Valoración económica del servicio ambiental de reducción de

Anuncio
Valoración económica del servicio ambiental de reducción de sedimentos de
los bosques de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá
a
Eustorgio Jaén Núñez , Ricardo Shirota, Phd
b
a
Doctorando del Programa de Post-graduación en Economía Aplicada, Escuela Superior de Agricultura “Luiz de
Queiroz” (ESALQ), Universidad de São Paulo. Becario de CAPES/CNPq – IEL Nacional – Brasil. Dirección:
Apartado postal 0860-0271, Villa Lucre, Panamá, República de Panamá. Tel: (507)3905215. E-mail: ejaenn@usp.br
b
Profesor del Departamento de Economía, Administración y Sociología, Escuela Superior de Agricultura “Luiz de
Queiroz” (ESALQ), Universidad de São Paulo. Dirección: Av. Pádua Dias 11, Caixa Postal 9, CEP 13418-900,
Piracicaba - São Paulo - Brasil. Tel: (19)34294465. E-mail: rshirota@usp.br
RESUMEN
El proceso de sedimentación reduce la profundidad y la capacidad de los lagos de
almacenamiento de agua del Canal de Panamá, obligando a realizar dragados periódicos que
aumentan los costos de operación. Este proceso es acelerado por la pérdida de cobertura boscosa
en la cuenca. El presente estudio tuvo por objetivo estimar el valor económico asociado a la
reducción de sedimentos por los bosques de la cuenca del Canal, a través del método de costo
evitado de dragado. El efecto físico de la cobertura boscosa sobre la reducción de sedimentos, fue
estimado a través de regresión lineal de datos biofísicos de siete microcuencas que disponen de
mediciones de producción de sedimentos: Chagres, Pequení, Boquerón, Gatún, Trinidad, Cirí
Grande y Caño Quebrado. Los resultados muestran que cada hectárea de bosque en esta área
reduce 14,32 m3.año-1 de sedimentos, lo que corresponde a un valor económico de USD 197,40.
Se concluye que los bosques contribuyen significativamente a mitigar el proceso de
sedimentación de los lagos de almacenamiento de agua del Canal de Panamá, y esa contribución
puede ser valorada en USD 39.640.091 por año, para todos los bosques de la cuenca.
Palabras claves: Sedimentación; Canal de Panamá; cobertura boscosa; microcuencas; costo
evitado.
ABSTRACT
Economic valuation of environmental services to reduce sediment from of the Panama
Canal basin forests
Sedimentation and siltation reduce the lakes’ depth and capacity to hold water in the Panama
Canal, requiring periodic dredging which increases the operation costs. These processes are
accelerated by the loss of forests that cover the basin. This study aimed to estimate the economic
value associated with reduction of sediments in the Canal basin, based on the method of avoided
dredging cost. The physical effect of forest on sediment reduction was estimated through linear
regression of biophysical data for seven watersheds that have measurements of sediments yield:
Chagres, Pequení, Boquerón, Gatún, Trinidad, Cirí Grande and Caño Quebrado. The results show
that each hectare of forest in this area reduces sediments by 14,32 m3.year-1 which corresponds to
an economic value of USD 197,40. It was concluded that forests contribute significantly to
mitigate the process of siltation of lakes water storage for the operation of the Panama Canal, and
this contribution may be valued at USD 39.640.091 per year for the entire basin forest.
Keywords: Sedimentation; Panama Canal; forest covering; watersheds; avoided cost.
1
INTRODUCCIÓN
El Canal es un recurso esencial para la economía panameña, contribuyendo
aproximadamente con el 22 % del PIB y más del 25% del empleo del país (Intracorp y Asesores
Estratégicos 2006, Sabonge y Sánchez 2008). El agua de su cuenca hidrográfica posibilita la
navegación y la operación de las esclusas, siendo utilizados cerca de 210.000 m3 por cada buque
que transita. Sin embargo, cambios de uso del suelo en la cuenca están acelerando el proceso de
sedimentación, reduciendo la capacidad de los lagos de acumular agua para la operación del
Canal y disminuyendo la profundidad del Lago Gatún, lo que puede generar restricciones al paso
de los buques en períodos de sequía prolongada. Esto obliga a realizar dragados periódicos para
evitar riesgos de navegación, aumentando los costos de mantenimiento.
Figura 1 – Los bosques cubren aproximadamente 60% del área de la cuenca hidrográfica del
Canal de Panamá y contribuyen a reducir la sedimentación de los lagos de
almacenamiento de agua
Fuente: Agustín Somoza.
A partir de 1931, se han realizado siete estudios1 para determinar los niveles de
sedimentación y pérdida de capacidad de almacenamiento de agua de los reservorios del Canal,
encontrándose una tasa de sedimentación promedio de 1,61 millones de m3 por año para el Lago
Alhajuela (Autoridad del Canal de Panamá (ACP) 2010). En el contexto de estos estudios citados
1
Estos siete estudios son: Kellog (1931), Wadsworth (1978), Larson (1979), Alvarado (1985), Tutzauer (1990),
Panamá Canal Comission (1997) y Autoridad del Canal de Panamá (2010).
2
por la ACP, tanto Wadsworth (1978), Alvarado (1985) como Larson (1979) consideraron la
pérdida de cobertura boscosa como una de las principales causas del aumento del proceso de
sedimentación en los reservorios del Canal, pero sus objetivos no fueron determinar una relación
entre estas variables.
Figura 2: La pérdida de cobertura boscosa y consecuente transformación para usos agrícolas y
pecuarios propicia el aumento de la producción de sedimentos
Fuente: Camilo Montoya.
Así, considerando la cobertura boscosa uno de los factores que influye en el proceso de
producción de sedimentos, el presente estudio se ocupa de evaluar la relación entre estas dos
variables en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Primero, fue determinado el impacto
físico de la cobertura boscosa sobre la producción de sedimentos, a través de un modelo de
regresión lineal. Seguidamente, fue estimado el valor económico de ese impacto aplicando la
metodología de costo evitado, pues al reducir sedimentos, los bosques diminuyen los
requerimientos de dragados y, por tanto, los costos de mantenimiento en el Canal.
Conocer el valor económico de este servicio forestal, permitirá tomar decisiones más
acertadas sobre la aplicación de políticas y programas de conservación forestal para reducir o
mantener las actuales tasas de producción de sedimentos. Por tanto, también permitiría evaluar,
en términos económicos, los programas y proyectos que actualmente se desarrollan en la cuenca
del Canal de Panamá con ese propósito.
3
ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA
El presente estudio fue realizado utilizando datos biofísicos de la cuenca hidrográfica del
Canal de Panamá, específicamente de las microcuencas de Chagres, Pequení, Boquerón, Gatún,
Trinidad, Cirí Grande y Caño Quebrado, para el periodo de 11 años comprendido entre 1999 y
2009. Estas siete microcuencas cubren una superficie total de 133.923 hectáreas, pero el análisis
fue aplicado solo para el área con medición de sedimentos la cual comprende 118.400 hectáreas y
representa 40% de la superficie total, no cubierta por agua, de la cuenca del Canal.
Boquerón
Pequení
Gatún
Chagres
Caño
Quebrado
Cirí
Grande
Trinidad
Figura 3: Mapa de localización de las siete microcuencas analizadas
Fuente: Universidad Federal de Pelotas (2011)
La mayor parte de la información utilizada, incluidos los datos de producción de
sedimentos, fue facilitada por la ACP y tomada de sus publicaciones. Los datos de cobertura
boscosa fueron obtenidos a través de un estudio de uso de suelos de esas microcuencas para el
período 1999-2010, realizado con la colaboración de la Universidad Federal de Pelotas. Así, las
variables de cada microcuenca incluidas en el estudio son las siguientes: producción anual de
sedimentos, área, cobertura boscosa, declividad promedio, longitud del río principal, densidad de
drenaje, estructura de drenaje, forma y precipitación (cantidad e intensidad).
Una parte significativa de esas variables corresponde a características geográficas que son
constantes en el tiempo y solo cambian de una microcuenca para otra. Apenas la producción de
sedimentos, precipitación y cobertura boscosa varían tanto entre microcuencas como en el
tiempo. La vegetación tiene impacto sobre la erosión aumentando la estabilidad de los agregados
y la propia coherencia del suelo, protegiéndolo del impacto de las gotas de agua, incrementando
4
su capacidad de infiltración y frenando la escorrentía (Thornes 1985); consecuentemente la
vegetación contribuye también a reducir la producción de sedimentos.
De esta forma, al proteger el suelo, los bosques de la cuenca del Canal de Panamá mitigan
el proceso de sedimentación de los reservorios de almacenamiento de agua, resultando en
menores costos de dragado para la ACP. Por tanto, esta protección que brinda la cobertura
boscosa tiene un valor económico. Ese valor económico es clasificado como un valor de uso
indirecto porque el agente beneficiario, en este caso la ACP, no utiliza directamente el bosque,
pero se beneficia de uno de los servicios producidos por este: la reducción de sedimentos.
Cobertura boscosa
Prod. de sedimentos
68,00
10,00
Cobertura boscosa (%)
8,00
7,00
64,00
6,00
5,00
62,00
4,00
60,00
3,00
2,00
58,00
Prod. de sedimentos (t.ha-1)
9,00
66,00
1,00
56,00
0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
AÑO
Figura 4 – Variación de la cobertura boscosa y producción de sedimentos durante el período
1999-2009, usando valores promedios anuales del conjunto de siete microcuencas
Fuente: ACP (2000-2010), Universidad Federal de Pelotas (2011).
Para estimar este valor económico del bosque fue escogida la metodología de costo
evitado, en este caso “costo de dragado evitado”. La metodología de costo evitado se refiere a la
aplicación de la metodología beneficio-costo tradicional, según la cual, desde al punto de vista
teórico, en toda alternativa de inversión existe un costo de oportunidad del capital, lo que implica
considerar como costo “todo beneficio no recibido” y como beneficio “los costos evitados”
(Sánchez y Ledesma 2003). Otros autores como Beecher (1996), Cancino y Donoso (2001)
también identifican esta metodología como apropiada para la valoración económica de servicios
ambientales.
Debido a su efecto en la reducción de sedimentos, la cobertura boscosa genera un
aumento del beneficio total (y marginal) del Canal como resultado de la reducción de actividades
5
de dragado. De esta forma, si el impacto del bosque en la reducción de sedimentos está
relacionado con reducciones de actividades de dragado, el valor económico de este servicio
forestal puede ser estimado a través del costo evitado de dragado. Y dicho cálculo puede ser
representado por la siguiente ecuación:
Vsa = Cde = (Cd ∗Vsrh) ∗ H
(1)
Donde:
a) Vsa: es el valor económico del servicio ambiental por reducción de sedimentos del bosque, por
año;
b) Cde: el costo de dragado evitado anualmente por el bosque;
c) Cd: el costo de dragar un metro cúbico de sedimentos en el Canal de Panamá;
d) Vsrh: el volumen anual de sedimentos reducidos por hectárea de bosque, en metros cúbicos; y,
e) H: el número de hectáreas de bosque de la cuenca del Canal o del área que se desea valorar.
En el caso concreto de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, la aplicación de la
metodología de costo evitado para estimar el valor económico del servicio ambiental de los
bosques por reducción de sedimentos, implica dos etapas básicas:
1) Estimación del volumen de sedimentos reducido por hectárea de bosque (Vsrh). En esta etapa
fueron analizados, estadísticamente, los datos de sedimentos producidos anualmente como
variable dependiente de la cobertura boscosa, precipitación y otras variables o características de
las microcuencas para el período 1999–2009. El propósito era determinar el impacto físico de la
cobertura boscosa sobre la producción de sedimentos. Para este análisis fue utilizado el siguiente
modelo de regresión lineal:
sedimkm2 = β0 + β1 cboscosa + β2 areakm2 + β3 longkm + β4 declivgd + β5 ddrenaje + β6 estdren
+ β7 ffhorton + β8 precipdma + β9 fip10dm + ε
(2)
Donde (para cada microcuenca),
a) sedimkm2: es la variable dependiente y representa la producción anual de sedimentos en t.km-2
.ano-1;
b) cboscosa: cobertura boscosa en porcentaje;
c) areakm2: área en kilómetros cuadrados;
6
d) longkm: longitud del río, medido a lo largo del lecho principal en kilómetros;
e) declivgd: declividad promedio en grados;
f) ddrenaje: densidad de drenaje en km.km-2;
g) estdren: estructura de drenaje que asume los valores (1) dendrítica (2) rectangular y (3)
paralela;
h) ffhorton: factor de forma representado por el índice de Horton2;
i) precipdma: precipitación anual en decímetros;
j) fip10dm: factor de intensidad de las lluvias, que corresponde a la sumatoria de las
precipitaciones de los diez días más lluviosos de cada año en decímetros; y,
k) ε: es el término de error del modelo de regresión.
Para el análisis, los datos fueron organizados en la forma de panel, resultando una matriz
de 12 x 77. Los datos en panel permiten que el impacto (sobre la variable dependiente) de los
cambios que ocurren en las variables independientes, tanto entre las microcuencas como
internamente en cada una de ellas (a lo largo del tiempo), quede mejor reflejado en el análisis
estadístico. Esta forma de organización de los datos también mitiga el efecto de la colinealidad
existente entre las variables en este caso. El modelo de regresión lineal descrito fue corrido
aplicando Mínimos Cuadrados Generalizados para paneles de datos correlacionados,
específicamente Panel Corrected Standard Errors – PCSE del aplicativo Stata.
2) Estimación del valor económico del servicio ambiental del bosque por la reducción de
sedimentos. Para estimar este valor, se partió del hecho que, el costo de dragado (Cd) por unidad
de volumen de sedimento en el Canal de Panamá es conocido y próximo a USD 13,78 por metro
cúbico3. Por lo tanto, como el valor económico del servicio de reducción de sedimentos de una
hectárea de bosque es equivalente al costo de dragado por ella evitado, podemos fácilmente
estimarlo aplicando la ecuación (1), o sea, multiplicando la cantidad de sedimento que reduce esa
hectárea por el costo de dragado de una unidad de sedimento:
Cde = (13 , 78 ∗ Vsrh ) ∗ 1
2
El índice de Horton es representado por la ecuación Rf = (A/L2), donde A representa el área de la microcuenca y L
su longitud.
3
Estimado a partir de tres estudios técnicos realizados por la ACP en 2000 y 2003. Y actualizado al 2010 usando el
Índice de Precios Industrial.
7
RESULTADOS
En los resultados de la regresión (Cuadro 1), podemos observar que el coeficiente
asociado a la cobertura boscosa (β1) presenta signo negativo (-14,76294), significando que
aumentos en el porcentaje de la cobertura boscosa reducen la producción de sedimentos.
Concretamente, por cada aumento de 1% en la cobertura boscosa del área estudiada ocurre una
reducción de 14,76 t.km-2.ano-1 de sedimentos.
Cuadro 1 - Resultados de la regresión lineal aplicada al panel de datos de las siete microcuencas
analizadas
sedimkm2
cboscosa
areakm2
longkm
declivgd
ddrenaje
estdren
ffhorton
precipdma
fip10dm
_cons
Coef.
Panel-corrected
Z
P> | Z |
Std. Err.
[95% Conf. Interval]
-14,76294
3,46157
-4,26
0,000
-21,5475
-7,97839
-2,473795
0,75671
-3,27
0,001
-3,95693
-0,99067
-24,56933
13,9239
-1,76
0,078
-51,8597
2,72105
109,7005
33,9890
3,23
0,001
43,0833
176,318
1.852,521
508,522
3,64
0,000
855,837
2.849,21
-1.234,835
322,501
-3,83
0,000
-1.866,93
-602,745
-1.877,669
864,702
-2,17
0,030
-3.572,45
-182,884
24,76777
9,17836
2,70
0,007
6,77853
42,7570
63,91356
31,9788
2,00
0,046
1,23631
126,591
-821,3371
310,361
-2,65
0,008
-1.429,63
-213,041
Este resultado equivale decir que una hectárea de bosque contribuye a reducir 14,76
toneladas de sedimentos por año, pues una hectárea corresponde a 1% de un kilómetro cuadrado.
Alternativamente puede decirse que, por cada hectárea deforestada son liberadas 14,76 toneladas
de sedimentos ese mismo año. El valor P>|Z| = 0, indica que los coeficientes respectivos son
estadísticamente significativos con 95 % de confianza. En cuanto que, el coeficiente de
determinación R2 = 0,6396, indica que 63,96% de la variación de la producción de sedimentos es
representada por la variación de los regresores del modelo.
Para una densidad de 1,113 t.m-3 en los sedimentos del Canal de Panamá (Kellog 1931
citado por ACP 2010), la cantidad anual de sedimentos reducida por cada hectárea de bosque
equivale a 13,26 m3 (14,76/1,113). Ese volumen ajustado con 8% debido al transporte de
sedimentos de fondo4, aumenta para 14,33 m3.ha-1año-1 (13,26 * 1,08). De esta manera, si dragar
4
Según el “Informe del Programa de Sedimentos Suspendidos del Período 1998 – 2007” de ACP, los sedimentos de
fondo se estiman entre 2 y 15 % del total en la cuenca del Canal de Panamá.
8
un metro cúbico de sedimentos cuesta USD 13,78, el costo de dragado evitado asociado a cada
hectárea de bosque sería de USD 197,40 por año (13,78 * 14,33), que a su vez equivale al valor
económico del servicio ambiental por reducción de sedimentos de esa hectárea.
Cde = (13,78*14,33) * 1 = USD 197,40
Generalizando para las 70.874 hectáreas de bosque contenidas en las siete microcuencas
analizadas, el costo evitado de dragado correspondería a USD 13.990.528 por año.
Cde = (13,78*14,33) * 70.874 = USD 13.990.528
En cuanto que, para toda la cuenca del Canal, donde la cobertura boscosa se estimó
aproximadamente en 200.811 hectáreas en 2010, el costo evitado de dragado sería de USD
39.640.091 por año.
Cde = (13,78*14,33) * 200.811 = USD 39.640.091
Los datos no permiten estimar el impacto del bosque para microcuencas individuales o
para grupos muy pequeños de microcuencas. Sin embargo, fue realizada una aproximación a
partir de la diferencia en coeficientes de regresiones aplicadas a subgrupos de cinco y seis
microcuencas. Los resultados obtenidos para cada microcuenca son presentados en el Cuadro 2.
Cuadro 2 –
Estimativas del efecto de la cobertura boscosa en la reducción de la producción de
sedimentos para las siete microcuencas analizadas
Microcuenca
Efecto de la cobertura boscosa en la
reducción de sedimentos
Valor USD.ha¯¹.año¯¹
t.ha¯¹.año¯¹
m³.ha¯¹.año¯¹ (1)
Chagres
28,59610
27,7482
382,37
Pequení
19,75321
19,1675
264,13
Boquerón
15,79336
15,3251
211,18
Gatún
11,57603
11,2328
154,79
6,70610
6,5073
89,67
14,13930
13,7201
189,06
6,77649
6,5756
90,61
14,76294
14,3252
197,40
Trinidad
Cirí Grande
Caño Quebrado
Promedio
(1) Ajustado con 8% adicional por sedimentos de fondo.
Fuente: Elaborado con base en los resultados del análisis (2011).
9
Así, podemos observar que para las microcuencas que desaguan en el Lago Gatún
(Trinidad, Cirí Grande, Caño Quebrado y Gatún), el efecto promedio de la cobertura boscosa
sobre la reducción de sedimentos es apenas de 9,50 m3.ha-1año-1. En cuanto que, en aquellas que
desaguan en el Lago Alhajuela (Chagres, Pequení y Boquerón), el efecto es mayor, alcanzando
20,75 m3.ha-1año-1.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, en promedio cada hectárea de bosque en la cuenca
hidrográfica del Canal de Panamá contribuye a reducir la producción de sedimentos en 14,32
m3.ano-1, lo cual corresponde a un valor económico de USD 197,40. Por lo tanto, la contribución
actual de todo el bosque de la cuenca del Canal (200.811 ha) en la reducción de sedimentos
puede ser valorado en aproximadamente USD 39.640.091 por ano.
Comparado con otros estudios, el valor económico obtenido es menor que el encontrado
por Veloz et ál., 1985 citado por Chomitz y Kumari (1998), el cual fue de USD 2.063 por
hectárea para reducción de sedimentos por reforestación de áreas de cultivos y pastizales en
República Dominicana. Está dentro del intervalo de USD 68 y USD 586 por hectárea encontrado
por Briones, 1991 también citado por Chomitz y Kumari (1998), para reducción de sedimentos
asociados al manejo de vegetación en torno de áreas deforestadas en Filipinas. En cambio, es
menor que el valor de USD 96 por hectárea para control de erosión, indicado por Constanza et ál.
(1997) en un resumen sobre valores del bosque.
El efecto del bosque sobre la reducción de sedimentos aumenta en las microcuencas que
presentan mayor declividad y precipitación, como es el caso de aquellas que desaguan en el Lago
Alhajuela (Chagres, Pequení e Boquerón), donde cada hectárea de bosque reduce en promedio
20,75 m3.ano-1. En cuanto que, en las microcuencas que desaguan en el Lago Gatún (Trinidad,
Cirí Grande, Caño Quebrado y Gatún) la reducción de sedimentos por hectárea es de apenas 9,50
m3.ano-1.
Para el período 1999-2009, el promedio anual de deforestación fue de 788.48 hectáreas en
las siete microcuencas analizadas. Eso significa que el proceso de deforestación contribuyó a
aumentar en 2.85% la producción anual de sedimentos en esa área. Aplicando esta misma
relación para toda la cuenca del Canal, la producción de sedimentos habría aumentado en 21.134
m3.ano-1 debido a la deforestación, aumentando los costos de dragado en aproximadamente USD
291.224 por año, en promedio.
10
Los resultados obtenidos para la cuenca del Canal sugieren que inversiones e incentivos
económicos por debajo de USD 197,40 por hectárea por año para conservar o recuperar la
cobertura boscosa, representarían políticas rentables financieramente cuando el fin específico es
reducir sedimentos. Inversiones e incentivos de conservación que superen USD 197,40 por año
por hectárea pueden, no en tanto, ser viables, si el objetivo de reducción de sedimentos es
combinado con la producción de otros bienes y servicios del bosque, cuyo valor económico
pueda ser capturado por el inversor.
Las políticas de incentivos de conservación forestal también podrían ser diferenciadas
para microcuencas específicas o grupos de microcuencas. En este caso, para las microcuencas
que desaguan en el Lago Alhajuela, las inversiones e incentivos para conservar o recuperar la
cobertura boscosa podrían ser hasta de USD 285.90 por hectárea por año. Análogamente, para
conservar o recuperar cobertura boscosa, los incentivos serian menores para las microcuencas que
desaguan en el Lago Gatún, aproximadamente de USD 131.03 por hectárea por año.
Adicionalmente, otras medidas de naturaleza técnica pueden ser consideradas para reducir
sedimentos. Los datos analizados y resultados indican que las mayores tasas de producción de
sedimentos están asociadas con mayor declividad, precipitación y a suelos de uso agrícola. Por
tanto, en los esfuerzos dirigidos a reducir la sedimentación y pérdida de capacidad de los lagos
del Canal, deberían ser incluidas medidas de conservación que tomen en cuenta la selección de
cultivos de acuerdo con la estacionalidad de las lluvias. Además de las prácticas tradicionales de
recuperación forestal y conservación de suelos, el uso de especies agrícolas que proporcionen una
mejor protección del suelo en los meses más lluviosos (octubre, noviembre y diciembre)
contribuiría a reducir la producción de sedimentos, especialmente en áreas de mayor declividad.
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
La disponibilidad de información sobre las características del suelo es bastante limitada
para el área de estudio, por lo tanto, no fue posible incluirla en el modelo de regresión. Sin
embargo, ante el hecho que el área geográfica de la cuenca del Canal es relativamente pequeña,
fue asumida la hipótesis (no comprobada) de que los suelos son homogéneos desde el punto de
vista físico. De cualquier forma, sería interesante realizar investigaciones sobre este aspecto, de
modo que este tipo de información esté disponible para el análisis del problema de la
sedimentación en la cuenca del Canal.
11
Por otra parte, los registros sobre el volumen anualmente dragado por el Canal de Panamá
incluyen materiales de origen diverso, no permitiendo identificar con claridad la fracción que
corresponde a sedimentos producidos por la erosión de suelos en la cuenca. Sobre este aspecto
existen mediciones de sedimentos en causes de navegación hechas por hidrografía, pero son
insuficientes para hacer una buena inferencia de la cantidad que es efectivamente dragada. Por
tanto, mejorar esta información permitiría determinar con mayor precisión el impacto del bosque
sobre la reducción de costos de dragado.
Un aspecto aún más complejo, que merece la atención en el futuro, se relaciona con el
proceso de erosión y sedimentación luego de la eliminación del bosque. El conocimiento de la
dinámica de este proceso, desde el momento que ocurre la deforestación hasta la estabilización de
la tasa sedimentación, permitiría un mejor análisis intertemporal del efecto del bosque sobre la
producción de sedimentos. Así, estudios en esta dirección pueden mejorar las estimaciones
obtenidas por este análisis. En este contexto, el resultado que una hectárea de bosque reduce
14,76 t.ha-1 de sedimentos por año no debe llevar a concluir que una hectárea reforestada o
recuperado reducirá esa cantidad inmediatamente.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Autoridad del Canal de Panamá, a la Autoridad Nacional del
Ambiente (Panamá), al Grupo de Análisis y Monitoreo Agrícola de la Universidad Federal de
Pelotas (RS – Brasil), así como a todas las personas que contribuyeron con la realización de este
estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autoridad del Canal de Panamá. 2000-2010. Anuario Hidrológico. Consultado 20-09-2010.
<http://www.pancanal.com>
________. 2010. Informe del programa de sedimentos suspendidos del periodo 1998-2007.
Panamá. 31 p.
________. 2003. Technical analysis of Gaillard cut widening - 1 way Post-Panamax traffic.
Panamá. 233 p.
12
________. 2003. Technical analysis to deepen Gatún Lake and Gaillard Cut to design channel
bottom of 27.5' PLD. Panamá. 193 p.
________. 2000. Estudio de factibilidad del proyecto de profundización del lago Gatún e Corte
Gaillard a 34’ (10,4 metros) PLD. Panamá. 98 p.
Beecher, JA. 1996. Avoided Cost: an essential concept for integrated resource planning.
Indianapolis: Indiana University - Purdue University, Center for Urban Policy and the
Environment. 35 p.
Cancino, J; Donoso, G. 2001. Proyecciones del Valor del Daño Evitado sobre la Producción
Agrícola de la Cuenca del Río Mapocho al Controlar los Niveles de Ozono. Santiago de Chile,
Ciencia e Investigación Agraria 28(1): 43-54.
Chomitz, KM; Kumari, K. 1998. The domestic benefits of tropical forests: a critical review.
Washington, The World Bank & The Centre for Social and Economic Research on the Global
Environment (Working Paper GEC 96-19). 31 p.
Constanza, R; D’Arge, R; De Groot, R; Farberk, S; Grasso, M; Hannon, B; Limburg, K; Naeem,
S; O’Neill, RV; Paruelo, J; Raskin, RG; Van Den Belt, PS; Van Den Belt, M. 1997. The value of
the world’s ecosystem services and natural capital. London, Revista Nature 387: 253-260.
Intracorp y Asesores Estratégicos. 2006. Estudio del impacto económico del Canal en el ámbito
nacional. Período de pre-transferencia 1950-1999. Panamá, ACP. Vol. 2. 364 p.
Sabonge, R; Sánchez, R. 2009. El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, CEPAL. 71 p. (Colección documento de proyecto).
Sánchez, IR; Ledesma, ZM. 2003. Acercamiento a la medición de las externalidades en el
enfoque económico social de evaluación de inversiones. Medellín, Revista Universidad Eafit,
131(39): 32-40.
Thornes, JB. 1990. The interaction of erosional and vegetational dynamics in land degradation:
spatial outcomes. In _________. Vegetation and erosion: processes and environments.
Chichester: John Wiley & Sons. p. 41-53.
13
Universidade Federal de Pelotas. 2011. Mapeamento do uso do solo em microbacias no entorno
do Canal do Panamá. Faculdade de Agronomia, Departamento de Engenharia Rural, Grupo de
Análise e Monitoramento Agrícola – GAMA, Pelotas, BR. 15 p.
14
Descargar