Modulo 1 de Educación semipresencial de Primer año

Anuncio
Portada Módulo 1
1er año
Darlyn Xiomara Meza Lara
Ministra de Educación
José Luis Guzmán
Viceministro de Educación
Rafael Antonio Salomé
Viceministro de Tecnología
Lorena de Varela
Directora Nacional de Educación
Ana Marta Najarro Espinoza
Gerente de Programas Complementarios
Magdalena del Carmen Lucero
Jefe de Modalidades Flexibles de Educación
Elaborado por el equipo técnico UCA - MINED
Carta al estudiante
En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación ha
implementado el programa EDÚCAME, el cual ofrece modalidades educativas
flexibles, aceleradas y semipresenciales, a los jóvenes con sobreedad o a las
personas que abandonaron sus estudios y que desean retomarlos y terminarlos.
Para la implementación de estas modalidades, el Ministerio de Educación ha
acreditado a docentes tutores, quienes te acompañarán a diario en tus estudios
de tercer ciclo de educación básica o bachillerato.
De igual forma, un grupo de especialistas ha desarrollado estos libros de texto,
que buscan ayudarte a construir nuevos conocimientos, habilidades y valores,
para que mejores tus oportunidades en los distintos ámbitos de desarrollo personal y social.
Está demostrado que el único camino para obtener grandes logros en educación
es el esfuerzo, la disciplina y el trabajo constante. Por ello, te felicitamos por
tomar la decisión de continuar tus estudios y te invitamos a dar lo mejor de tí
para salir adelante.
Por nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecerte servicios
educativos de la más alta calidad y formar salvadoreños y salvadoreñas capaces
de progresar. Sabernos que los grandes resultados se obtienen por medio de la
acumulación de esfuerzos y esperamos que esta misma visión de esfuerzo
permanente sea compartida por ustedes, los jóvenes, quienes heredarán el
compromiso de conducir al país por las sendas de la democracia, la paz y el
desarrollo.
Darlyn Xiomara Meza Lara
Ministra de Educación
Índice
Presentación .................................................................................7
Unidad 1 Lenguaje y Literatura
Literatura, lengua y expresión ......................................................9
Unidad 1 Matemática
Tratamiento de la información ....................................................69
Unidad 1 Ciencias Naturales
Ciencia y Conocimiento ............................................................113
Unidad 1 Estudios Sociales y Cívica
Familia y Sociedad ....................................................................153
Presentación
Este módulo autoformativo es el primero de la serie que se trabajará en primer
año de bachillerato. Está dirigido a estudiantes de bachillerato de educación
media que asisten a la modalidad flexible Semipresencial.
Los módulos serán un gran apoyo para su aprendizaje. Desarrollan contenidos y
actividades interesantes que se acoplan al nivel académico de cada estudiante
facilitándole la continuidad de sus estudios.
Propician el autoestudio y el desarrollo de las competencias, tomando en cuenta
las necesidades, intereses, problemas y situaciones particulares de las personas
beneficiarias.
El diseño y desarrollo de este módulo orienta al aprovechamiento de otros medios
y recursos educativos, que contribuyen en el proceso de aprendizaje a maestros
tutores, estudiantes y otros agentes que participen en el proceso
Estructura
Cada módulo autoformativo, se estructura de cuatro unidades de aprendizaje:
Lenguaje y literatura
Matemática
Ciencias, Salud y Medio Ambiente
Estudios Sociales y Cívica
Cada unidad de aprendizaje consta de las siguientes partes:
Introducción a la unidad
Objetivos generales
Objetivos específicos
Mapa conceptual
Dearrollo de contenidos
Evaluación
Glosario y Bibliografía
7
A lo largo de este módulo, se emplean algunos íconos, con el fin de comunicar
gráficamente la intencionalidad principal o lo que se espera se haga durante
una actividad, lectura o discusión.
Ícono
Significado
Precaución, indica que se debe tener
en cuenta las indicaciones de
seguridad, que estén escritas ó que
indique el tutor para la actividad que
se realiza.
Ícono
Significado
Indica una actividad que implica la
integración de observaciones, datos
o conclusiones que se obtuvieron
en actividades anteriores o del
proyecto por desarrollar.
Investigación bibliográfica.
Reflexión individual
Actividad en equipo.
Procedimiento experimental.
Se espera un producto escrito en la
actividad indicada.
Idea para recordar o idea principal
del párrafo anterior.
Actividad que necesita auxilio de
herramientas informáticas.
Investigación de campo.
Desarrollo teórico que contribuye a
la conformación del proyecto a
desarrollar.
Reflexión en equipo.
Unidad
1er año de
bachillerato
1
La antigüedad
g rie ga:
cosmovisión y
liter atur a
Lenguaje
y
Literatura
Lenguaje y Literatura •
9
Objetivos
Al finalizar el presente módulo de Lenguaje y Literatura usted será competente
para:
• Reconocer las principales características del clasicismo literario de la antigua
Grecia, estableciendo comparación entre los valores predominantes en la
época antigua y los valores que imperan en la sociedad actual, con el fin de
asumir una actitud crítica que le permita incidir en forma creativa y
responsable en la transformación y el perfeccionamiento permanente de
sus relaciones con las demás personas y con el mundo que le rodea.
• Diferenciar entre la estructura de una oración simple, una oración compuesta
y una oración compleja, tomando en cuenta la cantidad de verbos que
intervienen en la relación predicativa y el tipo de relación que se establece
entre cada uno de ellos, con el propósito de redactar textos noticiosos y
comentarios sobre obras literarias, que se caractericen por la claridad,
precisión y correción gramatical.
• Identificar los diversos elementos y la estructura propia de una noticia, con
el objetivo de comprender y exponer en forma objetiva cualquier información
relacionada con algún suceso de interés general, además de actuar en forma
crítica, preventiva y responsable frente a la manipulación ejercida a través
del periodismo escrito.
10
• Módulo 1
Mapa conceptual
LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
COMPONENTE
LITERATURA
COSMOVISIÓN
COMPONENTE
EXPRESIÓN
COMPONENTE
LENGUA
LITERATURA
ORACIÓN
GRAMATICAL
LA NOTICIA
PERIODÍSTICA
constituida por enfocada en
diferencias
entre entre
y sus
diferencias
constituida
por
enfocada en y sus
MITOLOGÍA Y
POLITEISMO
DOS GÉNEROS
LITERARIOS
ORACIÓN
SIMPLE
que
que son
son
NATURALEZA COMO
TEXTO
ORACIÓN
COMPUESTA
DETERMINISMO
FATÍDICO
y su
y su
formada
por por
formada
ELEMENTOS
EPOPEYA
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÍTICA
BASADA EN LA
DEMOCRACIA
Lenguaje y Literatura •
sus
yysus
ESTRUCTURA
TRAGEDIA
sus
y ysus
VALORES Y
CARACTERÍSTICAS
ORACIÓN
COMPLEJA
11
Componente literatura
Reflexionemos
“Lo que hace falta es que haya más gente que se
especialice en lo imposible”.
(Theodore Roethke)
¿Está usted de acuerdo con la anterior afirmación de Theodore Roethke? ¿Le
parece que está tratando de comunicarnos algo de mucha utilidad para nuestra
vida diaria?
Reflexione por un momento acerca de la afirmación del autor y trate de establecer
la relación que dicho pensamiento guarda con los siguientes aspectos de su vida
personal:
a) Vida laboral: ¿Considera que dicho pensamiento puede contribuir a mejorar
su rutina diaria en el taller, la fábrica o la oficina? ¿Ya reflexionó acerca de lo
que diariamente hace en su lugar de trabajo, cómo lo hace y si lo puede hacer
mejor?
b) Vida familiar: Si intenta aplicar la afirmación de Tehodore Roethke en las
relaciones con su familia ¿Le parece que podría contribuir a mejorar el trato con
los miembros de su casa y a conseguir un clima familiar caracterizado por el
respeto, la cooperación mutua, la honestidad y la disciplina?
c) Vida social: En un mundo lleno de inseguridad social ¿Cómo utilizaría el
pensamiento de Roethke para mejorar la vida en su comunidad, hasta alcanzar
el éxito colectivo, con el propósito de que su vecindario pueda llegar a ser un
verdadero espacio de crecimiento y desarrollo humano?
d) Vida profesional: ¿Cree que la afirmación de Roethke resulta atractiva para
continuarse formando en la vida hasta alcanzar una meta profesional de mucho
éxito?
12
• Módulo 1
Con el propósito de que pueda orientarse mejor y de que su pensamiento avance
de manera positiva hasta la superación personal, escriba las respuestas a las
anteriores preguntas siguiendo el esquema siguiente. Sea breve y puntual para
responder y luego entregue el reporte escrito a su tutor o tutora en la fecha que
se le indique.
Actividad Sugerida
Mi nueva visión de mundo a partir del pensamiento de Theodore
Roethke, para mejorar mi vida y la de los demás
1
Vida laboral
Lo que me propongo hacer:
a)
b)
c)
2
Vida familiar
Lo que me propongo hacer:
a)
b)
c)
3
Vida social
Lo que me propongo hacer:
a)
b)
c)
4
Vida profesional
Lo que me propongo hacer:
a)
b)
c)
Lenguaje y Literatura •
13
La cosmovisión o visión de mundo
¿No le parece que es muy interesante el trabajo que ha desarrollado en las
páginas anteriores? Es más, hasta podríamos afirmar que es algo que usted
debió haber hecho desde hace mucho tiempo atrás; pero nunca es demasiado
tarde para comenzar.
Si recuerda, usted dedicó un espacio de su tiempo para escribir su nueva visión
de mundo - o cosmovisión, le llaman unos - que de manera personal le traerá
múltiples beneficios a su vida personal. Pero talvez se esté preguntando: ¿En
realidad, es algo nuevo contar con una cosmovisión o visión de mundo para
nuestra vida?
Pues la verdad es que no. Contar con una visión de mundo es tan antiguo como
la historia misma de la civilización humana. Ciertamente los pueblos de la
antigüedad, ya contaban cada uno de ellos con su propia cosmovisión, y muchas
de ellas han quedado plasmadas o registradas en los libros de historia y en las
grandes obras de la literatura universal.
Ha habido pueblos, incluso, que por su grandeza en la forma de entender la
realidad – es decir, para construir su visión de mundo – han logrado trascender
las fronteras del tiempo y su nombre todavía resuena entre nosotros como
ejemplo vivo de riqueza por su manera de pensar.
Pero ¿qué vamos a entender por cosmovisión o visión de mundo? Es la forma de
ver, de pensar, de entender, de organizar el mundo que nos rodea. Sin embargo,
como esa realidad y cada uno de nosotros y nosotras cambia constantemente, la
cosmovisión o visión de mundo también se modifica de manera frecuente, lo
cual explica que la humanidad haya avanzado tanto con el paso de los siglos.
Cada sociedad, civilización, pueblo y cultura, ha tenido infinidad de visiones de
mundo a lo largo de la historia; acercarse a ellas nos permite entender por qué
razón la sociedad es lo que es y hacia dónde se dirige.
La cosmovisión se define como la manera de ver y
entender el mundo y lo que nos rodea. Es una forma en
que la realidad se representa y se organiza en nuestro
pensamiento; cada uno de nosotros actúa y responde
ante las circunstancias según su cosmovisión o visión
de mundo.
14
• Módulo 1
La Grecia antigua: período arcaico y clasicismo
Es probable que en más de alguna ocasión usted haya escuchado hablar de la
civilización griega. Sin embargo, si no es así, es necesario que conozca que hubo
un pueblo en la antigüedad, hace aproximadamente unos 3000 años, que ocupó
una región geográfica en Europa y se conoció con el nombre de Grecia. Sus
habitantes poblaban una zona de terreno en forma de península, aunque en
realidad la región de Grecia incluía también una gran cantidad de islas y zonas
costeras del Mar Mediterráneo, situadas en la parte sur del continente asiático.
Mapa de Grecia durante la época antigua
A través de la historia, la civilización griega ha sido famosa entre todos los pueblos
de la antigüedad por su visión de mundo; además, fueron los griegos quienes
sentaron las bases para la cultura occidental contemporánea.
Esa cosmovisión de los pobladores de la antigua Grecia quedó registrada en dos
grandes obras de la literatura universal: La Ilíada y La Odisea, dos monumentos
literarios cuyas páginas aún nos asombran al observar la manera en que los
griegos entendían el mundo.
Para que usted conozca más sobre este tema, en la presente unidad nos
Lenguaje y Literatura •
15
dedicaremos a estudiar la literatura de la antigua Grecia. Revisaremos la
producción literaria más sobresaliente del siglo VIII antes de Cristo (época arcaica),
período en el cual se escribieron las grandes epopeyas homéricas. Además,
estudiaremos las obras más destacadas del período conocido como el clasicismo
griego (época clásica o ática), situado entre los siglos V y IV a. de C., un espacio
de tiempo que se caracterizó por el gran esplendor cultural, político, económico
y literario de Atenas, capital de la Grecia clásica. De este período estudiaremos
la tragedia conocida con el título de Edipo Rey.
Sin embargo, para que comprenda mejor la idea de clásico que vamos a manejar
en el desarrollo de esta unidad, es necesario que reflexionemos sobre lo siguiente:
¿Ha escuchado a veces que algunas personas dicen acerca de un libro, carro o
forma de comportamiento “éste es un clásico”? ¿Sabe usted a qué se
refieren con eso?
Considérase clásico el escritor o la obra que se toma como modelo
en cualquier literatura; perteneciente a la literatura y al arte antiguos
y a los que en tiempos modernos los han imitado.
Pues resulta que clásico es una palabra que nos
remite al pasado. En ese sentido, lo clásico es
algo cuyo valor se ha comprobado e incrementado
con el paso del tiempo. Un carro del año 1950,
por ejemplo, es catalogado en algunos países como
“clásico” y, por su belleza y estilo, vale mucho
dinero. Una pieza de cerámica, además, también
puede considerarse como clásica por su
originalidad artística y por servir como modelo de
belleza dentro de las artes plásticas. Esto mismo
sucede con las obras literarias. Se les llama
“clásicas” porque fueron escritas hace muchos
Ánfora griega, ejemplo de arte clásico.
años, y gracias a que todavía se conservan y a lo
bien elaboradas que están, aportan valiosísima información sobre una
determinada época. De igual forma sucede cuando de algún escritor de nuestro
tiempo se dice “que es un clásico”. Con ello se quiere dar a entender que ya no
es posible negar su importancia, pues los valores y el estilo que nos ha legado a
través de sus obras literarias son demasiado evidentes que nadie los puede negar.
16
• Módulo 1
Eso es precisamente lo que lograron los griegos y por eso se les conoce con el
nombre de clásicos. Sólo así se puede explicar, por qué después de casi treinta
siglos de haber sido creados los poemas de Homero, y veinticinco siglos después
de haberse escrito las tragedias, todavía continuemos leyendo, estudiando y
disfrutando dichas obras de la literatura universal.
Fundamentos de la cultura clásica
Cosmovisión: mitología y politeísmo
¿Ha escuchado alguna vez que una persona dice de algún individuo que es un
Hércules, por la fuerza física que le acompaña?
¿O en alguna oportunidad ha oído decir de alguna mujer que es una Venus, por
los atributos físicos y los rasgos de belleza que son propios de esa persona?
Si ha escuchado alguna de las anteriores
expresiones, tiene que saber que ambas
tienen su origen en el pensamiento de la
antigüedad clásica.
Y es que cada pueblo o cultura mira y
entiende el mundo de acuerdo con la época
en que le tocó vivir. Así, nosotros miramos
el mundo según los avances y el desarrollo
tecnológico y científico que invade nuestro
Los hombres y mujeres del
siglo. El mundo de las computadoras y del
siglo XXI miramos el mundo a
internet nos permite ver más allá de nuestro
través de la tecnología
territorio o país y, en cuestión de segundos,
estamos conectados con cualquier parte del
mundo gracias a la maravilla de la informática.
En la actualidad, muchas personas han cambiado su manera de mirar el mundo
a través de la tecnología, sin tener que moverse de la comodidad de su hogar, ya
que pueden viajar a países muy lejanos con sólo conectarse a una red electrónica
por medio de la computadora.
Pero, ¿se ha preguntado, cómo miraban los antiguos griegos el mundo y cuál era
la idea que tenían de él?
Lenguaje y Literatura •
17
Como en la antigua Grecia no existían las computadoras y el avance tecnológico
no gozaba del desarrollo que lo caracteriza hoy en día, indudablemente que los
griegos miraban y entendían el mundo de otra manera.
¿Cuáles eran entonces las cosas que influían en el pensamiento y en la manera
de ver el mundo entre los antiguos habitantes de Grecia? Interesante pregunta
¿verdad? Pues resulta que la tierra de los griegos era una región bañada por el
mar, una región donde se cultivaba la uva y donde los fenómenos de la
naturaleza cobraban vida por la fuerza con que se manifestaban. La fuerza del
mar, la agresividad del rayo en tiempos de lluvia, la insaciable movilidad de la
tierra, todo, en fin, influía sobre la manera de pensar y entender el mundo
entre los antiguos griegos.
Los mitos constituyen una representación mental del mundo y de la
sociedad, de sus orígenes y transformaciones mediante narraciones
de carácter sagrado. Los mitos expresan la ideología de que vive la sociedad,
sus valores, su estructura, sus reglas y sus prácticas de vida. La civilización
griega tenía una manera naturalista de vivir el mito.
Los habitantes de la antigua Grecia racionalizaron entonces todas las fuerzas de
la naturaleza y fue así como surgió entre ellos
una concepción mítica del mundo, pues
suponían que cada fenómeno natural: el mar,
el fuego, el rayo, etc., ocurría porque había un
dios que lo provocaba.
De esta manera, consideraban que había un
dios del fuego: Hefesto; un dios del rayo: Zeus;
un dios del mar: Neptuno; una diosa del amor:
Afrodita. Como puede observarse, el mito es una
manera fantástica de mirar e interpretar la
realidad; alrededor de él, los griegos de la
antigüedad tejieron su propia cosmovisión.
Como consecuencia del pensamiento mítico,
los antiguos habitantes de Grecia imaginaron
que en el universo había una gran cantidad de
dioses que gobernaban el mundo y la vida de
18
Neptuno mostrando su poderío
sobre los elementos del océano.
• Módulo 1
los seres humanos. Alrededor de cada divinidad, hilvanaron entonces una fábula
o leyenda que justificaba la existencia y el poder de cada dios, y fue de esta
manera como surgió entre ellos una religión politeista. Por su origen campesino,
los griegos consideraban a sus dioses como divinidades tutelares de las actividades
del campo, del cultivo y la pesca.
El politeísmo es una concepción religiosa que
admite la existencia de varios dioses. Lo opuesto
al politeísmo es el monoteísmo, que concibe la
presencia de un solo dios.
En ese pensamiento mitológico de la antigua Grecia, sobresalían entonces dioses
y héroes, personajes que con su poder y grandeza controlaban el mundo y todo
cuanto existía. A eso se sumaba la gran admiración que los griegos sentían por
la belleza y la condición humana, esa admiración que los llevó a imaginar dioses
y diosas que eran una representación fiel de las virtudes y defectos de los hombres
y mujeres. No está de más agregar, que los dioses imaginados por los griegos
estaban hechos a imagen y semejanza de los seres humanos.
Actividad Sugerida
Después de haber revisado el tema de la
concepción mitológica del mundo en la antigua
Grecia, lea los siguientes planteamientos y luego
presente un reporte escrito a su tutor o tutora
con las respectivas respuestas.
1. ¿Considera que la sociedad actual todavía mira y se explica el mundo a través
del mito, de la misma manera en que lo hacían los antiguos griegos? ¿Cuáles
pudieron haber sido las razones que influyeron en ese cambio de mentalidad?
2. ¿Cuáles son las ventajas y las consecuencias que acarrea una visión de mundo
desprovista de toda interpretación mítica de la realidad?
3. ¿Considera que sería posible el desarrollo tecnológico e informático de la
sociedad actual si se continuara interpretando la realidad a través del mito? Por
favor explique.
Lenguaje y Literatura •
19
Casi todas las actividades relacionadas con la vida y el pensar de los antiguos
griegos, quedaron registradas en su mitología. Y, como resulta obvio, los escritores
y poetas de aquel tiempo plasmaron la visión mitológica del mundo y de la vida
en todas sus obras literarias. Así, por ejemplo, la épica y la tragedia griegas,
poseen una gran influencia del componente mitológico en su contenido.
Actividad Sugerida
Discuta con sus compañeros y compañeras
las siguientes interrogantes y luego
presenten el informe escrito a su tutor o
tutora en la fecha indicada.
1. ¿Considera que en El Salvador, las personas practican una religión politeísta
o monoteísta? Exponga las razones que motivaron su respuesta a partir de su
propia experiencia personal.
2. ¿Cree que en la sociedad actual, que es una sociedad de consumo, la publicidad
y las prácticas de vida han movido a los salvadoreños y salvadoreñas a considerar
como dioses a algunos elementos, artículos, pertenencias, personas o estilos de
vida? Por favor, traten de justificar y ejemplificar las respuestas.
La fuerza del destino
¿Ha escuchado alguna vez hablar del destino?
¿Ha escuchado expresiones como “ni modo, así es la vida”, “nada puede hacerse”,
“es el destino de cada uno”?
Por lo general, con las anteriores expresiones muchas personas acostumbran
atribuir todo cuanto les ocurre a factores externos, a algo totalmente ajeno a su
vida personal. Pero existen también quienes aseguran hacer todo lo posible por
salir de un apuro o problema y, ante la imposibilidad de conseguirlo, no les
queda más que afirmar: No se pudo, ni modo, así es el destino.
Los antiguos griegos creían mucho en esto, en “la fuerza del destino”. El hado –
así le llamaban ellos – era una especie de verdad absoluta, una fuerza superior
que regía la vida de hombres y mujeres en la antigua Grecia.
20
• Módulo 1
Por consiguiente, consideraban que nada
ocurría por azar, sino que todo era producto de
la voluntad de los dioses. Para ellos, los orígenes
y el destino final de los dioses y los hombres
era siempre el mismo: un caos regido por el
hado, esa fuerza irresistible que se manifestaba
principalmente en el nacimiento y en la muerte.
Una de las mejores personificaciones del hado
entre los antiguos griegos la encontramos en la
figura de las Parcas o las Moiras.
Las Moiras, en cuyas manos estaba el
destino de los hombres, según los
griegos de la antigüedad.
Actividad Sugerida
Discuta con sus compañeros y
compañeras alrededor de las siguientes
interrogantes.
1. ¿Consideran ustedes que en la actualidad, la vida de las personas continúa
regida por la visión del destino irremediable, a causa de haber una fuerza superior que es quien determina que alguien viva en la riqueza, en la pobreza o en la
esclavitud?
2. ¿Proporciona la sociedad actual oportunidades suficientes para que cada quien
pueda superarse y cambiar su situación personal por medio del trabajo, la
educación, la especialización y el esfuerzo individual? Por favor, expliquen.
Organización sociopolítica
Al estudiar la manera en que los griegos concebían la realidad, no puede uno
sino asombrarse por el elevado nivel de imaginación con que ellos se explicaban
el mundo. De manera que, todo lo interpretaban alrededor de los mitos y creencias
que habían derivado de su observación de las fuerzas de la naturaleza.
Lenguaje y Literatura •
21
Sin embargo, a pesar de lo anterior, talvez usted se preguntará: ¿Se habrán
olvidado los griegos de organizar la sociedad en la que vivían? Pues
definitivamente que no, esa fue una de las preocupaciones más grandes de la
que los antiguos griegos estuvieron pendientes. De tal modo, que sus aportes e
ideas para la construcción de una sociedad bien organizada han logrado
sobrepasar las fronteras del tiempo; todavía en los inicios del siglo XXI, el modelo
de sociedad que se erigió en la antigua Grecia, constituye la base para el sistema
de gobierno que predomina en nuestro país.
Aunque en realidad los antiguos griegos experimentaron varias formas de gobierno
y de organización sociopolítica, incluida entre ellas el modelo de ciudades estados conocidas con el nombre de polis, el estilo más notable de gobierno fue
el que se designó con el nombre de democracia, el cual significa, literalmente, el
poder o el gobierno en manos del pueblo. Antes de la democracia, la civilización
griega habíase caracterizado por ser una sociedad aristocrática, pues el poder
económico y político descansaba en manos de un sector social perteneciente a la
nobleza. Es esta clase noble o aristocrática la que aparece reflejada en los poemas
homéricos, es decir, en La Ilíada y La Odisea.
La democracia griega surgió aproximadamente entre los siglos V y IV antes de
Cristo, es decir, durante el período clásico, y se originó a raíz del desarrollo del
comercio interno y externo en la región. Ese crecimiento económico fue el que
permitió que surgiera una nueva clase social que se tomó la tarea de instaurar la
democracia, cuna de las grandes tragedias de la antigüedad, entre las cuales
mencionamos a Edipo Rey, de Sófocles y Prometeo Encadenado, de Esquilo.
Según el diccionario, la democracia es una forma de
gobierno en la cual el pueblo ejerce la soberanía. El
organizador de la democracia en la antigua ciudad
griega de Atenas fue Pericles, quien vivió entre los
años 495 – 429 antes de Cristo.
Dicha modalidad de gobierno nació en una ciudad griega llamada Atenas, la
ciudad más importante de la época clásica por su madurez política y cultural.
Gracias a la democracia, la población podía participar en los asuntos del estado
a través de una asamblea general formada por todos los ciudadanos atenienses,
quienes tomaban decisiones apoyados en un sistema por mayoría de votos.
22
• Módulo 1
Contradictoriamente, los representantes ante el gobierno eran nada más los
habitantes nacidos en la ciudad, quienes poseían bienes como ganado, tierra,
talleres, etc. No todos los que vivían en Atenas eran ciudadanos. Por su parte, los
esclavos y los extranjeros carecían de derechos, y para ser escuchados en un
tribunal, debían hacerlo a través de otro ciudadano que hablara por ellos. Las
mujeres de Grecia, al igual que los esclavos y los extranjeros, también estaban
privadas del derecho a voto.
Como puede observarse, no todo era tan bueno en la antigua democracia griega,
pues para mantener su forma de vida, los griegos consideraban que debían
existir esclavos, es decir, personas que trabajaran muchísimo para que otros se
dedicaran únicamente a reflexionar y a pensar qué era lo mejor para la ciudad
en la que vivían. Los esclavos no tenían derecho a opinar ni a entrometerse en
las más altas decisiones, tenían que soportarlo todo con resignación, pues ese
era su destino, en conclusión, su hado.
Actividad Sugerida
Usted ha leído ya las páginas anteriores y lo más probable es que ha maravillado
por la manera en que los antiguos griegos miraban el mundo, la naturaleza y la
sociedad en que vivían ¡Quién no se asombraría al conocer a un pueblo tan
antiguo, pero con una enorme riqueza intelectual!
Ahora, vamos a desarrollar una pequeña actividad con el
propósito de que pueda establecer una relación de la lectura
con el mundo que le rodea. La actividad está organizada
en dos partes. Solicite la colaboración de su tutor o tutora
para su desarrollo, y luego presente el reporte escrito con
las respetivas respuestas en la fecha que se le indique.
• Primera parte
1. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias que usted puede establecer
entre la democracia griega y la democracia actual en la sociedad salvadoreña?
Trate de representar dicha relación a través de un cuadro comparativo. Explique,
además, cuál es la situación de la mujer en ambos estilos de democracia.
Lenguaje y Literatura •
23
• Segunda parte
2. Investigue con un abogado o abogada de su comunidad de qué manera la
organización sociopolítica de la antigua Grecia continúa vigente en la organización
actual de la sociedad salvadoreña. Indague, de ser posible, si existen aspectos
legales que hayan sido tomados de la antigua democracia griega en la legislación
salvadoreña, y que estén presentes en la Constitución de la República o en
otras leyes secundarias.Transcriba el articulado y cite la fuente legal de donde
fue tomado.
Características del clasicismo griego
Hasta aquí hemos revisado algunos
de los aspectos que forman parte de
los fundamentos de la cultura
clásica. Veamos ahora otras de las
características que la literatura nos
enseña acerca de la forma de pensar
y de ver la vida en la Grecia de la
antigüedad. Estas características
están presentes en la producción
literaria que vamos a estudiar en las
páginas posteriores.
• Moderación y prudencia: Los
personajes se caracterizan por ser
respetuosos,
con
mucha
preocupación por el orden y la
armonía de todas las cosas.
Por lo general los héroes de la antigua Grecia
gozaban de la protección de los dioses.
• Serenidad y equilibrio: Producto de la misma moderación, del detenerse a
pensar bien las cosas antes de decirlas o hacerlas.
• Gloria y nobleza: Un personaje griego es un héroe, incluso en la derrota, y lo
es precisamente por su inteligencia, valentía y grandeza. Esto es así por
voluntad de los dioses, quienes les han concedido características perfectas.
24
• Módulo 1
• El destino irremediable: Hay un respeto absoluto a la causalidad (lo contrario
de la casualidad). Nada ocurre por suerte. Todo tiene una razón y un motivo.
• Realismo en la representación del mundo: Encontramos objetos, personas,
costumbres, incluso animales, muy bien descritos, hasta en sus más mínimos
detalles.
La literatura de la antigua Grecia
Tradición oral y literatura
¿Alguna vez ha disfrutado escuchando a sus abuelos o sus padres cuando le
contaban las aventuras de su vida y sus encuentros extraordinarios con algún
ser o personaje de la mitología cuscatleca?
¿No ha dejado usted de sorprenderse, cuando en la oscuridad de la noche,
alguien lo entretuvo narrándole alguna historia relacionada con la siguanaba o
con el cadejo, con el justo juez o con la carreta chillona, hasta embargarle el
sueño por el miedo que infundía la manera tan verosímil en que le presentaban
los acontecimientos?
A lo mejor gozó mucho con las ocurrencias, el ingenio, el lenguaje y las acciones
de todos los personajes aparecidos en esas narraciones o leyendas. Es muy
probable, incluso, que se sintiera atraído por el estilo mágico y grandioso con
que los relatores presentaban sus historias, con la vivacidad, con el compromiso
del relator por hilvanar un argumento que, por la manera en que se narraba,
parecía más real que ficticio.
Posiblemente hoy en día usted recuerde a esas personas por su grandiosa
habilidad para contar historias. En realidad, se trata de un arte, ese arte de
narrar historias en forma oral, que no es nada nuevo en la historia de la
humanidad, pues constituye una de las tradiciones más remotas que los seres
humanos han practicado a través de los siglos.
Antiguamente, en los primeros tiempos de la humanidad, la literatura surgió
Lenguaje y Literatura •
25
como una manifestación oral de los pueblos; es decir, se transmitía a través del
canto y la recitación, pero sin que gozara del soporte escrito que hoy en día le
caracteriza. De esta manera surgieron las primeras expresiones literarias que
conocemos en la historia. De manera que, los más antiguos versos del mundo
occidental, tuvieron una vida oral antes que una vida escrita; y a pesar de ello,
todavía los conocemos y han llegado hasta nosotros, gracias a que se fueron
transmitiendo de generación en generación. Era una literatura de tradición oral,
y las personas que la cantaban o recitaban recibían el nombre de cantores épicos.
En la actualidad, todavía existen en la moderna república de Yugoslavia, algunos
cantores épicos capaces de fabricar, sin la ayuda de la escritura, variados textos
con características literarias que solamente son “hablados”.
Fue durante el siglo VIII antes de Cristo, cuando floreció en Grecia aquel tipo de
narración poética que relataba acciones grandiosas, cuyos protagonistas eran
personajes heroicos, a la vez que intervenían lo sobrenatural y lo maravilloso. A
ese tipo de literatura se le conoció con el nombre de poesía épica. Era poesía
oral, y los primeros poetas épicos o prehoméricos exaltaron en sus cantos a los
personajes legendarios y guerreros de la antigüedad griega.
En el género épico se incluyen obras narrativas diversas. Las
variedades del género épico en verso siempre cumplen con el
cometido de narrar acontecimientos grandiosos o heroicos, muchas
veces protagonizados por dioses o divinidades. El género épico se
encuentra entre las primeras manifestaciones literarias de todas las
civilizaciones en la historia de la humanidad.
Los grandes rapsodas griegos
¿Cuántas veces ha escuchado la declamación de un poema?
¿Recuerda que cuando estudiaba la primaria, en todos los actos conmemorativos
al diez de mayo, siempre había algún compañero o compañera que deleitara a
los presentes con algún poema dedicado a las madres?
¡Cuán emocionadas se mostraban las madrecitas al escuchar aquellos versos
que hablaban con gran cariño de la grandeza y abnegación de esa mujer tan
especial!
26
• Módulo 1
Muchas veces, esos poemas eran recitados por los compañeros más tímidos o
tímidas de la clase. Talvez por eso nos sorprendía verlos y oírlos declamar ante
un público. Quizá, por el valor que tuvieron de pararse frente a una multitud y
comenzar a recitar aquellos versos exclusivamente para que los escucharan. Y
a partir de ese día, nuestro compañero o compañera se convirtió en la gran
novedad del grado por su talento como declamador o declamadora.
Sin embargo, lo cierto es que ese valor para recitar un poema frente a una
muiltitud de personas, no es exactamente nuevo. Ya en la antigüedad hubo
entre los griegos, hombres que se dedicaban a memorizar versos para cantarlos
en las plazas públicas o en los recintos de los palacios. Esos cantores de versos
recibían el nombre de rapsodas. Como en aquella época (siglo VIII antes de
Cristo) los griegos aún no contaban con un alfabeto, esos rapsodas no podían
escribir sus composiciones y por eso las memorizaban transmitiéndolas así de
generación en generación. De esta manera, lograban conservar vivo el recuerdo
y la grandeza de las hazañas de sus héroes nacionales.
En la antigua Grecia el rapsoda era el cantor itinerante
de epopeyas. El rapsoda es el antecedente del juglar, que
aparece posteriormente como cantor durante el período
histórico conocido como la Edad Media.
Uno de los grandes rapsodas de la antigüedad griega fue Homero, quien
probablemente nació entre los siglos IX – VIII antes de Cristo en la ciudad de
Esmirna. Homero fue el cantor de la Guerra de Troya y heredó a la humanidad
dos grandes epopeyas con valor universal: La Ilíada y La Odisea.
Homero, rapsoda griego, autor
de las grandes epopeyas de la
antigüedad griega.
Lenguaje y Literatura •
La epopeya es el género épico en verso
que se transmite de manera oral, y
corresponde a la infancia de la
humanidad en su manera de expresar
literariamente el mundo. A través de la
epopeya como manifestación literaria, los
pueblos de la antigüedad reconocían sus
orígenes, sus costumbres e ideales,
genealmente a través de hechos
protagonizados por héroes y dioses.
27
Características de la composición épica
Toda composición literaria cuenta con sus propias características, de manera
que la composición épica no es la excepción. Algunas de las principales
características de este género son las que presentamos a continuación:
• Posee un estilo pausado al narrar los hechos.
• Destaca la grandiosidad en la
maravillosos.
exposición de los hechos fantásticos o
• La temática desarrollada adquiere gran importancia, pues se prefieren y
sobresalen temas como los siguientes: las luchas heroicas de un pueblo, las
aspiraciones de una colectividad, las empresas de un hombre notable, etc.
• Unidad temática: todos los episodios permanecen subordinados a la acción
principal.
• Prevalece lo objetivo sobre lo subjetivo.
• Se observan abundantes narraciones y un empleo muy rico del realismo en la
descripción.
• Se empleaba un lenguaje elevado y algunas fórmulas fijas en la expresión:
Aquiles, “el de los pies ligeros”; Héctor, “el de resplandeciente casco”.
• A nivel estilístico, abundan las figuras descriptivas como la enumeración, así
como también destacan figuras del lenguaje como el símil y el epíteto.
Los valores épicos
Cada vez que un rapsoda cantaba sus composiciones épicas en medio de una
plaza o en el seno de un palacio, lo hacía exaltando las virtudes y las buenas
cualidades de los personajes que mencionaba en sus versos. Por lo general, el
rapsoda conjugaba y resaltaba ciertos valores de la aristocracia militar griega,
entre los cuales figuraban:
28
• Módulo 1
• La fortaleza. Los personajes principales de las obras épicas de Homero
adoptan actitudes estoicas, es decir, saben soportar los sufrimientos.
• El valor. Sobre todo el valor físico era ejemplar. El esfuerzo mostraba la
superioridad del individuo y era por tanto motivo de orgullo.
• El sacrificio. Los héroes de los cantos homéricos, para el caso, combatían
por su honor, el de su patria y el de sus seres queridos. Así, por ejemplo,
Héctor, en La Ilíada, pelea para que su pueblo no sea cautivo de los aqueos
(o griegos). Por su parte, Aquiles lucha contra los troyanos para vengar la
muerte de su íntimo amigo: Patroclo.
• La lealtad. La Ilíada y La Odisea poseen pasajes donde el valor de la lealtad
aparece muy palpable. Penélope es un buen ejemplo de lealtad en La Odisea,
pues le guarda fidelidad a Ulises esperándolo por un espacio de 20 años.
Ella no traicionó a su esposo, a pesar de sufrir el asedio de varios pretendientes.
Actividad Sugerida
La presente actividad debe llevarse
a cabo en forma grupal.
Establezca una comparación entre los valores épicos que regían el comportamiento
de los antiguos griegos y los principales valores que demanda la sociedad actual
para considerar a las personas como personas de éxito.
• ¿Considera usted que los valores épicos todavía son indispensables en la vida
de los hombres y mujeres de la sociedad actual?
• ¿Podría citar algunos casos o ejemplos concretos en los cuales se observe la
presencia de dichos valores en la vida de algún amigo, vecino, o compañero de
trabajo?
• ¿Considera positivo o negativo el ejercicio de dichos valores?
Lenguaje y Literatura •
29
Mapa conceptual sobre la
antigua cultura griega
GRECIA ANTIGUA
MITOLOGÍA Y
POLITEISMO
PERÍODOS
EDAD
HEROICA
FUNDAMENTOS
EDAD DE ORO
O PERÍODO
CLÁSICO
ensurge
la cual surge
en la cual
en
surge
enellacual
cual
surge
TRAGEDIA
EPOPEYA
caracterizada
caracterizada por
cantada por
sus protagonistas eran
sus protagonistas
por
DEPENDENCIA
DEL DESTINO
SISTEMA
SOCIOPOLÍTICO
BASADO EN LA
DEMOCRACIA
FORTALEZA
VALOR
VALORES ÉPICOS
SACRIFICIO
cantada por
RAPSODAS
LEALTAD
quieneslas
lastransmitían
transmitían por
quienes
por
eran
DIOSES Y HÉROES
TRADICIÓN ORAL
Ahora lea uno de los capítulos más significativos de la obra La Ilíada, se trata del
Canto XVIII, en el cual se describe la “Fabricación de las armas” por parte del
dios Hefesto. El capítulo ha sido tomado de “La Ilíada”, colección Literatura
Universal, Editores Mexicanos Unidos, 3a. edición, 1979. Posteriormente,
desarrolle las actividades que se le presentan al final del relato.
30
• Módulo 1
Cuando ésto hubo dicho, el divino Aquileo mandó a sus compañeros que
pusieran al fuego un gran trípode para que cuanto antes le lavaran a
Patroclo las manchas de sangre. Y ellos colocaron sobre el ardiente fuego
una caldera propia para baños, sostenida por un trípode; llenáronla de
agua, y metiendo leña debajo la encendieron: el fuego rodeó la caldera y
calentó el agua. Cuando ésta hirvió en la caldera de bronce reluciente,
lavaron el cadáver, ungiéronlo con pingüe aceite y taparon las heridas con
un ungüento que tenía nueve años; después, colocándolo en el lecho, lo
envolvieron desde la cabeza hasta los pies en fina tela de lino y lo cubrieron
con un velo blanco. Los mirmidones pasaron la noche alrededor de Aquiles,
el de los pies ligeros, dando gemidos y llorando a Patroclo. Y Zeus habló
de este modo a Hera, su hermana y esposa:
“Lograste al fin, Hera veneranda, la de los grandes ojos, que Aquileo,
ligero de pies, volviera a la batalla. Sin duda nacieron de ti los aqueos de
larga cabellera”.
Respondió Hera veneranda, la de los grandes ojos: “Terribilísimo
Crónida. ¡Qué palabras proferiste! Si un hombre, no obstante su condición
de mortal y no saber tanto, puede realizar su propósito contra otro hombre,
¿cómo yo, que me considero la primera de las diosas por mi abolengo y
por llevar el nombre de esposa tuya, de ti que reinas sobre los inmortales
todos, no había de causar males a los teucros estando irritada con ellos?”
Así éstos conversaban. Tetis, la de los argentados pies, llegó al
palacio imperecedero de Hefesto que brillaba como una estrella, lucía entre los de las deidades, era de bronce y habíalo edificado el Cojo en
persona. Halló al dios bañado en sudor y moviéndose en torno de los
fuelles, pues fabricaba veinte trípodes que debían permanecer arrimados
a la pared del bien construido palacio y tenían ruedas de oro en los pies
para que de propio impulso pudieran entrar donde los dioses se
congregaban y volver a la casa. ¡Cosa admirable! Estaban casi terminados,
faltándoles tan solo las labradas asas, y el dios preparaba los clavos para
pegárselas. Mientras hacía tales obras con sabia inteligencia, llegó Tetis,
la diosa de los argentados pies. La bella Caris, que llevaba luciente diadema
y era esposa del ilustre Cojo, viola venir, salió a recibirla, y, asiéndola por
Lenguaje y Literatura •
31
la mano, le dijo: “¿Por qué, oh Tetis, la de largo pelo, venerable y cara,
vienes a nuestro palacio? Antes no solías frecuentarlo. Pero sígueme, y te
ofreceré los dones de la hospitalidad”.
Dichas estas palabras, la divina entre las diosas introdujo a Tetis y la
hizo sentar en un hermoso trono labrado, tachonado con clavos de plata y
provisto de un escabel para los pies. Y llamando a Hefesto, ilustre artífice,
le dijo: ¡Hefesto! Ven acá, pues Tetis te necesita”.
Respondió el ilustre Cojo de ambos pies: “Respetable y venerada es
la diosa que ha venido a este palacio. Fue mi salvadora cuando me tocó
padecer, pues vime arrojado del cielo y caí a lo lejos por la voluntad de mi
insolente madre, que me quería ocultar a causa de la cojera. Entonces mi
corazón hubiera tenido que soportar terribles penas, si no me hubiesen
acogido en el seno del mar Tetis y Eurínome, hija del refluente Océano.
Nueve años viví con ellas fabricando muchas piezas de bronce ––broches,
redondos brazaletes, sortijas y collares–– en una cueva profunda, rodeada
por la inmensa, murmurante y espumosa corriente del Océano. De todos
los dioses y los mortales hombres, sólo lo sabían Tetis y Eurínome, las
mismas que antes me salvaron. Hoy que Tetis, la de hermosas trenzas,
viene a mi casa, tengo que pagarle el beneficio de haberme conservado la
vida. Sírvele hermosos presentes de hospitalidad, ínterin yo recojo los
fuelles y demás herramientas”.
Dijo; y levantóse de cabe al yunque el gigantesco e infatigable numen,
que al andar cojeaba arrastrando sus gráciles piernas. Apartó de la llama
los fuelles y puso en un arcón de plata las herramientas con que trabajaba;
enjugóse con una esponja el sudor del rostro, de las manos, del vigoroso
cuello y velludo pecho; vistió la túnica; tomó el fornido cetro, y salió cojeando,
apoyado en dos estatuas de oro que eran semejantes a vivientes jóvenes,
pues tenían inteligencia, voz y fuerza, y hallábanse ejercitadas en las obras
propias de los inmortales dioses. Ambas sostenían cuidadosamente a su
señor, y éste, andando, se sentó en un trono reluciente cerca de Tetis, asió
la mano de la deidad, y le dijo:
“¿Por qué, oh Tetis, la de largo peplo, venerable y cara, vienes a nuestro
palacio? Antes no solías frecuentarlo. Di qué deseas; mi corazón me impulsa
a realizarlo, si puede y es hacedero.”
32
• Módulo 1
Respondióle Tetis, derramando lágrimas: “¡Oh Hefesto! ¿Hay alguna
entre las diosas del Olimpo que haya sufrido en su ánimo tantos y tan
graves pesares como a mí me ha enviado Zeus Cronión? De las ninfas del
mar, únicamente a mí me sujetó a un hombre, a Peleo Eácida, y tuve que
tolerar, contra toda mi voluntad, el tálamo de un mortal que yace en el
palacio, rendido a la triste vejez. Ahora me envía otros males: concedióme
que pariera y alimentara a un hijo insigne entre los héroes, que creció
semejante a un árbol, le crié como a una planta en terreno fértil y lo mandé
a Ilión en las corvas naves, para que combatiera con los teucros, y ya no le
recibiré otra vez, porque no volverá a mi casa, a la mansion de Peleo.
Mientras vive y ve la luz del sol está angustiado, y no puedo, aunque a él
me acerque, llevarle socorro. Los aqueos le habían asignado como
recompensa una moza, y el rey Agamenón se la quitó de las manos.
Apesadumbrado por tal motivo, consumía su corazón; pero los teucros
acorralaron a los aqueos junto a los bajeles y no les dejaban salir del
campamento, y los próceres argivos intercedieron con Aquileo y le ofrecieron
espléndidos regalos. Entonces, aunque se negó a librarles de la ruina, hizo
que vistiera sus armas Patroclo y enviólo a la batalla con muchos hombres.
Combatieron todo el día en las puertas Esceas; y los aqueos hubieran tomado
la ciudad, a no haber sido por Apolo, el cual mató entre los combatientes
delanteros al esforzado hijo de Menetio, que tanto estrago causara, y dio
gloria a Héctor. Y yo vengo a abrazar tus rodillas por si quieres dar a mi
hijo, cuya vida ha de ser breve, escudo, casco, hermosas grebas ajustadas
con broches, y coraza; pues las armas que tenía las perdió su fiel amigo al
morir a manos de los teucros, y Aquileo yace en tierra con el corazón afligido.”
Contestóle el ilustre Cojo de ambos pies: “Cobra ánimo y no te
preocupes por las armas. Ojalá pudiera ocultarlo a la muerte horrísona
cuando la terrible Parca se le presente, como tendrá una hermosa armadura
que admirarán cuantos la vean.”
Así habló; y dejando a la diosa, encaminóse a los fuelles, los volvió
hacia la llama y les mandó que trabajasen. Estos soplaban en veinte
hornos, despidiendo un aire que avivaba el fuego y era de varias clases:
unas veces fuerte, como lo necesita el que trabaja de prisa, y otras al contrario,
según Hefesto lo deseaba y la obra lo requería. El dios puso al fuego duro
Lenguaje y Literatura •
33
bronce, estaño, oro precioso y plata; colocó en el tajo el gran yunque, y
cogió con una mano el pesado martillo y con la otra las tenazas.
Hizo lo primero de todo un escudo grande y fuerte, de variada labor, con
triple cenefa brillante y reluciente, provisto de una abrazadera de plata.
Cinco capas tenía el escudo, y en la superior grabó
el dios muchas artísticas figuras, con sabia
inteligencia.
Allí representó también dos ciudades de hombres
dotados de palabra. En la una se celebraban bodas
y festines: las novias salían de sus habitaciones y
eran acompañadas por la ciudad a la luz de
antorchas encendidas; oíanse repetidos cantos de
himeneo, jóvenes danzantes formaban ruedos,
dentro de los cuales sonaban flautas y cítaras, y las
matronas admiraban el espectáculo desde los
vestíbulos de las casas.
Los hombres estaban reunidos en el foro, pues se
había suscitado una contienda entre dos varones
acerca de la multa que debía pagarse por un
homicidio: el uno, declarando ante el pueblo,
afirmaba que ya la tenía satisfecha; el otro, negaba
haberla recibido, y ambos deseaban terminar el
Hefesto, el divino herrero,
pleito presentando testigos. El pueblo se hallaba
es el constructor de las
armas y los dorados
dividido en dos bandos que apludían sucesivamente
palacios de los dioses.
a cada litigante; los heraldos aquietaban a la
muchedumbre, y los ancianos, sentados sobre
pulimentadas piedras en sagrado círculo, tenían en las manos los cetros de
los heraldos, de voz potente, y levantándose uno tras otro publicaban el
juicio que habían formado. En el centro estaban los dos talentos de oro
que debían darse al que mejor demostrara la justicia de su causa.
34
• Módulo 1
Actividad Sugerida
¿No le parece interesante el recorrido que hemos hecho
por el fascinante mundo de la antigua Grecia? Para que
podamos continuar, ahora nos ocuparemos de otro par
de actividades. Por favor, solicite la cooperación de su
tutor o tutora para que le oriente con éxito en el desarrollo
de este trabajo. Cuando haya concluido, presente el
reporte escrito en la fecha que se le haya indicado.
Es recomendable que esta actividad
se lleve a cabo en grupo.
• Primera parte
1. Lea el fragmento de La Ilíada referido al Canto XVIII sobre la “Fabricación de
las armas” y luego resuelva los siguientes literales.
a) Identifique en el texto cinco casos en los cuales se observe el empleo del
epíteto como figura de pensamiento.
b) Identifique y transcriba una parte del texto en la cual se observe un
ejemplo claro de realismo en la descripción.
c) Aunque la narración está presente en todo el texto, seleccione y transcriba
una muestra del capítulo en la cual se observe de manera muy clara la
aplicación clara de esta técnica discursiva. ¿Cuáles son las características
o elementos que presenta el texto para que usted pueda aseverar que
en esa parte del relato se está narrando?
d) Transcriba dos ejemplos tomados del texto, en los cuales se observe
claramente el empleo de la enumeración como figura de pensamiento.
Lenguaje y Literatura •
35
e) Identifique un ejemplo de símil en el texto. Transcríbalo y explique
cuáles son los términos de la comparación.
Actividad Sugerida
Organice equipos de trabajo para resolver la siguiente guía , con base en la
lectura del Capítulo XVIII de La Ilíada.
1. Identifique los personajes que aparecen en el canto XVIII de La Ilíada. Escriba
el nombre de cada uno de ellos, y luego especifique cuáles son sus características
físicas y morales, bien se trate de una deidad o de algún personaje que figure
como héroe.
2. Especifique cuál es la actitud o el comportamiento de los dioses griegos en la
resolución de los conflictos humanos, según lo observado a través de la lectura
del capítulo. ¿En qué situación se encuentran los seres humanos durante el
desarrollo del conflicto?
3. ¿Están presentes en el relato las características del clasicismo griego, además
de los siguientes valores épicos: fortaleza, valor, sacrificio y lealtad? Por favor
explique cómo se manifiestan a través de la narración, y en cuáles de los
personajes se materializa cada uno de ellos.
La tragedia en la antigua Grecia
Función política de la tragedia: tragedia y democracia
¿Sabía usted que las primeras manifestaciones teatrales aparecieron
aproximadamente allá por el siglo VI antes de Cristo, y tienen su auge
precisamente en la época clásica de los griegos?
36
• Módulo 1
Pues así es. El teatro era una de las
actividades más importantes de la Grecia
antigua y las autoridades tomaban a su
cargo, con gran celo y pasión, la
organización de los concursos o festivales
teatrales.
Dichos concursos costaban mucho
dinero y eran financiados por los
ciudadanos ricos, quienes pedían que se
escribieran y representaran obras de
interés para su sector social. Por esta
razón, como veremos más adelante,
Actores griegos preparandose para la
puede afirmarse que las principales
presentación
obras teatrales de los griegos tenían
como objetivo mantener la enorme división social que prevalecía durante la
época, es decir, la clara separación entre ricos y poderosos por un lado, con el
resto de ciudadanos y esclavos por el otro. Dicho de otro modo, el teatro de la
antigua Grecia representaba las ideas dominantes del sector dirigente de la
sociedad griega de aquella época. Esto hacía que los autores de las piezas teatrales
inventaran o recurrieran a mitos o historias que afirmaban y favorecían el
mantenimiento de la llamada “democracia esclavista de los griegos”.
Desde el punto de vista político, la tragedia servía para
educar al ciudadano. Su función primordial era inculcar
el respeto por la ley y la confianza en la justicia, como
medios para engrandecer y fortalecer las polis y las diversas
instituciones que la componían.
En realidad fue Pisístrato, gobernador de Atenas en el año 536 a. de C., quien
organizó el primer concurso de tragedias, tanto para estar en buena relación
con el pueblo, como para distraerlo y alejarlo de las discusiones políticas de la
ciudad. Al llegar a consolidarse los concursos como una tradición, el pueblo se
fue convirtiendo en un gran aficionado, a tal grado que en el siglo V a.d. C., el
gran filósofo griego conocido como Platón afirmó que Atenas era toda una
teatrocracia.
Lenguaje y Literatura •
37
En las tragedias griegas la polis encontraba su más valioso
instrumento de propaganda política. Las tragedias
procuraban alejar a los ciudadanos de baja condición
económica y social para que no pensaran en los grandes
problemas de la sociedad y de su entorno; sumergían a la
gente en temas relacionados con el mito y el destino de los
hombres. Toda tragedia encontraba en el mito y en la leyenda
su más rica fuente de inspiración.
Función religiosa de la tragedia
En la antigua Grecia, los festivales teatrales se desarrollaban durante las fiestas
religiosas ofrecidas a Dionisio, a quien los griegos adoraban como el dios de las
uvas y el vino, de los árboles y de los frutos, de la embriaguez y de la vida. La
fiesta se celebraba cuatro veces al año y durante ellas, las celebrantes del oficio,
llamadas ménadas o bacantes, se reunían alrededor de una res o chivo
destazado que ofrecían al dios como sacrificio. Acto seguido, todos los asistentes
cantaban, bailaban, se emborrachaban, y cometían orgías o bacanales (la palabra
bacanal como sinónimo de orgía, degeneración o depravación, viene precisamente
de la palabra Baco, nombre del dios griego).
Desde el punto de vista religioso, la tragedia presenta como
tema permanente el castigo de las culpas humanas y éstas
son consideradas como pecados. La tragedia trata de estimular
la religiosidad individual, de la cual surge el respeto por el
orden y la justicia que son manifestaciones de lo divino. En
este caso, el castigo tiene el propósito de enseñar a los demás
hombres que deben mantenerse dentro de lo justo y lo
permitido por el destino.
Para participar en los concursos, los escritores debían presentar cuatro piezas
teatrales: tres tragedias y un drama humorístico. No tenían que entregarlas
únicamente por escrito, sino que también tenían que escenificarlas o dramatizarlas
para todos los ciudadanos. Todas las representaciones las realizaban al aire
38
• Módulo 1
libre, junto al templo de Dionisio en las faldas de la ciudad de Atenas, la capital
de Grecia. El público presenciaba el espectáculo sentado en unas gradas en
forma de semicírculo.
La tragedia es un género dramático cuya acción desarrolla
problemas de personajes como reyes, héroes, dioses y
semidioses. Todos los personajes de la tragedia sufren el
peso de la desgracia en sus vidas, sin que esto interfiera en
su libertad. Las adversidades funestas de los personajes de
la tragedia buscan mover a los espectadores a la compasión,
el temor y el espanto.Generalmente en la tragedia se describe una gran lucha moral entre el protagonista y una
fuerza superior.
Los protagonistas de la tragedia
Después de haber estudiado la función política y religiosa de la tragedia, es muy
probable que usted se esté preguntando: ¿Quiénes participaban en la
representación de la tragedia?¿Es que acaso existían personas dedicadas a este
trabajo?
Para responder a estas interrogantes, es necesario que mencionemos que en
sus inicios la tragedia contaba nada más con la participación de un actor, el cual
fue introducido por Tespis. Posteriormente, Esquilo introdujo al segundo actor y
finalmente fue Sófocles quien enriqueció la existencia de la tragedia con la
incorporación de un tercer actor.
Por consiguiente, en cada tragedia había un actor principal (protagonista), uno
secundario (llamado deuteragonista) y un tercero llamado (tritagonista). El
protagonista representaba siempre al personaje principal, era quien enfrentaba
al destino ya trazado por los dioses y además constituía el eje de la acción
fundamental en la obra.
El deuteragonista era el encargado de replicar al protagonista; el tritagonista,
por su parte, se presentaba como el causante de los males del protagonista.
Lenguaje y Literatura •
39
La alusión a protagonista, deuteragonista o
tritagonista, se aplica fundamentalmente a los
personajes y no a los actores intervinientes durante el desarrollo de la tragedia.
Sin embargo, los actores mencionados con anterioridad no eran los únicos que
participaban en la representación de las tragedias; además de ellos también
existía un coro, cuya función era reafirmar, esclarecer o reflexionar sobre algún
aspecto de la obra que se estaba representando.
En algunas piezas teatrales, el coro ocupaba una función realmente importante
durante el desarrollo de la obra, pues actuaba como una especie de conciencia
del público, a quien se encargaba de orientar durante el desarrollo de toda la
representación.
Resumen sobre la conformación protagónica de la tragedia
griega
ƒ Protagonista
: Actor principal
ƒ Deuteragonista : Actor secundario
TRAGEDIA
ƒ Tritagonista
: Tercer actor
ƒ Coro
: Conciencia de los espectadores
a través de toda la representación
Actividad Sugerida No. 9
Inviten a una persona que forme parte de un
grupo de teatro para que les imparta una charla
acerca de los orígenes del teatro. Al mismo tiempo,
pueden organizarse con sus compañeros y compañeras
40
• Módulo 1
para que representen alguna de las tragedias clásicas
de la antigüedad griega: Prometeo encadenado o
Edipo Rey.
La estructura interna de la tragedia griega
Las tragedias de la antigüedad griega presentaban todas una misma estructura.
Dicha forma de organización respondía a la interacción del coro con los
protagonistas de la obra, además de la combinación entre lo lírico y lo dramático.
Cada parte de la tragedia contaba con un nombre en particular; su descripción
es la siguiente.
a) Prólogo: Esta parte de la tragedia presenta una especie de adelanto de los
acontecimientos tratados en la tragedia, a manera de resumen. A través del
prólogo, el público espectador sabía a qué mito o leyenda haría referencia la
obra. El prólogo de toda tragedia era siempre de naturaleza dramática. Servía
siempre para ubicar a los espectadores acerca del tiempo, el lugar y el tema
de la acción por desarrollar.
b) Párodos: Constituye la entrada del coro por los pasillos laterales de la escena.
La párodos en la tragedia es de naturaleza lírica, es decir, el coro se dedica a
la recitación o el canto de unos versos.
c) Episodios: Es la parte del drama que se encuentra entre dos participaciones
del coro. En esta parte de la tragedia, que es de naturaleza dramática, aparecen
los actores en escena y dialogan entre sí o con el corifeo, que lleva la voz
cantante del coro. Generalmente la tragedia se estructuraba por tres o cuatro
episodios.
d) Estásimos: Constituyen la parte de la tragedia que sigue siempre después de
un episodio. El estásimo es un acto de detenerse, en el cual, el coro canta y
danza alternadamente algún canto doloroso, perturbador o burlesco. Esta
parte de la tragedia es de naturaleza lírica. El estásimo servía para incitar a
los espectadores y a los personajes a la meditación. Los estásimos siempre
son tres en la antigua tragedia griega.
Lenguaje y Literatura •
41
e) Éxodo: Esta parte constituye la salida del coro, el cual es el primero en entrar
y el último en salir. El coro no se retira hasta que no se genera el desenlace de
la tragedia.
Lo lírico en la tragedia se refiere a la transmisión de
sentimientos, a la expresión de algo íntimo a través del
verso. Lo dramático, por su parte, alude a la
participación de los personajes movidos por cierto
conflicto.Generalmente en lo dramático se emplea como
vehículo de comunicación el diálogo.
Los elementos de la tragedia
Usted habrá notado cuánta riqueza hay escondida en la literatura de la antigua
Grecia. Como podrá observar, dicha civilización se caracterizó por ser muy prolífica
en la producción cultural, literaria e intelectual. Y en cada una de sus
producciones, se filtraba siempre su manera de mirar y de entender el mundo.
Si ha podido llevar la secuencia de los temas que hasta hoy hemos venido
desarrollando, se dará cuenta de que la tragedia constituye una de las fuentes
más ricas de aprendizaje del pensamiento y la cultura de los habitantes de la
antigua Grecia. Para ir completando el tema, ahora vamos a detenernos un
momento en los elementos que forman parte de la tragedia. Veamos a
continuación cuáles son.
• La peripecia: en la antigua tragedia griega se refiere a un cambio de fortuna
del protagonista principal de la obra. Generalmente ese cambio de fortuna
siempre se produce de la suerte a la desgracia.
• La anagnórisis: Este elemento de la tragedia lo constituye un encuentro o el
reconocimiento entre dos o más personajes de la obra, quienes, a raíz del
tiempo y las circunstancias adversas, habían experimentado una separación.
En el desarrollo de la anagnórisis cobran gran importancia las marcas, objetos,
señales, anillos, identificación de habilidades especiales, medallones, etc., a
42
• Módulo 1
partir de los cuales se lleva a cabo el reconocimiento de alguno de los personajes
que, sin lugar a dudas, no deja de producir un asombro. La anagnórisis puede
llevarse a cabo también por autorreconocimiento.
• El pathos: En la literatura de la antigua Grecia, es una especie de influencia
que la tragedia causa sobre el ánimo del lector o espectador, con el fin de
provocar lástima, en vista de las calamidades que atraviesan los personajes de
la obra.
Actividad Sugerida
Tomando como base la lectura de los elementos de
la tragedia, responda la siguiente pregunta:
¿Cuál de los tres elementos de la tragedia le parece
a usted más interesante o curioso? ¿La peripecia, la
anagnórisis o el pathos? Por favor explique la razón.
Características más sobresalientes de la tragedia griega
A continuación le presentamos algunas de las características más sobresalientes
de la composición trágica en la antigua Grecia.
• Su contenido se basa y se enriquece con la mitología y las leyendas de la Edad
Heroica.
• Sus personajes son dioses y héroes, según los ideales de la aristocracia.
• Tiene por finalidad impresionar mediante las grandes pasiones humanas y
lo terrible del destino.
• Presenta hechos fatales, grandiosos conflictos sin solución.
• Lo religioso aparece en primer plano; los dioses manejan el destino de los
hombres.
• El lenguaje de la tragedia es solemne, elevado, serio, incluso a veces grandioso.
Lenguaje y Literatura •
43
Los valores trágicos
¿Recuerda que en temas anteriores habíamos
estudiado algo relacionado con los valores
épicos? Pues bien, ahora que hablamos de la
tragedia, también podemos hablar de los
valores trágicos. A continuación se le presentan
los más sobresalientes de ellos.
a) La dignidad frente al destino.
Los personajes de las tragedias luchan
dignamente contra el destino. No obstante, su
esfuerzo por librarse de él resulta en vano,
pues terminan sumergiéndose en el dolor y la
calamidad humana. Así, por ejemplo, Edipo, el
personaje creado por Sófocles, lucha por
escapar de una fatal profecía, sin embargo, no
logra huír del destino. Al final de la tragedia,
Edipo acepta con dignidad el cumplimiento del
hado en su vida: “arrójame de esta tierra” –
le dice Edipo a Creonte –, cuanto antes, a
donde ningún mortal me dirija más la
palabra”.
Edipo Rey ante la esfinge,
tratando de responder el enigma.
b) La templanza
Otro valor trágico lo constituye la templanza ante la adversidad, o ante el
desencantamiento de una verdad que hundirá en el fracaso a los personajes.
Yocasta muestra una actitud de moderación ante las indagaciones que realiza
Edipo por conocer la realidad acerca de su vida.
Observemos para el caso el siguiente ejemplo:
YOCASTA: ¿Qué te pasa, Edipo? ¿En qué piensas?
EDIPO : Querida esposa mía, Yocasta, ¿a quién mejor que a ti
podré contar el trance en que me hallo?- Ella con ternura lo
calma, y le solicita que deje de indagar sobre ciertos misterios
de su vida. Yocasta presiente un fatal desenlace para su vida y
la de su esposo.
44
• Módulo 1
Actividad Sugerida
Organicen equipos de cuatro miembros y lean
en forma colectiva la tragedia titulada Edipo Rey.
Posteriormente, traten de resolver la siguiente
guía de trabajo.
1. Si la tragedia servía como propaganda política – religiosa, ¿cuál era entonces
la finalidad que perseguía Esquilo con la representación de Edipo Rey ante
los ciudadanos atenienses del siglo V a. de C.?
a. Problema fundamental referido en la tragedia.
b. Personajes principales
c. Espacio geográfico donde se desarrolla la acción dramática
d. Tiempo en el cual ocurren los hechos
e. Importancia del tema abordado en la tragedia para la sociedad ateniense.
f. ¿Qué ideas se pretendían inculcar a través de esa tragedia?
g. ¿Cuál supone usted, que podría haber sido un mejor final para la tragedia
de Edipo Rey? Imagine y escriba un desenlace que no sea trágico para
la obra de Sófocles.
2. ¿Por qué razón los esfuerzos de Edipo para escapar de su fatal destino
resultaban siempre en vano?
3. ¿Qué relación encuentra usted entre la historia de Edipo Rey, obra cumbre
de Sófocles, y la historia bíblica de Moisés, el personaje hebreo que con la
ayuda de Dios liberó al pueblo de Israel del cautiverio egipcio? Busque
semejanzas y diferencias entre ambas historias.
4. ¿ Ha escuchado hablar alguna vez del famoso “complejo de Edipo”?
Pregunte e investigue con algunas personas de su comunidad, en qué consiste
dicho complejo, y luego explique la relación que dicha actitud guarda con la
tragedia Edipo Rey.
Lenguaje y Literatura •
45
Mapa Conceptual sobre la tragedia griega.
PROTAGONISTA
TRAGEDIA GRIEGA
FUNCIONES
DEUTERAGONISTA
PERSONAJES
TRITAGONISTA
POLÍTICA
RELIGIOSA
enseñaba
el
enseñaba
respeto
el a
respeto a
LEY Y
JUSTICIA
además de un
además de un
enseñaba el
enseñaba
respeto
a
CORO
el respeto a
ORDEN Y
JUSTICIA
según
Intereses de
DIGNIDAD
según lo
establecido por
según
intereses
de
VALORES
TRÁGICOS
según lo
establecido
por
CLASE SOCIAL
DOMINANTE
TEMPLANZA
LOS DIOSES Y
EL DESTINO
ELEMENTOS
PERIPECIAS
refieren
refieren
un un
CAMBIO DE FORTUNA
de un
ANAGNÓRISIS
constituye
un
constituye
un
ENCUENTRO O
RECONOCIMIENTO
de un
PATHOS
provoca
provoca
LÁSTIMA O
COMPASIÓN
hacia el
P E R S O N A J E
46
• Módulo 1
Componente lengua
La oración gramatical: Oración
simple, compuesta y compleja
¿Recuerda que en los años anteriores hemos abordado
ya el contenido de la oración gramatical?
Es muy probable que al hablar del tema usted tenga presente los conceptos de
sujeto y predicado. Es más, posiblemente evoque en su memoria algunas ideas
asociadas con el verbo y el sustantivo, puesto que ambas categorías siempre
funcionan como núcleos dentro de la estructura de una oración gramatical. Pero
ahora, con el fin de ampliar un poco más su conocimiento acerca de este contenido,
vamos a dedicar algunas páginas para el estudio de los tipos o clases de oraciones
gramaticales con los que opera el sistema de la lengua española.
La oración simple
Recordemos cuál es la idea de oración que hemos venido manejando en los años
anteriores.
La oración se define como una unidad de
sentido completo con autonomía
sintáctica.
Cualquiera que escuche hablar de una oración simple podría imaginar que nos
referimos a una especie de elemento que no tiene ningún sabor. Sin embargo,
usted conoce muy bien que se trata de una unidad de la lengua que está formada
por una sola relación predicativa, es decir, que únicamente cuenta con un
predicado. Esto implica, que las oraciones simples no admiten más de un verbo
Lenguaje y Literatura •
47
en la estructura del predicado, así como tampoco permiten la existencia de un
verbo en la estructura del sujeto. Eso nada más puede ocurrir con otro tipo de
oraciones que estudiaremos más adelante.
Si observamos las siguientes oraciones gramaticales, notaremos con claridad
cuáles de ellas se pueden clasificar como oraciones simples.
a) Las compañeras hablaron sobre la conquista y ellos expusieron sobre la colonia.
b) Vinieron muy cansadas las trabajadoras de la maquila.
c) Elba Luz no dijo que viniéramos a la fiesta.
d) Rosa admiró mucho el vestido de Inés.
Si usted ha reconocido las oraciones “b” y “d” como las oraciones simples,
entonces está en lo correcto. Note cómo las oraciones de “a” y “c” se distancian
del esquema estructural de una oración simple, puesto que incluyen más de un
verbo en la estructura del predicado.
Observe ahora unos ejemplos de oraciones simples, tomando en cuenta su
correspondiente estructura.
• Oración 1
Las hermanas de julia
sujeto
abrazaron
verbo núcleo del predicado
al niño con gran emoción
predicado
• Oración 2
Reclamaron sus derechos ante el juez
verbo núcleo del predicado
las compañeras
sujeto
Note que en las dos oraciones anteriores, únicamente hemos incluido un verbo.
Además, ese verbo se encuentra siempre en la estructura del predicado y funciona
como su núcleo.
48
• Módulo 1
Actividad Sugerida
Escriba una “X” a la par de aquellas oraciones
que reconozca como simples. Oriéntese por
la cantidad de verbos que identifique en cada
uno de los enunciados.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ORACIONES GRAMATICALES
La tragedia griega siempre incluía una peripecia y una
anagnórisis.
El único dios que trabajaba en el Olimpo era Hefesto, el
herrero.
La tragedia griega cumplía una función política y religiosa.
Edipo asume su destino y enfrenta con dignidad su
tragedia.
La epopeya griega era cantada por los rapsodas.
Los griegos adoraban a Dionisio y de ahí surgió la tragedia.
SI
NO
¿Qué le parece si continuamos aprendiendo más acerca de las oraciones
gramaticales y su clasificación?
La oración compuesta
Ya que hemos aclarado cuál es el requisito que debe cumplir una oración
gramatical para que pueda ser clasificada como oración simple, pasemos ahora a
revisar el tema de las oraciones compuestas.
Una oración es compuesta, cuando en su estructura está formada por dos o más
proposiciones relacionadas entre sí a través de un nexo que las une.
Se le denomina proposición a aquella unidad
lingüística, conocida también con el nombre de
cláusula, que posee estructura oracional, pero que
carece de la unidad de sentido y de la autonomía
sintáctica que son propias de una oración gramatical.
Lenguaje y Literatura •
49
Vea cómo la afirmación anterior nos indica, que cuando la oración es compuesta,
en su estructura identificamos más de un predicado y, por consiguiente, también
más de un sujeto oracional. Cada sujeto y cada predicado forman entonces
parte de una proposición diferente en la estructura de la oración. Veamos a
continuación algunos ejemplos de oraciones gramaticales, en los que podrá
distinguir con facilidad cuáles de ellas se clasifican como oraciones compuestas
y cuáles no.
a) Las vendedoras trajeron abundantes dulces de la feria.
b) Guillermina compró un traje nuevo y Ernesto pagó la cuenta.
c) Dinora supo que Ricardo estaba en casa cuando ocurrió el accidente.
d) La maestra administró el examen, pero la directora lo suspendió.
De seguro que usted habrá notado lo siguiente:
• En el ejemplo “a”, nos enfrentamos con un caso de oración simple. La oración
cuenta nada más con un verbo (trajeron) en la estructura del predicado y con
un solo sujeto (las vendedoras).
• En el ejemplo “b” es claro que hay dos sujetos (Guillermina, Ernesto), además
de los dos verbos que funcionan como núcleos de dos predicados diferentes:
(...compró un traje nuevo) – (...pagó la cuenta); es obvia entonces la existencia
de dos proposiciones, además de la presencia del nexo que las une a ambas: la
conjunción “y”. Este es un caso de oración compuesta. Si separaráramos las
dos proposiciones, observaríamos con facilidad que cada una de ellas podría
funcionar como una oración independiente. El otro ejemplo que cabe dentro
de esta categoría es el del literal “d”; nada más que en esta oración el nexo
que une a las dos cláusulas es la conjunción adversativa “pero”, la cual sirve
para establecer una especie de oposición entre el sentido de las dos
proposiciones. Las oraciones compuestas también son conocidas como oraciones
coordinadas.
• El ejemplo del literal “c” no corresponde a un caso de oración simple ni a un
modelo de oración compuesta. Es un tema que vamos a desarrollar dentro de
unas pocas líneas más adelante.
50
• Módulo 1
Las proposiciones que aparecen en una oración compuesta se
encuentran ambas en el mismo nivel de relación gramatical. Ninguna
de ellas depende de la otra desde el punto de vista sintáctico. Las
conjunciones que las unen nada más pueden relacionar elementos de
la misma categoría: sustantivos con sustantivos, verbos con verbos,
proposiciones con proposiciones.
Para concluir con esta parte del tema, observemos cómo queda esquematizado
el análisis de una oración compuesta.
Guillermina
compró
un traje
nuevo
verbo núcleo
sujeto
del predicado
predicado
proposición gramatical
y
nexo
Ricardo
pagó
la cuenta
verbo núcleo
sujeto
del predicado
predicado
proposición gramatical
Actividad Sugerida
Clasifique los siguientes enunciados en oraciones simples
o compuestas. Utilice la siguiente terminología:
OS = oración simple
OC= oración compuesta
Además, encierre en círculo las palabras que funcionan
como nexos y que sirven para unir las dos proposiciones en
la estructura de la oración compuesta
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ORACIONES
Aprovechó las ofertas del almacén de mi hermana mayor.
Vienes con nosotras o te quedas en casa.
Los invitados llegaron temprano, pero los novios no están.
Aquí en el instituto, nadie preguntó por tu hermana.
El vecino viajó por muchos países y conoció Europa.
Los niños vinieron temprano a la escuela, sin embargo la
puerta estaba cerrada.
Lenguaje y Literatura •
OS OC
51
La oración compleja
Después de haber revisado cuál es la estructura de las oraciones compuestas,
pasemos a estudiar las oraciones que se clasifican como complejas. Aunque
existen autores que consideran que las oraciones compuestas y las oraciones
complejas son equivalentes, lo cierto es que existe una diferencia muy marcada
entre ambas por la manera tan particular en que una y otra unen sus
proposiciones.
¿En qué considera usted que se diferencia una oración compuesta de una oración
compleja? Veamos a continuación si coincide su punto de vista con la teoría
gramatical.
En primer lugar, es necesario que recalquemos que en las oraciones complejas
también están presentes las proposiciones. Sin embargo, a diferencia de las
proposiciones que intervienen en las oraciones compuestas, las proposiciones
de las oraciones complejas sufren una especie de transposición, es decir, que la
estructura que funciona como proposición cambia su categoría gramatical, y así
pasa a desempeñar la misma función sintáctica que ejerce un sustantivo, un
adjetivo o un adverbio dentro de la estructura de una oración. Las proposiciones
quedan entonces regidas por una relación de subordinación, puesto que pasan
a depender de una estructura superior que se clasifica siempre como la
proposición principal. Esta última se encuentra siempre en la estructura del
predicado.
La transposición es un procedimiento común en el sistema de la
lengua, consiste en el cambio de una categoría gramatical por otra
que le permite desempeñar una función sintáctica diferente dentro
de la estructura de una oración. Así, puede transponerse un
sustantivo por un adjetivo, un verbo por un sustantivo, una
proposición por un adverbio, por un adjetivo o por un sustantivo.
Las proposiciones que aparecen en las oraciones compuestas jamás pueden
cambiar su categoría gramatical y nunca pueden llegar a equivaler a un sustantivo,
a un adjetivo o a un adverbio; por esa razón, es que en líneas anteriores hemos
afirmado que las proposiciones que incluye una oración compuesta se encuentran
siempre en el mismo nivel gramatical; es decir, ninguna proposición es
52
• Módulo 1
considerada superior a la otra, no hay dependencia gramatical entre ambas
estructuras.
Las proposiciones de las oraciones complejas, por el contrario, sí se sitúan en
posiciones diferentes, por cuanto una proposición es la principal, es decir, la
más importante, mientras que la otra se clasifica como subordinada y, por
consiguiente, ocupa un segundo lugar de importancia en la estructura de la
oración. No olvidemos que, para que aparezca una proposición es necesario que
esté presente otro verbo en el contexto oracional. Puede haber tantas
proposiciones como cantidad de verbos encontremos en la oración.
Las proposiciones de las oraciones complejas pueden unirse
a la proposición principal por medio de nexos o sin ellos. Los
nexos que introducen a las proposiciones subordinadas en la
estructura de la oración pueden ser: pronombres relativos (que,
cual, cuyo); adverbios (cuando, donde); conjunciones
(porque,si); frases conjuntivas (ya que, puesto que),
preposiciones (a, para, según, hacia...) etc. A diferencia de las
proposiciones coordinadas de las oraciones compuestas, las
proposiciones de las oraciones complejas son siempre
subordinadas.
Veamos a continuación un ejemplo de oración compleja.
las
palabras
que
habló
det
núcleo del sujeto
antecedentes
nexo
verbo
conmovieron
verbo núcleo de la
proposición principal
a todo el mundo
proposición
principal
PREDICADO
ORACIÓN COMPLETA
proposición
subordinada
SUJETO
Comentemos ahora la estructura de la oración anterior:
a) Si observa con detenimiento, notará que en la oración gramatical aparecen
dos verbos: uno en la estructura del predicado (conmovieron) y el otro en la
Lenguaje y Literatura •
53
estructura del sujeto (habló). El primero de ellos funciona como núcleo de la
proposición principal, mientras que el segundo opera como el núcleo de la
proposición subordinada.
b) Vea que, tal y como explicábamos arriba, la proposición subordinada está
introducida por el pronombre relativo “que”, el cual funciona como nexo.
c) Note que la proposición subordinada está transpuesta, esto quiere decir, que
se encuentra desempeñando la misma función sintáctica de un adjetivo, por
cuanto modifica al sustantivo palabras.
d) Compruebe que la proposición subordinada (que habló) en este caso aparece
en la estructura del sujeto; sin embargo, también es muy común que una
proposición subordinada pueda aparecer en la estructura del predicado, tal cual
se demuestra en el siguiente ejemplo:
las
palabras
que
habló
det
núcleo del sujeto
nexo
verbo
antecedentes
núcleo
proposición
subordinada
SUJETO
ORACIÓN COMPLETA
conmovieron
verbo núcleo de la
proposición principal
proposición
principal
PREDICADO
a todo el mundo
e) Finalmente, si observa con detenimiento, advertirá que la oración en su
totalidad no pierde la estructura tradicional de sujeto y predicado.
Por tanto, la oración puede dividirse en las dos partes fundamentales y la
proposición subordinada aparece “incrustada” en la estructura interna de alguno
de los dos miembros.
Como habrá notado, los ejemplos que le hemos presentado nos permiten
comprobar que la estructura proposicional subordinada puede aparecer, bien
dentro del sujeto o bien dentro del predicado.
Observemos ahora el mapa conceptual preparado para facilitarle a usted la
comprensión global del tema.
54
• Módulo 1
Mapa conceptual sobre las clases
de oraciones gramaticales.
ORACIÓN GRAMATICAL
puede clasificarse en
ORACIÓN SIMPLE
ORACIÓN COMPUESTA
ORACIÓN COMPLEJA
consta de
consta de
consta de
UN SOLO VERBO EN SU
ESTRUCTURA
DOS O MÁS VERBOS
FORMANDO PROPOSICIONES
INDEPENDIENTES
DOS O MÁS VERBOS
FORMANDO PROPOSICIONES
DEPENDIENTES
en una relación de
en una relación de
en una relación de
CONCORDANCIA
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN
entre
entre
entre
UN SOLO SUJETO Y UN
SOLO PREDICADO
DOS O MÁS SUJETOS CON
IGUAL NÚMERO DE
PREDICADOS
DOS O MÁS VERBOS
TRANSPUESTOS DENTRO
DEL SUJETO O PREDICADO
a través de
a través de
a través de
NINGÚN NEXO O ENLACE
UN NEXO QUE UNE LAS
PROPOSICIONES
NEXO O SIN NEXO QUE
INTRODUCE LA PROPOSICIÓN
SUBORDINADA
Actividad sugerida
Forme una pareja con algún compañero
o compañera y luego desarrollen los
siguientes ejercicios.
Lenguaje y Literatura •
55
Primera parte
1. Clasifique las oraciones gramaticales que se le presentan a continuación.
Utilice para ello la siguiente nomenclatura.
• Escriba “A”, si se trata de una oración simple.
• Escriba “B”, si se trata de una oración compuesta.
• Escriba “C”, si se trata de una oración compleja.
a) Los niños juegan alegres en casa, pero lloran mucho en la escuela.
(
)
b) Las vecinas encontraron la cartera donde la dejó mi abuela.
(
)
c) La enfermera vino a casa cuando la llamó mi hermana.
(
)
d) Las compañeras de la oficina traerán mañana el pastel.
(
)
e) Julisa fue al cine y Fernando la encontró en la taquilla.
(
)
f) Gerardina comentó la obra literaria durante la clase.
(
)
g) Lava por favor tu ropa y prepara además la cena.
(
)
h) La ropa que compré en el almacén no está cara.
(
)
i) Mañana vendrá Delfina a la casa.
(
)
Segunda parte
Resuelva el siguiente cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia que existe entre una oración compuesta y una oración
compleja?
2. ¿De qué manera se relacionan las proposiciones en las oraciones compuestas
y cuáles son los elementos que sirven como nexos entre cada una de ellas?
56
• Módulo 1
3. ¿En qué parte de la oración compleja pueden estar incluidas las proposiciones
subordinadas?
4. ¿Por qué razón se afirma que en las oraciones complejas, las proposiciones
gramaticales sufren un proceso de transposición gramatical?
Componente expresión
La noticia periodística
La función de la noticia
¿Sabía usted que desde el mes de agosto de 2005, la Orquesta Sinfónica Juvenil
de El Salvador está de luto?
¿La razón? el pasado 01 de agosto falleció la única joven cornista que se había
iniciado en el arte de la música desde sus cinco años de vida. La causa de su
deceso obedeció a un problema de salud que no fue detectado a tiempo por los
médicos.
Talvez usted se preguntará ¿Cómo fue posible conocer tan triste acontecimiento?
Pues a través de una noticia que fue publicada por uno de los periódicos de
circulación nacional. El triste acontecimiento, expuesto en una columna a manera
de elegía, impactó a la sociedad entera por el talento que la cultura salvadoreña
había perdido a causa de la negligencia médica.
“Uno de los cinco cornos de la Sinfónica Juvenil ya no suena. Ayer por la mañana
murió Elsy Saraí Tobar Flores, la única cornista de la orquesta.
Tenía 17 años y se dedicaba a la música desde los cinco: tocaba la trompeta, la
flauta, el piano y el corno. Desde enero de 2004 pertenecía a la Sinfónica Juvenil.”
Así decía la luctuosa nota publicada el día 02 de agosto. Así informaba la noticia
un día después de acaecida la irreparable pérdida.
Lenguaje y Literatura •
57
La noticia es un género del
periodismo informativo. A través de
la noticia se dan a conocer hechos
de interés general y que cuentan
con la característica de ser
novedosos, relevantes, raros y de
suma actualidad. La noticia
constituye la materia prima fundamental de la actividad periodística.
Como podrá observar, es característico
de una noticia dar a conocer algún
acontecimiento recientemente acaecido;
aunque en ocasiones también se utiliza
para informar acerca de sucesos
futuros. Un ejemplo de ello, es cuando
la NASA informa acerca del envío de
algún transbordador al planeta Marte
en el próximo año.
En resumen, la función primordial de
una noticia es informar acerca de los
acontecimientos ocurridos en la sociedad y en el mundo. Si no hubiera noticia,
entonces los demás géneros del periodismo como el reportaje, el editorial, la
entrevista, la crónica, no podrían publicarse, por cuanto todos ellos encuentran
su esencia en la nota informativa.
Los elementos de la noticia
¿Cómo se redacta una noticia? ¿Existen algunos elementos que deben tomarse
en cuenta en la organización de su contenido?
Por supuesto que sí, toda noticia demanda el empleo de unos elementos
específicos, gracias a los cuales, el periodista puede saber en qué momento y de
qué manera puede informar acerca de un suceso determinado. Esos elementos
son los que se resumen a continuación. Observe que cada uno de ellos se identifica
con una pregunta en particular.
•
¿QUÉ?: se refiere al suceso ocurrido y constituye el hecho noticioso por
excelencia. Sin la presencia del ¿qué? una noticia no puede ser posible, por
cuanto no existiría nada por informar. Este elemento de la noticia incluye en
su redacción un verbo.
•
¿QUIÉN?: Corresponde al sujeto de la noticia, a la persona o personas
involucradas en el suceso noticioso.
58
• Módulo 1
• ¿CÓMO?: Especifica el modo en que ocurrió el suceso informativo, la manera
particular en que se desarrolló el hecho noticioso.
• ¿CUÁNDO?: Destaca el tiempo, el espacio cronológico que sirve de marco al
desarrollo de la noticia.
• ¿DÓNDE?: Sitúa el hecho noticioso en un lugar determinado, refiere el espacio
geográfico donde se lleva a cabo el suceso informativo.
• ¿POR QUÉ?: Declara la causa o los móviles que impulsaron al desarrollo del
hecho noticioso.
Es indispensable que estos elementos siempre estén presentes en la redacción
de una noticia. Gracias a ellos se puede organizar la información, de tal manera
que los receptores del texto noticioso puedan comprender con facilidad cuál es
el contenido esencial de la información que se quiere dar a conocer.
¿No le parece interesante? Pues observe ahora cómo estos elementos del texto
noticioso están presentes en la siguiente nota informativa.
Para facilitar la comprensión, únicamente le presentamos el primer párrafo de
una noticia, el cual se considera como el más importante en la estructura de
este género en estudio.
El rey de Arabia Saudita, Fadh bin Abdelaziz, murió ayer a los 84 años en la
clínica Rey Faisal de Riad, donde llevaba varias semanas de ingresado tras
agravarse su estado de salud, informó la televisión estatal.
Destaquemos ahora cómo se presentan los elementos de la noticia en el anterior
texto informativo.
• ¿QUIÉN?: El rey de Arabia Saudita, Fadh bin Abdelaziz
• ¿QUÉ?: murió
• ¿CUÁNDO?: ayer
• ¿DÓNDE?: en la clínica Rey Faisal, de Riad
Lenguaje y Literatura •
59
Actividad Sugerida
1. Seleccione una noticia publicada en algún periódico de circulación nacional y
trate de identificar en ella los diferentes elementos (¿Qué? ¿Quién?...)
2. Redacte una noticia sobre algún acontecimiento de interés general que haya
captado su atención en los útimos días. Garantice que en la redacción estén
presentes los diferentes elementos de la noticia
La estructura de una noticia
Una buena parte de las noticias que
circulan en nuestro medio cuentan con
la siguiente estructura. Aunque algunas
de las partes referidas puedan estar
ausentes en algún texto noticioso, la
estructura fundamental compuesta por:
entrada, cuerpo y cierre, nunca falta en
la construcción de una nota informativa.
Es necesario tomar en cuenta los
elementos de la noticia para llevar
a cabo la lectura estructurada de
un texto informativo. Ignorarlos,
implica enfrentar dificultades en la
comprensión lectora de la
información.
• Antetítulo: Introduce al tema de la noticia, muchas veces refiere lugar o tiempo
y por lo general explica de manera anticipada el tema nombrado en el título.
• Titular: Incluye un máximo de 5 u 8 palabras, generalmente suele ser una
frase sugestiva y sus principales funciones son: servir de “gancho” para el
lector, además de resumir el contenido fundamental de la información.
• Sumario: Es una presentación breve, en forma extractada, de los aspectos
más importantes de la noticia.
• Origen y corresponsal: En esta parte se consigna, si es necesario, el nombre
del reportero, la agencia noticiosa, el periódico o fuente de la información y
hasta la dirección electrónica del corresponsal.
• Entrada o lead: Esta es una parte fundamental de todo texto noticioso, pues
en la entrada se procura dar respuesta a la mayoría de preguntas o elementos
60
• Módulo 1
de la noticia. De manera que, con sólo leer la entrada, el lector de un periódico
conoce el suceso noticioso de manera puntual, sin necesidad de detenerse en
los detalles. Los verbos empleados en la redacción de la entrada o lead, así
como en las demás partes de su estructura, son siempre verbos empleados en
la voz activa. En ocasiones, en el lead encontramos la presencia de un solo
elemento: el ¿QUË?, el cual constituye siempre el elemento más importante de
todo texto noticioso.
• Cuerpo de la noticia: Esta es otra parte fundamental de todo texto noticioso.
En el cuerpo de la noticia se procura dar respuesta a las preguntas o elementos
que no se incluyeron en la entrada o lead. El cuerpo noticioso por lo general
está formado por un conjunto de párrafos, a través de los cuales se presentan
los detalles del suceso noticioso.
• Cierre: Por lo general, refiere detalles de menor importancia en el suceso
noticioso. A veces tiende a referir algunos antecedentes ya conocidos acerca
del hecho que se informa, como también puede anticipar algún hecho futuro
relacionado con el tema de la noticia. Es una parte que se puede omitir en la
estructura del texto informativo y el contenido fundamental de la información
no se altera en absoluto. En ocasiones, los detalles que se consignan en el
cierre de la noticia son de tan escasa trascendencia que se vuelven, incluso,
innecesarios. Es frecuente también, que para cerrar la noticia se incluyan
algunas declaraciones de testigos o protagonistas del suceso que se informa.
Veamos a continuación un texto noticioso en el cual se identificanclaramente
cada una de sus partes.
Introducen en agua en cantón de Jutiapa
Este día será inaugurado el proyecto de abastecimiento
de agua potable en el caserío El Huiscoyol, del cantón
Santa Bárbara, de Jutiapa, Cabañas.
El proyecto ha sido edificado con fondos aportados por
la alcaldía y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). En total se invirtieron 100 mil 321
dólares.
La obra fue ejecutada como parte del programa Unidos
por la Solidaridad.
A la actividad asistirá el presidente del FISDL, Andrés
Rovira; el alcalde de Jutiapa, Ovidio Martínez, y el
gobenador Edgar Bonilla. (LPG, 28-05-05)
Lenguaje y Literatura •
}
}
}
}
Titular de la noticia
Entrada o lead
Cuerpo de la noticia
Cierre de la noticia
61
Mapa conceptual sobre los elementos
y la estructura de una noticia.
NOTICIA
incluye varios
posee la siguiente
ELEMENTOS
ELEMENTOS
ESTRUCTURA
para organizar
que responden a
INFORMACIÓN
PREGUNTAS
las cuales son
¿QUÉ?
¿QUIÉN?
¿¿ CÓMO?
¿CUÁNDO?
¿DÓNDE?
¿POR QUÉ?
que consta de
El suceso
El sujeto de la noticia
ENTRADA O LEAD
CUERPO
La manera, el modo
El tiempo
CIERRE
El lugar
La causa, el motivo
Actividad Sugerida
¡Felicitaciones! Usted ha llegado al final de este
maravilloso recorrido. Ahora nada más queda que
desarrolle esta última actividad y hemos concluido
con este primer módulo de Lenguaje y Literatura.
Solicite la orientación de su tutor o tutora para el
desarrollo de esta actividad y no olvide entregarle el
reporte escrito en la fecha que se le haya sugerido.
62
• Módulo 1
Primera parte
1. Seleccione una noticia publicada en algún periódico de circulación nacional y
trate de identificar en ella los diferentes elementos (¿Qué? ¿Quién?...)
2. Identifique cada una de las principales partes en la estructura del texto noticioso:
Titular, entrada o lead, cuerpo de la noticia y cierre. Proceda de la misma manera
en que se le ha presentado el ejemplo durante el desarrollo de esta unidad.
3. Identifique cuáles son los elementos que se han incluido en la entrada o lead,
y cuáles de ellos se han desarrollado en el cuerpo de la noticia. Destaque, además,
cuál es el contenido del cierre, bien se trate de la referencia a algún suceso ya
conocido o informado con anterioridad, las declaraciones de un testigo o
protagonista de un hecho noticioso u otro.
4. Especifique por cuántos párrafos está estructurada la noticia y si en su redacción
se incluye: el antetítulo, el sumario, etc.
Lea las noticias de un día, que aparecen publicadas en las páginas nacionales
de alguno de los periódicos de circulación en nuestro país. Durante la lectura,
trate de identificar qué tipo de sucesos son los que acaparan la atención de los
periodistas a nivel nacional y cuál es la información que predomina en ellas: ¿Se
trata talvez de noticias relacionadas con la cultura, el desarrollo humano, la
promoción de los valores, hechos grandiosos y heroicos llevados a cabo por alguna
persona, movida por el amor a la humanidad y a sus semejantes? ¿Informan
acerca del sacrificio de alguien por obtener el bien común o tratan sobre la
lealtad y la fidelidad de una esposa que esperó a su amado o amada por veinte
años o más?
Autoevaluación
Con la finalidad de que compruebe cuánto ha aprendido durante el desarrollo
de este módulo, ahora le presentamos la siguiente autoevaluación. Trate de
responder cada uno de los numerales y luego confronte las respuestas que usted
escribió con las respuestas sugeridas por el tutor o tutora.
Lenguaje y Literatura •
63
Primera parte
Subraye la respuesta correcta.
1. Constituye una manera fantástica de mirar y entender la realidad, a partir de
la cual, los antiguos griegos conformaron su visión de mundo o cosmovisión.
a) Epopeya
b) El destino
c) La democracia
d) El mito
2. Creencia generalizada entre los griegos acerca de la vida y la existencia de los
hombres y mujeres en la antigüedad.
a) Mitología
b) Varios dioses
c) Fuerza del destino
d) Esclavitud
3. Constituyen dos valores épicos presentes en la literatura homérica.
a) Templanza y dignidad
b) Valor y fortaleza
c) Mitología y politeísmo
d) Tragedia y epopeya
4. Contituyen dos elementos fundamentales en la tragedia de la antigua Grecia.
a) Democracia y esclavismo
b) Protagonista y deuteragonista
c) Estásimo y episodio
d) Pathos y peripecias
5. Constituye una de las funciones de la tragedia griega que consiste en enseñar
64
• Módulo 1
a los seres humanos a mantenerse dentro de lo justo y lo permitido por el
destino.
a) Política
b) Democrática
c) Didáctica
d) Religiosa
Segunda Parte
Escriba el número de la izquierda entre los paréntesis de la derecha, según
correspondan las respuestas. No sobra ningún paréntesis.
1.
Clase de oración gramatical en cuya
estructura se incluye una sola relación
predicativa con un solo verbo.
(
)
Proposición
2.
Constituye el tipo de oración gramatical
en cuya estructura se incluyen dos o más
proposiciones que, al omitir el nexo que
las une, pueden funcionar de manera
autónoma como oraciones independientes
(
)
Transposición
Es el nombre que recibe el procedimiento
de la lengua a través del cual, las
proposiciones modifican su categoría
gramatical para desempeñar la misma
función sintáctica de un sustantivo,
adjetivo o adverbio.
(
)
Oración compleja
4.
Clase de oraciones gramaticales cuyas
proposiciones pueden aparecer en la
estructura del sujeto o del predicado.
(
)
Oración simple
5.
Nombre que reciben las estructuras
gramaticales que son portadoras de
sentido, pero que carecen de la
autonomía sintáctica que caracterizan a
la oración gramatical.
(
)
3.
Lenguaje y Literatura •
Oraciónes
compuestas
65
Tercera parte
Resuelva los siguientes planteamientos.
1) Mencione cuáles son los elementos de una noticia periodística.
_____________________________________________________________________________
2) Escriba cuáles son las partes que constituyen la estructura de una noticia.
____________________________________________________________________________
3) Explique por qué razón la noticia se considera la materia prima del periodismo.
_____________________________________________________________________________
4) Mencione cuáles son las características fundamentales de una noticia.
_____________________________________________________________________________
5) ¿Qué tipo de acontecimientos son los que se informan a través de una noticia?
_____________________________________________________________________________
Glosario
Politeista: Forma de religión que admite una pluralidad de dioses.
Mitología: Conjunto de mitos y leyendas propios de un pueblo, una civilización,
una religión.
Mito:
Relato popular o literario en el que intervienen seres sobrehumanos
y se desarrollan acciones imaginarias que transponen
acontecimientos históricos, reales o deseados.
Epopeya:
Poema narrativo extenso, de acción bélica, acciones nobles y
personajes heroicos.
Orgía:
Fiesta o banquete en que se come y bebe con exageración y se
cometen otros excesos.
66
• Módulo 1
Oráculo:
Respuesta de una divinidad a la que se hacía consultas según unos
ritos determinados.
Epíteto:
Es una figura de pensamiento que consiste en añadir a un sustantivo
un adjetivo o construcción equivalente, cuya significación es más
que todo ornamental y subjetiva, y no necesariamente descriptiva
de un ser, elemento, persona, animal u objeto. Algunos casos de
epíteto son los siguientes: frío invierno; negra noche.
Símil:
Es una figura que afecta la significación, por cuanto sirve para
establecer una relación de semejanza entre dos términos
comparativos. A diferencia de la metáfora, el símil no sugiere
identidad entre los dos elementos comparados. Los términos más
comunes para establecer un símil son los siguientes: parece,
semejante a, como, cual, etc.
Enumeración: Figura de pensamiento por medio de la cual se van acumulando
o añadiendo varios elementos o cualidades a una frase o palabra
referida en un texto.
Pronombre
relativo:
Tipo de pronombre que relaciona cláusulas o proposiciones
subordinadas a algún sustantivo que funciona como antecedente.
Antecedente: Sustantivo al cual repite un pronombre relativo en la estructura
de una proposición subordinada.
Nexo:
Elemento o frase que sirve de enlace o unión entre dos palabras,
clausulas o proposiciones.
Conjunción: Partícula invariable que sirve de enlace entre distintos elementos
oracionales, entre oraciones y proposiciones.
Núcleo:
Palabra que contiene el significado principal dentro de una estructura
o sintagma y de la cual dependen otras palabras o elementos que la
acompañan.
Lenguaje y Literatura •
67
Bibliografía
• HAUSSER, ARNOLD (1983): Historia Social de la Literatura y del Arte. Editorial LABOR, S.A., Barcelona, España.
• PLATAS TASENDE, ANA MARÍA (2000): Diccionario de términos literarios. Editorial Espasa Calpe, S.A.; Madrid.
• WALKER, JOSEPH (1999): Historia de la Grecia antigua. EDIMAT Libros, Madrid.
• SÁNCHEZ, ARSENIO (2000): Redacción avanzada. International Thomson
Editores, S.A. de C.V., México.
• GÓMEZ DE SILVA GUIDO (1999) : Diccionario Internacional de Literatura y
Gramática. Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
• ALARCOS LLORACH, EMILIO et al.: Lengua española. Editorial COU Santillana,
s/ f de edición.
68
• Módulo 1
Unidad
1er año de
bachillerato
1
Los números
reales y
nociones
algebr aicas
Matemática
Matemática •
69
Objetivos
1. Aplicar las operaciones con conjuntos e intervalos, utilizando elementos del
entorno para una mejor comprensión de situaciones de la vida diaria.
2. Efectuar operaciones con expresiones algebraicas a partir de ejemplos
planteados y así, lograr apropiarse de los fundamentos necesarios para estudios
superiores.
Mapa conceptual
Unidad 1
Conjuntos
Pertenencia
inclusión
Operaciones
Números
reales
Naturales
Enteros
Racionales
Irracionales
Intervalos
Operaciones
Nociones
algebraicas
Expresiones
Algebraicas
Factorización
Operaciones
Unitario vacío
universal
Propiedades
Valor
numérico
70
• Módulo 1
Desde tiempos antiguos, el hombre ha enfrentado la necesidad de contar y ha
inventado diferentes formas de hacerlo.
Los orígenes de los conocimientos matemáticos se encontraron en los esfuerzos
del hombre para agilizar el intercambio con su medio o para hacer éste, más
propicio a la vida humana.
Escribe en tu cuaderno lo que recuerdas, piensa
un poco.
¿Cómo se representan los números reales?
¿Qué conjuntos numéricos se unen para formar los reales?
¿Qué significa la palabra intervalo?
¿En qué situaciones has escuchado hablar de intervalos?
¿Cuál es la notación que se usa en los intervalos?
¿Qué recuerdas de la palabra álgebra?
¿Cuándo dos o más términos son semejantes?
¿A qué es igual: an am y ( an)m ?
Si no lo recuerdas, no te preocupes, más adelante encontrarás información sobre
ello.
Conjuntos
Ahora que te reúnes con tus compañeros/as y tu maestro/a tutor/a, comparte
los conocimientos que posees. Este será tu grupo con el que te reunirás cada
cierto tiempo para intercambiar tus aprendizajes matemáticos.
¿Cuántos van a pertenecer a primer año?
Trata de formar un equipo de dos o tres
compañeros/as, que estén incluidos en el grupo
anterior con el cual logres reunirte, discutir y
avanzar en el aprendizaje de cada unidad.
Matemática •
71
¿Integras algún equipo deportivo? Menciona dos personas que pertenecen a ese
equipo.
¿Están algunos de ellos incluidos dentro del grupo de primer año?
Noción de conjunto
El grupo de compañeros/as de estudio, el equipo deportivo, tus útiles escolares,
etc, forman un conjunto.
La palabra conjunto es considerada como un término primitivo, es decir, no
definible, tal como sucede con palabras como “punto”, “plano” y otras. Por lo
tanto, un concepto de conjunto puede ser:
“una colección cualquiera de objetos, con un criterio que
permita identificar con seguridad, cuando un objeto
determinado pertenece o no a la colección”.
Definir un conjunto es decir cuales son sus elementos.
Ejemplos:
• Los alumnos que juegan fútbol.
• Los cuadriláteros.
• Una bandada de pájaros.
El cuadrado es un elemento del conjunto formado por los cuatro lados.
Los pericos son elementos de la bandada de pájaros.
Los conjuntos se identifican por medio de letras mayúsculas del alfabeto: A, B,
C, D,…..,Z.
Los elementos que forman un conjunto se identifican por letras minúsculas del
alfabeto: a, b, c, d, ….z, o también usando números o palabras. Los elementos
se separan entre si usando comas, y el conjunto de estos elementos se encierra
entre llaves: { }
72
• Módulo 1
Ejemplos:
• Conjunto de vocales: A ={ a, e, i, o, u}
Sus elementos son: a, e, i, o, u
• Conjunto de los días de la semana: B ={lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado, domingo}
El día martes es un elemento del conjunto B
• Conjunto formado por los números dígitos: D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
El número 8 es un elemento del conjunto D
Elemento de un conjunto: es cada uno de los objetos que
forman parte del conjunto.
Relación de pertenencia
En el conjunto F = {amistad, respeto, solidaridad, paz, tolerancia} se tiene que:
• amistad “es miembro del conjunto” F
• tolerancia “pertenece al conjunto” F
Las expresiones “es miembro del conjunto”, “pertenece al conjunto”, “está en el
conjunto”, “es elemento del conjunto”, tienen el mismo significado y se abrevian
con el símbolo:
∈
Se dice que un elemento pertenece a un conjunto, si este elemento es miembro
de dicho conjunto.
Así: Amistad
Respeto
Solidaridad
Tolerancia
∈
∈
∈
∈
F
F
F
F
Se dice que un elemento pertenece a un conjunto, si este
elemento es miembro de dicho conjunto.
Matemática •
73
Para indicar que un elemento no pertenece a un conjunto, se utiliza el símbolo:
∉ , que se lee “no pertenece a”.
Ejemplo:
M = {perico, gavilán, chiltota}
ardilla
clarinero
∉
∉
M
M
Formas para expresar o definir un conjunto
Un conjunto está bien determinado si sabemos exactamente cuáles elementos
pertenecen a él.
Así, el conjunto anterior F está bien determinado o bien definido.
Formas de definir un conjunto:
COMPRENSIÒN
Especificar las cualidades o propiedades
de sus elementos.
{los árboles que hay en la institución}
{Enteros entre 6 y 9 }
EXTENSIÓN
Enumerar todos sus elementos o hacer un listado.
{ceibo, mango, cedro, eucalipto}
; { 7, 8 }
Las propiedades matemáticas generalmente se expresan de forma simbólica,
así:
el conjunto { x / x < 10 ∧ x ∈ N} se debe leer: “El conjunto de todos los números
tales que sean menores que 10 y que pertenecen a los números naturales”. El
símbolo “ / “ se lee “tal que” o “ tales que “
Este conjunto por extensión se define así: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Conjuntos iguales
A partir de los conjuntos A = { a, m, i, g , o } y B = { a, g, i, m, o } se puede observar:
• Todos los elementos de A son elementos de B.
• Todos los elementos de B son elementos de A.
• Dos conjuntos son iguales si y solo si tienen los mismos elementos.
Los conjuntos A y B son los mismos conjuntos, pues tienen los mismos elementos.
Por lo tanto: A = B
74
• Módulo 1
Dos conjuntos son iguales si y solo si tienen los mismos
elementos.
Conjunto vacío
Ejemplo: D = {x/x es un número racional cuyo denominador es 0}
Como no existen números racionales con denominador 0, entonces D no posee
elementos, por lo que D es el conjunto vacío.
Este conjunto se le llama conjunto vacío y se denota por un símbolo:
algunos casos por { }
φ
en
Verifica lo aprendido
• Escribe cuatro conjuntos ___________________________________________________
• Menciona algunos elementos que pertenecen o no pertenecen a dichos
conjuntos utilizando la simbología correcta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• Escribe dos ejemplos de conjuntos vacíos y tres de conjuntos iguales.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• Identifica de tu entorno dos conjuntos iguales. _________________________________
Conjunto universal
La colección de números, objetos o ideas de trabajo en un momento dado, o sea
todos los elementos de discusión se llama conjunto universal y su símbolo es
“U”.
También conjunto universal es el conjunto que sirve de base para formar
subconjuntos. El conjunto universal no es el mismo para todos los problemas,
por eso se debe definir claramente.
Matemática •
75
Se representa así:
La colección de números, objetos o ideas de trabajo en un
momento dado, o sea todos los elementos de discusión, se
llama Conjunto Universal y su símbolo es “U”.
Si los elementos son: 1, 2, 3…, el conjunto universal es U = {números naturales}.
Si los elementos son las letras a, b, c…, z el conjunto universal puede ser U =
{letras del alfabeto castellano}.
Si los elementos son: tolerancia, paz, respeto, justicia, solidaridad, …, el conjunto
universal puede ser U = { los valores }
Subconjuntos
Sean A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y B = {2, 4, 6, 8}
Observar que todos los elementos de B están en A, entonces se dice que B está
incluido en A.
Utilizando símbolos, esto se expresa así: B ⊂ A
Y se lee: un conjunto B es subconjunto de un conjunto A.
En forma gráfica:
A
B
De esto se deduce que:
1. Todo conjunto es subconjunto de si mismo.
2. El conjunto vacío es subconjunto de todos los
conjuntos.
Si se tiene los conjuntos: M = {1, 2, 3, 4, 5} y N = {1, 3, 5, 7, 9}, se puede
observar que hay elementos de N que no están en el conjunto M. Además, N no
está incluido en M: N ⊄ M. Decimos entonces que M y N son no comparables.
76
• Módulo 1
Complemento de un conjunto
Recuerda como se define el conjunto universal y los subconjuntos, porque ahora
trabajaremos con ambos.
U = {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } conjunto universal
A = {2, 4, 6, 8} subconjunto de U
El subconjunto formado por todos los elemento de U que no pertenecen a A, es :
{ 0, 1, 3, 5, 7, 9} . Este, se conoce como complemento del subconjunto A y se
denota por A´.
Simbólicamente: A´ = {x / x
∈
U٨ x
∉
A }
Con diagrama:
A´
A
Definición: Si A es subconjunto del conjunto universal U,
entonces el conjunto formado por todos los elementos del
conjunto universo que no están en A, se llama
complemento de A.
Ejemplo:
U = {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } conjunto universal
B = {2, 4, 6, 8} subconjunto de U
El complemento de B será el subconjunto formado por todos los elemento de U
que no pertenecen a B, es decir:
B´ = { 0, 1, 3, 5, 7, 9}
Operaciones con conjuntos
Unión de conjuntos
Tú ya sabes que unir significa agrupar, reunir, etc. En nuestro caso que estamos
trabajando con conjuntos, tenemos:
Si con los elementos de A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6} y de B = { 2, 4, 6, 8, 10}
Matemática •
77
Formamos el conjunto {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10}, este nuevo conjunto es la
unión de A y B lo que indicamos así: A U B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10}
En diagrama:
A
U
B
La unión de dos conjuntos A y B, es el conjunto formado
por todos los elementos que están indistintamente en A o
en B
Simbólicamente A U B = {x/ x
∈A
∈
ò x
B}
Intersección de conjuntos
Se tiene los conjuntos A = {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21} y B = { 6, 12, 18, 24, 30};
estos conjuntos tienen elementos comunes: 6, 12 y 18; estos elementos que
pertenecen a A y a B forman un nuevo conjunto que se llama intersección de A y
B y se representa A ∩ B = {6, 12, 18}
Gráficamente:
A
B
A ∩ B
Simbólicamente: A ∩ B = { x / x
∈A
∧ x ∉ B}
La intersección, es el conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen al mismo tiempo a A y a B.
78
• Módulo 1
Diferencia de conjuntos
Observa los conjuntos A = {2, 3, 4, 5} y B = {-1, 0, 3, 4} ¿Qué notas? Me imagino
que te habrás dado cuenta que hay elementos de A que no pertenecen a B, ellos
son 2 y 5; estos elementos, 2 y 5 forman otro conjunto. Ese nuevo conjunto se
conoce como la diferencia entre A y B. Entonces A - B = {2, 5}
A
B
A-B
Simbólicamente:
A– B= {x/x
A
x
B}
La diferencia de dos conjuntos A y B, es el conjunto de los
elementos que pertenecen a A, pero no a B.
Tomando los conjuntos anteriores y efectuamos B – A, se tiene que los elementos
de B que no pertenecen a A son -1 y 0, esto indica que B – A = {-1, 0}.
Verifica lo aprendido
Dados los conjuntos: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 9 }
B = { 2, 3, 5, 7}
A = {1, 2, 3, 4 }
C = {3, 6, 9}
Encontrar: A´_________ B´__________ C´_________ A – B _________ C – A _________
C)´ _____________ ( A
U
Matemática •
U
(A
U
B – C __________ A U B _________ B
C _________A´ U B´ ____________
B)´ _______________ ( A U B)´ ____________
79
Números reales
¿Recuerdas los números que utilizas para contar, para medir?, ¿Cuáles son ?
Consideramos importante que tu refuerces esos conocimientos, por eso, ahora
lo recordamos:
Números naturales
Estos surgieron casi espontáneamente, cuando el ser humano tuvo la necesidad
de contar algo de su entorno: sus animales, sus hijos, su cosecha y otros.
El conjunto de los números naturales se representa por medio de la letra N y si
cada uno de ellos se separa por medio de una coma y todos se escriben dentro
de llaves, entonces se tiene que el conjunto de los números naturales es:
N = {1, 2, 3, 4, 5, …}
Los puntos suspensivos indican que el listado de números naturales continúa
de manera indefinida:
El conjunto N tiene un número infinito de elementos.
Hay unos números naturales muy peculiares, son los que solamente se pueden
dividir de forma exacta entre ellos mismos y la unidad. Estos son llamados
números primos, por convención se toma al 2 como el primo más pequeño.
Algunos primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23
También dentro de los naturales encontramos los números pares, por ejemplo:
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, ... Los impares: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, … y otros.
Hay un resultado matemático muy interesante, es el de
que cualquier número par mayor que 2 puede escribirse
como la suma de dos primos.
Ejemplo:
3+3 = 6
80
7 + 5 = 12
43 + 75 = 118
• Módulo 1
¿Quieres probar?
Escribe en los espacios vacíos los dos primos cuya suma es igual al número
dado.
28 = _______ + ________
140 = ________ + ________
94 = _______ + ________
266 = ________ + ________
Representación geométrica de los números naturales
Si cada uno de los números naturales se representa por medio de un segmento
sobre una línea horizontal, la cual empieza en una posición llamada origen,
entonces la representación geométrica de los números naturales es de la forma
siguiente:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cuando dos números se representan geométricamente, entonces el que se ubica
a la derecha, es el mayor y el que se ubica a la izquierda; es el menor. Así, el
número 7, está colocado a la derecha del número 2; porque 7 es mayor que 2.
Para indicar matemáticamente que un número es mayor que
otro, se utiliza símbolo “ > “
Así, por ejemplo, para expresar que el número 12 es mayor que el número7,
escribimos:
12 > 7 que se lee “12 mayor que 7”
El símbolo “ > ” se lee: “es mayor que”
Para indicar matemáticamente que un número es menor
que otro, se utiliza símbolo “ < “
Así, por ejemplo, para expresar que el número 2 es menor que el número 8,
escribimos:
2 < 8 que se lee “ 2 menor que 8”
El símbolo “< “ se lee: “es menor que”
Ambas relaciones ( >, < ) se presentan cuando comparamos dos números.
Matemática •
81
Ejemplos:
Haciendo uso de los símbolos “menor que” y “mayor que” compara los números
12 y 63.
12 < 63
“12 es menor que 63”
63 > 12
“63 es mayor que 12”
Verifica lo aprendido
• Ordena de menor a mayor los siguientes números: 25,78,5,46, 52, 3, 6, 95,
34, 61, 59, 4
• Escribe entre cada pareja los símbolos “ < “ o “ > “ según corresponda
1 @ _______ 1 kg
2º F ________ 2º C
5 onzas __________ 5 gramos
2 m________ 5 yardas
3 pulgadas ___________ 12 cm
Pero…. sabes que no transcurrió mucho tiempo antes de que se notara la
necesidad de usar otro tipo de números que, además de tomar en cuenta los
números naturales, fuesen más amplios para solventar las necesidades humanas.
A partir de ello, tenemos los siguientes conjuntos numéricos.
Números enteros
Si tu caminas cierta distancia en una dirección, pero
luego regresas al punto de partida y caminas la distancia
en sentido contrario.¿Cómo representas esas distancias?
¿Cómo escribirías que la temperatura de una ciudad es
de 15º C bajo cero?
El conjunto de números naturales se conoce también con el nombre de conjunto de los números enteros positivos. Cuando a un número natural se le
antepone un signo menos, entonces se obtiene un número entero negativo.
enteros positivos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …
enteros negativos:-1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, …
82
• Módulo 1
El conjunto de los números enteros se representa por la letra
Z y està constituido por la uniòn de los enteros positivos,
enteros negativos y el cero.
Simbólicamente: Z = Z- U { 0 } U Z+
Z = { ..., -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,... }
Los puntos suspensivos al inicio indican que el conjunto de los números enteros
no tiene principio; mientras los últimos indican que no tienen final: Es un
conjunto infinito. Los números enteros negativos tienen muchos usos en la vida
práctica. En los negocios, por ejemplo, se utilizan para representar deudas y
también para representar pérdidas.
Representación geométrica de los números enteros.
Si se identifica cada número entero por medio de un segmento sobre una línea
recta horizontal, entonces la representación geométrica de los números enteros es de la forma siguiente:
ı
-4
ı ı
-3 -2
ı
-1
ı
0
ı
1
ı
2
ı
3
ı
4
ı
5
ı
6
ı
7
ı
8
Si la letra “a”, representa a un número entero, entonces los números a y -a son
números opuestos. Por ejemplo 5 y -5 son números opuestos. El -5 es número
opuesto de 5, por lo tanto 5 es el número opuesto de -5
Números racionales
No siempre todas las cantidades las puedes expresar con números enteros, por
ejemplo, ¿cómo expresarías dos tercios, tres cuartos, cinco octavos?
Los números racionales se conocen también con el nombre
de números fraccionarios o números quebrados y son los que
se obtienen a partir del cociente de dos enteros, cuidando
únicamente que el divisor sea diferente de cero.
Matemática •
83
El conjunto de los números racionales se representa por medio de la letra Q. Y
se definen como:
⎧a
⎫
Q = ⎨ / a,b ∈ Z ,b ≠ 0⎬
⎩b
⎭
El conjunto de los números racionales es más amplio que el conjunto de los
números enteros; puesto que cualquier número entero es racional, es decir, se
puede escribir como podemos ver a continuación:
Ejemplos:
-6=
-12
2
4 =
20
5
9 =
108
12
0 =
0
5
Al hacer uso de los llamados diagramas de Venn, podemos representar gráficamente la relación entre N, Z y Q de la manera siguiente:
En símbolos N ⊂ Z ⊂ Q, el conjunto de los números naturales N esta incluido
en el conjunto de los números enteros Z, y éste incluido en el conjunto de los
números racionales Q.
¿Incluye Q a N? ________________
Números irracionales
Existen otros conjuntos numéricos que no se pueden expresar como los
estudiados anteriormente, por ejemplo cuando utilizas fórmulas para calcular el
perímetro de una circunferencia, el área de un círculo, etc. En ellas aparece el
número
84
ð.
• Módulo 1
El conjunto de los números irracionales está constituido
por números que no pueden expresarse como el cociente
de dos enteros. También tenemos que es el conjunto de
las expresiones decimales no periódicas.
Ejemplos de números irracionales son: π , 2 , 3 , 5 , 7 , 2.8, etc.
El conjunto de los números irracionales se designa por medio de la letra Q´
En general, toda raíz cuadrada inexacta de un número racional, es irracional
Números reales
Este es un conjunto mucho más amplio que los anteriores.
La unión de los números racionales e irracionales constituye
el conjunto de los números reales, el cual se designa por
medio de la letra R.
Simbólicamente: R = Q U Q´
Al hacer uso de los diagramas de Venn, la relación de los conjuntos estudiados
es la siguiente:
Dos números reales pueden sumarse y su suma es otro número real. Por ese
motivo se dice que los números reales son cerrados respecto a la suma. Si a, b
y c representan tres números reales cualesquiera, entonces la suma y la
multiplicación cumple las propiedades siguientes.
Matemática •
85
SUMA
a + b = real
La suma de reales es otro
real.
a + b = b + a
Si se cambia el orden de los
sumandos no altera el total.
(a + b ) + c = a + (b + c )
Los números se pueden
agrupar como se desee, el
total es el mismo.
PROPIEDAD
Cierre
Conmutativa
Asociativa
a + 0 = 0+a=a
Al sumar cero a cualquier
número se obtiene el mismo Elemento identidad
número. Cero es el elemento
identidad para la suma.
a + ( -a ) = ( - a ) + a = 0
Al sumar un número con su
opuesto se obtiene cero.
MULTIPLICACIÓN
a x b = real
El producto de reales es
otro real.
ax b = bxa
Se cambia el orden de los
factores no altera el
producto.
( a x b) x c = a x ( b x c )
Los números se pueden
agrupar como se desee, el
producto resulta el mismo.
a x 1 = 1xa=a
Al multiplicar cualquier
número por uno se
obtiene el mismo número.
Uno es el elemento
identidad
para
el
producto.
⎛1⎞
a ⎜ ⎟ =
⎝a ⎠
Elemento inverso
⎛1⎞
⎜ ⎟ a=1
⎝a ⎠
Al multiplicar un número,
diferente de cero, por su
recíproco, se obtiene uno.
Propiedad distributiva del producto sobre la suma
a(b + c) =ab + ac
(a + b)c = ac + bc
Multiplicar un número por la suma de dos números, es lo mismo que
multiplicar dicho número por cada uno de los sumandos, y luego, sumar los
productos parciales
Apliquemos ahora estas propiedades:
Tomemos los reales siguientes: 12, -9, 25
86
• Módulo 1
Propiedad de cierre
a) Para la suma 12 +25 = 37 es real
b) para la multiplicación 12 x 25
= 300 es real
Propiedad conmutativa
a) Para la suma 12 + (-9 ) = (-9 ) + 12
3
=
3
Propiedad asociativa
a) Para la suma 12 + [ (-9 ) + 25 ] =
12 + 16
=
28
=
b) Para la multiplicación
b) para la multiplicación
12 x 25 = 25 x 12
300 =
300
[ 12 + (-9 ) ] + 25
3
+ 25
28
12 x [ (-9 ) x 25 ]
12 x (- 225 )
- 2700
=
=
=
[ 12 x (-9 ) ] x 25
(- 108 ) x 25
- 2700
Elemento identidad
a) Para la suma 12 + 0 = 12
b) Para la multiplicación 12 x 1 = 12
Esto indica que el elemento identidad para la suma, es 0 y para la multiplicación,
es 1.
Elemento inverso
a) Para la suma 12 + (-12 ) = 0
b) Para la multiplicación 12 (1/12) = 1
Propiedad distributiva del producto sobre la suma
12 [ (-9 ) + 25 ]
= 12 x (-9 ) + 12 x 25
12 x 16
= (-108 ) + 300
192
= 192
Verifica lo aprendido
Utiliza los siguientes bloques de números enteros y aplica todas las propiedades
estudiadas.
a) 32, -14, 7
b) 6, 18, -24
Matemática •
87
Valor absoluto
Grafica una recta numérica, ubica el cero, a partir de él, coloca los primeros diez
enteros positivo y los negativos. Ahora, observa la distancia que hay entre el 0
y 4, compara con la distancia entre el 0 y -4. Ahora hazlo 6 y -6, compara la
distancia que hay entre el cero y cada uno de ellos.
│
-4
│
0
│
4
│
-6
│
0
│
6
¿Qué concluyes?
El valor absoluto de un número entero puede entenderse
como la distancia que hay desde el cero u origen, hasta el
punto donde se encuentra el número en la recta numérica.
El valor absoluto se denota por:
| a | se lee: “valor absoluto de a”
Por ejemplo:
|8| = 8
| -12 | = 12
| -8 | = 8
| 12 | = 12
Conclusión:
• Si dos números enteros difieren entre sí solo en el signo, sus valores absolutos
son iguales.
• El valor absoluto de cero es cero, ya que no hay ninguna distancia del origen al
mismo origen, se trata del mismo punto.
Intervalos
Recuerdas, entre qué edades cursaste tu educación primaria? Escríbelo ________
Si no lo recuerdas, investígalo, año que se dio el primer diálogo por la paz_________,
año que se firmaron los acuerdos de paz _____________
88
• Módulo 1
Los intervalos son conjuntos de números reales para los cuales
se utiliza una notación especial; en vez de llaves se usan
corchetes, y solamente se escribe el número a partir del cual
comienza el conjunto, así como el número que indica donde
finaliza.
En forma general se puede expresar así:
Si se tiene dos números cualesquiera, a, b ∈ R tal que a < b y con ellos se
forman intervalos, entonces a y b se llaman extremos o límites del intervalo
Por ejemplo: [ -2, 5 [ este intervalo indica que comienza en -2 y termina en 5.
Clases de intervalos
Tomando como ejemplo a los reales -2, 3 definamos los siguientes intervalos:
Intervalo cerrado
Formado por el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que -2 y
menores o iguales que 3.
-------------------●--------------------●-----------2 -1 0 1 2 3
En este caso,-2 y 3 están incluidos.
En notación de conjunto { x ∈ R / -2
[ -2, 3 ]
≤ x ≤ 3 },
en notación de intervalo
En general, si b > a, el intervalo cerrado entre a y b se define así:
{ x ∈ R / a ≤ x ≤ b } = [a, b]
Intervalo semiabierto a la izquierda o semicerrado a la derecha.
Está formado por todos los números reales mayores que -2 y menores o iguales 3
----------------○--------------------●-----------2
-1
0
1
2
3
En este caso -2 no está incluido, solamente 3
En notación de conjunto {x ∈ R / -2 < x ≤ 3 }, en notación de intervalo
Matemática •
89
] -2, 3 ]
En general, si
b > a, el intervalo semiabierto entre a y b se define así:
{ x ∈ R / a < x ≤ b } = ] a, b]
Intervalo semiabierto a la derecha o semicerrado a la izquierda
Es el formado por todos los números reales mayores o iguales que -2 y menores
que 3. Es decir, que -2 si está incluido y 3 no.
En notación de conjunto {x
[ -2, 3 [ gráficamente:
∈
R / -2 ≤ x < 3 }, en notación de intervalo
------------------------------------o----------●
-2
-1
0
1
2
3
En general, si b > a, el intervalo semiabierto entre a y b se define así:
Simbólicamente: {x ∈ R / a ≤ x < b} = [ a, b [
Intervalo abierto
Formado por el conjunto de todos los números reales mayores que -2 y menores
que 3
--------o
-2
o-------1
0
1 2
3
En este caso -2 y 3 no están incluidos
En notación de conjunto { x ∈ R / -2 < x < 3 }, en notación de intervalo
] -2, 3 [
En general, si b > a, el intervalo abierto entre a y b se define así:
En símbolos:{ x ∈R / a < x < b} = ] a, b [
Ejemplos:
Observar como representamos el mismo intervalo de maneras diferentes
1. En notación de conjunto: {x ∈ R / -4 < x ≤ -6} en notación de intervalo:
] -4, 6 ]
gráficamente:
│ │
-6 -5
90
○
-4
│ │
-3 -2
│
-1
│
0
│
1
│
2
│
3
│
4
│
5
●
6
• Módulo 1
2. En notación de conjunto: {x ∈ R / -3≤
[-3, 2 [
gráficamente:
│
-5
│
-4
●
-3
│
-2
│
-1
x < 2}, en notación de intervalo:
│
0
│
1
○
2
│
3
│
4
3. En notación de conjunto: {x ∈ R / -1 < x < 6 }, en notación de intervalo:
]-1, 6 [
gráficamente:
│ │ │ │ ○
-5 -4 -3 -2 -1
│
0
│
1
│
2
│
3
│
4
│ ○
5 6
│
7
Intervalos al infinito
Los intervalos al infinito son conjuntos de números reales que bien crecen infinitamente o bien decrecen infinitamente. Los intervalos al infinito son los
siguientes:
[a, ∞ [ incluye todos los números reales mayores o iguales que a
-------a
]a, ∞ [ incluye todos los números reales mayores que a
-------
a
--------
]- ∞ , b ] incluye todos los números reales menores o iguales que b
ab
ab
R = ]-∞ ,∞ [ son todos los números reales
∞ ∞
-------
]- ∞ , b[ incluye todos los números reales menores que b
Los símbolos
yno son números y sirven únicamente para
indicar tendencias. Así, el símbolo
indica un crecimiento sin
límite, es decir, un crecimiento con tendencia al infinito; mientras
que indica un decrecimiento con tendencia hacia menos
infinito.
∞
∞
Matemática •
91
Ejemplos:
a) Notación de conjunto: {x
∈R / x≤
3}, en notación de intervalo: ] - ∞ , 3 ]
3
b) Notación de conjunto: {x
∈R /
-2 < x }, en notación de intervalo: ]- ∞ , -2 [
o
-2
c) Notación de conjunto: {x ∈ R / -3 < x }, en notación de intervalo: ] -3,
∞[
o
-3
d) Notación de conjunto: {x ∈ R / 2
≤ x}, en notación de intervalo: [ 2,
∞[
2
Verifica lo aprendido
• Representa en la recta numérica los siguientes intervalos
a) ] -5, 4 ]
b) [ -1, ∞ [
c) ] -3, 4 [
d) [ -5, 2 ]
• Expresa en notación de conjunto los siguientes intervalos
a) ] -∞ , -2 ]
b) [ 3,
∞[
g) ]-1, 5 [
i) [ -6, 6 [
• Expresa en notación de intervalo a) {x ∈ R / x < 4} ________
b) {x ∈ R / -6 < x ≤ 4} ___
Operaciones con intervalos
Las principales operaciones que se pueden efectuar entre intervalos son: unión
e intersección. Para efectuar estas operaciones se tomará en cuenta los conceptos
de unión e intersección de conjuntos. Si no lo recuerdas, regresa a dicha
información en páginas anteriores.
92
• Módulo 1
Ejemplo:
Para los intervalos A = [-2, 6 [ y B = ] 0, 8 ]
Efectuar a) A U B
b) A ∩ B
Solución
Representando A y B en la recta numérica:
A
•
B
o
o
•
Para hallar A U B recuerda su definición: comprende los elementos que son
indistintamente de A o de B (comunes y no comunes). Y para hallar A ∩ B se
toman los elementos de A y B ( sólo los comunes)
Entonces, en nuestro ejemplo se tiene:
A U B = [-2, 8 ]
A ∩ B = ] 0, 6 [
Verifica lo aprendido
Para esto, se te presentan los siguientes intervalos
D = [ -5, 2 ] E = [-3, 3 [
Efectúa: D U E, A ∩ D, A U E, B ∩D
A = [-2, 6 [
B = ] -3, 4 [
Operaciones con reales
Suma
Esta operación tiene por objeto reunir en un solo número varios números.
En la recta numérica, la suma se realiza localizando el primer sumando y a
partir de éste, se avanza tantas marcas como indique el segundo
Por ejemplo: a) si queremos sumar 2 y 7
2+7=9
Matemática •
93
b) sumar -2 y - 4
-2 + (-4) = -6
c) sumar 4 y -9
4+ (-9) = -5
A partir de los ejemplos anteriores se llega a las siguientes leyes:
• Para sumar reales de igual signo, se suman sus valores
absolutos y el signo será el de los sumandos.
• Para sumar reales de distinto signo, se restan sus valores
absolutos y predomina el signo del que tiene mayor valor
absoluto.
Resta
Restar 8 menos 5
8 – 5 = 8 + (-5) = 3
Restar 6 menos 8
6 – 8 = 6 + (-8) = -2
Al efectuar -4 -5 -6 -2 = - 17
94
• Módulo 1
Multiplicación
Esta operación simplifica la adición de varios sumandos
Si se efectúa: ( 4 ) ( 2 ) = 8
( - 5 ) ( 3 ) = -15
( -6 ) ( -4) = 24
Con estos ejemplos queremos recordar que para efectuar multiplicaciones,
debemos tomar en cuenta las siguientes leyes de los signos:
• Si se multiplican reales positivos, el resultado será un real
positivo
• Si se multiplica un número par de reales negativos, su
resultado será un real positivo
• Si se multiplica un número impar de reales negativos, el
resultado será un real negativo
Ejemplos:
(-4) (-5) ( 3 ) ( -2)
= -120
( -9 ) (- 3 ) (-7 ) ( - 10 ) = 1890
( 6 ) ( 4 ) ( 8)
= 192
División
Consiste en que dados dos elementos llamados dividendo y divisor, encontrar
otro llamado cociente.
Por ejemplo, para dividir 15 entre – 3, se debe tomar en cuenta las leyes de los
signos, que dice:
• Al dividir dos reales de igual signo, su cociente es positivo.
• Al dividir dos reales de signos diferentes, su cociente es
negativo.
Ejemplos:
24 ÷ (- 6 ) = -4
Matemática •
- 75 ÷ (-15 ) = 5
324 ÷ 12 = 27
95
Verifica lo aprendido
Aplicar leyes de los signos al efectuar las siguientes operaciones
7 + 5 + 8 -12 - 9 – 10 = ___________
-14 -6 -8 -24 = ___________
( 5 ) (-6) (-4 ) (7 ) = ___________
(-6 ) (-3 ) ( -9 ) (-4) ( -7) = ___________
345 ÷ - 5 = ___________
- 824 ÷ - 4 = ___________
Autoevaluación 1
1. Si A = {-1, 0, 1, 2, 3, } B = {2, 3, 4, 5 }
A. La operación A U B es:
a) {2, 3 }
b) { -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 }
B. La operación A - B está dado por
a) {2, 3 }
b) { -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 }
c) {-1, 0, 1}
d) { 4, 5 }
c) {-1, 0, 1}
d) { 4, 5 }
2. Si U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } y A = { 1, 3, 5 } entonces A’ es:
a) { 2, 4, 6, 7, 8, 9 }
b) { 2, 4, 6, 8 }
c) {1, 3, 5, 7, 9 }
d) { 3, 5, 7, 9 }
3. Ejemplo de intervalo cerrado es:
a) { x ∈ R / x < -2 }
b) { x ∈ R / -2 < x ≤ 2 }
c) { x ∈ R / -1
x
1}
d) { x ∈ R / -3 ≤ x < 3 }
4. Una aplicación de la propiedad asociativa es:
a) 5 + 8 = 8 + 5
b) 3 x 9 =
9 x 3
c) 3 ( 4 + 2 ) = 3 x 4 + 3 x 2
d) 7 + ( 6 + 5 ) = ( 7 + 6 ) + 5
∞
5. Al expresar en intervalo [ - 6,
[
a) {x ∈ R /- 6 < x }
b) {x
c) {x ∈ R / x < -6 }
d) {x
en notación de conjunto, nos queda
∈R /- 6 ≤ x }
∈R / x ≤ -6 }
6. El conjunto { x ∈ R / - 2 ≤ x < 6 } expresado en notación de intervalo:
a) ] -2, 6[
b) ] -2, 6 ]
c) [ -2, 6 [
d) [ -2, 6 ]
7. Si A = [ -7, 6 ] y
B = ] -2, 4 [
La operación A ∩ B es:
a) ] -2, 6 [
b) ] -7, 6 ]
c) [ -7, 4 [
d) ] -2, 4 [
96
• Módulo 1
Expresiones algebráicas
El álgebra se caracteriza por su método, que conlleva el uso de expresiones
literales, con las que se realizan operaciones. Es una rama de la matemática que
proporciona reglas generales para operar con números.
Para iniciar el desarrollo de estos contenidos es importante recordar la definición
de algunos conceptos:
Expresión algebraica:
Se le llama expresión algebraica a un número, a
una variable, o a números y variables
combinados a través de operaciones de producto,
división, potenciación y radicación. .
Término algebraico
Le llamamos término a un número, a una variable, o a variables y números combinados a
través de las operaciones de producto, división,
potenciación y radicación.
Valor numérico
Es el resultado de sustituir las variables por algún
valor dado y efectuar las operaciones indicadas.
Monomio.
Es una expresión algebraica de la forma axn
con x real y n entero no negativo. Ejemplos: 8x3
_ 5 x7 , 8 , 3
3
Es decir, formado por un solo término
Polinomio.
Toda suma de monomios
Clases de polinomios.
Monomio, ejemplo: 5m4
Binomio, ejemplo: 3x8 - 5y4
Trinomio, ejemplo: 5m + 3mn - 4n
Valor numérico de una expresión algebraica.
Se obtiene al sustituir cada una de las variables por su valor numérico y realizar
las operaciones indicadas. Por ejemplo, el valor de la expresión 5x – 2y + 10,
cuando x = 1 ∧ y= 2, se obtiene así:
• Se reemplazan x ∧ y por sus valores: 5(1) – 2(2) + 10
Matemática •
97
• Se efectúan los productos: 5 – 4 + 10
• Se anota la suma: 11
• El valor numérico de 5x – 2y + 10 para x = 1 ∧ y = 2 es 11.
Ejemplo: Para obtener los valores de 2x3- 5x2 + 2x - 1 cuando x =-1
• Se reemplaza x por un valor 2(-1)3 -5(-1)2 + 2(-1) -1
• Se obtienen las potencias: 2 (-1) -5 (1) + 2 (-1) -1
• Se multiplican -2 -5 -2 -1
• Se suman -2 -5 -2 -1 = -10
El valor numérico de 2x3- 5x2 + 2x -1 para x = -1 es -10
¡Recuerda!
Cuando se calcula el valor numérico de cualquier expresión
algebraica, deben realizarse, en primer lugar, las potencias y
raíces que haya; en seguida los productos y cocientes, finalmente
se realizan las adiciones y sustracciones.
Verifica lo aprendido
Calcular el valor numérico de los siguientes polinomios:
b) x3 – 2x2 + x
Para x = 3
a) x2 -2x -1
Para y = -3
a) -5 + y2
b) 8 + 2y + y2
Para z = 1
a) -3 + z2 + z
b) z3 + z – z2 -2
Operaciones con polinomios
Suma de polinomios
En álgebra, los términos de adición y sustracción se usan en el mismo sentido
que en los reales, si se aplican a números positivos. Sin embargo, su aplicación a
números negativos hace necesario precisar el procedimiento de la adición. Esta
operación más amplia, que se conoce como adición algebraica, se describe en la
regla siguiente:
98
• Módulo 1
• La suma algebraica de dos números con el mismo signo, es la
suma de los valores absolutos de números, precedida de su
signo común.
• La suma algebraica de dos números con signos diferentes, es la
diferencia de los valores absolutos de los números, precedida
por el signo del número con mayor valor absoluto.
Suma de monomios
Si dos monomios son semejantes, su suma es otro monomio con la misma parte
literal. Ejemplo: 3x2y + 5x2y = 8x2y
5 a5 - 7 a5 = -2 a5
Si dos monomios no son semejantes, su suma se dejará indicada.
Ejemplo: 7x5 + 8 x3 y = 7x5 + 8 x3 y
Para sumar polinomios se agrupan los monomios del
mismo grado.
La forma más común de sumar polinomios, es escribir los polinomios uno debajo
del otro en forma ordenada, haciendo coincidir los términos semejantes de uno
y otro polinomio, lo cual permite simplificar términos semejantes columna por
columna. En el caso de que en el orden no aparezca un término, se deja el
espacio.
Ejemplo:
Sumar ( 3x2 – 5x3 + 7x4 – 2 x) + ( 6x4 – 7x2 – 4x) .
El proceso es el siguiente:
7x4 -5x3
6x4
13x4 -5x3
Matemática •
+3x2 -2x
-7x2 -4x
-4x2 -6x
99
Verifica lo aprendido
Realiza los siguientes ejercicios, suma cada pareja de polinomios.
a)
b)
c)
d)
e)
3x5 – 7x4 + 5x² - 6x ;
5x4 -3x² + 1 ;
4 – 7x + x ² ;
x³–x²+2;
x ³ – 8x + 7x² - 1 ;
4x5 + 6x4 - 2x2 - x
2x4 – x3 + 4x2 + 8
6x2 – 3x - 9
3x2 -5x + 2
-10x2 + 19 – 12 + 5x3
Resta de polinomios
La resta es similar a la suma, pues recordemos que restar es sumar el opuesto.
Resta de monomios.
Al igual que en la suma, si los monomios son semejantes, su resta es otro
monomio con la misma parte literal y su coeficiente es la resta de los coeficientes
de los monomios.
Ejemplos:
a) 3xy menos 7xy = 3xy – 7xy = ( 3 – 7 ) x y = - 4xy
b) 8 a3 b menos - 2 a3 b = 8 a3 b – ( -2 a3 b ) = [ 8 – ( -2 ) ] a3 b = 8 + 2 a3 b =
10 a3 b
Si dos monomios no son semejantes, su resta se dejará indicada.
Ejemplo: 5 x y menos 6 m n ; 5 x y – 6 m n = 5 x y – 6 m n
Para restar polinomios, se agrupan los monomios del mismo grado, es decir, los
términos semejantes.
La resta de dos polinomios, es la suma del primero con el opuesto del segundo.
Ejemplo:
De 3x + 7x³ – 6x²+ 6 restar 2x³- 8x² + 5x- 3
Solución
7x³ – 6x² + 3x + 6
-2x³ + 8x² - 5x + 3
5x3 + 2x2 - 2x + 9
100
opuesto de 2x³- 8x² + 5x- 3
• Módulo 1
Verifica lo aprendido
Efectúa
a)
b)
c)
d)
e)
(2x5 +7x4 –x2 +4x + 4) - (4x5 - 6x3 + x – 6)
(1 - 2x + 3x2 - 4x3) - (x3 - 2x2 + 3x – 4
(3y4 -5y3 + 2y2 – y + 4) - (y5 -2y4 + 3y2 - 1)
(-2x4 +3x3 – x2 - x) – (5x4 -3x2 + 4x - 5)
(2a – 3a3 + 5 – a4) - (5a -2a2 + 3a4 - a)
Multiplicación de polinomios
Para efectuar multiplicaciones, es importante recordar
Las leyes de los signos
+
–
+
–
por
por
por
por
+
+
–
–
=
=
=
=
+
–
–
–
Algunas leyes de los exponentes
• Para multiplicar potencias de la misma base, se coloca la
misma y se suman sus exponentes
am . an = am + n
• Una base que aparece elevada a un exponente, se eleva a un
segundo exponente, entonces dicha base queda elevada al producto
de los dos exponentes
m n
mn
(a )
=
a
• La potencia de un producto de dos bases, es un producto de
potencias, de bases, los factores y exponentes, el de la potencia.
( a b )n = an . bn
Matemática •
101
Multiplicación de monomios
El producto de dos monomios se halla multiplicando los coeficientes entre sí y la
parte literal entre sí.
Ejemplos:
(3x) (7x³)
= 3 (7) x (x³)
= 21x4
(2/3 x5)(5x2) = (2/3)(5)x5 x2 = 10/3x7
(2x )(x)
= 2x²
¿Qué propiedad de los reales se ha aplicado?
____________________
Multiplicación de un monomio por un polinomio
Para multiplicar un monomio por un polinomio, por la propiedad distributiva, se
multiplica el monomio por cada término del polinomio.
Ejemplos
* ( 5x3 - 8 x2 ) ( -5 )
= ( 5x3 )(- 5) - ( 8 x2 )(-5 ) = 25 x3 + 40 x2
* (3x3 + 5x2 -2x +3). (2x)
= (3x3). (2x) + (5x2). (2x) – (2x). (2x) + (3). (2x)
= 6x4 +10x3 + 4x2 +6x
Multiplicación de polinomio por polinomio
Para multiplicar dos polinomios, se multiplica cada monomio de uno de los
polinomios por cada uno de los monomios del otro y se simplifica el resultado,
agrupando términos semejantes. Recordemos, con un ejemplo, cómo se disponen
los cálculos
Ejemplos:
Efectuar 3 x2 + 5 x por 2 x + 3
X
6x3
6x3
102
3x2 +5x
2x +3
+10x2
9x2 -15x
+19x2 -15x
• Módulo 1
Calcular el producto de los polinomios 3x5 + 5x -2x +3 y 2 - x + 3x3
3x5 + 5x4
-2x2 + 3x
3x3
-x + 2
9x8 +15x7
-6x5 + 9x4
-3x6 -5x5
+ 2x3 - 3x2
6x5 + 10x4
- 4x2 + 6x
9x8 +15x7 -3x6 -5x5 + 19x4 + 2x3 - 7x2 + 6x
X
Observa que al disponer los cálculos, tanto el de los
polinomios factores como en los productos parciales, dejamos
un espacio cuando falta el monomio de un grado intermedio,
luego, sumamos algebraicamente los términos semejantes.
Valorando lo aprendido
Efectúa los siguientes productos:
a) (2x3 - 3x2 + x ) ( x2 -2x + 3 )
c) ( 3x3 -5x + 6x2 ) ( 9x2- 6 + 3x )
b) ( x – 4x2 + 2 ) ( 3x2 - 4x + 1)
d) (2x2n – xn + x ) ( x3n - 3xn )
División de polinomios
Para dividir es importante recordar
Las leyes de los signos
+ ÷
– ÷
Matemática •
+
–
=
=
+
–
+
–
÷
÷
–
+
= –
= –
103
Algunas leyes de los exponentes
• Al dividir dos potencias de la misma base, el resultado es igual
a dicha base elevada al exponente del numerador menos el
exponente del denominador. Es decir, que al dividir potencias
de la misma base, se restan sus exponentes.
_an_
am
= an - m
• La potencia de un cociente es igual a elevar por separado el
numerador y el denominador al exponente dado
n
an
⎛a⎞
⎜ ⎟ = n
b
⎝b⎠
Monomio entre monomio
Para efectuar esta operación, se dividen los coeficientes y la parte literal
Ejemplos:
Dividir: 8x5 entre 2 x3
Solución: 8 x5 ÷ 2 x3 = 8 . x5 = 4 x5-3 = 4 x2
2
x3
Dividir 3 a6 b9 c8 entre – 12 a3 b4 c5
Solución:
6
9 8
3 a6 b9 c8 ÷ – 12 a3 b4 c5
= 3 a 3b 4c 5
–12 a b c
=
_ a6-3 b9-4 c8-5
4
=
_ a3 b5 c3
4
División de polinomio entre monomio
Para dividir un polinomio entre un monomio, dividimos cada término del polinomio entre el monomio.
Ejemplo: Dividir 27 x5 - 18 x3 + 2 x2 entre 6 x2
Solución:
27 x5 - 18 x3 + 2 x2
6 x2
104
=
27 x5 _ 18 x3 + 2 x2
6x2
6x2
6x2
=
9
2
x3 – 3 x + 1
3
• Módulo 1
Para entender bien cómo se dividen dos polinomios, sigue los pasos de la división sobre el ejercicio resuelto que aparece a continuación y lee las explicaciones del proceso.
Polinomio entre polinomio
1. En el dividendo, dejamos huecos en los términos que
faltan.
2. Dividimos el monomio de mayor grado del dividendo,
por el monomio de mayor grado del divisor:
(3x) ÷ (x) = 3x
3. El producto de 3x por el divisor, cambiando de signo, se
coloca bajo el dividendo y se suma.
4. El primer resto es 14x – 6x -2x + 3.
A partir de ahí, volvemos a proceder como los apartados 2 y 3.
Ejemplo:
Dividamos 3 x2 + 2 x - 4 entre x – 2
x -2
3 x2 + 2 x - 4
- 3 x2 + 6x
3x + 8
cociente
8x -4
-8 x + 16
12
residuo
Otro ejemplo:
Dividamos 3x4 + 5x3 - 2x + 3 entre x2 - 3x + 2
3x4 + 5x3
- 2x + 3
x2 - 3x + 2
-3x4 + 9x3 – 6x2
3x2 + 14x + 36
14x3 – 6x2 - 2x + 3
- 14x3 + 42x2 – 28x
36x2 – 30x + 3
- 36x2 + 108x - 72
78x -69
Matemática •
105
Verifica lo aprendido
Divide:
a) 10 x4 – 15 x3 entre -5 x2
b) 8 m5 – 12 m4 + 4 m3 entre 4 m3
c) 20 x2 – 7x - 6
d) x6 – 27
entre 5 x + 2
e) 2 x4 – 7x3 + 16x2 – 17x + 12
entre x2 – 3
entre 2x2 – 3 x +4
Productos notables
Ahora veremos un tipo de multiplicaciones que son mucho más fáciles de efectuar
porque siguen ciertas reglas, conocidas con el nombre de productos notables.
Se llama producto notable, al producto que cumplen reglas
determinadas y por tanto se hallan por simple inspección,
es decir, sin efectuar la operación.
Los productos notables más importantes son:
El cuadrado de la suma y el cuadrado de la diferencia de dos términos
(a - b)2
Por ejemplo si tomamos los binomios (a + b)2 y
La solución de los binomios (a + b)2 y
(a - b)2 es:
(a + b)2 = (a + b) (a + b)
al efectuar el producto se tiene:
X
106
a + b
a + b
a2 + a b
+ a b + b2
a2 + 2 a b + b2
X
(a - b)2 = (a - b) (a - b)
a a a2 a2 -
b
b
ab
-a b + b2
2 a b + b2
• Módulo 1
Luego: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a - b)2 = a2 - 2 a b + b2
Observa las dos respuestas, son muy similares, difieren únicamente el signo del
segundo término En lenguaje verbal podemos expresarlo así:
El cuadrado de la suma de dos términos, es igual al cuadrado
del primero, más el doble producto del primero por el
segundo, más el cuadrado del segundo.
Ahora, escribe en tu cuaderno la regla para el cuadrado de la
diferencia.
Ejemplos:
Aplicando las reglas
( 3 x2 + 2 y3 ) 2
= ( 3 x2 ) 2 + (2 ) (3 x2 ) ( 2 y3 ) + ( 2 y3 ) 2
= 9 x4 + 12 x2 y3 + 4 y6
( 3 x2 - 2 y3 ) 2
= ( 3 x2 ) 2 - (2 ) (3 x2 ) ( 2 y3 ) + ( 2 y3 ) 2
= 9 x4 - 12 x2 y3 + 4 y6
Matemática •
107
Producto de la forma ( x + y) ( x – y )
x - y
X
x+ y
2
x -xy
+ x y - y2
x2 - y2
Luego (x + y) (x – y) = x2 – y2
Esta regla la podemos expresar así:
La diferencia de dos términos, multiplicada por su suma, es
igual a la diferencia de los cuadrados de ambos términos.
Ejemplo:
( 4x2 - 5 y ) ( 4 x2 + 5 y) = ( 4 x2 )2 - ( 5 y )2
= 16 x4 - 25 y2
El cubo de la suma y el cubo de la diferencia de dos términos
La solución de los binomios es:
(a + b)3 = (a + b) (a + b) (a + b)
(a - b)3 = (a - b) (a - b) (a - b)
Considerando las expresiones siguientes
(a + b)3 = (a + b)2 (a + b)= (a2 + 2ab + b2) (a + b)
(a - b)3 = (a - b)2 (a - b) = (a2 - 2ab + b2) (a - b)
Al efectuar ambos productos nos resulta:
(a + b)3 = a3 + 3 a2 b + 3 a b2 + b3
(a - b)3 = a3 - 3 a2 b + 3 a b2
-
b3
El cubo de la suma de dos términos, es igual al cubo del primero,
más el triple del cuadrado del primero por el segundo, más el
triple del primero por el cuadrado del segundo, más el cubo
del segundo
108
• Módulo 1
Escribe a qué es igual el cubo de una diferencia
Efectúa ambos productos
¿Cuáles fueron tus resultados?
Comparte con tus compañeros y compañeras,
cuando te reúnas con el tutor o tutora
Te darás cuenta que los resultados corresponden a una diferencia de cubos y en
el otro caso a una suma de cubos
Una de estás reglas es: ( x – y ) ( x2 + x y + y2 ) = x3 - y3
La diferencia de dos términos, multiplicada por el cuadrado
del primero más el primero por el segundo, más el cuadrado
del segundo, da como resultado la diferencia de cubos de ambos términos.
Verifica lo aprendido
Haciendo uso de las reglas estudiadas efectúa los siguientes productos:
a)
c)
e)
g)
i)
( 2 x + 5 z)3
( 5m - 3 n)3
( 7m - 5n ) ( 7m + 5n )
( x – 10 ) ( x2 +10 x + 100 )
( 9 x - 12 y ) ( 9 x + 12 y )
Matemática •
b)
d)
f)
h)
( 10 + 3 c )2
( 8 x - 9 )2
(3 x3 + 4 y2 )2
( 3 a + 7 b) ( 9 a2 - 21 a b + 49 b2 )
109
Autoevaluación 2
1.- El valor numérico de las siguientes expresiones: 5 x - 2x + 4
es:
a) 21
b) 13
c)
9
para x = 3
d) 25
2. -La expresión algebraica que corresponde a un momio es :a)
2
a2
b) 3 a3 b-4
c)
4
2by
d) 3x3
2a
3.- Es el resultado de efectuar 8 m5 + 7 m3 – 6 m2 menos 6 m5 + 2 m2 – 7 m
a) -2 m5 - 7 m3 + 8 m2 - 7m
c) 14 m5 - 7 m3 - 4 m2 - 7m
b) 2 m5 + 7 m3 - 8 m2 + 7m
d) 2 m5 + 7 m3 - 4 m2 - 7m
4.- Al efectuar la multiplicación de 6 a4 - 8 a3 + 3 a2 - 2 a por
resulta.
a) 24 a6 - 62 a5 + 52 a4 - 23 a3 + 10 a2
c) 24 a6 - 32 a5 + 52 a4 + 23 a3 - 10 a2
4 a2 - 5 a
b) 24 a6 - 2 a5 + 52 a4 - 7 a3 + 10 a2
d) 24 a6 + 62 a5 + 52 a4 +23 a3 +10 a2
5.- Al dividir 4 m6 - 9 m5 - 5 m4 + 12 m3 + 6m2 entre - 3 m2 se obtiene.
a)
_ 4 m4 + 3 m3 + 5 m2 – 4 m - 2
5
3
b)
4 m4 + 3 m3 + 5 m2 – 4 m + 2
5
3
c)
_ 4 m8 + 3 m7 + 5 m6 – 4 m5 – 2 m4
5
3
b)
4 m4 + 3 m3 + 5 m2 + 4 m
5
3
6.- El desarrollo de ( b – a )2 equivale a:
a) b2 - a2
110
b) b2 + a2
c)
b2 - 2 a b + a2
d) b2 + 2 a b + a2
• Módulo 1
7.- Es la expresión que corresponde al desarrollo de ( 2x + 3y )3
a) 8x3 -36 x2y + 54 xy2 – 27y3
c) 8x3 +36 x2y + 54 xy2 + 27y3
b) 8x +36 xy + 54 xy + 27y
d) ( 2x + 3 y ) ( 4x2 – 6 xy + 9 y2 )
8.- Un ejemplo de diferencia de cuadrado es:
a)
x2 + y2
b) x4 - 25y6
c) x - y2
d) ( 8x - 2y )2
9.- Un binomio al cuadrado está representado por:
a) 5x - y
b) (a – b ) ( a – b)
c) x2 + y2
d) ( x + y )2
10.- La expresión que corresponde a un producto de la forma:
( 2 x – 5 ) ( 4 x2 + 10 x + 25 ) es:
a) 4 x2 - 25
Matemática •
b) 8 x3 - 125
c) ( 2 x – 5 )2
d)
8x3 + 125
111
Bibliografía
• AGUILERA LIBORIO, RAÚL. Matemática. Primer año de bachillerato. El Salvador: San Salvador, 2005.
• AGUILERA LIBORIO, RAÚL. Matemática. Séptimo grado. El Salvador: UCA
Editores, 2005.
• ANDERSON, DAVID R.; SWEENEY, DENNIS J.; WILLIAMS, THOMAS A.
Estadística para administración y economía. 7.ª edición. Editorial Thomson,
2003.
• TRIOLA, MARIO F.. Estadística. 9.ª edición. Editorial Pearson, 2004.
• STEWAR, JAMES; REDLIN, LOTHAR; WATSON, SALEEM. Precálculo. 3.ª
edición, Editorial Thomson, 2002.
• SULLIVAN, MICHAEL. Precálculo. 4.ª edición. Editorial Prentice May, 1997.
• ZILL, DENNIS; DEWAR, JACQUELINE. Álgebra y trigonometría. 2.ª edición.
Editorial McGraw Hill, 2000.
112
• Módulo 1
Unidad
1er año de
bachillerato
1
Pr oximidad
a la ciencia
Ciencias
Naturales
Ciencias Naturales •
113
Introducción
En esta unidad encontrarás cocnceptos, informaciones y reflexiones que te
conducirán a la definición de ciencia, cómo hacer ciencia iniciando con las
observaciones e interacciones con la realidad, reconocer la importancia de la
ciencia en tu vida, comunidad y el universo; interpretar fenómenos naturales
del entorno, aplicar el método científico en actividades de investigación,
relacionar la ciencia con la técnica, diferenciar las creencias, mitos y
conocimientos empíricos del conocimiento científico, etc.
Pero más que todo, realizarás actividades complementarias con tus
compañeros/as, tendrás la oportunidad de autoevaluarte, ampliar tu vocabulario
científico a través de un glosario y prepararte para las siguientes unidades de
trabajo que serán más procedimentales. A la vez, tendrás responsabilidades de
cooperación, participación y desempeño personal en tu trabajo como estudiante
de la modalidad semipresencial.
Es recomendable leer y comprender por párrafos, subrayar ideas importantes y
copiar palabras esenciales (negritas). Para realizar un ejercicio, sigue los pasos
del ejemplo desarrollado; pregunta al tutor/a si estás en lo correcto; recuerda
que te estará evaluando en todas tus participaciones, reportes, exposiciones y
en tu relación con los demás.
Relaciona tus presaberes con los nuevos autoaprendizajes, atiende el desarrollo
de los mismos y las conclusiones, aunque no estén expresas como tales, son las
actividades de cierre (preguntas, secuencia de elementos o niveles, esquemas,
etc.) que te dejarán la idea central o básica del contenido.
Observaciones
Conceptos
114
Informaciones
Métodos
Aplicaciones
Reflexiones
Conocimiento
Científico
• Módulo 1
Objetivos
Objetivo general
Inducir al estudio de la ciencia a partir de conceptos, informes y actividades para
apropiarse de una fundamentación teórica que cualifique la importancia del
conocimiento científico en el entorno, desarrollo de la sociedad y las personas,
con sus intereses y actitudes frente a la vida.
Objetivos específicos
Al finalizar la unidad serás capaz de:
1.- Reconocer la ciencia por medio de informaciones y reflexiones para
comprender su importancia y proximidad a ti, y a la comunidad.
2.- Analizar situaciones y fenómenos naturales del entorno por medio de
observaciones y actividades, las cuales según tus ideas las comunicarás y
discutirás con tus compañeros/as.
3.- Seguir procedimientos y pasos ordenados para comprender el método científico
y aplicarlos en actividades sencillas de investigación procurando generar
actitudes de cooperación y participación.
4.- Relacionar y diferenciar ciencia y técnica, por medio de informaciones y
reflexiones, para interpretar los avances de éstas en beneficio nuestro y de la
sociedad.
5.- Diferenciar hechos empíricos, mitos y creencias de conocimiento científico,
destacar la matemática como instrumento dentro de la ciencia y generar
actitudes para desechar lo que está fuera de ella.
6.- Reafirmar los conceptos, procedimientos y actitudes a partir de las actividades
para expresar apropiadamente, representaciones y cambios en beneficio de ti
y de la diversidad.
Ciencias Naturales •
115
Mapa conceptual
UNIDAD UNO
Proximidad a la Ciencia
Ciencia en
perspectiva
El entorno,
la ciencia y
yo
Método
científico
Ciencia y
técnica
Ciencia :
Ciencia
técnica
y sociedad
¿lejos?
¿cerca?
Observación
De qué
trata la
ciencia
116
Dentro y
fuera de
la ciencia
Conocimiento
científico
Pasos del
método
científico
Interrelaciones de
la ciencia
Causa y
efecto
Investiguemos
Matemática
y ciencia
Conflicto
cognitivo
Creencias vrs.
conocimiento
• Módulo 1
Ciencia en perspectiva
Objetivo
Reconocer la ciencia a través de reflexiones y datos para comprender su
importancia y proximidad a tu persona y a la comunidad.
Tú tienes conocimientos previos que te permiten afrontar
nuevos contenidos.
Lee detenidamente los siguientes artículos y responde
las preguntas.
“Neurociencia”
El estudio de las enfermedades del sistema nervioso central y periférico es una
de las áreas que más ha avanzado en la ciencia médica y por lo tanto requiere de
un equipo sofisticado que permite ahondar en la intimidad de las estructuras
del cerebro, médula espinal y nervios periféricos. Para eso también se requiere
de personal calificado profesionalmente en las distintas áreas de prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas.
¿Qué piensas de la Neurociencia?
¿Cuál es el campo de acción de la
neurociencia?
“Selenio”
Las propiedades antioxidantes del selenio ayudan a prevenir el deterioro de la
piel. Varias enfermedades esta piel son consecuencia de niveles bajos de selenio
en el organismo ya que sí existe en proporciones adecuadas, ofrece protección
relativa contra el daño celular inducido por las radiaciones ultravioleta en el
rango suberitermal.
Ciencias Naturales •
117
¿Qué es el selenio?
¿Será Selenio, el señor que vende las minutas?
¿De dónde proceden las radiaciones ultravioleta?
¿Qué tan lejos o cerca está
la ciencia de ti?
Creo que mis
neuronas
andan de
p
ppaseo...
Proximidad a la Ciencia
La ciencia está próxima, muy cerca, es parte de tu vida, no la imagines lejos. Eso
sí, necesitas instrumentos y técnicas para observar y conocer lo que a simple
vista no se ve o lo que, tan distante en el tiempo y el espacio, no alcanzas. Esto es
ciencia en perspectiva: aquello que falta, lo que viene, los avances, y
descubrimientos. Observa, describe, clasifica, define, investiga... la ciencia y tú
son parte del entorno.
Ciencia en movimiento, técnica en paralelo, tú como sujeto y objeto...
casi todo dentro de la ciencia, ¿Qué está fuera de ella?.
microscopio
118
yo
• Módulo 1
¿De qué trata la ciencia?
De tus conocimientos previos de ciencias naturales debes recordar que existen
diferentes clases de fenómenos: políticos, sociales, económicos, naturales y de
éstos últimos se ocupa la ciencia. Los fenómenos naturales pueden ser biológicos,
físicos y químicos; la información acerca de estos fenómenos es un conocimiento
científico.
Un “evento” es un fenómeno que puede ser ubicado tanto en el tiempo como en
el espacio, es decir, dónde y cuándo ocurre, aunque no necesariamente sea
conocido, ocurre. Independientemente de si nosotros podemos detectarlo,
mientras que un “hecho” es algo que ha sido comprobado en la práctica, o sea,
es un evento que ha sido presenciado muchas veces. Cuando se toma conciencia
de un hecho se denomina “conocimiento” y cuando un hecho se indaga y
explica mediante alguna técnica, de manera rigurosa y sistemática, llega a
construir un “conocimiento científico”.
Por ejemplo:
• Un “evento” lo constituye” la formación de un arco iris, ya que ocurre en un
lugar y en un momento dado, aún sin que nosotros podamos presenciarlo.
• Todos hemos observado que en la mayoría de las veces los arcos iris se forman
después de que ocurre una lluvia, esto es un “hecho”.
• Cuando nosotros caemos en la cuenta de que el arco iris se forma cuando
existe bastante humedad y suficiente luz en la atmósfera, logramos tener un
“conocimiento”.
¿Qué relación existe entre el arco iris y el espectro
electromagnético?
Ciencias Naturales •
119
La ciencia trasciende hacia todos los ámbitos de la diversidad social, económica,
educativa y de situación mundial en salud y población. En relación a los cambios
climáticos que percibimos en la actualidad es relevante reflexionar sobre
informaciones como la siguiente:
Efecto invernadero:
Es el efecto de calentamiento producido cuando la radiación no puede escapar
hacia la atmósfera o el espacio. Un buen ejemplo se presenta en un invernadero
(de ahí el nombre). Las radiaciones de onda corta provenientes del sol penetran
el vidrio del invernadero y son absorbidas por las plantas, pero las radiaciones
de onda larga que emiten las plantas no pueden ser devueltas hacia fuera a
través del vidrio. El dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera actúan
como el vidrio del invernadero. El grado en que éstos están presentes en la
atmósfera está en crecimiento, por lo cual el clima está volviéndose cada vez más
cálido. (lo que se denomina calentamiento global).
¿Qué cambios físicos y emocionales puede causarte el
incremento del calentamiento global?.
120
• Módulo 1
El entorno, la ciencia y yo
Objetivo:
Analizar situaciones y fenómenos naturales del entorno por medio de
observaciones y actividades para comunicar y discutir tus ideas con los demás.
Los medios de comunicación nos informan con frecuencia problemas del medio
ambiente tales como las protestas por escasez de agua, los desechos sólidos
dispersos por todos lados, los deslaves por las lluvias en zonas de riesgo,
destrucción y deforestación, contaminación del aire, problemas de transporte y,
aparte de ésos, los que conocemos directamente pero no son publicados. ¿Tú
crees que son problemas relacionados con las Ciencias Naturales y que afectan a
la población en la diversidad?
¿Cuántas veces al día cuentas o mides algo?
¿Utilizas energía solar y eléctrica?
¿Percibes problemas de salud en tu familia?
¿Escuchas de medicamentos, tratamientos, exámenes, radiografías, etc.?
Todo esto es ciencia
Menciona tres situaciones
relacionadas con estos
problemas que te afectan
directamente y puedas
• tomar decisiones para
resolverlas o evitarlas.
Donde quiera que te
•
encuentres observa tu
entorno, reflexiona y busca
elementos de la ciencia, tú
vives la ciencia.
Ciencias Naturales •
121
La observación y el
conocimiento científico
La observación juega un papel central en la ciencia, especialmente para la
obtención de nuevos conocimientos científicos. Cuando se presenta una situación
problemática o un fenómeno que necesita explicación científica, la primera acción
es la observación, no es posible identificar un problema o un fenómeno si no lo
hemos observado previamente.
El conocimiento acerca del universo lo obtenemos mediante nuestras interacciones
con los objetos y fenómenos que nos rodean, cuando interactuamos activamente
decimos que se trata de una experiencia (experimento), mientras que cuando
nuestra participación en los fenómenos es pasiva (únicamente mirando o
examinando lo que sucede) la denominamos observación.
No es posible hacer una distinción tajante en cuanto a la experiencia y
observación ya que cuando observamos, siempre interactuamos con los objetos,
fenómenos o procesos, y cuando experimentamos, tenemos también que observar.
La observación no es una exclusividad de la ciencia, de hecho se ha derivado de
las formas cotidianas de observación que todos usamos, lo que varía son los
objetos y fenómenos observados, así como también la precisión de las técnicas
empleadas para realizarla.
La observación en un principio está basada en la capacidad de nuestros sentidos,
pero dadas nuestras limitaciones en tal aspecto, existe la necesidad de desarrollar
técnicas y poseer aparatos que nos permiten extender nuestra percepción, así
por ejemplo, ante nuestras limitaciones en la vista se utilizan microscopios y
telescopios, tanto ópticos como electrónicos. Ante nuestra dificultad para realizar
movimientos extremadamente pequeños y precisos, se construyen mecanismos
o inclusive robots que son capaces de moverse fracciones de milímetros con
mucha exactitud.
“Yo estudié bachillerato en la modalidad
semipresensial y me gustaba la ciencia”. ¿y
a ti?
122
• Módulo 1
¿A partir de qué se construye el conocimiento científico?
Además de la observación como base para la construcción del conocimiento
científico, los hombres y mujeres de ciencia utilizan ciertos supuestos
denominados “axiomas” y “postulados”.
Los axiomas son “verdades admitidas por ser claras y evidentes, mientras que
los postulados son suposiciones que fundamentan posteriores razonamientos y
cuya comprobación confirma su validez.
Axioma: si A = B y B = C
Entonces A = C
Postulado: “La rapidez de la luz es la misma para cualquier
observador en reposo o en movimiento”.
(Uno de los postulados de la Teoría de la Relatividad Espacial
de Einstein).
Ejemplos:
Se debe notar la diferencia entre estos conceptos y el de
“dogma”, mencionado anteriormente.
Los axiomas y los postulados científicos constituyen una base muy teórica propia
de la ciencia, por lo cual es prácticamente imposible dar un ejemplo aplicado a
nuestra vida cotidiana, sin embargo las consecuencias de dichos axiomas o
postulados las utilizamos a diario.
Entonces ¿Qué es la Ciencia?
El carácter dinámico de ésta (se desarrolla constantemente) como actividad
humana hace que cualquier definición sea incompleta, por lo tanto, lo mejor es
estudiarla para formarnos una idea más clara de lo que se trata.
Ciencias Naturales •
123
Ackoff, un autor científico afirma al respecto: “la extensa literatura que ha tratado
de definir o caracterizar a la ciencia, está llena de puntos de vista.
Parte de la dificultad se tiene del hecho que el significado de ciencia no es fijo
sino dinámico. La ciencia está en desarrollo, igual que su significado. Toma
nuevas acepciones y significado según las épocas”.
Por otra parte una definición de ciencia bastante aceptada es la de A. Rosenblueth,
quien dice: “La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas”.
Algunos datos científicos son:
Sabemos que nuestro cuerpo necesita cierta cantidad de vitamina “A” para
sustentar algunas de sus necesidades vitales, que el agua se congela a cero
grados Celsius, que el síndrome del SIDA es provocado por el virus VIH, etc.,
estos son datos científicos, sin embargo la ciencia no sólo es una colección de
datos, sino que también implica la posibilidad de realizar:
• Observaciones de lo que sucede en nuestro alrededor;
• La sistematización de las observaciones;
• Explicaciones tentativas en base a las observaciones y a conocimientos
anteriores;
• Predicciones de lo que puede suceder, según las explicaciones tentativas;
• Experimentos para verificar si las predicciones hechas son correctas.
• Leyes que describen y expliquen nuestras observaciones;
• Relaciones entre diferentes conocimientos (leyes) para explicar de la forma
más general y completa a la naturaleza.
Todo lo anterior podría aparentar que la ciencia puede desarrollarse siguiendo
una especie de “receta”, sin embargo la ciencia echa mano de cosas tan
impredecibles como la imaginación y la intuición, es decir, la creatividad humana,
la cual debe combinarse con la objetividad.
124
• Módulo 1
La ciencia también incluye la prueba y error de manera
repetitiva, proceso en el cual se va aproximando cada vez más a
la explicación más completa, aprendiendo de los errores y
afinando las técnicas.
La ciencia es una creación de la humanidad, la cual surge en una primera
instancia como resultado de la curiosidad, de la necesidad de conocer todo lo
que sea posible de nuestro entorno.
La ciencia, tal como se conoce en la actualidad, es el resultado de miles de años
de observación, evolución y desarrollo de las habilidades necesarias para explorar
el Universo que nos rodea.
Para hacer la ciencia es necesario que la humanidad posea ciertas habilidades:
• Razonamiento lógico y objetivo
• Capacidad de expresión de las ideas
• Manejo de herramientas, tanto físicas como intelectuales
Como puedes imaginar, las habilidades anteriores son necesarias en cualquier
actividad humana que se proponga emprender con éxito, son necesarias para el
desempeño de cualquier trabajo, inclusive en aquellos no relacionados
directamente con la ciencia ni con su aplicación, ejemplo: la tecnología.
Ciencias Naturales •
125
No debes olvidar que las conclusiones o “leyes” de la ciencia no
son verdades invariables, sino conocimientos que pueden ser
modificados o inclusive cambiados radicalmente, además los
conocimientos científicos no son capaces de dar todas las
respuestas a nuestras interrogantes sobre el universo.
Generalmente la respuesta a ciertas interrogantes, conduce al
planteamiento de nuevas preguntas.
¿ciencia?
¿axiomas?
¿conocimiento?
¿postulado?
¿observaciones?
Me gusta la ciencia pero…
Actividad:
Después de subrayar las ideas básicas en las dos páginas
anteriores, el tutor/a repartirá tarjetas con las palabras para
dialogar discutir y expresar los conceptos con tus compañeros/
as.
Necesitaba escuchar a mis compañeros/as
126
• Módulo 1
Hablemos de ciencia
Los conocimientos científicos son alcanzables, ya que tienes experiencias previas
como base para comprender y adquirir lo que sigue, lo innovador para ti. Todo a
nuestro alrededor tiene una explicación científica. Fíjate, la acción de escribir
implica un movimiento constante y alguna liberación de energía; cuando hablas
con tus compañeros/as se propagan las ondas sonoras desde tus cuerdas vocales;
si caminas puedes calcular tu velocidad contando los metros que recorriste durante cinco minutos, observa el velocímetro de los medios de transporte, algunos
indican 60km\h, significa que su velocidad promedio es de 60 kilómetros por
hora. ¿Ves?, en todo está presente la ciencia.
Lee y piensa sobre este artículo
“Durante la erupción de un volcán fluyen humo, ceniza y lava desde su cráter.
Esa lava fluye en forma semilíquida y va formando el cono del cráter; pero en
ciertas ocasiones se solidifica en el interior del cono formando un enorme tapón
que mide kilómetros y obstruye el cráter. A veces va creciendo la presión en el
interior del volcán y da lugar a una explosión que hace saltar por el aire y sobre
grandes distancias las partes del mismo cono. Las cenizas y el humo expulsados
causan problemas severos de salud a la población de esa zona.”
• Con tus compañeros/as pueden discutir sobre las
consecuencias de una erupción volcánica.
• ¿Qué estados físicos puede presentar la lava?
• Presión y temperatura ¿Cómo se relacionan?
Las ciencias naturales, en el área de la ecología y el medio ambiente, trata
problemas que afectan directamente a la comunidad. Analicemos este contenido:
Ciencias Naturales •
127
Manejo sustentable de los
desechos sólidos del entorno
En el tratamiento de los desechos sólidos existen fases para su manejo apropiado:
1. Generación: comienza con los hábitos de compras de las personas. Se inicia
la producción de desechos en los hogares y demás lugares donde el hombre
realiza actividades
2. Recolección: es la acción de retirar los desechos generados diariamente,
con la frecuencia que establece la municipalidad
3. Transporte: es el acarreo de los desechos hacia el sitio donde se depositan
(botadero a cielo abierto, quebrada o sitio de disposición final de carácter
municipal)
4. Tratamiento: es la reducción de volúmenes y peso de los desechos sólidos
para disminuir la peligrosidad. Entre los tratamientos están el compostaje,
reciclaje e incineración.
¿Qué es el compostaje?
Es el método de manejo de desperdicios sólidos en el cual los componentes
orgánicos son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas. El
producto final o compost puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo
sin que afecte el medio ambiente.
Actividad ex aula: En tu casa puedes comenzar a separar la
basura orgánica de la inorgánica, al final tendrás una
minicompostera que te servirá para abonar tu jardín.
El método científico
Objetivo:
Seguir procedimientos y pasos ordenados para comprender el método científico
y aplicarlo en actividades sencillas de investigación; formular conclusiones y
desarrollar actitudes de organización.
128
• Módulo 1
Cada día recibimos informaciones sobre problemáticas de salud y contaminación
ambiental en titulares como los siguientes:
Hospital Bloom supera estadísticas en consultas broncorespiratorias, esta
semana.
Encuentran coliformes en el agua de un sector de Soyapango y se desconocen
las causas.
Estos y otros problemas que afectan la calidad de vida de las personas y deterioran
nuestro medio ambiente, requieren una atención inmediata y para eso es
necesario conocer cuales son las causas que están originando el problema. La
mejor forma de evitar o minimizar su impacto es a través de la aplicación del
método científico, en repetidos ensayos y pruebas de campo, análisis de muestra,
diagnósticos, estadísticas de incidencia, etc.
Al conjunto de procesos, metodologías, técnicas y procedimientos
que la ciencia utiliza para conocer el universo en su diversidad
y establecer sus leyes, se le denomina método científico.
Pasos del método científico
1.2.3.4.5.6.7.8.9.-
Observación de una situación problemática
Definir claramente el problema
Establecer una hipótesis de trabajo
Diseñar un experimento adecuado
Realizar el experimento
Analizar los resultados
Obtener conclusiones
Establecer relaciones más generales
Plantear nuevos problemas o acciones a tomar.
Aplicación
1.- Observación de la situación problemática de salud en una comunidad:
Ciencias Naturales •
129
“Se ha detectado un alarmante aumento de enfermedades gastrointestinales.
La comunidad preocupada pide ayuda a los promotores y promotoras de salud
para emprender acciones efectivas y contrarrestar esta situación”.
Pacientes con enfermedades gastrointestinales
2.- Definir claramente el problema
El problema a resolver debe identificarse claramente en sus diferentes aspectos
y variables, detectar otras enfermedades que se presentan, la edad más frecuente
de las personas afectadas, qué tipo de alimentos consumieron, cuál es su fuente
de abastecimiento de agua, etc.
3.- Establecer una hipótesis de trabajo
La hipótesis es una explicación tentativa para el problema. Para establecerla es
necesario haber realizado observaciones, consultado conocimientos anteriores
sobre los síntomas presentados por los afectados con los síntomas típicos de
enfermedades gastrointestinales específicas y las posibles fuentes de infección.
Supongamos que en este caso el factor común de los pacientes es el abastecimiento
de agua, entonces nuestra hipótesis sería el agua contaminada es la causante
del aumento de enfermedades gastrointestinales.
130
• Módulo 1
Es posible que para un problema particular sea necesario plantear dos o más
hipótesis, las cuales se someten a pruebas.
4.- Diseñar el experimento adecuado
Una vez establecida la posible explicación (hipótesis), ésta plantea la necesidad
de verificación mediante un experimento, es decir, mediante un procedimiento
que permita obtener información que a su vez confirme o niegue lo acertado de
nuestra suposición. En este caso el procedimiento a seguir es la toma de muestras
de agua en las casas de algunos de los afectados y llevarlos a un laboratorio para
realizar los análisis microbiológicos pertinentes.
5.- Realizar el experimento
El experimento debe realizarse siguiendo las normas específicas para cada caso.
En el que nos ocupa, existen técnicas apropiadas para la toma de muestras de
agua, la conducción al laboratorio y para los análisis en si.
Estadística de incidencia de enfermedades gastrointestinales en un período
determinado
Ciencias Naturales •
131
6.- Analizar los resultados
Los resultados deben analizarse de manera lógica utilizando herramientas como
procesos estadísticos y matemáticos; se organizan los resultados y el conocimiento
del contexto en el cual han sido obtenidos.
7.- Obtener conclusiones
El análisis de resultados permite inferir ciertas conclusiones: si en las muestras
de agua examinadas se encuentran microorganismos causantes de las
enfermedades con una frecuencia significativa, es posible concluir que el agua
contaminada es la causante de la situación problemática.
8.- Establecer relaciones más generales
En casos científicos se trata de insertar la conclusión obtenida dentro del sistema
de conocimientos científicos ya existente, es decir, establecer como se relaciona
nuestra explicación con otros fenómenos ya explicados. En nuestro caso es posible
buscar qué otras consecuencias (debido al agua contaminada) en la salud de la
comunidad habría que estudiar para prevenir otras enfermedades.
9.- Plantear nuevos problemas o acciones a tomar
Con la explicación obtenida surgen nuevas interrogantes, especialmente como
las nuevas explicaciones repercuten en otras ya conocidas o en otros problemas.
A veces las conclusiones y explicaciones encontradas contradicen otros trabajos
y es necesario establecer de nuevo otro proceso para investigar quién está
equivocado o para completar explicaciones. En el caso que nos ocupa se plantea
la necesidad de tomar acciones correspondientes para lograr que la comunidad
acceda a fuentes de agua potable así como para que tome las precauciones
adecuadas en este tipo de enfermedades.
En el siguiente diagrama se representan los pasos del método científico experimental. Como el esquema lo sugiere, el trabajo científico nunca está
terminado, la solución de ciertas interrogantes conlleva el planteamiento de
nuevos problemas, los cuales a su vez generan otros de una manera cíclica.
132
• Módulo 1
Observación
Otras
implicaciones
Reporte
de resultados
Problema
Hipótesis
Predicción
Resultados
Experimento
Técnicas de
análisis de datos
Instrumentos
y técnicas
Con la ayuda del tutor/a puedes realizar el experimento que se describe a
continuación:
Cambio químico: por ejemplo añadir gotas de vinagre a un
poco de bicarbonato de sodio y observar los cambios. Repetir
y describir el proceso, buscar explicación de la reacción en
un texto de química.
Pasos:
1. Coloca en un recipiente pequeño una cucharada de
bicarbonato de sodio;
2. Agrega diez gotas de vinagre al bicarbonato de sodio;
3. Observa qué pasa, anota tus observaciones y
conclusiones para analizar con tus compañeros/as, la
explicación del cambio químico.
Causa y efecto
¿Cómo se establecen las relaciones causa-efecto en la investigación científica?
Generalmente se trata de establecer “relaciones causa-efecto”, es decir,
Ciencias Naturales •
133
responder a cualquiera de las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la causa de este efecto?
• ¿Cuál será el efecto de esta causa?
La observación y el método experimental estudiado anteriormente son dos
herramientas para contestar estas preguntas, pero se necesitan además otros
“métodos lógicos para la deducción.”.
Así podemos encontrar otros métodos para deducir relaciones de causa-efecto:
Método de concordancia
También llamado “método del factor común”, se aplica al observar varios
fenómenos similares o relacionados, se encuentra que un mismo factor está
presente en todos ellos, entonces es razonable pensar que este factor común sea
la causa de los fenómenos. Ejemplo: si varios cultivos, como maíz, frijol, sorgo,
etc. reciben el mismo abono y todos crecen más de lo normal, es razonable
pensar que el abono está causando el crecimiento. Este método no es seguro,
dado que pueden existir otros factores que no se estén tomando en cuenta. Para
el caso anterior, el crecimiento de las plantas podría deberse al contenido de
nutrientes en el agua que reciben y no necesariamente al abono.
Método de inferencia
Si dos grupos de fenómenos solo difieren en un factor y los que presentan este
factor producen un efecto en tanto los otros no lo producen, es muy probable
que dicho factor sea la causa del efecto. Ejemplo: si el caso de los cultivos
anteriores se abona únicamente el frijol y éste se desarrolla mejor que los demás
que no reciben ningún abono, se establece que éste causa un mejor crecimiento.
Método de la variación concomitante
Si una variación de cierto factor en un fenómeno, produce un cambio paralelo
de cierto efecto, este factor probablemente es la causa. Ejemplo: si el frijol recibe
más abono que el sorgo y éste más que el maiz y luego encontramos que el
desarrollo del frijol es mejor que el del sorgo y el de éste mejor que el del maíz,
es muy probable que el abono influya de manera positiva en el desarrollo de los
cultivos. En todo caso es necesario aclarar que estos métodos no son infalibles,
especialmente cuando la causa de cierto efecto no es un único factor, sino la
combinación de varios de ellos en determinadas proporciones.
134
• Módulo 1
Método por inducción
La inducción es muy utilizada en la ciencia para establecer leyes o encontrar
relaciones de causa-efecto y para estudiar ciencia.
Se trata de unir diferentes resultados de casos particulares en una explicación
general que los abarque a todos con cierta coherencia.
Ejemplo: en la época lluviosa se incrementa la población de moscas; de igual
manera aumentan los casos de enfermedades gastrointestinales. Si junto a estos
hechos se considera la falta de hábitos higiénicos de algunas personas, se puede
inducir que existe una relación entre el incremento de moscas y la falta de
hábitos higiénicos con el aumento de casos de enfermedades gastrointestinales.
Por su puesto, esto debe ser comprobado a partir de la experimentación.
La ciencia es inductiva: va de lo particular a lo general.
La matemática es deductiva: va de lo general a lo particular.
Método deductivo
Si tenemos la explicación de un caso general, la explicación de casos particulares
puede desprenderse de la general. Deben aplicarse las reglas de la lógica y las
“deducciones” deben estar siempre sujetas a la comprobación por observación o
por experimentación.
Investiguemos un ecosistema
La investigación permite desarrollar
habilidades, actitudes y destrezas para
organizar y evaluar el conocimiento; en
esta investigación el método científico
se aplica en el estudio de un ecosistema.
Ciencias Naturales •
135
1.- Observar las generalidades de un jardín, pradera, río, zona verde, parque
botánico;
- Determinar que hay un ecosistema con elementos bióticos y abióticos en ese
lugar
- Describir en forma oral y escrita los componentes del ecosistema (vegetación,
seres vivos, agua, luz solar, humedad, nubosidad, ornamentación, tipo de
suelo, temperatura y otros.
2.- Formular una hipótesis o elegir una de las siguientes según sea el
problema a investigar:
- Las poblaciones vegetales están clasificadas por características comunes.
- La humedad, luz solar, temperatura y precipitación, determinan el tipo de
suelo y la vegetación.
- El medio físico (factores abióticos) se interrelaciona con los seres vivos.
3.- Recopilar datos en una tabla, dibujar, comparar, discutir, redactar, comprobar
situaciones y condiciones del medio.
4.- Formular conclusiones, Evaluar procesos de comprobación, datos graficados,
dibujos, etc.
Actividad
(treinta minutos fuera del aula)
1. Para llevar a la práctica el estudio de un ecosistema
puedes salir con el/la tutor/a y tus compañeros/
as al área verde o jardín de la sede implementadora
2. Observar las plantas, los insectos y otros elementos
3. bióticos.
Observar o percibir la luz solar, humedad, lluvia,
4. temperatura, (propiedades del clima) y el suelo.
Anotar y describir todas las observaciones
136
• Módulo 1
elemento
descripción
Conflicto cognitivo
El empirismo y el método científico
Esta concepción parte de la idea de que el conocimiento se basa en la experiencia,
o sea, en los hechos y datos que pueden ser observados. A partir de esas
observaciones se inducen leyes, generalizaciones y principios para el
establecimiento de teorías que permiten predecir comportamientos y verificar
Ciencias Naturales •
137
nuevos datos. El empirismo es el fundamento de lo que se ha considerado como
método científico, que en determinados ámbitos continúa siendo predominante
en la actualidad, a pesar de haber sido puesto en tela de juicio desde diversos
puntos de vista. Así la observación, como origen de la actividad científica, es el
fundamento de la mayor parte de libros de texto y de la organización de trabajo
de los/as estudiantes y ésta es la crítica:
1.- Un mismo fenómeno podría tener interpretaciones diferentes
2.- Podría influir la subjetividad y los prejuicios
3.- El método científico no se puede utilizar de forma universal en todas las
disciplinas y tipos de investigación
Actividad
1.- Investiga el significado de las palabras “conjeturas”,
“refutaciones”, “subjetividad”, “empirismo”.
2.- ¿Tú crees que la observación de un fenómeno puede
generar interpretaciones diferentes? ¿Por qué?
La observación está guiada por la teoría y la ciencia progresa
gracias al ensayo, al error, a las conjeturas y a las refutaciones.
K.R.Poper
Ciencia y técnica
Objetivo
Relacionar y diferenciar ciencia y técnica, por medio de informaciones y reflexiones
para interpretar los avances de la misma en beneficio nuestro y de la sociedad.
138
• Módulo 1
En una central termoeléctrica se produce vapor de agua que mueve una tubería
que a la vez pone en movimiento un generador produciéndose la electricidad, de
igual forma que en una central hidráulica. En estas centrales la energía que se
obtiene al quemar combustible como carbón, fuel o gas natural, sirve para calentar
agua y obtener así el vapor que llega hasta la turbina. Para recuperar el agua del
circuito, se enfría el vapor por medio de refrigerantes.
Actividad
Responde brevemente:
¿Qué se obtiene en la central termoeléctrica?
¿Es la tecnología aplicación de la ciencia? ¿Por qué?
Muchas veces confundimos la ciencia con la técnica, sin embargo la diferencia
está muy bien definida: la ciencia tiene como objetivo el obtener conocimientos,
sin preocuparse por el uso que la humanidad puede darle. La técnica es la que
aplica estos conocimientos con el fin de obtener beneficios (o perjuicios según
sea el caso)
El desarrollo de la técnica es importante para las aplicaciones de la ciencia, pero
también para el desarrollo de la misma ciencia, en la actualidad, los desarrollos
en la técnica permiten alcanzar nuevos conocimientos a la ciencia y estos nuevos
conocimientos muchas veces conducen a la implementación de nuevas técnicas.
En la actualidad la relación ciencia y técnica es tan estrecha que muchas veces
confunden tanto en objetivos como en procedimientos.
Las aplicaciones de los conocimientos científicos permiten en la actualidad una
serie de procesos como el diagnóstico certero de enfermedades, la fabricación de
medicinas apropiadas; el análisis de suelos para detectar qué tipos de nutrientes
debe aplicarse para que los cultivos se desarrollen mejor. Hace pocos años era
difícil pensar en la popularidad y necesidad de las computadoras por las funciones
que ahora podemos aprovechar.
Hay otros ejemplos en los cuales los conocimientos científicos aún no han logrado
gran precisión como los mencionados anteriormente; pero que cada día se van
Ciencias Naturales •
139
mejorando. Aquí podemos contar la predicción de huracanes y su posterior
comportamiento, la cual se hace cada vez con mayor precisión, especialmente
en esta época en que los satélites de observación terrestre se han hecho muy
comunes; otra técnica menos desarrollada, pero siempre en evolución, es la
predicción de terremotos.
• Qué opinas del huracán
Katrina?
• Investiga qué es un sismógrafo
La ciencia y la técnica
influyen en la sociedad
En todas las sociedades la ciencia y la técnica tiene un impacto muy grande en
muchos aspectos, por ejemplo, tienen que ver con la economía, el nivel de vida
de las personas, el medio cultural, medio ambiente, etc. Nuestro país no es la
excepción, aún en las comunidades con menos recursos, encontramos
aplicaciones tecnológicas. Si bien El Salvador no es un productor de conocimientos
científicos y tecnológicos en volúmenes y calidad importantes, si es un consumidor
de ellos. El consumo o aplicación de productos de la técnica no siempre tiene
buenas consecuencias, por ello, es importante que cada uno de nosotros tenga
el conocimiento necesario para evaluar hasta qué punto nos conviene aplicar o
consumir productos de la ciencia o de la tecnología. Muchas veces los hábitos de
consumo se basan en el desconocimiento de las consecuencias, desde un punto
de vista científico.
También es importante tener conocimientos científicos para procurar el
surgimiento de una ciencia y tecnologías propias para nuestro medio, en la
medida que esto se pudiese lograr, seríamos menos dependientes.
Uno de los ejemplos clásicos de la influencia de la ciencia y la técnica en la
sociedad es el caso de la revolución industrial, un fenómeno que abarcó todos
los aspectos de la sociedad, tanto con efectos positivos como negativos.
En la actualidad se habla de una revolución informática, dado que existe una
140
• Módulo 1
gran proliferación del uso y dependencia de las computadoras y sus redes, por
ejemplo un logro tecnológico es el acceso a Internet, que trae consigo muchas
ventajas para intercambiar información, pero también es considerada un peligro.
Como en otros casos del quehacer humano se impone la necesidad de asimilar
los avances científicos y tecnológicos guardando un equilibrio y enfoque crítico.
Las técnicas de la ingeniería genética tienen un amplio campo de acción.
Constantemente se informan logros en la producción industrial de insulina,
factor de coagulación sanguínea, hormonas del crecimiento, interferón, enzimas
y vitaminas.
Otra área científica y tecnológica de gran influencia en la sociedad moderna, es
la ingeniería genética. Hasta hace unas décadas, los genes eran un misterio
para los investigadores. En la actualidad los genes son una identidad física y
manipulable que, gracias a los avances de la ingeniería genética, prometen grandes
logros en los campos de la medicina, industria, agricultura y ecología.
Así mismo, se ha logrado la programación de bacterias con la capacidad para
eliminar derrames de petróleo o degradar residuos industriales. En el campo de
la agricultura se abre la oportunidad de crear plantas resistentes a las plagas y
enfermedades, así como a los períodos de sequía.
Interrelaciones de la ciencia
Los autores acerca de las ciencias naturales suelen reconocer tres grandes ramas:
la física, la química y la biología, pero al igual que con la filosofía sucede que
ramas de cada una de ellas adquieren gran importancia o manejan gran cantidad
de conocimientos, que llegan a formar disciplinas muy independientes.
Es importante que notes que las divisiones en la ciencia se deben a la incapacidad
nuestra de manejar cada vez mayores cantidades de conocimientos y relaciones
entre ellos, la naturaleza es sin embargo única. Las cosas y los fenómenos tienen
una unidad como tales, pero nosotros los dividimos en partes para estudiarlos
con mayor facilidad.
En el fenómeno de la fotosíntesis la física se ocupa del transporte y conversión
de energía; la química explica los procesos moleculares que se desencadenan
Ciencias Naturales •
141
con la incidencia de la luz y la presencia de los reactantes en las hojas de las
plantas; la biología explica los procesos en los que utilizan los productos de la
fotosíntesis para mantener el equilibrio en las funciones vitales de la planta.
La fotosíntesis
Dentro y fuera de
la ciencia
Objetivo
Diferenciar hechos empíricos, mitos y creencias de conocimiento científico;
destacar la matemática como instrumento dentro de la ciencia y generar actitudes
para desechar lo que está fuera de la ciencia.
La matemática y las
ciencias naturales
La matemática es indispensable para la ciencia, ya que constituye una
herramienta para analizar, simular y deducir relaciones entre diferentes
fenómenos naturales. Su relación e influencia es tan íntima que muchos
problemas científicos han resultado con el planteamiento de nuevas teorías
142
• Módulo 1
matemáticas y los avances en éstas han permitido avances significativos en las
ciencias naturales.
La matemática permite hacer “modelos” abstractos de los fenómenos, mediante
el establecimiento de ecuaciones o conjuntos de ecuaciones que representan el
comportamiento de fenómenos y/o sistemas físicos. En el estudio de las ciencias
naturales es conveniente que te auxilies de tus conocimientos de matemática.
Por ejemplo: Ley de Ohm.
Relacionar el voltaje, la intensidad de corriente y la
resistencia. Aplicar la ley de Ohm para encontrar
valores teóricos.
La intensidad de la corriente que pasa por un conductor, es directamente
proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la
resistencia del conductor. I = V/R
I: intensidad de la corriente en amperios.
V: diferencia de potencial voltaje en voltios.
R: Resistencia eléctrica medida en ohmios.
Un conductor tiene un amperio de resistencia, si al aplicarle la diferencia de
potencial de un voltio, deja pasar una corriente de 1 amperio.
1 A = 1V/1Ω
A = amperio
V = voltio
Ω = resistencia
Calcular el valor teórico de la corriente que pasa por la resistencia. R1= 560 Ω
y V= 6volt.
I= 6 volt/680 Ω = 0.0107 A
Para R2= 680 Ω
I= 6 volt/680 Ω = 0.0088 A
Ciencias Naturales •
143
Comparar el valor medido (si hay medidor), con el valor teórico de la corriente
que pasa por la resistencia y de la diferencia de potencial.
Resistencia
560 oh.
Ω
680 oh.
Ω
valor del voltaje
Teórico
6 volt.
6 volt.
medido
valor de corriente
teórico
medido
0.0107
0.0088
Actividad
Aplica la Ley de Ohm proponiendo valores de
resistencia (R) y de corriente (I) para buscar el
voltaje (V).
En general debemos estudiar ciencias y particularmente ciencias naturales debido
a que:
Alrededor de las creencias suelen crearse ciertos mitos o creencias las cuales
afectan nuestra percepción sobre ella e inclusive nuestra disposición para
aprender ciencia. Como ejemplos consideremos los siguientes mitos:
• La ciencia es infalible. No hay nada más falso que esto, la ciencia como
creación humana está ligada a nuestras limitaciones y es muy común que los
conocimientos científicos vayan evolucionando o descartándose en la medida
que logramos conocer otras situaciones o cambian las expectativas y logros.
Creencias versus
conocimiento científico
El ser humano ha tratado siempre de conocer su alrededor y darle una explicación
a los fenómenos que observa, sin embargo, en muchas ocasiones nuestras
limitaciones no permiten obtener una explicación real o satisfactoria de los
fenómenos, es cuando generalmente surgen las creencias. Las creencias están
presentes en todas las sociedades, aún en las más desarrolladas científicamente
y afectan en mayor o menor medida nuestras vidas, según las asumimos.
144
• Módulo 1
En la humanidad la falta de explicación objetiva de los fenómenos a producido
una serie de creencias que van desde el asociar dioses con fenómenos tan naturales como el trueno hasta conjuros o “males” cuando se presentan enfermedades
como la deshidratación de los/as niños/as por causa de una diarrea. Las creencias
llegan a formar parte del folclor de un pueblo, constituyendo una pintoresca
tradición, en muchos casos con cierto contenido cultural; pero también afectan
de manera negativa la vida de las personas, al grado que muchas de ellas evitan
la atención médica para sus hijos/as, argumentando un “mal de ojo”, cuando en
realidad de lo que sufren es de alguna infección estomacal o intestinal.
Creencias
Explicaciones científicas
El granizo que cae durante
las tormentas trae dentro un
gusano que se introduce en
los frutos de las plantas
El granizo no trae ningún gusano, pero el
golpe que le da a las frutas hace que su
cáscara se debilite y se aceleran
desordenadamente los procesos de
maduración, haciendo que los insectos
puedan con facilidad penetrar la fruta y
depositar con sus heces larvas de gusanos.
A los/as niños/as que las
medicinas no les hacen
efecto es por que les han
hecho “mal de ojo”.
Generalmente a los/as niños/as que llegan
a una condición tal de deshidratación o
desnutrición, a raíz de una infección u otra
enfermedad, no les hacen efectos las
medicinas porque su organismo ya no es
capaz de reaccionar a los medicamentos o
asimilar rápidamente los alimentos.
Los terremotos son castigos
de Dios para la humanidad
que se ha vuelto muy
pecadora.
Ciencias Naturales •
Los terremotos han sucedido siempre y
continuarán sucediendo, se deben al
movimiento natural de las placas tectónicas
que conforman a los continentes o a la
actividad volcánica que es parte de la dinámica
natural de nuestro planeta.
145
Al señalar un arcoiris con el
dedo se desvanece y
entonces no se cumple el
deseo que debe pedirse al
observarlo.
Los arcoiris desaparecen debido a que ya no
hay suficiente agua en la atmósfera para que
ocurra la refracción de luz, o el ángulo con
el cual la luz incide no es el adecuado para
poder observarlo desde nuestra posición.
También puede suceder que la cantidad de
luz solar no sea la suficiente para poder
observarlo.
El SIDA es una enfermedad
que solamente ataca a los
homosexuales.
El SIDA es producido por un virus y como tal
no hace distinción a las preferencias sexuales
de las personas. Ante un virus todos estamos
expuestos a contraerlo sino guardamos las
medidas profilácticas adecuadas.
Los cuerpos más pesados
caen más rápido porque son
más frecuentemente acelerados por la gravedad.
Todos los cuerpos son acelerados con la
misma intensidad por la gravedad, sin embargo algunos caen más rápido debido a su
forma que los hace más susceptibles a evadir
la resistencia del aire; o sea, que influye la
densidad de los materiales, la superficie de
contacto y la fricción.
Debes proponerte desechar esas y otras creencias, están fuera de la ciencia y tu
perspectiva científica se aproxima, está cerca de ti.
Otras actividades
sugeridas
Objetivo
Reafirmar conceptos, procedimientos y actitudes, a partir de las actividades,
para expresar apropiadamente conocimientos, representaciones y cambios en
beneficio de tu persona y de la diversidad.
146
• Módulo 1
Indicación
Las siguientes actividades escritas debes desarrollarlas en tu cuaderno de trabajo
o de la forma que te indique el/la tutor/a. Cuida la ortografía, la redacción y la
claridad de lo que escribes o investigas.
El tutor/a te pedirá que algunas de estas actividades las expliques de forma oral,
además de presentar el trabajo escrito.
1. Recorta en periódicos o revistas tres artículos relacionados
con las ciencias naturales. Léelos detenidamente y en tu
cuaderno escribe, para cada uno:
• Cuál es el tema y qué explica
• Por qué razón lo clasificas como un artículo científico
• Qué cambios o impresiones genera en tu persona.
2. Recuerda tus conocimientos previos sobre ciencias naturales de tercer ciclo y utiliza otros elementos que puedes
investigar, luego responde brevemente las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo puede ayudar la ciencia en la conservación de
tu salud general y en tu salud reproductiva?
3. ¿Cómo influye la ciencia en el medio ambiente y en
la diversidad de tu entorno?
Ciencias Naturales •
147
4. Haz una investigación en la cual
menciones a grandes científicos/as,
cuáles han sido sus aportaciones y qué
impresión te causan.
5. Investiga y construye una lista de
creencias que sean populares en tu
comunidad y trata de encontrar una
explicación científica a las mismas.
Autoevaluación
Objetivo
Lograr efectos actitudinales de autoestima, seguridad y desempeño al responder
individualmente las preguntas para autoevaluarse.
Indicación
Selecciona las respuestas más adecuadas para cada uno de los planteamientos.
Recuerda que tienes capacidades, fortalezas y valores como estudiante de la
modalidad flexible semipresencial.
1.- Una idea de ciencia está mejor expresada en el literal:
a. Es el conjunto de conocimientos que se aplican en una sociedad y en la
diversidad.
b. Es un conjunto de conocimientos y sus relaciones acerca del universo.
c. Es el conjunto de conocimientos y técnicas que conducen a la obtención de
otros conocimientos.
148
• Módulo 1
2.- La importancia de la ciencia en la vida radica en que:
a. Necesito ser científico/a para obtener un mejor nivel de vida.
b. Todos/as utilizamos la ciencia y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
c. Debo consumir los productos de la ciencia y la tecnología para obtener un
mayor beneficio personal.
3.- Una hipótesis es:
a. Un conocimiento adquirido mediante la observación directa de los
fenómenos naturales.
b. Una explicación comprobada de algún fenómeno en estudio.
c. Una explicación tentativa de algún fenómeno en estudio.
4.- La técnica es:
a. La misma ciencia.
b. La aplicación de la ciencia para obtener beneficios.
c. La aplicación inadecuada de la ciencia.
5.- Sobre el método científico es correcto afirmar que:
a. Es un conjunto de pasos concretos y rígidos para obtener otros
conocimientos.
b. Es un conjunto de pasos que se siguen de manera flexible y creativa para
resolver el problema.
c. Es la aplicación tecnológica de los conocimientos científicos.
6.- A la relación entre la física y la biología se le llama:
a. Bioquímica.
b. Biometría.
c. Biofísica.
7.- La actividad que me permitió compartir más con mis compañeros/as fue:
a. Discusión sobre la lista de creencias.
b. Los artículos científicos recortados.
c. Experimento sobre cambio químico.
Ciencias Naturales •
149
Glosario
Axioma:
Es una verdad “evidente” que se admite como
verdadera y sobre la cual se construyen otras
afirmaciones
Abiótico:
medio físico al cual están sujetos los organismos
Autótrofo:
Nutrición en la que se toman compuestos inorgánicos
simples y se convierten en compuestos orgánicos
complejos
Bióticos:
partes biológicas del medio, del entorno
Causa:
Lo que se considera fundamento u origen de algo.
Antecedente lógico o real que produce un efecto
Conocimiento:
Es un “hecho” del cual se ha tomado conciencia
gracias a la observación directa sin necesidad de
haberlo estudiado con las herramientas de la ciencia
Conocimiento
científico:
es una afirmación precisa, expresada en lenguaje
especializado que se obtiene después de hacer un
análisis disciplinado y ordenado de fenómenos naturales que está sujeto a comprobación
Dogma:
es una afirmación que debe aceptarse sin ningún
cuestionamiento, es “cuestión de fe”
Ecología:
Estudio de los organismos en relación
Ecosistema:
área que incluye partes vivientes y no vivientes
(bosques, lagos)
Efecto:
Resultado de la acción en una causa, el cual puede
desaparecer si se eliminan las causas que lo producen
150
• Módulo 1
Evento:
Es algo que ocurre en determinado lugar y momento,
independientemente de que si nosotros/as estamos
concientes de ello
Experimentar:
Probar y examinar las condiciones o propiedades de una
cosa o fenómeno por la práctica o la experimentación
científica
Hecho:
Es una afirmación, generalmente acerca de un fenómeno
natural, la cual se toma como cierta, ya que se ha
obtenido por observación directa
Heterótrofo:
Organismos que no sintetizan sus propios alimentos
Bibliografía
Asimov, Isaac. 1994. Nueva guía de la ciencia. Plaza & Janes Editores, España.
Bingham, Jane. 1994. El libro de los experimentos científicos. Editorial LUMEN, Buenos Aires.
Del Río, Fernando et. al. 1995. Cosas de la ciencia. Fondo de Cultura
Económica, México, D. F.
Diccionario Ilustrado de la Biología, 1985. Editorial Everest. S. A. 229p.
Gómez Romero, José. 1983. El método experimental. Editorial HARLA,
México, D.F.
MINED. 2001. Guía Metodológica de ciencias naturales para educación media.
N. Boixaderas, J.M. Pastor. 1998. Entorno. Física y Química.
K.R. Papper 1963. El Desarrollo del conocimiento científico, conjeturas y
refutaciones.
Ciencias Naturales •
151
Ólea Franco, Pedro. 1992. Cómo investigar en secundaria. Editorial Esfinge,
México. D. F.
Proyecto Edúcame. 2005. Ciencias experimentales, didácticas específicas
Riveros, H. & Rosas, L. 1994. El método científico aplicado a las ciencias
experimentales. 2ª Edición. Editorial Trillas, México, D. F.
152
• Módulo 1
Unidad
1er año de
bachillerato
1
Cono zcamos
las Ciencias
Sociales
Estudios
Sociales
y Cívica
Estudios Sociales y Cívica •
153
Introducción
Los seres humanos no viven aislados. Viven en una sociedad conformada por
instituciones y grupos sociales regulados por normas, en los cuales comparten
lenguaje, costumbres, valores y tradiciones comunes. Este conjunto de
costumbres, valores, normas e instituciones que los configuran y los hacen
comportarse de una manera determinada, representan los elementos más
significativos del mundo social.
La sociedad es una unidad de partes diversas, que se impone a sus miembros y
a sus voluntades individuales. Sin embargo, a pesar del enorme peso que lo
social tiene sobre los individuos, éstos son capaces de actuar libremente y de
transformar las instituciones sociales que los condicionan, posibilitando así el
cambio social. Aquí está la raíz de la historia de las sociedades y los individuos.
Del estudio de la sociedad se ocupan las ciencias sociales. Cada una de ellas
estudia un aspecto de la realidad social. Para ello se utilizan una variedad de
métodos y técnicas de investigación.
Es considerable el desacuerdo existente respecto a la aplicación de métodos
diversos en la investigación de la realidad social. Existen dos posturas cuyo
énfasis se centra en cómo deben estudiarse las actividades y relaciones humanas.
Una postura defiende que deben prevalecer en las ciencias sociales los llamados
métodos cualitativos. Otros opinan lo contrario, sostienen que deben prevalecer
los métodos cuantitativos, sin embargo, los fenómenos y hechos sociales se
comprenden y explican con mayor profundidad cuando se integran estas dos
visiones.
Durante el desarrollo de esta unidad los/as alumnos/as experimentarán una
experiencia muy significativa para sus aprendizajes, en primer lugar porque
estudiarán de una manera activa junto con su profesor y/o profesora los
fundamentos básicos de las ciencias sociales; segundo, porque desarrollarán
discusiones entre compañeros/as que les permita encontrar puntos de
convergencia respecto a las dificultades para enfocar y comprender el
conocimiento de lo social; y tercero, porque realizarán prácticas de investigación
bibliográficas y de campo que consolidarán competencias académicas de excelente nivel.
154
• Módulo 1
Objetivos
Objetivo general
Al finalizar la unidad, los alumnos y alumnas estarán capacitados/as para
aplicar los conceptos, las teorías y procedimientos de indagación de las ciencias
sociales en la realización de estudios sobre los procesos y mecanismos que explican
los fenómenos y hechos sociales de su entorno y utilizar este conocimiento para
explicar dichos fenómenos sociales y proponer soluciones a problemas relevantes de su contexto local y nacional
Objetivos específicos
Al finalizar la unidad los alumnos y alumnas:
• Estarán preparados/as para analizar las dificultades del conocimiento de lo
social, valorando la problemática relacionada con la fundamentación y
explicación en las ciencias sociales y el abordaje critico de los problemas sociales,
para identificar con sus compañeros y compañeras de grado, los principales
problemas de aprendizaje de los conceptos de las ciencias sociales.
• Podrán identificar problemáticas de interés en las ciencias sociales mediante
la aplicación de los principios y procedimientos del método científico para
poder planificar y ejecutar un trabajo de investigación pertinente a las
necesidades sociales de su comunidad.
Contenidos
• Aproximación al objeto de estudio de las ciencias sociales
• El conocimiento de lo social
• Algunos procedimientos utilizados en la investigación
social
• Pasos básicos para realizar una investigación social
Estudios Sociales y Cívica •
155
Mapa conceptual
Conozcamos las
Ciencias Sociales
Objeto de
estudio
El sistema de
relaciones entre
los seres
humanos para
satisfacer sus
distintas
necesidades
materiales y
espirituales
Conocimiento de lo
social
Formas del
conocimiento
Se construye
a partir de:
Conocimiento
cotidiano
Paradigma
cuantitativo y
paradigma
cualitativo
Conocimiento
científico
Problemas
objeto de
estudio
La sociedad es
dialéctica
Acciones
impredecibles
de los seres
humanos
La investigación
social
Planificación
Ejecución
Informe
Dificultades
Visiones del
mundo
contradictorias
156
• Módulo 1
Aproximación al objeto de
estudio de las ciencias sociales
¿Qué es lo social?
Para comenzar este tema, reúnete con tus compañeros y
compañeras, tutor o tutora de grado para platicar sobre las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo entiende cada alumno/a el concepto de sociedad?
• ¿Cómo se aprenden las normas sociales, los valores y las costumbres?
• ¿Cada ser humano es como la sociedad quiere?
• ¿Cómo los seres humanos se integran al sistema social?
Procura que todos y todas participen en la plática.
El concepto de “sociedad” es tan común
que a diario se menciona en los distintos
medios de comunicación y en las
conversaciones entre las personas, sin
embargo, profundizar en él, resulta muy
complejo. -”¿Qué es la sociedad?”.
Tratar de darle respuesta a esta pregunta
ha sido un debate entre muchos/as
intelectuales de todo el mundo, aún así,
en la actualidad sigue siendo igual o más
complejo.
Tal parece que sus análisis parten de algo que no necesitará de una aclaración
previa. Pero en realidad, no es así.
Hoy más que nunca debemos estar conscientes de la necesidad de reflexionar
detenidamente sobre las cosas, sobre los acontecimientos que nos rodean. No
podemos separar una actitud reflexiva de una actitud activa, porque nuestras
acciones generalmente están apoyadas por nuestros pensamientos, deseos o
Estudios Sociales y Cívica •
157
ideales. Por ello, la actitud reflexiva tiene una importancia fundamental dentro
de nuestra vida. Hay personas que creen que la “teoría” no sirve para nada; que
sólo interesa la “práctica.” Sin embargo, la teoría, las ideas, nos ayudan a realizar
mejor nuestras prácticas o actividades. Ahora bien, al interior de las ciencias
sociales ocurre algo parecido. En la actualidad existen muchos cientistas sociales
para quienes importa más las cifras y los datos que se extraen de las encuestas
en el ámbito nacional sobre diversos problemas sociales (problemas como la
desintegración familiar, la pobreza, el desempleo, la delincuencia juvenil, y otros.)
que la teorización sobre dichos aspectos, no obstante que estos están muy
relacionados.
Lo social debe entenderse como un sistema de relaciones
entre los seres humanos con la finalidad de satisfacer sus
distintas necesidades, estas relaciones sociales se dan en
forma conciente, están influenciadas y determinadas por
intereses individuales y colectivos y se manifiestan en formas
de expresión política, ideológica, cultural y económica.
La sociedad como conjunto de normas,
costumbres e instituciones
La sociedad se presenta a partir de un conjunto de normas, reglas, costumbres
e instituciones que se interiorizan en la persona desde su niñez. Por tanto, lo
social no es algo abstracto, sino algo muy real y concreto que se manifiesta a
través de dichas normas, costumbres e instituciones. Por ejemplo, en el caso de
los valores o normas, la familia, la escuela y los centros de trabajo desempeñan
una labor de socialización, es decir, una labor de fomento y enseñanza de todo
el conjunto de normas y valores, así desde la niñez, los padres les enseñan a
respetar a las personas mayores; en la escuela se les prepara para la incorporación
al mundo laboral y el Estado se encarga del fomento y respeto a las instituciones
que garantizan la estabilidad social. Por ello, nadie puede vivir en forma aislada
y creer que es un ser social.
158
• Módulo 1
Se vive en un mundo de prácticas cotidianas expresadas como costumbres y
tradiciones, trabajo, familia, religión, leyes, moral, etc.
Las instituciones sociales como la familia, escuela, religión y Estado regulan el
comportamiento humano por medio de leyes, la moral, las costumbres y los usos
cotidianos de los valores y principios socialmente aceptados por estas
instituciones.
Vivimos, pues, sumergidos en un océano
de usos sociales, de costumbres, de
acciones que ejecutamos, que nos las
imponen o las aprendemos a voluntad,
estos usos conforman el entorno o mundo
social en el que desarrollamos nuestra vida,
y a través de ese mundo social vemos,
interpretamos y nos conducimos en la
realidad que nos circunda.
La socialización es el mecanismo principal de integración de la persona al mundo
social, las instituciones sociales se encargan de formas especificas de socialización:
la familia por ejemplo socializa por medios morales y afectivos; en la escuela, por
reglamentos establecidos de forma explicita en el currículo, pero hay instituciones
como el Estado y el sistema político que utilizan mecanismos fuertes y rígidos
por medio de normas jurídicas.
El mundo social está constituido por redes de instituciones: el Estado, el ejército,
las empresas, las instituciones educativas, los medios de comunicación social, el
sistema de valores morales y las leyes vigentes. Las instituciones tienden a
perpetuarse, las aceptamos tal como se nos imponen o las tratamos de cambiar.
Pero para cambiarlas hay que conocer profundamente la realidad social.
¿La socialización es un proceso de adaptación,
integración o imposición?
Estudios Sociales y Cívica •
159
La sociedad como una unidad
La sociedad es una unidad conformada por todas sus partes: las instituciones
económicas, religiosas, políticas, culturales, etc. Cada una de estas partes
desempeña una función importante, pero
no por ello, están desligadas unas de
otras: la política, por ejemplo, funciona a
través de instituciones como la policía, el
gobierno, etc. La cultural, a través de la
escuela, los medios de comunicación social, las manifestaciones artísticas, etc.
Las funciones desempeñadas por la
política inciden en las funciones de la
cultura dado que las manifestaciones
artísticas muchas veces necesitan del
apoyo financiero de los gobiernos.
También, las funciones desempeñadas por la cultura inciden en la política porque
los distintos gobiernos necesitan, en la mayoría de las ocasiones, publicidad de
sus logros a través de los medios de comunicación social.
Los fundadores de la sociología moderna, como Saint-Simon, Comte, Marx y
Durkheim son los que dieron origen a la visión estructural u objetiva de la
sociedad. Comte decía que los individuos aislados no eran más que una
abstracción, que el objeto real es la sociedad.
Del mismo modo, Durkheim insistía en que, si la sociología quiere ser una ciencia,
debe tratar los hechos sociales como “cosas”, esto es, como realidades
independientes del individuo, que se le imponen, quiéralo o no, los modos de
pensar, de actuar, las costumbres, las normas, las instituciones, son para él
cosas reales que configuran al individuo concreto con independencia de su
voluntad.
Algo similar era el planteamiento de Marx al referirse a la sociedad como un
conjunto de relaciones sociales regidas por leyes objetivas que determinan a los
hombres individuales.
160
• Módulo 1
Claude Henri de
Isidoro Augusto
Karl Marx
Émile Durkheim.
Rouvroy, conde de
María Francisco
(Alemania 1818 -
(Épinal, 1858 -
Saint Simon;
Javier Comte
1883, Londres).
1917, París).
(1760 - 1825)
(1798 - 1857,
Filósofo, eco-
Sociólogo y
Historiador y
Francia). Creador
nomista, político,
antropólogo
teórico
de la filosofía
sociólogo alemán
francés.
francés
político
y
sociología positiva
La sociedad es un cuerpo social, es una estructura, en la que nada esta separado.
Algo así como el cuerpo humano, que es una unidad de partes, una totalidad, y
no partes consideradas aisladamente. En otras palabras, la sociedad es una
totalidad, un todo integrado en el que las partes (lo económico, social, político,
cultural, personal, nacional e internacional) no se pueden entender aisladamente,
sino en relación con el conjunto.
Esta visión de la sociedad como totalidad es un principio metodológico muy
importante en la investigación de la realidad social, en el conocimiento de lo
social. Significa que cada fenómeno sólo puede ser comprendido como un elemento
del todo, en una interdependencia entre la parte y el todo.
Los hechos aislados son abstracciones, que sólo forzadamente pueden ser
separados del conjunto, pero a costa de distorsionar el conocimiento de lo social.
Así, por ejemplo, si se quiere investigar las causas de la delincuencia se tiene
que atender todos los factores que inciden en ese fenómeno.
La delincuencia no es solo un fenómeno meramente individual, sino un fenómeno
típicamente social en el que intervienen factores económicos, sociales, culturales
e, inclusive, políticos. Por ello, su explicación, no puede reducirse a cuestiones
meramente individuales o psicológicas, que no se relacionan con el conjunto
Estudios Sociales y Cívica •
161
social del cual forma parte.
Un criminal, lejos de serlo “por naturaleza” o en virtud de una maldad interior,
es criminal por influencia de la miseria, de la poca educación, y de la corrupción
de la sociedad.
Identifica un problema social de tu comunidad, luego
analiza: ¿Con qué otros fenómenos sociales se relaciona?
Y procede a identificar posibles causas y efectos.
La sociedad como una unidad
dinámica e histórica
•
•
¿Qué significan para ti estas imágenes?
Procura relacionarlo con el tema.
Pero hay otra dimensión de la realidad social que es indispensable para entender
adecuadamente lo social, y es el hecho de que la sociedad está en continuo
movimiento, cambiando por la actividad de los seres humanos. Ciertamente, el
individuo puede ser considerado como producto de la sociedad, pero no se puede
olvidar que, recíprocamente, la sociedad es creada por los individuos.
162
• Módulo 1
Marx señaló que si bien la sociedad configura a los individuos, son éstos los que
pueden transformarla mediante su actividad práctica. Si solamente se señala el
primer aspecto de la interacción entre individuo y sociedad, se puede caer en el
error de considerar que la sociedad y la historia hacen a los individuos y éstos no
serían más que un medio insignificante. Esto es lo que se llama colectivismo,
que considera a la sociedad o colectivo social como una realidad que está por
encima de los individuos y los determina.
Muchos seguidores de Marx, en el siglo XX, inclinándose hacia el colectivismo,
ignoraron el hecho de que, si bien la sociedad es algo más que una mera suma
de individuos, la sustancia de la sociedad no deja de estar integrada por hombres
y mujeres, concretos y reales, que no podían ser sacrificados/as sin más a las
glorias de la sociedad futura o del Estado.
Las cosas naturales, las estructuras económicas, las instituciones recibidas, el
Estado, las normas, las leyes, las costumbres, no presentan, para la actividad
humana consciente, mecanismos ciegos a los cuales no queda más que someterse.
Son, por el contrario, el fundamento de distintas posibilidades de actuación.
El ser humano puede, por ejemplo, aceptar esas estructuras tal como las
encuentra o puede, por el contrario, tratar de transformarlas. Y esto, a su vez, se
puede hacer en varias direcciones distintas, no sólo en una.
Ahora bien, las posibilidades, una vez elegidas y realizadas, determinan ciertos
cambios en las estructuras que van a implicar para las siguientes generaciones,
un nuevo conjunto concreto de posibilidades.
Por ello la realidad social está en constante cambio, es histórica; no hay un
cambio natural de una etapa a otra, sino que todo es producto de opciones, de
decisiones conscientes que los individuos y grupos sociales realizan sobre
determinadas posibilidades reales.
Estudios Sociales y Cívica •
163
La sociedad es un producto de su historia; por tanto
toda sociedad tiene un compromiso con el pasado, el
presente y el futuro.
Para trabajar
¿Qué tiene que ver la historia con la forma de vida de los humanos
en el presente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Cuáles son las ciencias sociales?
Lo que caracteriza la actividad cotidiana del científico es la búsqueda y el descubrimiento de las leyes por las que se rige el universo o las sociedades e individuos
humanos. Así, por ejemplo, los físicos y astrónomos pretenden hallar, al cabo de
sus investigaciones, las leyes matemáticas que describen adecuadamente los
movimientos de determinados cuerpos celestes. Igualmente, un biólogo investiga
las leyes según las cuales se transmiten, por ejemplo, caracteres hereditarios en
una cierta especie. Se puede decir, en general, que la ciencia ha alcanzado un
alto grado de madurez cuando es capaz de formular leyes matemáticas que le
permiten predecir con la mayor exactitud posible el comportamiento de los objetos
con los que trabaja.
La gran posibilidad que las leyes científicas aportan a los seres humanos es la de
hacer predicciones. Así, por ejemplo, una ley sirve para saber no sólo cuál fue la
trayectoria de un proyectil o como se comporta un ser vivo, sino también para
saber cómo lo hará en el futuro.
164
• Módulo 1
El conocimiento exacto de un comportamiento futuro implica una riqueza enorme
de posibles aplicaciones prácticas-técnicas de los avances del conocimiento
humano. Ciertamente esta exactitud se logra más fácilmente en las ciencias
naturales que en las ciencias humanas y sociales.
Dados una serie de datos, por ejemplo, sobre los movimientos de los planetas en
el sistema solar, podemos predecir con gran precisión el momento en que se
producirá un eclipse de sol. En otras ciencias, como la economía o la sociología,
que trabajan con fenómenos humanos, es más difícil la formulación de leyes tan
rigurosas: no es fácil predecir una crisis económica o una revolución social. Pero
no cabe duda de que, a pesar de tales limitaciones, la intención de los científicos
sociales es también la de descubrir las leyes que rigen los fenómenos humanos
y sociales; y el acierto en un buen número de sus pronósticos atestigua que tal
descubrimiento se logra, al menos parcialmente.
Podemos decir que las ciencias sociales son aquellas ciencias
que estudian la convivencia social y las diversas estructuras
de las relaciones entre los seres humanos, con la finalidad
de investigar las leyes que rigen los fenómenos humanos
en un ámbito determinado de la realidad social.
Existe un grupo de ciencias sociales que persiguen la investigación de leyes, y
sus métodos consisten en “observaciones sistemáticas” o en “experimentaciones”,
expresables en términos matemáticos o estadísticos. Entre este grupo se
encuentran la Sociología, la Psicología, la Economía Política, la Econometría y la
Demografía.
A este conjunto de ciencias se les llama “ciencias nomotéticas” (de nomos = ley)
del ser humano, y buscan aplicar métodos de las ciencias naturales al
conocimiento de la sociedad y de las actividades de los seres humanos. Es una
tendencia que ha sido ampliamente criticada. Y es que, por ejemplo, el empleo
de la observación sistemática supone que el investigador o el científico social es
alguien separado, ajeno a la sociedad o fenómeno que observa.
Los métodos utilizados en las ciencias naturales han tenido enorme influencia
en las ciencias sociales; son métodos cuantitativos y se aplican con la finalidad
Estudios Sociales y Cívica •
165
de medir y cuantificar el mayor número posible de hechos, y así poder formular
leyes que expliquen los fenómenos.
Pregunta al tutor o tutora ¿Qué leyes sociales
conoce? y ¿cómo se aplican a la realidad?
Escribe lo que te respondió _____________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Fundamentando lo anterior, enumeremos algunas de las principales ciencias
sociales:
Sociología: Ciencia que estudia la sociedad y su organización e
instituciones
Antropología cultural: Ciencia que estudia al ser humano dentro
de su contexto social y cultural
Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento humano y como
éste es influido por factores sociales: familia, escuela, etc
Estadística: Ciencia que estudia y valora numéricamente una serie
de datos obtenidos en una investigación y que obtiene de ellos
conclusiones
166
• Módulo 1
Economía política: Ciencia que estudia los procesos de producción
y distribución de bienes en cada sociedad
Econometría: Ciencia que estudia e interpreta los datos económicos
en una sociedad determinada a través de cifras o de análisis estadístico
Demografía: Ciencia que estudia estadísticamente la población en
una determinada sociedad
Argumenta si las ciencias jurídicas y la política forman parte
de las ciencias sociales, luego socializa tus conclusiones
con tus compañeros/as de grado.
___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
Estudios Sociales y Cívica •
167
Conocimiento de lo social
Principales paradigmas
de investigación
Orientado por tu tutor o tutora discute la siguiente pregunta:
¿Es fácil o difícil conocer la realidad social?
Argumenta las respuestas
El conocimiento de lo social está explicado por paradigmas o teorías. ¿Qué es un
paradigma? Es una categoría del conocimiento que comprende leyes, teorías,
modelos y patrones que permiten realizar las actividades con éxito, mientras
dure su vigencia teórica y práctica.
Un paradigma cubre un buen número de factores que comprende leyes y teorías,
modelos, criterios y métodos que determinan la actividad científica en una época
determinada. En este sentido, incluye un complejo de experiencias, esperanzas,
teorías científicas, métodos, normas, tradiciones e ideas generales que guían
la actividad del científico en un momento dado. Ejemplo de paradigmas son
las teorías de Copérnico y Einstein sobre la teoría heliocéntrica y la relatividad,
respectivamente. Estas teorías son paradigmas porque han sustentado las
investigaciones científicas posteriores.
La teoría de Copérnico, por ejemplo, afirmaba que la tierra ya no era el centro
del cosmos, como lo creían los físicos y astrónomos medievales, sino era el sol.
Las investigaciones, estudios y observaciones de Copérnico sobre tal aspecto lo
llevó a constituir la denominada teoría heliocéntrica que desplazó a la teoría
medieval o geocéntrica.
La teoría de Copérnico, entonces, se convirtió en paradigma, pues sirvió de base
y apoyo a las investigaciones astronómicas y físicas posteriores.
Algo similar se puede decir de la revolución científica producida por la física de
Einstein, a principios del siglo XX, y que vino a desplazar la física de Newton,
que era el paradigma dominante hasta el siglo XIX. Los métodos cuantitativos en
las ciencias sociales se basan en el paradigma cuantitativo.
168
• Módulo 1
Algunas características de éste son:
a) Características del método cuantitativo:
•
Predominio de la medición y el control.
•
Interesa del fenómeno observado, los números, las frecuencias, los
porcentajes, la dispersión de los datos, las pruebas numéricas de las
hipótesis.
•
Predominio de la deducción sobre la inducción.
•
Aboga por el empleo exclusivo de métodos y técnicas cuantitativas.
• Orientación positiva. Busca describir objetivamente los hechos sociales,
prestando poca atención a los aspectos subjetivos.
b) Características del método cualitativo
• Orientado a la comprensión del significado del comportamiento social,
desde el propio contexto histórico y social en que actúa. El investigador
social no es un mero observador externo de los hechos o un simple
recopilador de datos. Él deberá sentirse parte del problema; deberá
sentirse compenetrado de lo que está sucediendo, como si fuera parte
del mismo.
• Predominio de lo particular sobre lo general. La investigación se orienta
a acceder al objeto a partir de la exploración previa de casos concretos
y particulares. Ello llevará al cientista social, posteriormente, a formular
una teoría o interpretación del fenómeno estudiado.
• Está orientado hacia el proceso concreto y al significado que los sujetos
le asignan al fenómeno estudiado (primacía de lo subjetivo), es decir,
analiza primeramente lo particular, los casos singulares con el fin de
comprender (no cuantificar, ni medir o describir) los fenómenos
humanos que ocurren en la realidad social.
Estudios Sociales y Cívica •
169
• Predominio de la comunicación entre los sujetos. Las técnicas utilizadas
dentro de este paradigma, son: entrevistas en profundidad, trabajo de
campo (trabajo del investigador en las comunidades o lugares a
estudiar), dinámica de grupos, observación participativa, grupos focales.
• Orientación histórica: considera la vida social, la sociedad, como una
realidad dinámica y cambiante, producto de la actividad de individuos
y grupos humanos concretos.
SI_______
¿Los métodos cualitativos y cuantitativos forman
parte del método científico?
NO__________
Argumenten sus respuestas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Dificultades en el conocimiento de lo social
¿Por qué al abordar un mismo problema
los investigadores sociales no llegan a
iguales resultados?
Los seres humanos viven una realidad dinámica difícilmente perceptible en la
cotidianidad, porque en la realidad se relacionan muchos fenómenos, lo económico
se relaciona con la política, la política se relaciona con lo ideológico, lo ideológico
con las leyes, las leyes con la economía, lo cual constituye una red de relaciones
que tienen su expresión hasta en los aspectos más particulares de la vida personal.
170
• Módulo 1
Basados en lo anterior se pueden mencionar muchas dificultades en el
conocimiento de lo social, aquí nos limitaremos a plantear algunos aspectos
más fundamentales.
1. La sociedad cambia constantemente, algunos cambios operan con mayor
rapidez que otros.
2. Todos los fenómenos sociales están relacionados unos a otros. La influencia y/o determinación no se muestra inmediatamente a los sentidos.
3. Los fenómenos sociales forman una totalidad histórica. No se puede
desvincular los acontecimientos sociales de su contexto ni de su historia.
4. La sociedad está conformada por seres humanos concientes de su realidad
y con capacidad de tomar decisiones, relacionados a intereses,
necesidades y convicciones de grupos sociales a los que pertenece. Esto
hace que los fenómenos sociales sean en cierto sentido impredecibles,
variantes y no sometidos a leyes invariables.
5. Cada ser humano ve el mundo de manera distinta según sea su pertenencia a grupos sociales, su educación, su nivel de conciencia y
principalmente su práctica concreta.
6. La construcción del conocimiento social responde a visiones teóricas
diversas y contrapuestas, por tanto se emplean métodos y técnicas que
sólo son validos para dichas visiones. Por ejemplo al paradigma cuantitativo
le interesa lo que se puede medir, comprobar estadísticamente y
demostrar con datos, en cambio en el paradigma cualitativo, el esfuerzo
se centra por comprender la subjetividad de los individuos y los grupos
en su contexto.
Los hechos sociales son complejos, su comprensión requiere de la realización de
un esfuerzo por enfocarlos dentro de una totalidad de relaciones, analizar su
historia, comprender el contexto, examinar su manifestación y lógica de
existencia, comprender la objetividad y subjetividad manifiesta y descubrir en
las practicas sociales los intereses ideológicos, políticos y económicos que lo
influyen.
Estudios Sociales y Cívica •
171
Algunos procedimientos
utilizados en la investigación social
El conocimiento cotidiano es un conjunto de falsedades
y verdades y el conocimiento científico un conjunto de
verdades y falsedades
Tipos de conocimiento: cotidiano y científico
Conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad objetiva se reproduce en
la mente de las personas. Ahora bien, es importante aclarar, también, que existen
básicamente dos tipos de conocimientos: cotidiano y científico.
a) Conocimiento cotidiano.
Es el conocimiento común, que se adquiere con
las experiencias diarias, sin ninguna sistematización o estudio; es el sentido común de las
personas.
b) Conocimiento científico
Es el conocimiento sistemático, regido por leyes,
principios teóricos y técnicos sobre la realidad
circundante y que está vinculado a la acción
académica, siendo su mejor ejemplo las
distintas ciencias existentes
172
• Módulo 1
Tipos de conocimientos
DIFERENCIACIÓN
Conocimiento cotidiano
Conocimiento científico
1. SUPERFICIAL. Se conforma con lo 1. PROFUNDO. En el sentido de que
aparente, con lo que se comprueba, busca la esencia de las cosas y nos
e
no se
con el simple pasar de las cosas. Se conforma con la simple apariencia de las
expresa en frases como: "porque me lo mismas. Al ser profundo encuentra las
dijeron", "porque lo vi.", "porque todo causas
el mundo lo dice", "porque todo el
Es epistémico
mundo lo hace"
Es una doxa
2. ASISTEMÁTICO. Tanto en la forma 2. SISTEMÁTICO. Puesto que utiliza un
de adquirirlo como en la forma de método para producirlo e igualmente lo
validarlo,
no
tiene
un
orden comprueba en la práctica
establecido
3. SUBJETIVO Y SENSITIVO. Es 3. OBJETIVO. En tanto no se deja
decir, depende de las experiencias de influenciar por los estados de ánimo del
cada quien, de sus vivencias, de sus investigador. Las cosas son como tal,
estados
de
ánimo,
emociones
y independientemente gusten o no.
pasiones de la vida diaria.
4. ACRÍTICO. Es decir, no cuestiona 4. CRÍTICO. Es decir, es antidogmático,
las cosas y las acepta sin mayor perfectible, superable y ninguna verdad
reflexión
la considera como eterna o absoluta.
5. ESTÁTICO. En tanto es incapaz de 5. TRANSFORMADOR. En tanto puede
transformar concientemente, la
transformar concientemente la realidad
realidad individual y social.
que nos rodea
Con tus palabaras explica ¿cuál es la principal diferencia entre
conocimiento cotidiano y científico? ____________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Estudios Sociales y Cívica •
173
Pasos básicos para realizar una
investigación social
La investigación social debe concebirse como un proceso planificado, organizado
y sistemático de búsqueda y construcción de conocimientos de la realidad social.
Pasos para hacer una investigación social
1.
Concebir la idea a investigar
2.
Planteamiento del problema
3.
Elaborar el Marco Teórico
4.
Definir el tipo de investigación que
se va a realizar
5.
Establecer las hipótesis
6.
Seleccionar el diseño apropiado de
investigación
7.
Selección de la muestra
8.
Colección de datos
9.
Análisis de los datos
10. Presentar los resultados
A continuación, se estudiará brevemente cada uno de estos pasos.
a) Concebir la idea a investigar
Las investigaciones se originan en ideas
o preguntas que se hacen acerca de la
realidad circundante. Existe una gran
variedad de fuentes que pueden generar
ideas o temas de investigación, entre las
cuales se pueden citar: las experiencias
individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos), teorías, descubrimientos, producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
pensamientos.
174
• Módulo 1
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Para ello, es necesario adentrarse en el tema que nos sugiere la idea de
investigación. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a dos
cosas:
• No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse
ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco o
medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un
problema aunque ya haya sido examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una
perspectiva diferente, digamos la manera en que se presenta en las telenovelas,
le dará a su investigación un enfoque novedoso)
• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Por ejemplo, una persona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas
con alto contenido sexual explícito, puede interesarse por llevar a cabo una
investigación en torno a este tipo de programas.
Sin embargo, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no estructurada;
consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien
que conoce la temática y analiza más programas de este tipo y una vez que ha
profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede definir con mayor
claridad y formalidad lo que desea investigar.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea o tema
de investigación.
Aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden
ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se
enmarque fundamentalmente la investigación.
Estudios Sociales y Cívica •
175
Por ejemplo si se estudian las organizaciones sociales básicamente desde el
punto de vista de la comunicación, el interés se centrará en aspectos tales como
las redes y flujos de comunicación en las organizaciones.
Pero si se estudian desde un punto de vista sociológico, la investigación se
ocuparía de aspectos como su estructura jerárquica, la situación socioeconómica
de sus miembros, la migración de los trabajadores del campo a la ciudad y su
ingreso a los centros industriales o comerciales.
Si se adopta un enfoque psicológico se analizarían aspectos como los procesos
de liderazgo, la personalidad de los miembros de la organización, la motivación
en el trabajo.
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un
enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas
que se relacionan con distintos campos o disciplinas. Por ello, se habla de un
enfoque principal y no de enfoque único, cuando se realiza una investigación.
Para trabajar con ayuda del tutor o tutora:
Selecciona de un programa televisivo un posible tema de
investigación social
b) Planteamiento del problema
Consiste en definir específicamente, la idea o problema que se pretende investigar,
para no perderse en el mar de datos que se recabarán. Veamos el siguiente
esquema:
176
• Módulo 1
Afirmar y formular
más formalmente la
idea de investigación
Objetivos de la investigación
Es establecer lo que se pretende de la
investigación
¿Qué quiere lograr?
Los elementos para
plantear un problema son tres y están
relacionados entre si.
Preguntas de la investigación
Plantear a través de una o varias preguntas
el problema que se estudiará.
Cada pregunta demandará una hipótesis.
Justificación de la investigación
Son los elementos o factores que explican la
importancia del tema a investigar.
¿Por qué es importante realizar la
investigación?
c) Objetivos de investigación
Los objetivos de la investigación son las pretensiones o el alcance que tendrá el
análisis a realizar, delimitándonos que queremos lograr al realizar la investigación.
d) Justificación de la investigación
Una justificación es la exposición lógica de las razones y consideraciones sociales
y académicas que nos mueven para realizar una investigación determinada, en
el sentido de que ésta, requerirá de un esfuerzo humano, material y financiero
significativo,
Los argumentos de la justificación deben ser expresados de la forma más clara
posible para convencer a las personas que deben tomar la decisión de aprobar o
rechazar el problema propuesto para la investigación. Imagínate que te van a
pagar como investigador por realizar un estudio sobre “la importancia de la
educación a distancia y la composición por sexo de sus estudiantes”.
Estudios Sociales y cívica •
177
La justificación es responder las siguientes preguntas:
¿En qué medida es importante el problema?
¿Por qué vale la pena estudiarlo?
¿Cuáles son las motivaciones personales sobre el problema?
¿Cuáles son los aportes que pretendo dar a la comunidad con esta investigación?
Criterios para formular una justificación
•
Relevancia del problema, se refiere a los factores sociales, económicos,
educativos, etc. que hacen que el problema en cuestión sea más importante
que los otros tantos problemas que existen en la sociedad.
• Factibilidad del estudio (significa si se tiene acceso a la información primaria
y secundaria): La factibilidad se concreta en determinar y exponer si como
investigadores tendremos acceso a las fuentes primarias de información (los
estudiantes, hombres y mujeres, involucrados directa o indirectamente en el
problema; los tutores/as, etc.)
Hay que valorar también si se tendrá acceso a las fuentes secundarias de
información: libros, revistas, tesis, etc. que traten en su contenido el problema
de la educación a distancia.
•
Aportes: Se refiere a los resultados, productos y beneficios concretos que
como grupo de investigación queremos aportarle a la sociedad o a la comunidad
al terminar la investigación.
Desarrollando los criterios anteriores, una buena justificación no debería
constar de más de dos páginas. Inténtelo, sólo tiene que definir un problema
a investigar.
178
• Módulo 1
Ejemplo de planteamiento del problema
Problema: La televisión y el/la niño/a.
1.
Objetivo
a. Describir el uso que los niños y las niñas de la ciudad de San
Salvador (o de su municipio) hacen de los medios de comunicación
colectiva.
b. Descubrir el tiempo que los niñas y las niñas de la ciudad de
San Salvador (o de su municipio) dedican a ver televisión.
c. Describir cuales son los programas preferidos de los niños y
niñas de la ciudad de San salvador ( o de su municipio).
2.
Preguntas de investigación
• ¿Cuál es el uso que los niños y niñas
de la ciudad de San Salvador hacen
de los medios de comunicación?
•
¿Qué tipo de programas ven sus
hijos e hijas en la televisión?
• ¿Cuánto tiempo le dedican?
• Cuando ven televisión ¿qué tipo de
control ejercen ustedes sobre sus
hijos e hijas?
3. Justificación
Para la mayoría de los niños y niñas ver televisión, dormir e ir a la escuela
constituyen sus principales actividades. Así mismo, la televisión es el medio
de comunicación preferido por los niños y las niñas. Se estima que en
promedio el niño o niña ve televisión tres horas diarias, y se calculó en un
informe de la Agencia de Investigación APEX que, al cumplir 15 años, un
niño o niña ha visto cerca de 15,000 horas de contenidos televisivos.
Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros,
investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño/a televisión
y los efectos de ésta sobre los infantes.
Estudios Sociales y Cívica •
179
Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito
de analizar el papel que en la vida del niño o niña desempeña un agente
de socialización tan relevante como la televisión. El estudio planteado
ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño/niña-televisión,
sus consecuencias para el desarrollo del infante y proporcionará información
objetiva a padres y maestros para mejorar la educación que imparten.
e) La elaboración del marco teórico
Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente
paso consiste en sustentar o fundamentar teóricamente
el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el
marco teórico. Esto implica analizar y exponer las
teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los
antecedentes en general que se consideran válidos para
el correcto encuadre del estudio o de la investigación.
Funciones del proceso de investigación
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre
las cuales se destacan las siguientes:
•
Ayuda a prevenir errores que se ha cometido en otros estudios
•
Orienta sobre como deberá de realizarse el estudio
• Amplía el horizonte de estudios y guía al investigador para que se centre en el
problema, evitando desviaciones del planteamiento original
• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad
•
Dota de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
•
La revisión de la bibliografía y de otros materiales que pueden ser útiles para
los fines del estudio.
180
• Módulo 1
•
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de la bibliografía consiste en detectar, obtener y consultar los libros,
revistas u otros materiales impresos que pueden ser útiles para los propósitos de
la investigación, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe al problema de investigación.
Fuentes de información:
•
Fuentes primarias (directas), constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son
los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis,
documentos oficiales, informes de organismos, artículos periodísticos,
testimonios y documentales.
•
Fuentes secundarias, son compilaciones, resúmenes y referencias bibliográficas (listados de fuentes primarias) publicadas en un área del conocimiento
en particular.
•
Fuentes terciarias, se trata de documentos que comprendían nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; títulos de reportes con información
gubernamental; catálogo de libros básicos que contienen referencias y datos
bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al
servicio de la investigación.
Hay tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión
de la bibliografía. La revisión de la bibliografía puede iniciarse directamente con
el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador
conoce su localización, se encuentra familiarizado con el campo de estudio y
tiene acceso a ellas.
Por lo general, es recomendable iniciar la revisión bibliográfica consultando a
uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias para
localizar y recopilar fuentes primarias, que en última instancia es el objetivo de
la revisión de la bibliografía.
Estudios Sociales y Cívica •
181
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas
físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros
lugares.
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias de interés, se
procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de
utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven. En
ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de
investigación pero no sernos útil, porque no enfoca el tema desde el punto de
vista que se pretende establecer.
En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo conviene
comenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice analítico de
materias, los cuales proporcionan un panorama muy amplio sobre los temas
tratados en la obra.
Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero
el resumen, y en caso de considerarla de utilidad, revisar las conclusiones,
comentarios o discusión final del artículo o, en última instancia, todo el artículo.
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema
de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria
para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar
todos los datos completos de identificación de la referencia.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias,
de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma
en que trabaja.
Algunos autores sugieren el uso de fichas, sin embargo, la información también
puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la
graba en casetes. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es
que se extraigan los datos y las ideas necesarios para la elaboración del marco
teórico.
182
• Módulo 1
En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio
en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen
textualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta indispensable
anotar la referencia completa de donde se extrajo la información según el
tipo de que se trate.
Para escribir
¿Qué temas de la realidad salvadoreña te gustaría investigar?____________________________________________________
_____________________________________________________________________________
El siguiente cuadro le ilustra sobre los datos que debe tomar en cuenta según el
caso:
Libros: apellidos y nombres del
autor, título del libro, nombre del
libro, nombre de la editorial, lugar
y año de edición.
Artículos periodísticos: título del
artículo, nombre(s) de los/as
autores/as, nombre del periódico,
sección y páginas, donde se
publicó, día y año en que se
publicó.
Artículos de revista: título del Entrevistas realizadas a expertos:
artículo, nombre del autor/a, nombre del entrevistado/a, y del
volumen, número, página donde entrevistador/a, fecha cuando se
inicia y donde finaliza.
efectuó la entrevista, medios e
instrumentos empleados en la
inscripción de la entrevista, tema,
dirección y lugar de la entrevista.
Ahora que sabe anotar la referencia de donde se obtuvo la información, aprenda
a recopilar esa información en fichas analizando estos ejemplos:
Estudios Sociales y Cívica •
183
Idea extraída de una referencia
Primero se pone el apellido del autor; de este modo la referencia se
localiza más fácilmente en un fichero de biblioteca.
Howit, Denis (1982). Los medios de comunicación masiva y los
problemas sociales. Oxford, Inglaterra. Pergamon Press. p. 52.
En una situación de crisis social (guerra, catástrofe, asesinato de
una figura pública, recesión económica), se incrementa la necesidad
de la población de obtener información de los medios de comunicación
masiva sobre los eventos de la crisis.
Cita extraída de una referencia
Primero se pone el apellido del autor; de este modo la referencia se
localiza más fácilmente en un fichero de biblioteca.
Fernández-Collado, Carlos; Baptista, Pilar; y Elkes, Deborah (1986).
La televisión y el niño. México, DF. Editorial Oasis, p. 33.
Los niños de las grandes ciudades de América Latina, ven en
promedio, tres horas diarias de televisión.
Reproducción textual de una o varias partes de la referencia
Primero se pone el apellido del autor; de este modo la referencia se
localiza más fácilmente en un fichero de biblioteca.
Segovia, Rafael (1982). La politización del niño latinoamericano.
México, DF. El Colegio de México, pp. 104-105
184
• Módulo 1
“En la escuela primaria hay una clara tendencia a señalar enemigos
entre aquellos países sobre los que se tiene una escasa información
(Francia e Inglaterra) que pronto ceden ante aquellos que se empiezan
a conocer (La URSS y Cuba), o sea que, en caso de no haber un
nuevo elemento capaz de crear un halo de hostilidad en torno a una
nación, como el socialismo o el comunismo, la idea de enemistad va
desapareciendo”.
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias
pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar
el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.
El primer paso es ordenar la información recopilada, siguiendo uno o varios
criterios lógicos y adecuados al tema de investigación. Algunas veces se ordenará
cronológicamente, otras veces por subtemas o por teorías, etc. De hecho, hay
quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En definitiva lo que
importa es que el método resulte eficaz.
f) Definición del tipo de investigación a realizar
Una vez que hemos decidido que nuestra investigación vale la pena y hemos
realizado la revisión de las fuentes de información, el siguiente paso consiste en
elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Unos autores clasifican los tipos de
investigación en tres estudios: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos.
Otros los dividen en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio depende la
estrategia de investigación.
A manera de síntesis diremos que la relación metodológica que se establece es la
siguiente: del planteamiento del problema se derivan los objetivos de la
investigación; cada objetivo puede representar un capítulo del marco teórico y
las hipótesis son la respuesta tentativa al planteamiento del problema, u objetivos,
planteados.
Estudios Sociales y Cívica •
185
PROBLEMA
OBJETIVO
¿En qué medida
la
dedicación
excesiva a ver
televisión incide
en el rendimiento escolar de los/
as niños/as menores de 12
años?
Determinar el
número de horas
dedicadas a ver
televisión. Determinar su incidencia en el
rendimiento escolar
MARCO
TEÓRICO
La incidencia de
la televisión en el
rendimiento escolar y la concentración en el
estudio.
HIPÓTESIS
A mayor número
de horas dedicadas a ver televisión por parte
de los/as niños/
as menores de 12
años, menor rendimiento escolar.
g) Formulación de la hipótesis
Después de realizar los pasos anteriores, el siguiente paso consiste en establecer
guías precisas del problema de investigación o de fenómenos que estamos
estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener
una, dos o varias hipótesis.
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente
elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.
Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Es seguro transitar
por la calle x, en horas nocturnas? y establecemos una hipótesis: “el tránsito
por la calle x es seguro en horas nocturnas”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si la hipótesis
es aceptada o rechazada, transitando por la calle x.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden serlo o no, pueden o
no comprobarse con los hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en
sí. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse.
186
• Módulo 1
Una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar
que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen
menor número de hijos/as que las familias que viven en zonas rurales y esta
hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior
basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en
ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, al
establecer sus hipótesis, el investigador desconoce si serán o no verdaderas.
Ejemplo de hipótesis
1. La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está
relacionada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre
los no fumadores.
3. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia él.
4. El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas
por transmisión sexual es mayor que las contagiadas por transfusión
sanguínea.
5. El aumento de las relaciones socio-afectivas entre adolescentes aumenta
sus sentimientos compartidos.
6. A mayor frustración, menor aprendizaje en los alumnos y alumnas de
la escuela X.
Para facilitar la investigación, cada una de las hipótesis anteriores las podemos
dividir en variables.
Hipótesis 1:
- Proximidad física entre los
hogares.
- Nivel de satisfacción de la
relación familiar.
Estudios Sociales y Cívica •
Hipótesis 2:
- Indice de cáncer
pulmonar.
- Fumador o no
fumador.
187
Ahora, intenta determinar las variables de las
hipótesis 3, 4, 5 y 6.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son: el sexo, la motivación hacia el
trabajo, el atractivo físico, la religión y la influencia en una campaña de propaganda política La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales
pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia,
las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las
personas poseen el mismo nivel intelectual..
Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reconsideradas a raíz de la revisión de
las fuentes de información.
h) Selección del diseño de la investigación
Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de
investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio.
El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para responder a
las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe
hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se
ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas.
Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio (y sus resultados)
tendrá mayores posibilidades de ser válido. Y no es lo mismo seleccionar un tipo
de diseño que otro; cada uno tiene sus características propias.
188
• Módulo 1
Existen diseños de investigación experimental y de investigación no experimental. Cada uno tiene sus características y la elección sobre qué clase de
investigación y diseño hemos de seleccionar, depende de los objetivos que nos
hayamos trazado, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar y las
hipótesis formuladas. No es lo mismo diseñar una investigación sobre la incidencia del fumado en el cáncer pulmonar, que sobre las causas de la Revolución
Francesa, o sobre estudiar la relación entre marginación socioeconómica y la
apatía política de los pobres, que investigar las causas del levantamiento campesino de 1932 en El Salvador. En los primeros, tenemos que experimentar para
probar nuestras hipótesis, no así en los segundos, donde lo más recomendable
será realizar una investigación documental y no experimental.
La investigación experimental implica realizar experimentos, esto es, manipular deliberadamente una o más variables (supuestas causas) para analizar las
consecuencias que esa manipulación tiene sobre otras variables (efectos). Así,
por ejemplo, si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos
televisivos violentos sobre la conducta agresiva de determinados niños/as, podría
hacer que un grupo de ellos/as viera un programa de televisión con contenido
violento y otro grupo viera un programa con contenido no violento, y
posteriormente observará cuál de los dos grupos muestra una mayor conducta
agresiva. Aquí el investigador está manipulando o haciendo variar una variable
(que se considera la causa, en este caso, el contenido violento del programa
televisivo) para observar el efecto en otra variable que se considera efecto (conducta
agresiva de los niños/as.
El investigador manipula y hace variar intencionalmente una variable para
observar el efecto en la otra, y lo hace dándole dos valores: presencia de contenidos
violentos y ausencia de contenidos violentos. La variación es realizada a propósito
por el experimentador (no es casual); tiene control directo sobre la manipulación,
crea las condiciones para crear el tipo de variación deseado.
Pero puede haber investigación no experimental. Ésta es una investigación que
se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de una
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables. Lo que se
hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto real, para después analizarlos.
Estudios Sociales y Cívica •
189
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a
la que son expuestos varios individuos. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Por ejemplo,
supongamos que deseamos analizar el efecto que produce el consumo de alcohol sobre las conductas delictivas en cierta comunidad marginal.
De acuerdo al enfoque no experimental, el investigador debe acudir a los lugares
donde se localicen distintas personas de la comunidad con diferentes consumos
de alcohol e indagar en el propio lugar si existe relación entre quienes han
ingerido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol y su mayor o menor
proclividad a cometer actos delictivos.
En la investigación no experimental no hay manipulación intencional para medir
las variables. Los sujetos consumen alcohol y en este hecho el investigador no
tiene nada que ver, no influye en la cantidad de consumo de alcohol de los
sujetos investigados. Tanto la investigación experimental como la no experimental son herramientas valiosas de que dispone la ciencia y ningún tipo es mejor
que otro. El diseño a seleccionar en una investigación depende más bien del
problema a resolver y el contexto que rodea el estudio.
La muestra debe ser representativa
en cantidad y calidad
Población
190
Muestra
• Módulo 1
Aquí el interés se centra en “quiénes”, es decir, en los sujetos u objetos de
estudio. Esto depende del planteamiento inicial de investigación. Así, si el objetivo
es describir el uso que los niños/as hacen de la televisión, lo más factible es que
debemos interrogar a un grupo de ellos/as. También serviría entrevistar a los
padres de los niños/as. Escoger entre ellos/as o sus padres, o ambos, depende
no sólo del objetivo de la investigación sino del diseño de la misma.
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de
análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.). El “quiénes” van a ser medidos,
depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de
investigación. En el estudio sobre el SIDA mencionado antes, la unidad de análisis
puede ser los individuos receptores de sangre contaminados con VIH en el ISSS
que sobreviven.
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar
la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de características.
La muestra se define como un subgrupo de la población. Para seleccionar la
muestra deben delimitarse las características de la población. Podemos ilustrarlo
con el ejemplo de la investigación sobre el uso de la televisión por los niños y
niñas. Está claro que la unidad de análisis son los niños y niñas. Pero, ¿de qué
población se trata?, ¿de todos los niños y niñas del mundo?, ¿de todos los niños
y niñas de El Salvador? Sería muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos
a poblaciones tan grandes.
Por ello hay que delimitar la población. Así, podríamos delimitarla a todos los
niños y niñas del área metropolitana que cursen 4º, 5º y 6º grado, en escuelas
privadas y públicas. Esta definición elimina a niños y niñas salvadoreños/as que
no vivan en el área metropolitana, a los que no van a la escuela y a los menores
de 8 años. Una vez definida la población, seleccionamos la muestra.
La muestra es, básicamente, un subgrupo o subconjunto de la población. Y es
que pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que seleccionamos
una muestra y desde luego se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel
del conjunto de la población. Todas las muestras deben ser representativas.
Estudios Sociales y Cívica •
191
Hay dos tipos de muestras: las muestras no probabilísticas y las muestras
probabilísticas. En esas últimas todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos (es decir, son aleatorias). Esto se obtiene
definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través
de una selección aleatoria de las poblaciones o unidades de análisis.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador
o del que diseña la muestra. Aquí el proceso no depende de procedimientos
mecánicos o estadísticos, sino del proceso de toma de decisiones de una persona
o grupo de personas.
Para recordar y discutir con el tutor o tutora
Cuando los estudios son cualitativos las muestras
pueden ser por conveniencia, caso extremo, caso
único, por juicio teórico y grupos homogéneos
j) Recolección y análisis de los datos
Recolección
Análisis
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente
192
• Módulo 1
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas
en la investigación. Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de
medición disponible, aplicar el instrumento de medición y preparar las
mediciones obtenidas para que puedan analizarse.
En toda investigación medimos las variables contenidas en las hipótesis, y un
instrumento de medición debe cumplir dos requisitos: confiabilidad y validez.
La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto de estudio, produce iguales resultados. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental
mediante un termómetro e indicara que hay 22º C. Un minuto más tarde, se
consultara otra vez y el termómetro indicara que hay 40º C. Tres minutos después
se observará el termómetro y éste indicará que hay 5º C. Este termómetro no
sería confiable (su aplicación repetida produce resultados distintos).
La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente
las variables que pretende medir.
En la investigación social y del comportamiento humano se dispone de diversos
tipos de instrumentos para medir variables de interés y en algunos casos pueden
ser combinados varios métodos de recolección de datos.
Entre los principales se encuentran: escalas de actitudes, cuestionarios
(autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica y por correo), análisis de contenido, observación, encuestas, sesiones de profundidad,
archivos y documentos.
Una vez que los datos se han recopilado, y se han ordenado y clasificado, el
investigador debe proceder a analizarlos. En la actualidad el análisis de los
datos se lleva a cabo por computadora.
Estudios Sociales y Cívica •
193
Cuando se trata de datos numéricos, el análisis se realiza por pruebas estadísticas.
El tipo de prueba o análisis estadístico depende del nivel de medición de las
variables, las hipótesis y el interés del investigador. Los análisis estadísticos que
pueden realizarse son: estadística descriptiva (distribución de frecuencias, medidas
de tendencia central, y medidas de variabilidad), cálculos de estadística
inferencial, razones y tasas, y análisis multivariados.
k) Elaboración del reporte de investigación
Después que se ha llevado a cabo la investigación, es necesario comunicar los
resultados. Éstos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características
del usuario o receptor. Para este fin hay que elaborar un reporte de investigación, que es un documento donde se describe el estudio realizado (qué
investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones se
obtuvieron).
Elementos que contiene un reporte de investigación:
Portada. La cual incluye nombre de la institución, título de la investigación,
el nombre del autor/a o autores/as y la fecha en que se presenta el reporte.
Índice del reporte con apartados y sub-apartados.
Resumen. Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y
que incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados
más importantes y las principales conclusiones; todo resumido.
194
• Módulo 1
Introducción. Incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas
de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general
de la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y los términos de
la inves-tigación, así como sus limitaciones.
Marco teórico. En el que se desarrollan los estudios e investigaciones,
antecedentes y las teorías a manejar.
Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación e incluye: hipótesis y especificación de las variables, diseño
utilizado, sujetos, universo y muestra, instrumentos de medición y
procedimiento.
Resultados. Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente
resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó.
Conclusiones y sugerencias de las implicaciones de la investigación.
Estudios Sociales y Cívica •
195
Autoevaluación
1. Construye un concepto de sociedad.
2. Identifica dos problemas considerados graves de la sociedad salvadoreña,
analiza con qué problemas se relaciona y procede a identificar sus causas
y consecuencias.
• Entrevista a estudiantes del Centro de Estudio sobre su opinión sobre
los temas “las maras”, “la violencia social” y “los partidos políticos en
El Salvador”.
• Valora la importancia de las opiniones expresadas.
3. Compara los campos específicos de las diferentes ciencias sociales.
4. ¿Por qué el ser humano es social?.
5. ¿Qué significa el concepto humano? y ¿qué significa el concepto social?.
6. ¿En qué se diferencia el mundo histórico-social del mundo natural?.
7. ¿Qué dificultades logras identificar para conocer científicamente la realidad
social?.
8. Identifica cinco conocimientos cotidianos expresados por las personas de
tu localidad.
9. Investiga en libros de sociología cinco conocimientos científicos. Razona
¿Por qué son científicos?.
10. Del problema de investigación: ¿Cómo la motivación influye en el éxito
académico de los/as estudiantes de bachillerato?.
• Formula un objetivo general y dos específicos.
• Elabora una justificación.
• Formula dos hipótesis e identifica las variables.
• Elabora una lista de conceptos que son necesarios explicar en el
marco teórico.
• Diseña un plan para esta investigación.
• Elabora una encuesta y una entrevista.
Nota: pregunta a tu tutor o tutora si es posible hacer esta investigación.
196
• Módulo 1
Glosario
Abstracción:
Separación mental de los aspectos primario
secundarios de un fenómeno, proceso o cosa,
para conocer su esencia.
Bibliografía:
Descripción, conocimiento de libros, de sus
ediciones, ano de publicación, etc. Catalogo de
libros o escritos referentes a una materia
determinada. Sección de un libro en que se da
referencia de los libros consultados por el/la
autor/a, o bien de los libros que se recomiendan.
Colectivismo:
Doctrina que tiende a suprimir la propiedad
particular, transferirla a la colectividad y confiar
al Estado la distribución de la riqueza.
Compilación:
Obra que reúne informaciones, preceptos o
doctrinas aparecidas antes por separado o en otras
obras.
Comprensión y explicación: W. Dilthey distinguió entre ciencias de la
naturaleza y ciencias del espíritu. A las primeras
las consideraba como ciencias de la explicación y
a ala segundas, de la comprensión. El término
comprensión es un concepto muy debatido y
actualmente se le dan varios significados. El más
común es el de metido para captar el significado
o las intenciones de las acciones humanas y
sociales. El termino explicación, por el contrario,
se refiere a la respuesta de la pregunta del porqué
o causa del acontecimiento o fenómeno social.
Consenso:
Acuerdo producido por consentimiento entre
todos los miembros de un grupo o entre varios
grupos.
Contradicción:
En lógica significa incompatibilidad entre los
términos: Ano es la vez no A. Hegel hace de la
contradicción o lucha de opuestos una de las leyes
del movimiento de la realidad. Para Marx
Estudios Sociales y Cívica •
197
contradicción es motora de la realidad social e histórica, y
cuya expresión máxima es la lucha de clases opuestas.
Costumbre:
Habito, modo habitual de obrar o proceder establecido por
tradición o por la repetición de los mismos actos y que
puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
Cuestionario:
Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin.
Empirismo
(del griego empeiría= experiencia): Es la posición que defiende
de que todo conocimiento comienza y se funda en el hecho o
lo dado en la experiencia sensible.
Fenómeno:
Significa todo lo que se manifiesta o aparece en la experiencia
cotidiana o científica.
Hermenéutica:
Es la ciencia universal de la interpretación y de la comprensión
del sentido o significado de las acciones humanas.
Hipótesis:
Toda afirmación que no pretende ser válida de manera absoluta
y definitiva y en la que sus consecuencias están abiertas a
verificación o confirmación en el campo de la experiencia.
Histórico:
Digno, por la trascendencia que se le atribuye, de figurar en
la historia.
Ideología:
Creencia de una visión del mundo social que “enmascara” o
encubre (falsifica) la realidad.
Individualismo: Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía
de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el
Estado.
Inducción:
Consiste en el proceso de descubrir y formular enunciados o
leyes generales a partir de observaciones o experiencias
particulares.
Instituciones:
Órganos esenciales del Estado, nación o sociedad que recogen
y reproducen, normativamente, sus principios, valores y
creencias.
198
• Módulo 1
Investigación:
Es la búsqueda de conexiones, vínculos, para descubrir
algo. Los elementos de la investigación son los
componentes del proceso. El sujeto investigador es quien
planea, organiza y efectúa la acción. Los medios están
constituidos por los métodos, técnicas, procedimientos
y recursos que se emplean. El objeto es lo que se
investiga.
Método:
Estrategia que se lleva a cabo en la investigación
científica. Consiste en un procedimiento regular,
diseñado o formulado explícitamente para conseguir
algo, a saber, conocimiento científico.
Muestra:
Parte representativa del fenómeno estudiado.
Paradigma:
Significa modelo, ejemplo. En las ciencias, un paradigma
viene a determinar toda una ciencia en sus problemas,
métodos y conocimientos.
Práctica social:
Se refiere al hacer social cotidiano de personas y
comunidades concretas. Las personas viven su vida
cotidiana con toda la subjetividad de su ser persona,
que es mucho más de lo que hacen, y que incluye lo
que piensan, intuyen, quieren, sienten,
creen, sueñan y esperan.
Sistema o estructura:
Se puede considerar como un conjunto muy complejo,
compuesto de partes relacionadas, que se comportan
como una unidad en sí.
Socialización:
Es un concepto que tiene significaciones diferentes. En
el campo educativo, socializar a una persona significa
crear un ambiente en el que ésta pueda aprender un
idioma, reglas del pensamiento lógico, una parte de la
historia de la comunidad, costumbres prácticas
necesarias para la supervivencia y desarrollo personal
y reglas morales que regulen las relaciones con otros
miembros de la comunidad. Sin embargo, la socialización
puede desempeñar un papel negativo. Al introducir una
Estudios Sociales y Cívica •
199
cultura específica a un individuo, la comunidad (la familia, la escuela,
el vecindario, el Estado) impone casi siempre, de forma rígida y
externa, ciertas ideas y normas tradicionales a la mente del/la joven
o del niño/a, anulando su espontaneidad.
Sociedad:
Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad
distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante
la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
Subjetividad: Referente al sujeto. En sentido negativo, se refiere a una apreciación
equívoca en la que predominan valoraciones personales o subjetivas
en detrimento de la realidad.
Técnica:
Es la forma de hacer algo, la manera de realizar los pasos del método.
Aplicación práctica del método.
Teoría:
Cuerpo de hipótesis comprobadas. También, conocimiento no
práctico.
Totalidad: Desde un punto de vista lógico, la totalidad se define como la síntesis
de una pluralidad de elementos en su conjunto, articulados unos a
otros, vinculados en distinto niveles de espacio –tiempo y que permite
comprender cualquier fenómeno en movimiento dialéctico.
Tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos,
costumbres, etc., hecha de generación en generación.
Universo:
En estadística se llama universo o población al grupo de sujetos u
objetos que se estudian y que se caracterizan por un rasgo común.
Validez:
Cualidad que deben poseer los instrumentos de medición que utiliza
el investigador; por ejemplo, un cuestionario tiene validez cuando
sus preguntas fueron adecuadamente formuladas.
Variables:
Valor no constante. Variable independiente: valor autónomo que no
está en función de otro. Variable dependiente: valor que está en
función del otro.
200
• Módulo 1
Bibliografía
• Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales, Edit.
LIMUSA, Grupo Noriega Editores, 1993.
• Baldridge, J. Víctor. Sociología. Estudio de los problemas del poder, de los
conflictos y cambios sociales, México, Edit, LIMUSA, S.A. 1978.
•
Bosh García, Carlos, La Técnica de la Investigación Documental, Editorial de
la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México,
1963.
•
Martínez Pineda, René. Paquete Didáctico de Métodos y Técnicas de Investigación, UTEC, Editores, El Salvador, 2001.
• Pardinas, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales,
Editorial Siglo XXI, México, 1992.
• Pratt F. Henry, Diccionario de sociología, Fondo de Cultura Económica Editores,
1992.
• Ursua, Nicanor, Filosofía de la Ciencia y Metodología Científica, Bilbao, Descleé
de Brouwer, 1983.
•
Berger, Peter L. Introducción a la Sociología, México, Edit. LIMUSA, Grupo
Noriega Editores, 1992.
•
Cohen, Bruce J. Teorías y problemas de introducción a la sociología, Mac
Graw Hill Editores, México, 1979.
•
González, Antonio, Introducción a la Práctica de la Filosofía, UCA Editores,
San Salvador, 1989.
Estudios Sociales y Cívica •
201
SE PROHIBE LA VENTA
®DERECHOS RESERVADOS
PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE EL SALVADOR
PRIMERA EDICIÓN
La primera edición consta de 2000
Ejemplares y se financió con fondos provenientes
Del Convenio del Préstamo No.4224-ES
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BIRF
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Desarrollo Educativo
San Salvador, El Salvador, C.A.
Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA
Noviembre de 2005
202
• Módulo 1
Descargar