INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA PROGRAMAS DIDÁCTICOS IBERCAJA NACIONALISMO ROMÁNTICO: EL PUEBLO CANTA CUADERNO DIDÁCTICO Desde siempre, la Obra Social de Ibercaja colabora con padres y educadores, poniendo a su disposición propuestas que contribuyen a completar la educación de los más jóvenes. A través de la línea INICIATIVA EDUCA de Ibercaja, buscamos prevenir el fracaso escolar y el abandono prematuro de los estudios y formar a los profesionales del mañana. Bajo este nombre, presentamos el Programa Didáctico NACIONALISMO ROMÁNTICO: EL PUEBLO CANTA, un concierto que permitirá hacer un recorrido por la historia del siglo XIX. ¡Descúbrelo! ÍNDICE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 FOLKLORE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 NACIONALISMO ROMÁNTICO . . . . . . . . . . . . . . . 4 LENGUAJE SONORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ALGUNAS IDEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 CUADERNO DIDÁCTICO Edita: Ibercaja Obra Social Textos: JORCAM Si necesitas más copias de este cuaderno para tus alumnos puedes imprimir el pdf que encontrarás en nuestra web programasdidacticos.ibercaja.es (en la ficha de la actividad). 2 INTRODUCCIÓN ¿Qué fue primero, la música o el lenguaje? Un reciente estudio de las universidades de Maryland y Rice en Estados Unidos afirma que la música ocupa un lugar anterior al lenguaje en el desarrollo cognitivo de los bebés y que este último surge a partir de la música. A nadie se le escapa la importancia del lenguaje, de la comunicación y de la tradición cultural en el desarrollo de los pueblos, de sus identidades y del arte. Tan importantes resultan los aspectos sonoros que forman el hecho comunicativo que, como eje didáctico para este concierto que nos ofrece el Quinteto de cuerda de la JORCAM, se han establecido tres pilares fundamentales para su estructura: El folklore (la tradición), como sustrato esencial para la expresión de los pueblos. El nacionalismo romántico (la Historia), como ubicación temporal y como corriente de pensamiento determinante en la construcción del mapa político según lo conocemos. El lenguaje y su música (la comunicación), como elemento fundamental, en términos evolutivos, para el desarrollo de las sociedades. Se proponen, además, una serie de actividades para realizar con anterioridad y posterioridad al concierto que harán, sin duda, que la asistencia al teatro/auditorio sea aún más provechosa. A finales del s. XVIII, el pensador alemán Gottfried von Herder efectúa sus primeros estudios sobre los fenómenos culturales ancestrales del pueblo germánico, iniciándose así una corriente de pensamiento sensible a los orígenes de la cultura popular como definitorios de la realidad de los pueblos: el nacionalismo romántico. Dicha corriente, continuada por los hermanos Grimm y su rescate de relatos populares, provocó la erupción, casi contenida, de un concepto identitario que ha ido conformando el mapamundi político hasta el punto que hoy conocemos. Aún en nuestros tiempos, las fronteras sufren modificaciones importantes mayoritariamente producidas por este fenómeno: el folklore. La importancia que este movimiento adquirió en la Alemania predominante que, junto a Francia e Italia, centró sus propósitos en elevar la ópera a su mayor punto de prestigio, derivó en una reacción de los políticos, pensadores y artistas de los pueblos adyacentes, que prestaron sus esfuerzos a la labor de elevar a la categoría de arte los usos musicales de la tradición popular. El concepto de nación impulsó el arte musical por caminos muy concretos. Abrió al mundo el sentir musical popular, orientó la obra de multitud de compositores en el sentido estilístico y fundamentalmente en su contenido. Desde Glinka, primer exponente del nacionalismo ruso hasta los compositores de principios del s. XX en Sudamérica, todos cultivaron la voz musical que emergía de sus pueblos, el sentir de sus gentes mayoritariamente analfabetas que lograron transmitir y hacer perdurar durante siglos músicas que narraban su existencia. 3 FOLKLORE Llamamos folklore al conjunto de elementos culturales comunes a una población o zona de población concreta. El término es un anglicismo proveniente de los vocablos «folk» (pueblo) y «lore» (tradición). Demostrada queda su importancia en el desarrollo cultural de los pueblos y de su poder identitario para la autoafirmación de las sociedades. Estas particularidades comienzan a introducirse y ser material habitual en la práctica musical «culta» y resultan una demostración palpable de la relevancia de la tradición como fuente de inspiración, evolución e identidad. Al trabajar en el aula estos procesos, sus causas y sus efectos, estamos facilitando a nuestros alumnos una visión crítica del entorno y la realidad en la que viven. Ellos mismos, sin ser conscientes, contribuyen a conformar el folklore de la sociedad en la que están inmersos. Las tecnologías y la capacidad de trasladar a velocidad de vértigo tanto datos como personas hacen que las líneas definitorias del folklore actual no sean tan rígidas como en épocas anteriores. Eso no significa que del pueblo no continúen emanando nuevas expresiones, tendencias, reflexiones sobre el entorno y la sociedad. NACIONALISMO ROMÁNTICO La idea de unificar las zonas de población bajo criterios comunes derivó en una reivindicación constante de la identidad de los pueblos. Sobre todo como elemento defensivo a las intenciones expansionistas de determinados pueblos o ideas con ánimos más de conquista que de aportación. El concepto de nación, impulsado por las ideas de la Revolución Francesa, establece un sistema organizativo de los territorios íntimamente relacionado con los criterios agrupados en el folklore (lenguaje, música, danza, labores, climatología, orografía, etc.). Considerado el Nacionalismo musical como rama del Romanticismo, supone un motor innegable de la revolución musical que éste significó. LENGUAJE SONORO A veces, entre la multitud, si uno escucha atentamente puede descubrir idiomas que, aun no comprendiéndolos, le resultan extremadamente familiares. El sonido del lenguaje, elemento fundamental en el hecho comunicativo y su dispar desarrollo a lo largo de la evolución dependiendo de las zonas geográficas lo convierte en un fenómeno muy curioso desde el punto de vista musical. 4 Por el sonido de un idioma podemos identificar con un margen de error mínimo el lugar de su procedencia, si su clima es frío o cálido, si es un lugar superpoblado o desértico, si sus gentes son alegres o sombrías… Nos detendremos un momento en los paralelismos que surgen entre los idiomas y la música como elementos diferenciadores y representativos del carácter de los pueblos. PROGRAMA El programa del concierto se ha confeccionado con una selección de compositores y piezas musicales muy representativas de la época que tratamos: son obras con formas diversas, desconocidas en el ámbito de la música culta hasta ese momento, algunas son completas en sí mismas, otras son parte de cuadernos, colecciones, anotaciones, impresiones personales…, elementos todos ellos que, como sabemos, comenzaron a proliferar al amparo de las ideas del Romanticismo, de su espiritualidad, de su exotismo, de su búsqueda individual de la libertad y de la expresión genial. La tarea de aglutinar tantísimos conceptos en una hora escasa de concierto plantea no pocos inconvenientes y la forma de resolverlos es ser concisos y directos; simplificar los conceptos hasta hacerlos muy digestibles, sin caer en el simplismo. Sin olvidar que se trata de música, de un concierto y no de una clase de historia, trataremos de conducir al oyente con cada una de las piezas por el convulso y a la vez definitorio mundo artístico del siglo XIX. Mijail Glinka • • Capriccio Brillante (Obertura en Re Mayor nº 1) El ruiseñor (Variaciones sobre un tema de Alexander Alabiev) Tomás Bretón • Polo Gitano (de Cuatro piezas españolas nº 4) Anónimo • Greensleeves (variaciones) Anónimo • Frère Jacques Piotr Ilich Tchaikovsky • Julio (de Las estaciones), Op. 37, nº 7 Edvard Grieg • La mañana (de Peer Gynt), Op. 46, nº 1 Bela Bartok • Danzas folklóricas rumanas, Op. 8a, nº II y III Antonin Dvorak • Polka, Op. 39, nº 2 Giuseppe Verdi • La Traviata, Preludio Juan Crisóstomo • Cuarteto nº 1 en Re menor (fragmento) Joaquín Turina • Sacromonte (de Cinco danzas gitanas), Op. 55 nº 5 Isaac Albéniz • Procesión del Corpus en Sevilla (fragmento) (Suite Iberia, cuaderno 1, nº 3) Enrique Granados • Andaluza (de las Danzas españolas), Op. 37, nº 5 Ernesto Lecuona • La Comparsa (de Danzas Afrocubanas) Stephen Foster • Hard times come again no more (variaciones) 5 ALGUNAS IDEAS… Asistir a un concierto y disfrutarlo requiere de cierto entrenamiento: haberlo hecho en otras ocasiones siempre ayudará a reconocer ciertos rituales. Conocer mínimamente las obras que se van a interpretar favorece la concentración y su disfrute. Saber construir el silencio necesario para que pueda ser ocupado por la música es algo que demanda toda nuestra atención. A continuación ofrecemos algunas ideas que pueden ser muy provechosas para antes y después del concierto. La activa participación que se persigue con ellas hace que el concierto pase a formar parte de un conjunto didáctico completo y no una mera experiencia «satélite». + PARA ANTES… ··¿Conoces cómo suena tu idioma? En grupos de trabajo, escucha atentamente distintas lecturas, grabaciones o recitados y observa cual es la «música» de nuestro lenguaje, sus melodías y sus rítmicas. Modifica su acústica con medios a tu alcance: tubos, manos en los oídos, medios informáticos (ecualizaciones reverberaciones y ecos). Inténtalo en inglés, francés, chino u otros idiomas (grabaciones en distintos idiomas son fácilmente localizables en la red). ·· Investiga en qué consisten las tradiciones de una zona concreta del mundo (cómo son sus gentes, sus ropas, su música, sus danzas…). Compáralo con otras zonas investigadas por tus compañeros. ¿Te resultan más familiares las tradiciones de unas zonas que de otras? ··¿Conoces alguna canción anónima? Cántala junto a otros compañeros que también la conozcan. ¿Existen diferencias entre tu versión y la de los demás? ¿Cuál es la buena? ··Las distintas regiones de nuestro país poseen músicas y danzas muy particulares, con características diversas y, muy a menudo, con elementos comunes. Estudia y confecciona un mapa general sobre nuestro folklore musical. ··Los cantes de labor son una parte fundamental del folklore. Investiguemos sobre su origen y uso. ¿Quién inventaba esas melodías? ¿Quién las letras? ··Siempre hemos conocido la existencia de otros países. ¿Alguna vez te has preguntado cómo se formaron? Las fronteras de los países han cambiado su demarcación en multitud de ocasiones a lo largo de la historia. Investiga con otros compañeros sobre las líneas fronterizas europeas en los últimos 200 años. ¿Quién o qué decide estos cambios? 6 + PARA DESPUÉS… ·· Se propone la lectura (teatral) bien de la totalidad o bien de algunos fragmentos de Peer Gynt de Henrik Ibsen, acompañados por la música de Edvard Grieg (así como fue pensada su representación original). Todos los detalles y aportaciones serán bien recibidos. ·· Preparación de un mural, PowerPoint o similar con imágenes y músicas que presenten cierta relación por su procedencia geográfica. ·· Las mil y una noches ¿puede ser considerada como una colección folklórica? Escoge algún capítulo de este fantástico libro para leer en el aula. ¿Qué música podríamos utilizar para su acompañamiento? ·· La poesía es, en cierto modo, un lenguaje musical. El sonido de las palabras que se utilizan para formar los versos está escogido por el poeta con un sentido rítmico y melódico. ¿Conoces poesías a las que se pueda añadir música? ¿Conoces música a la que podamos añadir poesía? Podríamos investigar un poco sobre quiénes eran los rapsodas, personajes muy prestigiosos en el siglo XIX. ¿Existe algo similar hoy en día? ·· ¿Qué instrumentos de percusión sinfónica conocemos? ¿Cuáles crees que tienen un origen folklórico? Busca similitudes entre estos instrumentos y objetos o elementos que podemos encontrar en la naturaleza. ·· ¿De dónde provienen las canciones que actualmente te atraen? ¿Reflejan características comunes de tu entorno y de la gente que te rodea? ·· De las piezas escuchadas, algunas te parecerán más familiares que otras; de alguna manera más atractivas. ¿Cuáles son? ¿Crees que hay alguna razón para ello? 7 Más información con tu smartphone programasdidacticos.ibercaja.es REF: 9716/9-14. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja -CAMPZAR- N.I.F.: G-50000652. R. M. de Zaragoza (T. 1194, F. 23, H. Z-4862 - Inscrip. 1ª). Domicilio Social: Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza. Editado en septiembre de 2014.