IMPLANTOLOGÍA ORAL Y RECONSTRUCTIVA COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN TRANSEPITELIALES RECTOS Y ANGULADOS, SOMETIDOS A DIFERENTES MAGNITUDES DE FUERZAS. ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Recibido para publicación: 21-10-2012 Aceptado para publicación: 12-02-2013 RESUMEN Introducción: Las complicaciones más comunes en los implantes están relacionadas con las condiciones biomecánicas. El empleo de pilares angulados que conllevan a la transmisión de cargas no axiales sobre los implantes pueden causar fractura del implante o de sus componentes debido a condiciones de fatiga. Objetivo: Comparar la distribución de esfuerzos en abutments rectos y angulados a 10º, 20º y 30º, al aplicar fuerzas de 150N, 250N y 450N. Método: Se realizó un modelo geométrico de los implantes y transepiteliales con el software CAD (Diseño Asistido por Computador), Solid Works 2010, de los implantes reales SIS SIH de 3.5mm D x 13mm L, integrados en la mandíbula, con transepiteliales rectos y angulados a (10º, 20º, 30º), se aplicaron cargas e 150N, 250N y 450N. Para interpretar los resultados obtenidos, se aplicaron las pruebas estadísticas Kuskal Wallis, ANOVA y la U de Mann Whitney. Resultados: Se obtuvieron mejores resultados de la distribución de esfuerzos en el abutment de 0 ° en comparación con el angulado a 30 °. Al aumentar la angulación del transepitelial fue mayor el valor de concentración máximo de esfuerzos en la zona de la chimenea y la plataforma (p <0.1) Conclusión: Al aumentar la angulación de los transepiteliales, los esfuerzos se concentraron en la zona de la plataforma y la chimenea; en el tonillo de fijación de los transepiteliales, aumentó el estrés en la zona cervical. En el transepitelial recto, disminuyó la distribución de esfuerzos, respecto las diferentes magnitudes de fuerza 150N, 250N y 450N. Palabras clave: Distribución de esfuerzos, transepiteliales angulados. ABSTRACT Introduction: One of the most common complications in the implants is related with the biomechanical conditions. The use of angled abutments lead to the transmission of non-axial loads on the implants; generating implant and components fractures by fatigue conditions. Objective: To compare the force distribution in straight and angled abutments, at 10º, 20º and 30º, when forces of 150N, 250N, 450N are applied. Method: A geometric model of the implants and abutments with CAD software (Computer Aided Design), Solid Works 2010 were used, SIS implants SIH 3.5mm D x 13mm L, into the jaw, with straight and angled abutments of (10 º, 20 º, 30 º), applied loads: 150N, 250N and 450N. To interpret the results, statistical tests were applied Kruskal Wallis ANOVA and Mann Whitney. Results: Better force distribution was obtained at the 0 ° abutment when it was compared to 30 °. When abutment angulation was increased, the value of maximum concentration of efforts at the screw entrance was greater (p <0.1). Conclusion: As angulation increased, force distribution at the platform and the screw entrance of the abutment increased. Straight abutment showed better force distribution, no matter force magnitude (150N, 250N and 450N). Keywords: force distribution, angled abutments, * ** Implantólogo Oral y Reconstructivo, Universidad Militar Nueva Granada Fundación CIEO. Director del Posgrado Implantología Oral y Reconstructiva, Universidad Militar Nueva Granada Fundación CIEO. 51 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos INTRODUCCIÓN La Biomecánica es una disciplina que, desde inicios de la Implantología, ha jugado un papel determinante en el análisis de la interacción entre un elemento artificial (el implante oseointegrado y sus diferentes componentes) y un ente biológico (los tejidos peri implantarios). Esta relación entre la mecánica (como disciplina de la Física) y la Implantología (como disciplina de la Biología) ha estado con frecuencia sometida a esquemas demasiado rígidos, en los que los conceptos epistemológicos de la física (Mecánica) se extrapolaban de forma demasiado estricta al fenómeno de la interacción implante-organismo vivo. “A pesar de esto, se empiezan a vislumbrar nuevas tendencias en la forma de conceptualizar la Implantología, en la que los preceptos biomecánicos se flexibilizan, sobre todo en pro de esquemas más simples y más biomiméticos”.1 Se asumía que la longitud de los implantes era determinante para el éxito de éstos. Estudios clásicos 1,2 correlacionaban mayores tasas de fracaso cuando se emplean implantes cortos. Hoy por hoy, posiblemente por el advenimiento de las “nuevas superficies”, empiezan a superarse ciertas premisas al respecto. Publicaciones que analizan el comportamiento de los implantes cortos (=<8mm) han mostrado porcentajes de éxito muy elevados y comparables con los de los implantes estándar. 3 Las fuerzas van a actuar sobre las prótesis y los implantes, por ello es importante conocer sus propiedades, dirección, frecuencia y la magnitud de las mismas. El conocimiento de cómo las fuerzas normales o excesivas pueden producir sobrecarga podría ayudarnos en el diseño del tratamiento implantológico. Es importante realizar un correcto diagnóstico para poder prever las cargas que soportará la futura restauración, de forma que presente las características biomecánicas adecuadas, individualizando el tratamiento en función de cada paciente. Así, factores como la presencia de hábitos parafuncionales, la relación intermaxilar o la masa muscular del individuo van a determinar en gran medida la magnitud, dirección y la frecuencia de las cargas que recibirá la prótesis.4 En resumen, las fuerzas oclusales afectan al hueso que rodea a los implantes, generando un estrés mecánico que puede tener consecuencias negativas para la oseointegración. Se recomienda, por tanto, un control de las cargas trasmitidas al hueso y un control de micro movimientos dentro de la llamada “zona de carga fisiológica” que va a mejorar la remodelación ósea permitiendo una adaptación de la estructura ósea a la carga. Para ello parece posible actuar a dos niveles: a nivel de la prótesis (materiales de restauración, diseño protésico, pilares, patrón oclusal y distribución de los implantes) y de los implantes (diseño, superficie, diámetro y longitud), que a través de la restauración van a recibir las fuerzas oclusales.5 Tradicionalmente, se ha enfocado este campo desde una perspectiva demasiado rígida y centrada en los riesgos biológicos que se podían derivar de esta interacción. Las nuevas superficies de implantes y los nuevos diseños de las uniones protésicas han permitido cambiar el concepto de esta disciplina. Los transepiteliales o pilares de anclaje son aditamentos que conectan el implante a la restauración, proporcionan la resistencia suficiente para recibir y transmitir las fuerzas oclusales al implante y al hueso de soporte.4,6-8 Sin embargo múltiples estudios clínicos en trans­ epiteliales de titanio, demuestran que la complicación más frecuente es la fractura o aflojamiento del tornillo de fijación del abutment.4,6-8 Durante movimientos excéntricos la cara palatina de los dientes anteriores actúa como guía anterior 52 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos para la desoclusión de los dientes posteriores9 y recibe fuerzas transversales, tensionales y de doblamiento, que tienden a separar los componentes del complejo implante - restauración y contribuyen a una falla mecánica, porque en estas fuerzas; la distancia entre el punto de contacto y la unión del implante con el transepitelial constituyen el brazo de palanca.10 Para determinar la influencia de los diferentes tipos de fuerzas, la distribución de esfuerzos, deformación y desplazamientos sobre los transepiteliales rectos y angulados, en un modelo computarizado, se aplicó un análisis de elementos finitos (Ansys). Debido a que la geometría relacionada con los implantes y el proceso alveolar es muy compleja, este método es uno de los más válidos para analizar la distribución de esfuerzos sobre el transepitelial, el implante y el complejo biológico alrededor de este. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comparar la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados (10º,20º y 30º), sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas (150N, 250N, 450N) dirigidas al eje longitudinal del implante. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó un estudio analítico para el cual se utilizó el software ANSYS-2, para simular un modelo geométrico del maxilar inferior con tres implantes ubicados, de la siguiente forma uno en zona anterior, uno en zona de premolares y uno en zona de molares. Sobre este esquema de implantes, se simularon transepiteliales rectos y angulados (10º, 20º, 30º) por cada zona, cada uno con su respectivo tornillo de fijación, y luego se aplicaron fuerzas de diferentes magnitudes (150N, 250N, 450N). Este estudio se realizó contemplando las siguientes fases: FASE I: MODELADO Primero: Se realizó el modelado (construcción) de toda la geometría en un programa de CAD (Diseño Asistido por Computador), en este caso se usó SolidWorks 2010. Los modelos geométricos de los implantes y transepiteliales utilizando software de CAD Diseño Asistido por Computador) SolidWorks 2010, se realizaron a partir de las medidas tomadas con calibrador de los implantes SIS SIH de 3.5mm D x 13mm L. En el caso de la mandíbula, se modeló a partir de imágenes de tomografía computarizada y fue llevada a SolidWorks para su integración con los implantes. FASE II: REALIZACIÓN DE ENSAMBLAJES Segundo: Se realizaron todos los ensamblajes, es decir, se ubicaron en los sitios adecuados el hueso, el implante, el tornillo pasante y transepiteliales, para cada una de las angulaciones. Se hizo en solidworks. FASE III: ENMALLADO DEL OBJETO Tercero: Se enmallaron todos los ensamblajes. Se creó una malla de elementos finitos en cada ensamblaje utilizando el software Ansys versión 13. Para el enmallado se utilizó el elemento Solid187 del programa simulación con elementos finitos ANSYS versión 13. FASE IV: DEFINICIÓN DE CARGAS Y CONDICIONES DE FRONTERA Cuarto: Se definieron y asignaron las propiedades de los materiales. A cada geometría del ensamblaje se le asignan las propiedades mecánicas respectivas (hueso, titanio). Se hizo en ansys. 53 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos Propiedades del material: Para cada elemento se especificó el módulo de elasticidad y la relación de Poisson. FASE V: DEFINICIÓN DE CARGAS Y CONDICIONES DE FRONTERA Quinto: Se definieron las cargas y condiciones de frontera. Se ubican las fuerzas (cargas) en los sitios donde se quieren aplicar a las diferentes geometrías. Adicionalmente, se definen las restricciones de movimiento (condiciones de frontera), es decir las zonas de la geometría donde están restringidos lo movimientos y permiten que el ensamblaje permanezca en equilibrio cuando se aplican las cargas. RESULTADOS Cómo se observa en la (Figuras 1 y 2), se halló una diferencia significativa entre la distribución de esfuerzos en los transepiteliales angulados a 10º y 30º al aplicar todas las magnitudes de fuerza, siendo mayor al aumentar la angulación en los transepiteliales. FASE IV: SOLUCIÓN Para la solución de los modelos geométricos se tuvieron en cuenta 3 grupos para la zona de ubicación de los implantes (Anteriores, premolares y molares) y la magnitud de la fuerza aplicada (150N, 250N y 450N). Se analizó en cada grupo un implante SIS - SIH 3.5mm de diámetro por 13 mm de longitud, con un transepitelial de 9 mm de altura. Y se establecieron 4 grupos que indicaban la angulación del transepitelial a ( 0º, 10º, 20º y 30º) cada uno con su respectivo tornillo de fijación. Finalmente a cada subgrupo se le aplicó respectivamente la magnitud de fuerza asignada a cada zona. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para interpretar los resultados obtenidos, se aplicaron las pruebas estadísticas Shapiro Wilk, Barlet, Kuskal Wallis, ANOVA, Mann Whitney, y análisis por intervalos de confianza para confirmar diferencias en la distribución de esfuerzos en los diferentes tipos de angulaciones y magnitudes. Las pruebas de significancia son realizadas al 5 o al 10%, normalmente al 5%; una vez fueron aplicadas, no se observaron diferencias significativas al 5% y por ello, fueron aplicadas las pruebas al 10%. Figura 1. Distribución de esfuerzos de transepiteliales angulados Figura 2. Gráfica representativa en la que se observan las angulaciones y los valores de distribución de esfuerzos en el tornillo de fijación Según la prueba estadística KRUSKAL WALLIS, no se observo una diferencia significativa en la variación de los valores de distribución de esfuerzos, entre las diferentes magnitudes de fuerza aplicadas. (Figuras 3 y 4). 54 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos de (9.0057e+007) ubicado en la zona cervical y en menor proporción en el hueso crestal (4339.7). Figura 3. Gráfica representativa en la que se observan las diferentes magnitudes de fuerza vs los valores de distribución de esfuerzos en el transepitelial Figura 4. Gráfica Box Plot, representativa en la que se observan las diferentes magnitudes de fuerza y los valores de distribución de esfuerzos en el tornillo de fijación ABUTMENTS Se observó (Figura 5), que al aplicar una magnitud de fuerza de 150N sobre el transepitelial de 0º, el esfuerzo se distribuye uniformemente, con un valor máximo A los 10º, el mayor esfuerzo se presentó en el 1/3 medio (3.3512e8 MPa) y coronal del transepitelial. A diferencia de los 0º y 10º, la distribución de esfuerzos en el transepitelial angulado a 20º, se presentó un mayor esfuerzo en la zona cercana a la chimenea (4.3257e8) y las zonas restantes del transepitelial, similar a lo observado en el caso del transepitelial de 30º, con mayor esfuerzo en la zona de la chimenea (1.0042e9 MPa) y valor mínimo en la zona apical (17642 MPa). La segunda simulación en la que se aplicó 250N (Figura 6), en el caso del transepitelial recto, el mayor esfuerzo se presentó (1.7028e8 MPa), uniformemente en el transepitelial, al comparar los resultados con el transepitelial angulado a 10º, se observó mayor distribución de esfuerzos en el 1/3 ½ del transepitelial y coronal (1.8372e8 MPa), disminuyendo en la zona cervical, (6260.8 MPa). Mientras que en el caso de las angulaciones 20º y 30º, se obtuvo un mayor esfuerzo localizado en la zona de la chimenea, siendo para el caso de 20º el mayor esfuerzos un valor de (2.3949e+008 MPa) disminuyendo en la zona cervical y en la zona apical. En la tercera simulación al aplicar la fuerza de 450N (Figura 7), en el transepitelial de 0º, el mayor esfuer- Figura 5. Distribución de esfuerzos en transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar fuerza 150N 55 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos Figura 6. Distribución de esfuerzos en transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar 250N zo fue de (1,3146e+008 MPa), disminuyó hacia la zona cervical, con un valor de (13717 MPa). A diferencia de la angulación de 10º, el mayor esfuerzo se presentó en la zona coronal, (3.3636e+008 MPa), y el menor esfuerzo (16408 MPa) zona cervical. Similar a la angulación de 20º, en el cual, el mayor esfuerzo se localizó en la zona de la chimenea, (4.2931e+008 MPa), en la zona coronal y cervical, indican la disminución de esfuerzos ( 31124 MPa). de fijación, que el mayor esfuerzo se concentró en la zona cervical. Similar en la angulación del transepitelial a 10º, cuyo mayor esfuerzo (3. 3512e8 MPa) se localizó en la zona cervical; en el caso del transepitelial angulado a 20º, fue en la zona distal 1/3 ½ con valores de (4.3257e8 MPa). Valores similares en la angulación de 30º, el mayor esfuerzo localizado en la zona distal. TORNILLO En la (Figura 9), en el Modelo de simulación, que se aplicó una carga de 250N en la angulación 0º, el mayor esfuerzo se ubicó hacia la zona distal del tornillo de fijación, al igual que el transepitelial angulado a 10º y 20º , en los que se observó, que el mayor esfuerzo se ubico en la zona lingual. Al aplicar una fuerza de 150N (Figura 8), en el transepitelial angulado a 0º, se observó en el tornillo El tercer modelo de simulación al que se aplicó una carga de 450N (Figura 10), la zona de mayor es- Mientras que en el caso de 30º, se observó en la zona cervical y en la chimenea, un mayor valor de esfuerzo (3.8559e8 MPa), y disminuyó en el hueso (29224 MPa). Figura 7. Distribución de esfuerzos en transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar fuerza de 450N 56 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos fuerzo se presentó en la zona cervical en la angulación 0º al igual que en el caso de la angulación 10º. mayor esfuerzo localizado hacia vestibular cervical. Finalmente, similar en la angulación de 30º, en la zona cervical vestibular del tornillo de fijación. A diferencia de los 0º y 10º, el tornillo de fijación en la angulación de transepitelial de 20º, obtuvo el Figura 8. Distribución de esfuerzos en tornillo de fijación, transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar fuerza de 150N Figura 9. Distribución de esfuerzos en tornillo de fijación, transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar una fuerza de 250N Figura 10. Distribución de esfuerzos en tornillo de fijación, transepiteliales angulados a 0º, 10º, 20º y 30 º al aplicar fuerza de 450N 57 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos DISCUSIÓN El método de elementos finitos ha sido utilizado por los investigadores11-20 para predecir fenómenos biomecánicos clínicos, en implantes dentales, ya que acorta significativamente el tiempo de investigación y proporciona resultados temáticamente exactos y verificables. En este estudio se utilizó, el complejo: implante, transepitelial, y tornillo de fijación, con medidas de simulación clínica, para obtener resultados, simulados en modelos geométricos. Hasta hace poco, los modelos lineales estáticos se han utilizado ampliamente en estudios de implantes dentales de elementos finitos. Kong y colaboradores (2009)22, evaluaron la distribución de esfuerzos entre la unión, del hueso de maxilar inferior y el implante, para ello construyeron modelos de simulación reales por separados: implante, tornillo y la superestructura. Los resultados de este estudio fueron más fiables que los utilizados en complejo unido, sin contacto de separación, en un modelo carga inmediata, y proporcionaron información valiosa para las prácticas de carga clínica.12-26 En el presente estudio, la distribución de esfuerzos fue evaluada: en el conjunto implante, transepitelial, tornillo pasante, creando modelos de simulación reales. Haciendo confiables los datos obtenidos, ya que los enmallados de las simulaciones geométricas, fueron realizadas por separado con las especificaciones clínicas de cada pieza, aportando así resultados aplicados a la práctica clínica. Clínicamente, existen variables adicionales que pueden afectar el conjunto: implante, transepitelial, tornillo de fijación.23 En este estudio, por ejemplo, los resultados indicaron que la variable determinante en la variación de la distribución de esfuerzos es la angulación, más no la magnitud de la fuerza, como indicadores en el complejo implanto protésico. El estudio de la distribución de fuerzas en el complejo de implante único, en conjunto con el tornillo pasante es fundamental para la integridad y la resistencia de los mismos. Según los resultados obtenidos, hay una diferencia significativa en los valores de distribución de esfuerzos, en las diferentes angulaciones. Pero no significativa entre las diferentes magnitudes de fuerza (150N, 250N, 450N), en el caso del tornillo de fijación relacionado con lo planteado por Jörnéus L y colaboradores 1996 24 , quien realizó un análisis de la carga sobre un solo diente anterior, para el cual utilizó un límite elástico del tornillo de fijación (CeraOne) de 1370 N, y aplicó una fuerza de 643,4N, (fuerza dentro del margen de seguridad del tornillo de fijación). La fuerza aplicada en el presente estudio, no sobrepaso los 450N, que al ser comparado con el margen de seguridad usado por Jörneus no alcanza ni siquiera los 643,4N, relacionado con la mínimo stress sobre el tornillo de fijación. Por otra parte, Binon25 2000, ha puesto de manifiesto la tendencia hacia el diseño de tornillo al que se apliquen altos niveles de precarga. Esto se consigue normalmente por un cambio en el material del tornillo de titanio a oro o de aleación de oro, así como un cambio en la configuración geométrica de la cabeza del tornillo y el diámetro del vástago. Características sesgadas en el presente estudio, ya que fue utilizado un único material y longitudes específicas no variables. Teniendo en cuenta la literatura reportada de estudios en elementos finitos, es necesario realizar estudios acerca del tipo de material del tornillo pasante, que comparen así la distribución de esfuerzos, en diferentes longitudes de implantes, para determinar la influencia en la carga sobre el hueso, e implantes con transepiteliales en zirconio, oro y titanio. Pessoa y colaboradores3 en su estudio, mostró una mayor concentración de estrés en la zona de unión 58 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos implante- transepitelial, al igual que este estudio en el que el mayor esfuerzo se presento en la zona cervical en los transepiteliales. Lo cual, puede explicarse por la reducida superficie de transmisión de carga, en la configuración de la plataforma. A la inversa, un pilar de mayor diámetro proporciona una mayor área de dispersión de la carga y por lo tanto los resultados en las concentraciones de tensión más baja. En el 2006 el equipo de investigación de Maeda28 en un estudio in vitro, concluyeron que existe una mayor cantidad de tensión en la zona cervical del implante de conexión externa. Autores argumentaron que esta diferencia podría explicarse por la diferencia de superficie entre las conexiones. Resultados que coinciden con los publicados por Huang y colaboradores(49) al realizar una comparación de diferentes diseños de implantes en elementos finitos, demostró que al reducir el diámetro del implante aumenta la tensión en el hueso que lo rodea. Eger y colaboradores (2000)29 realizaron un estudio donde compararon el éxito de los implantes restaurados con transepiteliales s rectos y angulados. 81 implantes fueron colocados en 24 pacientes y evaluados durante 36 meses. Las mediciones incluyeron profundidades de sondaje, el nivel gingival, índice gingival, y la movilidad. No encontraron diferencias significativas, en los parámetros analizados. Esto sugiere que el transepitelial angulado puede considerarse una opción de restauración adecuada cuando los implantes no se colocan en posiciones axiales ideales. Resultados contrarios a los encontrados en el presente estudio, quienes reportan una diferencia significativa en la distribución de esfuerzos en transepiteliales angulados y rectos, encontrando así, que a mayor angulación mayor distribución de esfuerzos. Ha CY y colaboradores (2008)30 y colaboradores, publicaron un estudio en el que compararon los valores de torque de remoción (RTV) de transepiteliales (rectos, angulados, y en oro pre mecanizada tipo UCLA) en los implantes de hexágono interno y externo, después de la carga dinámica en la clínica, del maxilar superior zona anterior. Se realizó un modelo en yeso con una zona edentula anterior, y un análogo de implante integrado en este modelo a un ángulo de 15 grados vestibular al eje longitudinal del incisivo central izquierdo. El grupo del transepitelial angulado mostró, valores de remoción de torque (RTV) significativamente mayores que el transepitelial recto, de oro, prefabricado tipo UCLA de hexágono externo. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en los valores de torque de remoción entre los transepiteliales de conexión interna. Comparable con el actual estudio en el que se comparan la distribución de esfuerzos en transepiteliales angulados y rectos, en el cual la mayor distribución de esfuerzos al aplicar cargas fue en los transepiteliales 30º, máximo valor en el estudio. Resultados similares a los encontrados por Kao HC y colaboradores (2008)31, tras realizar una investigación del micro movimiento entre los implantes y el hueso circundante causado por la colocación de transepiteliales angulados con carga inmediata, en elementos finitos, encontraron que angulaciones de trasnepiteliales mayores a 25º, pueden aumentar el estrés en el hueso peri implantar en un 18% e incrementar los niveles de micromovimientos en un 30%. Coincidiendo así con los resultados del presente estudio, en el que ha mayor angulación, se presentaron mayor distribución de esfuerzos. CONCLUSIONES Al aumentar la angulación de los transepiteliales, los esfuerzos se concentraron en la zona de la plataforma y la chimenea. Al aplicar diferentes magnitudes de fuerzas en el tonillo de fijación de los transepiteliales, aumentó la distribución de esfuerzos en la zona cervical. El transepitelial recto desde el punto de vista biomecánico, disminuyó la distribución de esfuerzos, 59 Implantología Comparación de la distribución de esfuerzos en transepiteliales rectos y angulados, sometidos a diferentes magnitudes de fuerzas. Análisis por elementos finitos respecto las diferentes magnitudes de fuerza 150N, 250N y 450N. 16. BIBLIOGRAFÍA 17. 1. 18. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Cabello G, Gonzalez DA, Aixela ME, Casero A, Gimenez J. Biomecánica en Implantología. Periodoncia y Oseointegración 2005; 15 (5) Fasc. 9 : 311-326. Carl E Mitch, Implantología Contemporánea, Tercera edición, Pág. 3, 543 – 556. Pessoa RS, Vaz LG, Marcantonio E Jr, Vander Sloten J, Duyck J, Jaecques SV, MS,Biomechanical Evaluation of Platform Switching in Different Implant Protocols: Computed Tomography–Based Three-Dimensional Finite Element Analysis, International Int J Oral Maxillofac Implants. 2010; 25(5):911-9. Giménez Fábrega J, Consideraciones biomecánicas y de oclusión en prótesis sobre implantes, Artículo de revisión. (RCOE) 1(56), 4 (63 – 76) 1996. Mericske-Stern R, Geering AH, Burgin WB, Graf H, Three - dimensional force measurements on mandibular implants supporting over dentures, Int J Oral Maxillofac Implants 1992; (7): 185–194. Jemt T, Rubenstein JE, Carlsson L, Lang BR, Measuring fit at the implant prosthodontic interface. J Prosthetic Dent 1996; 75(3): 14-25. Lin CL, Wang JC, Ramp LC, Liu PR, Biomechanical response of implant systems placed in the maxillary posterior region under variousconditions of angulation, bone density, and loading, Int J Oral Maxillofac Implants. 2008; 23(1): 57-64. Ding TA, Woody RD, Higginbottom FL, Miller BH, Evaluation of the ITI Morse Taper Implant/ Abutment Design with an Internal Modification, Int J Oral Maxillofacial Implants 2003; (18): 865–872. Keson B. Tan, Jack I. Nicholls, Implant-Abutment Screw Joint Preload of 7 Hex-top Abutment Systems, Int J Oral Maxillofacial Implants 2001; (16): 367 –377 Weinberg LA, The biomechanics of force distribution in implant- supported prostheses, Int J Oral Maxillofac Implants 1993; (8):19–31. Kong L, Gu Z, Li T, Wu J, Hu K, Liu Y, Zhou H, Liu B, Biomechanical Optimization of Implant Diameter and Length for Immediate Loading: A Nonlinear Finite Element Analysis. Int J Prosthodont 2009; 22(6):07–615. Ferrario VF, Sforza C, Serrao G, Dellavia C, Tartaglia GM, Single tooth bite forces in healthy young adults. J of Oral Rehabil 2004; (31): 18–22. Helkimo E, Carlsson GE, Helkimo M, Bite forces used during chewing of food, J Dent Res 1959; (29): 133–136. Lindquist LW, Rockler B, Carlsson GE, Bone resorption around fixtures in edentulous patients treated with mandibular tissue- integrated prostheses, J Prosthetic Dent 1988; (59):59–63. Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P, Biological factors contributing to failures of Osseo integrated 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. oral implants. (II). Etiopathogenesis. Eur J Oral Sci 1998; (106): 721–764. Howel AH, Brudevold F, Vertical forces used during chewing of food, J Dent Res 1959; (6): 133–136. Seller KG. Direct assembly framework for osseointegrated implant prostheses. J Prosthet Dent 1989; (62): 662-668. Helldén LB, Derand T. Description and evaluation of a simplified method to achieve passive fit between cast titanium fra- meworks and implants. Int J Oral Maxillofac Implants 1998; (13): 190-195. Friberg B, Jemt T, Lekholm U. Early failures in 4.641 consecutively placed Bränemark dental implants: A study from stage 1 surgery to the connection of completed prostheses. Int J Oral Maxillofac Implants 1991; (6): 142-146. Bahat O. Treatment planning and placement of implants in the posterior maxillae: report of 732 consecutive Nobelpharma Implants, Int J Oral Maxillofac Implants 1993; 8:151-161. Haack JE, Sakagushi RL, Sun T, Coffey JP. Elongation and preload stress in dental implant abutment screws. Int J Oral Maxillofac Impl 1995; (10):529-536. Kong L, Gu Z, Li T, Wu J, Hu K, Liu Y, Zhou H, Liu B. Biomechanical Optimization of Implant Diameter and Length for Immediate Loading: A Nonlinear Finite Element Analysis, Int J Prosthodont 2009; (22):607–615. Merz BR, Hunenbart S, Belser UC, Mechanics of the implant–abutment connection: An 8-degree taper compared to a butt joint connection. Int J Oral Maxillofac Implants 2000; (15):519–526. Cehreli MC, Akça K, Iplikçioğlu H, Force transmission of one- and two-piece morse taper oral implants: A nonlinear finite element analysis. Clin Oral Implants Res 2004; (15):481 –489. Jörnéus L, Jemt T, Carlsson L. Loads and designs of screw joints for single crowns supported by osseointegrated implants. Int J Oral and Maxillofac Implants 1992; 7: 353–359. Binon PP. Implants and components: Entering the new millennium. Int J Oral Maxillofac Implants 2000; (15):76–94 Tan KB, Nicholls JI, Implant-Abutment Screw Joint Preload of 7 Hex-top Abutment Systems, Int J Oral Maxillofac Implants 2001; (16) : 367 –377 Maeda Y, Satoh T, Sogo M, In vitro differences of stress concen- trations for internal and external hex implant– abutment connections: A short communication. J Oral Rehabil 2006; 33(1):75-8. Eger DE, Gunsolley JC, Feldman S, Comparison of angled and standard abutments and their effect on clinical outcomes: a preliminary report, Int J Oral Maxillofac Implants. 2000;15(6):819-23. Ha CY, Lim YJ, Kim MJ, Choi JH, The Influence of Abutment Angulation on Screw Loosening of Implants in the Anterior Maxilla. Int J Oral Maxillofac Implants 2011; (26):45–55. Kao HC, Gung YW, Chung TF, Hsu ML, The Influence of Abutment Angulation on Micro motion Level for Immediately Loaded Dental Implants: A 3-D Finite Element Analysis. Int J Oral Maxillofac Implants 2008; (23):623–630.