado, autonomías como Castilla-La Mancha o Cataluña adaptan sus especificidades contando con un proveedor externo. El libro otorga a Extremadura y Andalucía el liderazgo en la implantación de Linux en la Administración y en la red de centros de enseñanza. ■ UN VISTAZO A LA RED Paseo por la arquitectura Con modelos digitales en tres dimensiones, centenares de edificios pueden ser visitados y descritos analizando sus más significativas características técnicas y constructivas. Se acompaña de una amplia bibliografía técnica. http://www.greatbuildings.com/ Moderniza tu colección de vinilo Ciberconsejos Empieza a desempolvar tu vieja colección de discos de vinilo y, mediante estos aparatos que aparecen en la web, conviértelos en formatos MP3 y pásalos a un CD. Los viejos discos recuperarán su protagonismo por muy machacados que estuvieran. http://www.ionaudio.com/ Erovirus o pornogusano: ¿cómo lo definiría? earec.A, un gusano de correo electrónico que usa mensajes eróticos para engañar a los usuarios, es un código malicioso con un alto potencial de distribución que, según los datos de PandaLabs, ya ha infectado equipos de usuarios de todo el mundo. Es uno de los virus más detectados por la solución antivirus on line y gratuita Panda ActiveScan. Los mensajes de correo electrónico que Tearec.A emplea en el campo “Asunto” son del tipo: “Hot Movie, Arab sex DSC-00465.jpg, Fw: SeX.mpg, Fw: Sexy, Fwd: Crazy illegal Sex!” T No estamos solos en el ciberespacio nternet ha jugado un papel muy importante en la vida de los estadounidenses, según varios investigadores. Para buscar un trabajo, ayudar a un enfermo o conseguir un nuevo hogar, el 45 por ciento de los ciudadanos de Estados Unidos se vuelca en la red. En el pasado se sugirió que Internet y el e-mail podían disminuir las relaciones reales. Pero, según el informe titulado La fuerza de los lazos de Internet, el correo electrónico refuerza las comunicaciones tradicionales –que se han dado siempre– y abre nuevas vías de comunicación. I www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 24 de febrero de 2006 59 • 59-60 Internet 15/2/06 16:06 Página 60 • 61-64 Formacion&Avance 15/2/06 16:07 Página 61 Formación&Empleo Para insertar anuncios en esta sección diríjase a Cristina García Blanco a través de: spa@drugfarma.com - Tel.: 91 500 20 77 - Fax 91 500 20 75 GRUPO CRC. ESPECIALISTAS EN DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN precisa para uno de sus centros hospitalarios: 2 MÉDICOS RADIÓLOGOS. SE REQUIERE: Disponibilidad inmediata. Acceso a todas las técnicas (ECO, DOPPLER, MAMOS, TC HELICOIDAL, EM). SE OFRECE: Contrato indefinido en horario de mañana. Interesante retribución. Interesados contactar con Santiago Rodríguez, 91 201 68 69 o bien a través del correo electrónico: arodriguez@crccorp.es ADESLAS Compañía líder en el Sector de Seguros, precisa COORDINADOR DE ASISTENCIA HOSPITALARIA. SE REQUIERE: Licenciatura en Medicina, especialidad Medicina Interna. SE OFRECE: Contrato laboral. Retribución atractiva, acorde a la experiencia y valía. Personas interesadas envíen su historial, indicando Ref: Coordinador de Asistencia Hospitalaria, a: ADESLAS S. A. Príncipe de Vergara, 110. 28002 Madrid. E-mail: mbarrio@adeslas.es GERMANES HOSPITALARIES del Sagrado Corazón de Jesús BENITO MENNI. En el marco de sus planes de expansión en Barcelona precisa: PSIQUIATRAS 35 horas semanales. Para Unidad de Patología Dual, Unidad de Crisis de Adolescentes, Hospitalización Psiquiátrica y Centro de Salud Mental de Adultos. NEURÓLOGO 35 horas semanales. Para Unidad de Psicogeriatría e Interconsulta hospitalaria. MÉDICOS DE FAMILIA para fines de semana y festivos. Será indispensable el Título de Especialista. Se ofrece contratación indefinida. Las personas interesadas deberán enviar su currículum vitae actualizado indicando Ref. a la dirección Médica del Centro, Calle Dr. Antoni Pujades, 38 08830 Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Mutua de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales precisa incorporar: LICENCIADO/A EN MEDICINA (se valorará especialidad en Medicina del Trabajo) en su centro de Cocentaina. Se ofrece: Contrato de trabajo indefinido, promoción interna. Interesados enviar CV (con fotografía) a: Dpto. RRHH a la atención de Silvia Pallarés. E-mail: rrhh@muvale.com Fax: 96 1525321 Teléfono: 96 318 11 91. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | EDICIÓN ESPAÑOLA | 24 de febrero de 2006 61 • 61-64 Formacion&Avance 15/2/06 16:07 Página 62 • 61-64 Formacion&Avance 15/2/06 16:07 Página 63 Formación&Empleo SE PRECISAN MÉDICOS PARA CLÍNICA SOCIOSANITARIA EN BARCELONA. Se valorará especialidad en Medicina Interna, de Familia y Geriatría. Imprescindible experiencia contrastada y referencias. Honorarios a convenir. Interesados enviar curriculum vitae para entrevista. Departamento Recursos Humanos CLÍNICA FIGAROLA, Provença, 340, Barcelona Tel.: 93 457 94 00 NOVAIRE CENTROS RESIDENCIALES Busca MÉDICO para su Centro de ELCHE en la provincia de ALICANTE. Se ofrece: Contrato de 1 año. Jornadas completas o parciales flexibles. Incorporación inmediata a una empresa innovadora y de gran proyección. Apoyo a la formación. Posibilidades de promoción. Contacto: Mar Andreu. Tel.: 965 13 16 51 E-mail: recursos_humanos@novaire.es FRATERNIDAD MUFRESPA NECESITA INCORPORAR MÉDICOS. Se requiere: Título de Medicina Familiar y Comunitaria. Conocimientos informáticos a nivel usuario. Prestación de servicios de lunes a viernes en jornada partida. En el próximo número... El paciente activo reclama un nuevo modelo de profesional sanitario El paciente actual es mucho más competente y tiene además al alcance mucha información lo que exige una nueva y más inteligente relación médico-paciente. Esto significa que el médico tiene que pensar más como si fuera paciente y basar su autoridad en el conocimiento. Piense ahora en su futuro La popularidad de los seguros a largo plazo ha crecido de manera asombrosa en los últimos años. En 1992 alrededor de 1,7 millones de americanos tenían un seguro privado a largo plazo. En el año 2002 esta cifra había llegado hasta los cinco millones y medio. He aquí todas las pautas para decidir el mejor seguro para usted. Internet en la relación médico-paciente Se valorará: estar en posesión del Título de Especialista en Valoración del Daño Corporal. Se ofrece: Incorporación inmediata. Interesados cumplimentar el apartado “Trabaje con nosotros” de nuestra página web www.fraternidad.com. Internet es una herramienta cada vez más indispensable para casi todo y para casi todos, cada vez más usada por los profesionales sanitarios y los pacientes, e incipiente aún –y polémica– en la relación médicopaciente. Internet ha modificado el concepto que los ciudadanos tenían de la salud. www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | EDICIÓN ESPAÑOLA | 24 de febrero de 2006 63 • 61-64 Formacion&Avance 15/2/06 16:07 Página 64 Romeu 15/2/06 16:40 Página III (Ver ficha técnica en pág. 49) • Cubiertas e interior EN LOS TRATAMIENTOS ANTIINFLAMATORIOS CRÓNICOS D E C Í D A S E P O R M O VA L I S ® , G A N A R Á N CALIDAD DE VIDA . 48 ESTUDIOS REALIZADOS (1) E N 1 1 7 . 7 5 5 PAC I E N T E S , AVA L A N S U MAYOR SEGURIDAD GASTROINTESTINAL (2). FÁCIL CUMPLIMIENTO GRACIAS A 1 SOLA TOMA DIARIA. INVESTIGACIÓN abcd (Ver ficha técnica en pág. 62) • Cubiertas e interior 15/2/06 16:40 Página IV