Desarrollo, pobreza y crisis globales: reforzando la

Anuncio
Consorcio de Investigación Comparativa en Integración Regional y Cohesión Social
Congreso RISC 2010:
“Desarrollo, pobreza y crisis globales: reforzando la gobernanza”
CONVOCATORIA
11-13 Noviembre 2010, Luxemburgo
Organizadores:
IPSE Unidad de Investigación, Universidad du Luxemburgo (UNILU)
&
Centro de Estudios de Poblaciones, Pobreza y Políticas Socio-Económicas (CEPS- INSTEAD),
Luxemburgo
Sinopsis del congreso:
En todo el mundo, el fracaso de las políticas de desarrollo a nivel local, nacional, regional y
mundial, están vinculados a las deficiencias relacionadas con la gobernanza. La crisis económica
mundial de 2008-2009 puso de relieve este hecho, como se aprecia en las declaraciones públicas
de los líderes globales sobre la necesidad de nuevas formas de gobernanza y regulación
económica. Llamados similares al cambio han irrumpido recientemente en los campos del cambio
climático, la seguridad alimentaria y los derechos humanos. Los desafíos de la gobernanza
relacionados con el desarrollo incluyen: 1) factores políticos tales como las diversas formas de
corrupción, la falta de transparencia gubernamental, el débil estado de derecho, etc., 2) retos
sociales, en términos de la debilitación del capital social, falta de participación ciudadana en los
procesos normativos, etc., 3) dificultades económicas que se manifiestan en términos de
desempleo, economías informales de gran escala, aumento de la marginalidad socioeconómica, etc.
Por supuesto, estos diferentes campos están interrelacionados y estas relaciones son los puntos de
discusión que están en boga debido a la reciente crisis económica.
Esta conferencia examina la pobreza y el desarrollo en el marco de las recientes crisis mundiales y
de la gobernanza. Se presentarán dos paneles centrales, con conferencias magistrales
preseleccionadas, donde se discutirá sobre: 1) La crisis económica, la pobreza y la cohesión social
con una perspectiva transregional, y 2) La fragilidad y el desarrollo en el 2010: los éxitos y las
deficiencias de gobierno. Aparte, estarán los paneles abiertos, relacionados con esta convocatoria,
organizados por los grupos de trabajo RISC, en asociación con los organizadores de la conferencia.
Estos paneles abordarán tópicos transversales al tema general del congreso como la pobreza, el
desarrollo y la gobernanza en las siguientes áreas: 1) La gestión de los recursos estratégicos, el
medio ambiente y la sociedad, 2) La política comparada en las fronteras, 3) La sociedad civil, las
poblaciones vulnerables y la salud pública, 4) El riesgo y los desastres, 5) La violencia urbana y la
seguridad ciudadana y 6) La calidad de la democracia.
1
El Consorcio RISC convoca a la participación y envío de propuestas de presentaciones para los
siguientes paneles. Las propuestas consistirán en un título y un resumen de no más de 250 palabras
que deberán ser enviados directamente al coordinador del panel por correo electrónico (ver las
direcciones en la lista de abajo) antes del 20 de junio de 2010. Las notificaciones de las
comunicaciones aceptadas serán enviadas a mediados de julio. El Consorcio RISC pagará los
gastos de hotel para todos los ponentes (uno por ponencia) durante la conferencia, así como la
mayoría de las comidas en el congreso. Los viajes internacionales serán cubiertos por los ponentes
o por sus instituciones de afiliación. Lamentablemente, el Consorcio RISC no tiene la posibilidad
de subsidiar los costos del viaje para esta conferencia. Para mayor información, escribir a:
risc2010conference@uni.lu
Paneles abiertos de los grupos de trabajo
Paneles 1 y 2) Fragilidad, desarrollo y calidad de la democracia en regiones transfronterizas
Propuesta conjunta de los grupos de trabajo: Calidad de la democracia, y Políticas comparadas de
fronteras y migración
Coordinadores: Leonardo Morlino (morlino@sumitalia.it) y Harlan Koff (harlan.koff@uni.lu)
En 2005, Larry Diamond y Leonardo Morlino publicaron el libro Assessing the Quality of
Democracy (Valorar la Calidad de la Democracia) en el cuál identificaron y analizaron las
características de las democracias estables, incluyendo: el estado de derecho, la participación, la
competitividad, la responsabilidad electoral, la responsabilidad institucional, la libertad, la
igualdad y la receptividad. Desde entonces, otros autores han elaborado numerosas tentativas para
refinar este marco teórico a través de la investigación tanto cuantitativa y cualitativa, lo que ha
llevado al desarrollo de un enriquecido debate teórico.
Este marco analítico ha sido adoptado a través del mundo. Sin embargo, hasta ahora, ha
sido generalmente aplicado a los estados-naciones. Especialistas de la geopolítica correctamente
han notado que los asuntos/agendas de gobierno se están reorientando incrementalmente hacia los
temas transnacionales, y que el desempeño democrático es más frágil en áreas fronterizas donde
actores locales a menudo siguen intereses (como la cooperación transfronteriza) o enfrentan
problemas (como los asuntos ambientales o amenazas de seguridad humana) que no están
priorizados por el estado-nación. En muchos países en desarrollo, los gobiernos locales de las
regiones fronterizas representan realmente una amenaza política a las autoridades nacionales.
Los dos grupos de trabajo RISC organizadores de estos dos paneles (Calidad de la
democracia, y Políticas comparadas de fronteras y migración), convocan aquellos trabajos con
enfoque en la calidad de la democracia en regiones transfronterizas. Este panel conjunto se
propone contribuir a la literatura en la gobernanza transfronteriza a través de la aplicación del
marco de la calidad de la democracia, y de la expansión simultánea de los debates sobre la calidad
de la democracia hacia la de-territorialización de los estado-nación. De esta forma, el panel se
orientará al tema de la fragilidad por la identificación de mecanismos para la mejora del
desempeño democrático transfronterizo. Serán principalmente bienvenidos los trabajos que se
centren tanto en las regiones industrializadas avanzadas como aquellas en desarrollo.
2
Panel 3) Poderes informales, ciudadanía y pobreza: el reto de las ciudades contemporáneas
Grupo de Trabajo: Conflicto urbano, seguridad ciudadana y violencia
Coordinador: Juan Carlos Vélez Rendón (velezerre65@yahoo.com.mx)
El ejercicio de los derechos viene siendo limitado por el “adelgazamiento” de los Estados y por la
presencia de grupos particulares, legales e ilegales, que han entrado en la órbita de sus
competencias, ofrecen diferentes servicios, propician tipos de “empleo” informales, controlan el
acceso a bienes básicos y restringen la participación en la toma de decisiones de interés público y
colectivo. En algunas circunstancias, prevalecen oligarquías de poder que actúan por medios
violentos y se atribuyen la autoridad para decidir sobre cuestiones de incumbencia social. La
limitación cotidiana del ejercicio de derechos individuales, políticos y sociales reproduce y agrava
la pobreza, aumenta la informalidad y las situaciones de discriminación, marginamiento y
fragmentación social. En condiciones de reducción del Estado y de gestión creciente de grupos
privados, es usual el incremento del autoritarismo y la reducción de espacios para la libre
expresión, organización, movilización y participación política.
El grupo de trabajo Conflicto urbano, violencia y seguridad ciudadana propone una
reflexión sobre ciudadanía, pobreza y gobernanza considerando las siguientes variables: a)
Factores que restringen el ejercicio de la ciudadanía, propician el autoritarismo y reproducen la
pobreza en entornos urbanos conflictivos; b) la incidencia en la toma de decisiones de actores
sociales, políticos, económicos e institucionales; c) privatización de la política, oligarquías de
poder, violencia y mercancías políticas; d) instancias y formas de participación cotidiana (formales
e informales) en la concepción de políticas públicas de seguridad locales y nacionales.
Panel 4) Políticas de salud y bienestar en el global sur: cuestiones de autonomía y autoctonía
identitaria
Grupo de Trabajo: Sociedad civil, poblaciones vulnerables y políticas públicas en salud y bienestar
Coordinadores: Robert Dover (rvhdover@gmail.com) y Claudia Puerta (cpuerta@iner.undea.edu.co)
Hay un reconocimiento creciente que los contextos socioeconómicos y sociopolíticos de los países
del global sur no necesariamente replican los contextos de los países del global norte, y que el
dialogo norte/sur que ha orientado e influenciado tanto el desarrollo de políticas públicas en cuanto
a salud y bienestar en los países del global sur no ha logrado sus objetivos. Hay numerosas causas
que puedan ser identificadas en este fracaso para “mejorar” la condición del global sur: en parte
resultante de criterios de medición irrelevantes o descontextualizados, en si una indicación de la
falta de entendimiento de las idiosincrasias de las experiencias de global sur; en parte resultante de
modelos sociales del global norte aplicados a contextos sociales sureños (definiciones de lo
subalterno en el norte son distintas a las definiciones en el sur); en parte la cuestión de los recursos
económicos suficientes para poder alcanzar las iniciativas políticas basadas en criterios del global
norte en cuanto a salud y bienestar. Este panel intenta examinar varias cuestiones:
1)
La especificidad de las cuestiones de salud y bienestar en el global sur vs. cuestiones en el
global norte.
2)
La traducción de criterios del global norte hacia el sur.
3
3)
4)
Iniciativas autóctonas del global sur
Iniciativas del global norte homologables en contextos sureños
Panel 5) Fragilidad ambiental, reflexiones sobre desarrollo y pobreza detrás de la crisis
ambiental global
Grupo de trabajo: Manejo de Recursos Estratégicos
Coordinadora: Carmen Maganda (carmen.maganda@uni.lu)
El fracaso de la reciente Cumbre de Copenhague (en diciembre 2009), mostró una vez más la
predominante percepción de los problemas ambientales como resultado de la relación entre
humanos y naturaleza. Si este enfoque continúa, el riesgo seguirá encima de nosotros
perennemente. Es verdad que estamos frente a muchos desafíos ambientales importantes e
inauditos tales como: el calentamiento global antropogénico; la contaminación de tierra, aire y
agua; el acceso desigual de recursos naturales y estratégicos; el creciente problema de los
desechos; así como la desaparición de diferentes especies de plantas y animales.
Estos problemas ambientales actuales, están relacionados con los patrones de desarrollo y
condiciones socioeconómicas globales donde los esfuerzos individuales para la
conservación/preservación de recursos tienen muy poco impacto. Aunque esta perspectiva no sea
nueva, no podremos ver ningún avance hacia la solución de la problemática ambiental si líderes
globales y autoridades ambientales no cambian su predominante enfoque basado en la interacción
humano-ambiente. Si es extensamente reconocido que el presente estrés en recursos estratégicos y
los impactos negativos del cambio climático global tienen sus causas en los orígenes históricos de
las economías globales, las naciones industrializadas y las injusticias global/regionales; entonces
los conflictos ambientales hoy día deben ser considerados conflictos de carácter “humanohumano” y no “humano-naturaleza”. Porque mucho del daño ambiental implica a personas y
sociedades que explotan, abusan, o de otro modo se maltratan el uno al otro, es tiempo entonces de
cambiar el enfoque con el que tradicionalmente hemos observado las cuestiones ambientales y
buscar más profundamente los factores humanos, sociales y políticos, relacionados a los desafíos
ambientales.
Este panel convoca a colegas interesados que discutir la importancia del desarrollo, la
pobreza y las implicaciones económicas detrás de la crisis ambiental global. Se aceptan
contribuciones de investigación tanto empírica como teórica, especialmente aquellos trabajos
(papers) que examinen las "mejores prácticas" para el refuerzo de la gobernanza ambiental.
Panel 6) Pobreza, (sub)desarrollo y marginación. Los retos de la gobernanza frente a los
riesgos y desastres
Grupo de trabajo: Construcción social del riesgo y desastres
Coordinador: Fernando Briones Gamboa (briones@ciesas.edu.mx)
Pobreza-desastre es un binomio recurrente, generalmente los más pobres son los más vulnerables.
Por otro lado, la gestión de los riesgos y desastres se confronta a la implementación de medidas
4
precautorias y el manejo de la emergencia, omitiendo regularmente estrategias de larga duración
que reduzcan las causas de fondo. Desde pequeñas inundaciones estacionales hasta grandes
catástrofes, los riesgos se expresan de forma diferenciada. Los recientes terremotos en Haití y
Chile demuestran que dos fenómenos naturales de gran escala (independientemente de sus propias
características geológicas) tienen efectos diferentes según sean los contextos socioeconómicos.
Para entender las múltiples dimensiones en las que construyen los riesgos es necesario
seguir explorando las relaciones entre pobreza, desarrollo y marginación, pero también analizar el
rol de las políticas públicas en la generación de esas relaciones.
- ¿Qué factores políticos construyen riesgos?
- ¿De qué forma las crisis globales incrementan la marginación y la vulnerabilidad?
- ¿Cuáles son los retos de la gobernanza para la reducción de la pobreza y riesgos de desastres?
- ¿Qué casos de gobernanza pueden ilustrar el rol del ensamble de las instituciones y políticas
públicas en la construcción de riesgos por una parte, y la reducción de los mismos por otra?
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para el envío de propuestas (250 palabras): 20 de junio, 2010
Notificaciones: mediados de julio, 2010
Congreso: noviembre 11-13, 2010
www.risc.lu
Contacto: risc2010conference@uni.lu
Université du Luxembourg - Walferdange
Unité de Recherche IPSE - Bâtiment X, bureau 1.04
B.P. 2/Route de Diekirch
L-7220 Walferdange, Luxembourg
Tel.:+352 46 66 44 95 72
Fax.:+352 46 66 44 63 48
5
Comité Científico del Congreso RISC 2010:
Elisabeth Boesen (UNILU)
Franz Clément (CEPS/INSTEAD)
Robert Harmsen (UNILU)
Mathias Kuepie (CEPS/INSTEAD)
Harlan Koff (UNILU)
Jean-Paul Lehners (UNILU)
Carmen Maganda (UNILU)
Michel Tenikue (CEPS/INSTEAD)
Christophe Sohn (CEPS/INSTEAD)
Olivier Walther (CEPS/INSTEAD)
Comité de organización
Julia Affolderbach (UNILU)
Christine Bassello (UNILU)
Paola Dumet (CEPS/INSTEAD)
Nicole Hégerlé(CEPS/INSTEAD)
Carmen Maganda (UNILU)
Patricia Schurmann (UNILU)
Carole Stefanuto (CEPS/INSTEAD)
Comité Científico del Consorcio RISC:
Maria de Lourdes Dieck Assad (ITESM, México)
Virginia García Acosta (CIESAS, México)
Deon Geldenhuys (Department of Politics, University of Johannesburg, South Africa)
Harlan Koff (UNILU)
Leonardo Morlino (SUM, Italy)
Lucelly Villegas Villegas (INER, Universidad de Antioquia, Colombia)
6
Descargar