Descarga - Educando para la vida Alexis Barreto Zavala alexisbaza

Anuncio
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
1
TEMA 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA.
Ética y Moral.El vocablo ética se deriva del griego “ethos”, que significa costumbre, modo de actuar o hábito. En sentido
parecido al término "Mohs” del que deriva la palabra moral. Aunque las dos palabras, ética y moral, suelen
emplearse indistintamente, el término moral se refiere a la conducta humana, a un cierto aspecto de la realidad: el
de lo bueno y lo malo de los valores y desvalores morales y de todo lo que a ello pertenece.
El terreno de la moralidad incluye todos aquellos actos, acciones personas y actitudes que pueden ser portadores
de valores o desvalores morales; es decir, de todos aquellos bienes relevantes moralmente que imponen
obligaciones morales y las leyes morales.
La ética es el examen filosófico de la moralidad objetiva. En este tema utilizaremos ambos términos como
sinónimos, es decir, para nuestro propósito basta retener la idea que “ética” y “moral” remiten etimológicamente
a un significado substancialmente idéntico, como también terminaríamos identificando ética profesional con moral
profesional.
Importancia de la Ética.Aunque a veces se usan con significados diferentes, a lo largo de estas páginas empleamos dos grupos de términos
para referirnos a la misma realidad: moral y ética. Estas dos expresiones de proveniencia latina y griega
respectivamente, sirven para introducir la pregunta sobre lo bueno.
Empleadas como sustantivos, la Moral o la Ética denotan un específico saber que versa sobre lo bueno. Empleadas
como adjetivos, lo moral o lo ético expresan una cualidad o dimensión de la realidad humana en relación con la
responsabilidad de las personas.
La identificación de Ética y Moral, siguiendo la trayectoria de los términos, parece facilitar el camino para definir el
contenido.
Decir que la Ética o Moral, etimológicamente, es el estudio de las costumbres no resulta satisfactorio, pues se
corre el riesgo de confundirla con otros conocimientos, igualmente competentes y dedicados a ellas. Es cierto
también que las costumbres son una de las primeras manifestaciones de la vida moral de una sociedad. Inclusive,
al conjunto de estas costumbres se suele denominar éthos.
Análisis de la Ética.A partir de esta aclaración, la Ética sale robustecida. Todo lo que es ético se relaciona directa y muy estrechamente
con el ser humano. De esta manera, lo ético es exclusivamente humano. Y si por el momento, ético y moral son lo
mismo, podríamos decir que sin el hombre no hay ética; fuera de él, tampoco. Y sí se trata de Ética o Moral,
consideradas como conocimiento sobre lo ético o lo moral, consideradas como conocimiento sobre lo ético o lo
moral, admitamos entonces que ella es un conocimiento exclusivo sobre el obrar propio del ser humano como tal.
Más allá de la etimología, algunos autores distinguen la Ética y la moral.
La Ética es un saber acerca de la moral, es decir, es un conocimiento orientado a identificar las bases de la vida
moral. La moral está constituida por la diversidad de actos exclusivamente humanos, que buscan realizar los
intereses y las posibilidades más nobles de nuestro ser individual y colectivo. Así como el hombre es, por
naturaleza, un ser social, por lo mismo también diremos que es un ser moral.
Si en cada ser humano reconocemos una vida social, como parte inherente de la condición humana, parte de ésta
también, como unificadora, orientadora y justificadora, es la vida moral. No hay hombre sin moral.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
2
Por su lado, la Ética es otro asunto. No se trata ya de la vida y del quehacer de cada ser humano; es más bien, el
conocimiento orientado a señalar las bases o los fundamentos de la vida moral. Mientras la moral integra el ser de
cada hombre y es inseparable de él, la Ética es, sobre todo, una preocupación teórica, cognoscitiva, sobre lo que
constituye la moral. Dicho en otras palabras, es un saber sobre la moral.
Estudio de la Ética.El mismo concepto de Ética que acabamos de ofrecer remite a describir el contenido que ella tiene. Si el campo de
la Ética es el obrar, la vida o el orden moral en el hombre, fácilmente se desprende que su estudio puede hacerse
desde dos instancias relacionadas:
Ética General o Fundamental.Como indica el hombre, es aquella parte de la Ética dedicada al estudio de las consideraciones y de los principios
básicos de todo acto moral.
Considera, por lo tanto, las características comunes o generales de la vida moral del ser humano. A ella
corresponde establecer e indicar los fundamentos, las consecuencias y las condiciones que sustentan la moralidad
de nuestros actos.
Ética Especial.Por contraste con la anterior, esta parte de la Ética aplica los principios de la Ética General a las particularidades
situaciones en las que vive realmente el ser humano, actuando como tal. La consideración ética examina y
establece la moralidad de los actos individuales y sociales de cada persona. En efecto, hay moralidad en los actos
directamente relacionados con uno mismo y, también, en los actos de relaciones y compromisos con los demás.
Cada uno tiene responsabilidades y posibilidades con nosotros mismos y con los demás. Por eso, la Ética Especial
examina la moralidad de los actos individuales y sociales, realizados de modo consciente, libre y responsable.
Existe, pues, un amplio campo en el que la vida, la experiencia, las necesidades y la potencialidad humana
aparecen con toda complejidad y riqueza. Abarca los actos humanos más privados y los públicos, económicos,
familiares, políticos, educativos, estéticos, etc.
En este caso, lo que llamaremos Ética Profesional, por ejemplo, es una Ética aplicada al caso de las profesiones, es
decir, que examina el ejercicio de la profesión desde el punto de vista de la moralidad.
La Bioética es otra área de la Ética Especial, dedicada a examinar la moralidad de los actos relacionada con la
existencia y el ejercicio de la vida.
El ámbito de la Ética Profesional.La Ética Profesional es la Ética de las profesiones, es decir, que aplica los principios de la Ética General a las
particularidades de las distintas actividades profesionales. Definiéndola así, inicialmente, examinemos algunos
inconvenientes.
Ética, moral y Deontología Profesional.Los términos moral profesional, ética profesional y deontología profesional, aunque utilizados indistintamente,
admiten, especialmente a partir de Hegel, una matización. El término moral se utiliza más para designar los
problemas de la conciencia moral individual, mientras que el término ética se centra más en los problemas de la
moral social. Por su parte, el término deontología –por su misma fuerza etimológicamente– se centra sólo o, al
menos de modo muy acentuado, en el estudio del deber, o de los deberes del hombre.
Teniendo en cuenta estas distinciones –no del todo inútiles– parece más apropiado utilizar o hablar, siguiendo al
profesor Todolí, de ética profesional que de moral o deontología profesional, ya que el término ética es más
amplio, y no sólo se polariza en el estudio de los deberes profesionales, sino también en las ideas y valores que la
profesión encierra en sí misma.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
3
El campo de la ética Profesional.La Ética Profesional tiene un amplio campo para estudiar. Como primer asunto, examina lo que es la profesión
desde el ángulo de la vida moral, distinguiéndose así de cualquier otra consideración, incluso de la sociología o de
la psicología. A la Ética Profesional le interesa la profesión como expresión y como medio moral para la realización
del profesional como ser humano.
Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la Ética Profesional señala los valores
fundamentales de la profesión, la conciencia y la responsabilidad del profesional así como los principios que
debieran inspirar su comportamiento.
Analiza cada uno de los siguientes planteamientos y fundamenta tu respuesta según corresponda:
1. ¿Consideras que todos los individuos deben aceptar las normas de convivencia y ética y comprometerse a
cumplirlas durante el desarrollo de su vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Debe normarse la conducta profesional de educación por una ética especial, o será suficiente incluirla dentro
de la ética general?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Consideras que los educadores le dan la importancia que merece a la ética profesional?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ¿Qué circunstancias o hechos se oponen al desarrollo de la ética profesional?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. FILOSOFÍA Y CIENCIA.
Generalmente se considera que la Filosofía por abarcar el conocimiento en su mayor dimensión, por ser
conocimiento universal, es la madre de todas las ciencias.
En el contexto de la ciencia la palabra “Teoría” puede entenderse de dos maneras distintas:
a) Como Idea, explicación u opinión que tiene las personas sobre un determinado hecho o fenómeno.
b) Como conocimiento o conjunto de conocimientos que forman una determinada ciencia.
Funciones de la Filosofía.En general la filosofía tiene la función esencial de acercar al hombre a la explicación de la existencia y del ser,
contribuyendo de ésta manera a dar sentido a su vida en el universo.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
4
La Filosofía tiene funciones como teoría y como práctica:
1. Como Teoría, sus funciones son las siguientes:
a) Hacer conocer lo que es la realidad, lo que son todas las cosas, sin alterarlas ni modificarlas, si no tal como son.
b) Buscar la esencia de las cosas, sin perturbaciones, los prejuicios, de las ideologías, de los intereses.
c) Lleva al conocimiento cierto fundamento incondicionado, de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
2. Como Práctica, son funciones de la filosofía los siguientes:
a) Llegar a ser actividad plenamente consciente.
b) Constituirse en acción racional, sobre un conocimiento pleno de lo que es la realidad.
c) Convertirse en guía para conducirse en la vida individual y social.
d) Cultivar el espíritu crítico, para que nada se acepte sin preguntarse por su razón de ser, el espíritu de tolerancia
que elimine todo dogmatismo y la prudencia, que mide la oportunidad de las decisiones en la acción.
Disciplinas.
Filosofía (definición escolar clásica). Ciencia, de todas las cosas, por sus causas últimas, adquirida mediante la
luz de la razón natural. Se divide en especulativa y práctica, según se ordene a conocer la verdad de las cosas
o a guiar la acción.

Filosofía natural (o Cosmología). Parte de la filosofía especulativa que tiene como objeto el ser cambiante o
móvil. Como los seres cambiantes son sustancias corpóreas, indaga la estructura del ser en cuanto sujeto del
cambio y sus causas (materia y forma, causa eficiente y final), así como la esencia de la corporeidad, del
espacio y el tiempo.

Psicología (Del gr. psykhé; en lat. anima). La Psicología racional es una parte de la Filosofía natural, su objeto
es el ente natural viviente. Considera la vida como un tipo de movimiento; vivir es movimiento espontáneo o
automovimiento. La materia sola no explica la vida: las piedras son cuerpos y no viven. Se atribuye la vida
al alma, como su principio radical e intrínseco al cuerpo; se la define como forma sustancial del cuerpo. Los
hechos psíquicos se diferencian de los hechos físicos; y se clasifican en: cognoscitivos y apetitivos, sensibles o
intelectuales.

Antropología (o Antropología trascendental), la filosofía realista actual asume algunos planteamientos del
idealismo moderno, y los logros de la tendencia personalista, considerando la Psicología racional clásica en un
nivel más alto, equivalente al metafísico, pues su tema es el ser personal. Se puede admitir que el ser cósmico
y el ser personal son realmente diferentes; ello conlleva la distinción entre Metafísica y Antropología sin
menoscabo del realismo filosófico (Leonardo Polo).

Metafísica. Es la ciencia especulativa por excelencia; todas las ciencias filosóficas son tales en la medida en
que toman sus principios de la Metafísica; tiene por objeto el ente en cuanto ente y los principios del ser y del
pensar. El tratado de Aristóteles sigue siendo su texto fundacional y la referencia obligada. En cuanto se
ocupa de los principios de la razón (especulativa y práctica) es sabiduría: todas las ciencias se valen de los
principios, pero ninguna los investiga.

Si se acepta la distinción de Antropología trascendental y Metafísica, entonces se debe decir que la Metafísica
no versa primordialmente sobre un objeto: el ser no es “objeto”, sino acto. Sobre el ser como acto
primero versa el hábito de los primeros principios (no-contradicción, causalidad e identidad). Sobre el ser
como acto de ser personal versan el hábito de sabiduría y la sindéresis. Este planteamiento se presenta como
complementario, no como alternativo, del clásico.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala

5
Teoría del conocimiento. Es la Metafísica que investiga la esencia del conocimiento y, en segundo lugar, la
cuestión de la posibilidad de conocer la verdad, cuál es la naturaleza de ésta y la del error. En cuanto busca
una norma para discernir la verdad del error, se llama también Crítica o Criteriología, porque su objeto es
el criterio de la certeza.

No se la debe confundir con la Metodología de las ciencias, llamada también Epistemología, la cual es, si
acaso, una parte de la Lógica.

Ontología. Ciencia del ente en cuanto ente (lo existente; lat. ens). El nombre Ontología (literalmente:
“tratado del ente”), es sinónimo de Metafísica, acuñado en la modernidad.

Teología natural (Teodicea). Aristóteles llama a la Metafísica “filosofía primera”, porque versa sobre lo
primero (el ser) y sobre los principios primeros de la inteligencia; la llama también Theología, tratado del ser
primero o del Principio primero. No se debe confundir con la sagrada Teología, porque los principios de ésta
son los datos de la fe. La Teología natural investiga la existencia y naturaleza de Dios, primer Principio o Causa
suprema, a partir de la experiencia humana y los principios de la razón. Es la coronación de la Metafísica.
Desde Platón y Aristóteles, hasta Hegel, los filósofos han considerado que “teología” era casi sinónimo de
“metafísica” y, por tanto, casi lo mismo que la filosofía.

Lógica. Parte de la filosofía práctica. Se define: “arte directiva del acto de la razón, por la que el hombre
razona ordenadamente, con facilidad y sin error”.

Aquí arte es sinónimo de saber práctico o ciencia práctica. La Lógica es el arte de pensar bien, esto es, “una
ordenación de la razón, de manera que sus actos lleguen al fin debido”. La razón reflexiona sobre sí misma;
por eso, no sólo puede dirigir los actos de las demás facultades, sino también los suyos propios.

Cuando la Lógica considera sólo la “forma” o corrección de los razonamientos o inferencias, se
llama Lógica formal; ésta investiga las leyes de la inferencia o deducción infalible de conclusiones a partir
de cualesquiera premisas.

Cuando la Lógica considera la “materia” de los razonamientos, esto es, los conceptos y juicios en su
expresión lingüística, se llama Lógica material, ésta estudia los signos (semiótica) y la interpretación del
lenguaje (filosofía del lenguaje).

La Epistemología o Metodología de las ciencias tiene por objeto establecer qué es ciencia y cuáles son los
métodos científicos. Hay diversos tipos de ciencias, también diversos métodos.

La Retórica estudia el razonamiento persuasivo o probable. Es el método de algunas ciencias sociales, que
se fundamentan en la observación, mas no describen hechos ciertos sino voluntarios.

Ética (Moral). Filosofía práctica que considera el orden que la razón introduce en los actos de la voluntad. Tal
orden se establece con vistas al fin último de la vida, viene expresado por la Ley moral natural y se va
haciendo hacedero con la adquisición de buenos hábitos, o virtudes, morales. La Filosofía moral define y
demuestra sus objetos apelando, principalmente, a la causa final, es decir, al fin al que se ordena la acción.
Por eso, el gran tema de la ética o filosofía moral es el destino humano.
Puesto que el hombre es un ser destinado y capaz de realizar su destino, la libertad es central en la vida
moral. Los temas capitales de la ética son, pues:
1) la libertad,
2) el bien y los bienes,
3) las virtudes, y
4) la norma, los deberes.

Sociología, Política, Derecho. Son ciencias subordinadas a la ética, porque toman de ella sus principios
primeros y no pueden contradecirla. Juntamente con la historia y la economía, constituyen las ciencias del
hombre o sociales. Todas ellas, como la Psicología, son actualmente ciencias independientes, o particulares;
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
6
no obstante, su raigambre filosófica es tan honda que sus diversas escuelas o tendencias responden a la
diversidad de filosofías de sus autores. Más aún que las ciencias de la Naturaleza y la técnica, las ciencias
sociales se rigen por principios filosóficos y éticos; dicho de otro modo: las crisis sociales, políticas, jurídicas,
etc., entrañan siempre componentes sapienciales.
3. LA PERSONA HUMANA.
Concepto.El hombre, como otros seres, es también un ser de actividades muy variadas. No todas llegan a la categoría de
actos morales. Por ejemplo, las actividades instintivas, nutricionales, respiratorias, etc., las
realizamos permanentemente, sin tener conciencia de ellas.
Otros, en cambio, puede ser con conocimiento, pero carentes de libertad, por tratarse de actos bajo presión
irresistible. En este caso, lo que se haga no conlleva responsabilidad moral. Finalmente, hay otros actos que son
totalmente nuestros, desde el inicio hasta el final. De ellos tenemos dominio y, también, responsabilidad.
A los actos nuestros sobre los cuales ejercemos dominio llamamos actos humanos. Ellos son actos típicos,
exclusivos y propios del hombre como tal. Con estos actos, cada hombre hace y compromete su destino, decide en
su vida y, como consecuencia, se humaniza, dignifica, enriquece o, por desgracia, también lo contrario. Sólo los
actos humanos son realmente de interés directo para la Ética.
Autoestima, Identidad y Liderazgo.¿Cómo vivir del mejor modo posible?
Tomar Conciencia:

Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien.

Estar dispuesto a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que queremos o no.

Basándose en práctica, ir desarrollado, el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos
repugne espontáneamente hacer.
Ser Libre:

Hacerse responsable de los propios actos.
Ser humano entre los humanos:

Dar y recibir el trato de Humanidad, ser dignos.

Ser capaces de ponemos en el lugar del otro.

Ser capaces de relativizar nuestros intereses para armonizar con los demás.

Ser justos.

Aceptarnos como personas sociales, con respecto, amistad y amor.
Apertura:
Ya que se trata de elegir, procura elegir siempre aquellas opciones que permitan luego mayor número de otras
opciones posibles, no las que te dejen cara a la pared.
Elige lo que te abre, a los otros, a nuevas experiencias, a diversas alegrías, evita lo que te encierra y lo que te
entierra.
Confianza:
Ten confianza en ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo que ya eres y en el instinto de tu
amor que te abrirá a merecer la buena compañía.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
7
Somos un instrumento dotado de muchas cuerdas, pero generalmente nos morimos sin que hayan sido pulsadas
todas. Así, nunca sabremos qué música era la que guardábamos? ¿Nos faltó el amor, la amistad, el viaje, el libro, la
ciudad capaz de hacer vibrar la polifonía en nosotros oculta? ¿Dimos siempre la misma nota?
¿Qué es conocerse?
Es tener conciencia de: Fortalezas, Debilidades, Habilidades, Actitudes, Valores, Interés, Deberes, derechos, Sueños,
Motivaciones, Entorno.
¿Cómo nos conocemos?
a) Percepción de otros. Padres, hermanos, familia, profesores, amigos, pareja, compañeros de trabajo, Hijos, etc.
b) Percepción de uno. Conciencia de necesidades, logros, frustraciones y experiencias.
c) Percepción Social. Observando el comportamiento de otros, a través de películas, libros, noticieros, etc.
Sugerencias para profundizar el conocimiento personal.a) Autoanalizarse. Incrementar la conciencia en sí mismo. Dedicar tiempo, espacio y disciplina. Estar atento y
sensible a uno mismo (sensaciones, experiencias, intuiciones, malestares, etc.)
b) Concentrarse. Interrumpir el ritmo agitado de la vida moderna y busca elementos de calma relajarse: evitar
pensar en tensiones, preocupaciones.
c) Tener Conciencia Corporal. Atender a nuestro cuerpo, postura gestos, movimientos, respiración, forma de
caminar no sólo cuando nos duele buscar relaciones entre expresión de nuestro cuerpo y expresión de nuestra
forma de ser.
Además:

Acercamos a nuestras Fortalezas y debilidades.

Reconocer con confianza nuestras virtudes y logros.

Reconocer con coraje nuestros defectos y frustraciones.
d) Pensar Críticamente.

No perder nuestra capacidad de asombro, de cuestionamiento de sorpresa de descubrimiento.

Cambiar la Forma de Actuar.

Analizarse y conocerse no es suficiente si deseamos mejorar ciertos aspectos personales.

Empezar por aspectos sencillos desmejorar.
e) Crearse Intereses.
No concentrarse sólo en uno Ensanchar nuestro universo, descubrir nuestros intereses y desarrollarlos. Recibir de
otros.
Integración y valores morales en la toma de decisiones.Los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre humano en lo más alto de la escala de valores
puesto que tiene que ver con las causas finales de todos sus actos, son las razones más altas que lo hacen
trascender en todo sus actos infrahumanos e inframorales le dan sentido a toda su existencia, su razón misma de
vida y participación en el absoluto.
La bondad moral no consiste en actuar unas veces bien y otras mal, sino es una acción moral estable que
solamente se consigue obrando habitualmente bien.
Los valores inframorales son aquellos que perfeccionan al hombre común humano que en una escala de valores
son por si solos menores a los valores morales, entre ellos tenemos valores económicos valores referentes al
conocimiento valores estéticos y valores sociales.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
8
Los valores infrahumanos son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos menores es decir en la que
tiene en común con otros animales.
El respeto a la persona.Respeto a la persona, en el ambiente actual de globalización, es un fenómeno y un proceso multidimensional, de la
cual se destaca su dimensión económica y tecnológica, desde una perspectiva neoliberal y pone al merado como
valor supremo y no como lo que es, un mecanismo fundamental en las esferas económicas.
La globalización asimétrica y polarizante, entre una minoría de humanidad y una gran mayoría de pobres excluidos,
es también cultural y ética.
Si la humanidad no logra una verdadera primacía de los valores, la ética y la cultura en el proceso de globalización,
el presente y el futuro seguirán siendo “fascinantes y crueles”. Lo segundo para las mayorías, que acaso pueden
ver la felicidad por televisión, y los primero para las minorías del planeta.
Los derechos ciudadanos y humanos son la quinta esencia de la dimensión valorativa, ética y cultural de la
globalización y pueden ser, si se permite la expresión, nuestra vacuna contra todo autoritarismo,
fundamentalismo, mecanismo o cualesquiera otra forma de intolerancia y de negociación, que afectaría también a
expresiones regionales y más amplias de globalización en su dimensión o su aspecto económico.
La cultura y globalización, el factor clave de la mundialización en su dimensión cultural los constituyen las
denominadas industrias culturales, fuertemente influenciadas por la producción y el estilo estadounidense, pero
también por el de otros países y regiones, como Japón y Europa.
Sin embargo hay importantísimas industrias culturales en Asia y América Latina. El problema es que si únicamente
es consumidores de bienes, valores y servicios de las industrias culturales modernas, nuestro modo de ser, pensar
y existir, será cada vez más ajeno a nuestra propia identidad, valores e intereses.
Por tanto, como lo dice el título del informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo creada por la UNESCO,
“Nuestra Diversidad Creativa” (1995), la preparación de los seres humanos, cada vez más números y con una
intolerable condición de pobreza en muchos, debe fundarse en el desarrollo del potencial o potencialidades que
cada ser humano tiene, rico o pobre, y, sobre tal base, poder educarse a lo largo de toda su vida, mediante
distintas formas o estrategias para lograr aprendizajes relevantes que le sirvan en su desarrollo como persona en
sociedad: consumidor, productor, padre o ciudadano, miembro de cualquier iglesia, integrante de algún pueblo o
etnia, y así sucesivamente, sin descuidar la dimensión de solidaridad, porque el verbo, ahora, es compartir”.
La deuda social, resulta humanitaria, justo y también impostergable, atender lo que se ha denominado “deuda
social” y no únicamente la responsabilidad del manejo de la deuda externa. Llama la atención una especie de
consumismo, individualismo y egoísmo desenfrenado que parece prevalecer en Lima, desde los pantanos o llanura
de la sociedad civil, hasta importantes alturas de esta y del Estado. La gran interrogante resulta, entonces ¿Es este
el género de vida que aprovecha las lecciones de la experiencia del pasado reciente y evitar que la historia pudiera
repetirse aunque con variantes, en el mundo en el cual también importamos distintas formas de violencia e
inseguridad causadas por factores no militares, tal como lo pone en relieve el Programa Mundial de Cultura de Paz
de la UNESCO: Modernización del Estado.
La Modernización del Estado tiene dos grandes dimensiones:
a)
Ética, jurídica y política de carácter macro o global que en buena cuenta es la de democratización del Estado
en sus órganos de poder o poderes del Estado.
b)
Instrumental y subordinada de poder a la anterior, aunque con su propia especificidad, que es el
mejoramiento administrativo o eficiencia de la gestión pública central, descentralizada, regional y municipal.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
9
Ninguna de las dos se puede hacer al margen de una genuina transparencia, participación y profesionalización en
el servicio a los intereses públicos o nacionales, regionales o locales, mixto o de derecho privado, sin olvidar
tampoco instituciones de derecho social.
Está en boga un paquete de recetas que el Director General de la UNESCO, entre otros servidores públicos
internacionales; ha denominado “todo terreno” y aquí llamamos “talla única”, que están probando su
insostenibilidad. Otros países están demostrando su capacidad negociadora y presentan estrategias propias y
alternativas de solución en el marco del Estado de Derecho y la democratización, buscando conciliar el proyecto
nacional y la integración. Solo así lograremos gobernabilidad democrática y gobernar la globalización.
CONTENIDO MORAL.
Algunos creen que el estudio de la moral corresponde a la religión, que ninguna ética puramente filosófica es
posible, Ha de ser ética cristiana o teología moral. El hombre redimido del pecado original, vive ahora en el orden
de la gracia viva, y ninguna vida puramente natural es ya posible para él. Una ética filosófica trataría de un hombre
hipotético que jamás ha existido. Otros no niegan esto pero prescinden de ello e insisten en que puede hacerse un
estudio de la moral del hombre en el orden natural. Moral es el estado de ánimo relativo a las costumbres o a las
reglas de conducta de una persona en sociedad.
La demostración de la moral como ciencia de la voluntad de acción actitudinal para llegar a su resultado que es el
bien es la garantía de validez, que está representada por el comportamiento, el pensamiento e idea, que
contribuyen al bienestar, la felicidad, el progreso y el mantenimiento de la paz, la armonía humana, y la buena
vida.
La moral como ciencia del sentimiento humano, de esos estados interiores, intensos y frecuentes que cada uno
experimenta, según las circunstancias de la vida, la garantía de validez corregible, está representada por la ética.
Entendemos por sentimiento ético, el amor, los celos profesionales, el gozo, etc.
¿Qué es la manifestación del sentir?
El sentimiento es un modo o forma de apreciar la humanidad que nace del fondo del ser, obtenido ya sea por la
educación y la cultura, por entendimiento y la razón de la persona. El sentido y razón de este sentimiento no
puede ser otro que la búsqueda de la felicidad de la humanidad y el repudio de su miseria. La conciencia moral es
la razón, el sentimiento y la inteligencia en cuanto tiene la capacidad de juzgar cuando un acto es no conforme con
la ley moral.
La historia de la ética señala dos corrientes bien marcadas: la inductiva y la deductiva. La inductiva es, por la
“metafísica de las costumbres” o descripción sociológica, fisiológica y social con criterio empírico de la moralidad,
(escuelas: utilitaria, intuicionismo, egoísta); y la deductiva por metafísica de las costumbres o explicación ya real o
hipotética de los principios y causas de la moralidad.
Profesionalmente, moral en los sentimientos humanos es la posibilidad de prever los efectos del propio
comportamiento y corregir el comportamiento mismo a partir de tal previsión”, con el respaldo del “título que
otorga la universidad, al más alto grado que le autoriza a desarrollarse en una determinada especialidad”.
CONTENIDO ACTITUDINAL.
Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o
desfavorable respecto a un objeto o acción humana.
Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos o acción humana, por ejemplo: actitudes
hacia el aborto, la política económica, la familia, un profesor, diferentes grupos étnicos, la Ley, nuestro trabajo, el
nacionalismo, hacia nosotros mismos etc.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
10
Desde luego, las actitudes solo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Es por ello que las
mediciones de actitudes deben interpretarse como síntomas y no como hechos. La actitud es como una semilla,
que con ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.
Aplicaciones Prácticas sobre Actitudes.En el siguiente cuadro se plantea algunas acciones que el estudiante diferenciara la idea de actitudes que asume el
hombre contra la idea de actitudes que asume la mujer sobre un mismo hecho, como ejercicio práctico sobre
actitudes.
Mujeres
Hombres
1. Piensa. Emocionalmente
1. Piensa: lógicamente.
2. En las cosas prácticas su vista está en la meta.
2. En las cosas prácticas su vista está en el
proceso.
3. En las cosas espirituales su vista está en el
3. En las cosas espirituales su vista está en la
proceso.
meta.
4. Acercamiento detallado.
4. Acercamiento general.
5. Toma las cosas de manera personal.
5. Toma las cosas de manera indirecta.
6. Una mentalidad de computadora.
6. Una mentalidad de archivo.
7. Su casa es una extensión de su personalidad.
7. Su trabajo es una extensión de su personalidad.
8. Por naturaleza busca seguridad, y estabilidad.
8. Por naturaleza nómada y toma acción genérica.
9. Tiene la tendencia de sentirse culpable cuando
9. Tiene la tendencia de acusar a otros cuando las
las cosas andan mal.
cosas andan mal.
10. Un estado de fluctuante.
10. Un estado de estable.
11. Una memoria precisa.
11. Una memoria vaga.
12. El sexo es parte del ambiente de todo el día.
12. El sexo es algo momentáneo.
13. La estimulación sexual se logra a través de
13. La estimulación sexual se logra a través de la
caricias, palabras bonitas y el entorno.
vista y los pensamientos.
14. Una reacción sexual lenta.
14. Una reacción sexual rápida.
15. Necesidades básicas: seguridad, cariño, afecto,
15. Necesidades básicas: seguridad, cariño, afecto,
ánimo.
admiración, aceptación, respeto.
16. Necesita confirmación verbal.
16. Necesita confirmación escuchada.
17. Actúa basándose en ideas y promesas.
17. Actúa basándose en pruebas.
18. Tendencia de apoyarse en su pareja.
18. Tendencia de guiar.
Métodos para medir las actitudes.Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta
o baja), estas propiedades forman parte de la medición.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de
escalamiento Likert, el diferencial semántica y la escala de Guttman.
A. Escalamiento Likert:
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
11
Este método de principios de los años treinta, trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos
a los que se les administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que emita su opinión eligiendo
uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una
puntuación con respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones
obtenidas con relación a todas las afirmaciones.
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y debe expresa solo una relación lógica,
además, es muy recomendable que no excedan de aproximadamente 20 palabras.
Ejemplo: Objeto de actitud media = El voto
Afirmación = Votar es una obligación de todo ciudadano responsable.
Alternativas o Puntos en la Escala Likert:
(1) Muy de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni desacuerdo
(4) En desacuerdo (5) Muy en desacuerdo.
( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral.
( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo.
( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí ( ) Indeciso
( ) Probablemente no ( ) Definitivamente no.
( ) Completamente verdadero ( ) Verdadero.
( ) Ni falso ni verdadero ( ) Falso ( ) Completamente falso.
Valor = 2(1) + 2 (3) + 2(4) + 4(5) = 40; 40/12 = 3.33.
Escala gráfica:
1 --------4----------8---------12-------16
Diferencial Semántica:
El diferencial semántico fue desarrollado para explotar las dimensiones del significado, con una serie de adjetivos
extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto Es decir, este tiene que
calificar al objeto de actitud en un conjunto de adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto selecciona aquella que refiere su actitud en mayor medida.
Ejemplos de escalas bipolares:
Objeto de actitud: Candidato “A”
Justo: ---------: ----------: ---------:--------- injusto
Activo: ---------: ---------: ---------: --------- pasivo
Escalograma de Guttman:
Este método fue desarrollado para medir actitudes y se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor
medida la fuerza o intensidad de la actitud. La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las
mismas características que en el caso de Likert. Pero el Escalograma garantiza que la escala mide una dimensión
única que se conoce como unidimensional.
Para construir el Escalograma es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones pertinentes al objeto de
actitud. Estas deben variar en intensidad. Por ejemplo si pretendiéramos medir la actitud hacia la calidad en el
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
12
trabajo dentro del nivel gerencial, la afirmación: La calidad debe vivirse solo en las actividades más importantes del
trabajo.
CONTENIDO DE VERACIDAD.
Veracidad, dice que es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. En el ámbito del derecho constitucional el
juramento, es una forma solemne y publica de garantizar su observancia y respeto. El juramento tiene un
indudable significado religioso, pues lo que significa en puridad, es tomar a Dios por testigo de la veracidad de lo
que se jura. Por razones de libertad de conciencia, los cargos públicos que al tomar posesión han de prestar
juramento a la constitución y las leyes pueden optar por la fórmula de la promesa.
Las grandes empresas y las empresas públicas suelen, además, tener un equipo de auditores para que evalúen las
cuentas, pero a veces se ocupan más de controlar la eficiencia operativa y de la administración que de verificar la
veracidad de los datos contables.
La veracidad, la mentira en el sentido estricto es el lenguaje contrario lo que se tiene en mente, con el propósito
de engañar a alguien que tiene el derecho a la verdad. El lenguaje es cualquier signo utilizado para comunicar
pensamiento, incluidos las palabras, los gestos, los tonos de voz e inclusive las circunstancias. Para mentir, el que
habla ha de demostrar que trata seriamente de expresar a otra persona, como su verdadero juicio, un juicio del
que sabe que no es verdad.
El engaño suele ser el motivo normal de la mentira, pero no todos los engaños son mentiras. En efecto, la ficción,
la broma, las figuras del lenguaje y las expresiones de cortesía no constituyen mentiras, puesto que el lenguaje de
interpretarse de acuerdo con la convención. La cosa importante, en relación con la mentira estricta, es que tienen
toda la apariencia de una comunicación seria de la verdad, sabiendo el que habla que no la es.
El mentir es moralmente malo, porque constituye un abuso de la capacidad natural de comunicación; porque es
contrario a la naturaleza social del hombre, que requiere confianza mutua entre todos ellos, y porque rebaja la
dignidad de la persona humana, cuya mente está hecha para la verdad.
Se sostiene que una mentira no siempre es mala, porque simplemente un empleo de palabras para disimular más
bien que para revelar porque puede resultar en ocasiones más útil para sociedad que la verdad; por qué puede ser
menos nocivo que la fuerza como autodefensa, de modo que se la debería clasificar entre las estrategias legítimas.
Se responde a esto que el mentir no es un simple empleo del lenguaje para un fin secundario, que deje el fin
primero intacto. Podrá fomentar, sin duda, un bien particular, pero por medios malos y a expensa de un bien
mayor, esto es, la confianza mutua. No existe paralelo entre el matar en autodefensa y el mentir en defensa propia
porque lo primero constituye un uso legítimo de la fuerza, en tanto que lo otro es un uso del lenguaje.
El secreto es el conocimiento que el que lo posee tiene derecho o él deber de ocultar. El secreto natural trata de
asuntos de carácter privado; el secreto de promesa trata de asunto que se ha prometido ocultar después de
haberlos descubiertos y el secreto de confianza trata de asuntos confiados después de obtenida la promesa de
guardar los secretos.
La ocultación de la verdad está permitida en determinadas condiciones y es obligatorio en otras.
En efecto, el hombre tiene derecho a su dignidad personal; a que nadie se entrometa en sus asuntos privados y a
buscar consejo sin el peligro de ser traicionados en estos.
Estamos dispensados del secreto si el asunto se ha divulgado ya en alguna otra forma, o bien con el
consentimiento expreso o presunto de la otra parte interesada. Inclusive el secreto de confianza deja de obligar si
de su mantenimiento debiera resultar grave daño.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
13
Las formas de mantener un secreto son el silencio, la evasiva, el equívoco y la reserva mental. Estos dos últimos
requieren que exista algún indicio de lo que habla tiene en mente, aunque el que escucha pueda acaso no
captarlo.
CONTENIDO DE LA JUSTICIA.
Justicia, es particular o general. La justicia particular es o bien conmutativa, esto, es de individuo a individuo, para
restablecer el equilibrio de igualdad, o distributiva, entre la comunidad y sus miembros. Estas dos forma la virtud
cardinal. La justicia general, o legal, o social rige la vida social conjunta, y comprende tanto la adquisición como la
distribución del bien común.
Tratar de evitar todo acto del que pudieran resultar algunos efectos malos equivaldría a hacer la vida imposible.
Nunca nos está permitido hacer el mal, pero no siempre estamos obligados a evitar la existencia del mal.
CONTENIDO VALORATIVO.
La Axiología o teoría de los Valores, se ha convertido en una rama importante de la filosofía, ha llegado a ocupar
un lugar importante junto con las ramas tradicionales de la lógica, la epistemología, la ética y la estética. Es quizás
una necesidad que todos los tipos de valores deberían ya clasificarse bajo el titulo general de Axiología. De esta
manera la ética y demás podrían estudiarse mejor como subtemas del campo de los valores en su sentido más
amplio.
Nietzsche el iniciador de todo esto cuando abogó por la transvaloración de todos los valores existentes, vio lo que
muchos otros parecían no querer ver; la principal discusión en este campo durante los últimos años parece estar
dirigida a salvaguardar los valores frente a cualquier sistema filosófico que amenace destruirlos.
DEFINICIONES DE LOS VALORES.Distintos pensadores han definido de distinta manera los valores:
 H. Hoffding los define como la propiedad que tiene n los objetos de proporcionar satisfacción inmediata de
servir de medio para obtener tal satisfacción.
 Juan Laird los definen como las condiciones necesarias para el mantenimiento de una entidad.
 Rodolfo Perry dice que es la relación peculiar entre el interés y su objeto.
 R. A. Tsanoff señala que se manifiesta siempre en las respuestas personales a la experiencia, sea cual fuere la
forma general que asuma esa experiencia.
 Brightman la define: Valor es todo aquello que gusta a alguien en cualquier momento.
Por todo lo expuesto se debe estudiar bajo el tema deforma de valores, en otras palabras, subjetividad versus
objetividad de los valores.
Tipos de Valores.Generalmente se dividen los valores en dos tipos: Instrumentales e Intrínsecos.
Valor instrumental, es aquel que conduce a otros valores. Valor intrínseco, es el que se valora por lo que es en sí
mismo.
Se debe dejar establecido que no se pueden clasificar los valores de conformidad con una tabla absoluta. Es
probable que todos los valores tengan aspectos contributivos para escribirlos en una norma.
Clasificación de los Valores.Varios son los intentos que se han hecho para clasificar los valores, la más completa es la clasificación contenida en
el libro Una Filosofía de la Religión, de Edgar S. Brightman, de la cual se tiene un resumen:
a) Valores Puramente Instrumentales:
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
14
Valores Naturales, son los que proceden de las fuerzas de la naturaleza.
Valores económicos, que comprenden trabajo, servicios y cosas físicas, en cuanto son derechos de propiedad.
b) Valores Intrínsecos Inferiores:
Lo de “inferiores” se entiende que son más restringidos y más prácticos que los de la división que sigue:
Valores Corporales, tales como la salud, etc.
Valores Recreativos, la alegría que se encuentra en el juego, la distracción, etc.
Valores Laborales, las tareas necesarias para hacer factible la vida son también una fuente de valor.
c) Valores Intrínsecos Superiores:
A estos se les llama “superiores” por ser más amplios, más inclusivos de experiencia en general, más
independientes y más coherentes:
Valores Sociales, son valores producidas por la asociación y el comportamiento.
Valores del Carácter, tiene que ver con la experiencia de buena voluntad, como el escogimiento consciente de lo
que se considera correcto y mejor. Se refiere a los actos de escoger lo mejor que toda la tabla de valores.
Valores Estéticos, comprenden lo bello, lo sublime, lo estratégico, lo cómico y muchos otros aspectos de la
experiencia estética.
Valores Intelectuales, son los que resultan de la afición a la verdad y de la búsqueda de la verdad.
Valores Religiosos, son valores que resultan de ese sentimiento de satisfacción que produce depender de fuerzas
que están más allá del hombre. Es un área de valores muy importante prácticamente para todos los seres
humanos.
La descripción de moral como ciencia del conjunto de cualidades y valores, para su presencia en las sociedades, los
valores y cualidades son mandamientos, principios y leyes que deben ser respetadas e interiorizadas por todas las
personas. La función de la sociedad como unión de ideales y espíritus por todos para que reine la humanidad y el
progreso. La libertad, la igualdad y la justicia son los principios morales y sociales más efectivos para el desarrollo
profesional como educador.
Corregibilidad moral en los sentimientos humanas, de la voluntad del educador, es positiva si uno quiere hacer
algo; negativa si uno quiere omitir algo; nula, si uno no quiere. La intención es actual, si está presente, ahora, en la
conciencia; virtual, si sigue influyendo inconscientemente sobre el acto; habitual, si habiendo tenido lugar alguna
vez, no ha sido luego retractada, y no influye ahora sobre el acto; interpretativa, si hubiera tenido lugar de haber
pensado el agente en ella.
La voluntad es perfecta, si se dan conocimiento y consentimiento plenos; imperfectos, si hay alguna falla en uno de
estos, o en ambos.
Puesto que no estamos interesados en la fuerza del acto de voluntad, sino en el autocontrol del agente,
llamaremos a dichos elementos modificadores de responsabilidad individual en el educador.
Hay cinco principales, a saber: 1) Ignorancia, que afecta el conocimiento; 2) Pasión, que afecta el consentimiento
de la voluntad; 3) Miedo, que opone a la voluntad un deseo contrario; 4) Fuerza, empleo real de compulsión; y 5)
Habito, una tendencia adquirida por repetición.
De donde:
La ignorancia, es la falta de conocimiento en alguien que es capaz de tenerlo. La ignorancia invencible no puede
superarse y nula la responsabilidad. La ignorancia vencible puede ser superada y no anula la responsabilidad,
aunque la reduce.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
15
La pasión, es una emoción fuerte. La pasión antecedente, que surge espontáneamente, reduce la responsabilidad
y podrá acaso, aunque raramente anulada. La pasión consecuente deliberadamente provocada o fomentada, no
reduce la responsabilidad, sino que podría inclusive aumentarla.
El miedo, es la aprensión de un mal inminente. El miedo solo afecta la voluntad si es el motivo de la acción. No
anula la responsabilidad, pero la disminuye a causa del deseo contrario mezclado con nuestra voluntad real.
La fuerza, es el poder físico externo que nos hace obrar contra nuestra voluntad. El acto es involuntario si negamos
el consentimiento.
El hábito, es una forma constante de actuar mediante la repetición del mismo acto. La adquisición de un hábito
podrá ser voluntaria en sí misma, involuntaria en causa, o involuntaria. El que se da cuenta de haber adquirido un
hábito ha de escoger entre conservarlo o desprenderse del. La responsabilidad de los actos habituales depende de
la cantidad de advertencia y del esfuerzo para desprenderse del hábito.
Existen otros modificadores de la responsabilidad, tales como somnolencia, enfermedad, dolor, alcohol, drogas y
otros estados que reducen el autocontrol.
El acto es voluntario en sí mismo, llamado también indirectamente voluntario, si es querido, ya sea como fin o
como medio; voluntario en causa, llamado también indirectamente voluntario, si es la consecuencia no querida,
pero prevista, de algo otro que es voluntario, en sí mismo. Las consecuencias imprevistas son involuntarias.
Tratar de evitar todo acto del que pudieran resultar algunos efectos malos equivaldría a hacer la vida imposible.
Nunca nos está permitido hacer el mal, pero no siempre estamos obligados a evitar la existencia del mal.
¡Observación!
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del griego ethos, morada, lugar donde
se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y
comportamientos que hacen de nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la ciencia filosófica que reflexiona
sobre dichos comportamientos, tanto una como otra los impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de
valores morales.
4. LA ASERTIVIDAD.
La asertividad implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y
respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas.
Ser asertivo significa:
 Ser capaz de decir “no” es necesario Ser capaz de defender los propios derechos sin herir.
 Ser capaz de comunicarse adecuadamente con claridad.
 Ser capaz de expresar su opinión en forma independiente.
 Ser capaz de plantear demandas o pedir un favor si es necesario.
 Ser capaz de expresar tanto sentimientos positivos como los negativos de manera adecuada.
Debe poseer:
 Arte para resolver situaciones difíciles.
 Expresión oportuna de ideas y opiniones.
 Sinceridad y comunicación positiva.
 Respeto a los derechos propios y ajenos.
 Tono de voz apropiado sin ansiedad.
 Iniciar, mantener y finalizar el dialogo.
 Vencer las emociones negativas.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
16
 Obtener metas de interacción social.
Causas para la falta de asertividad:
 Baja autoestima.
 Ansiedad excesiva.
 Mente rígida.
 Escaso “roce social”.
Cómo mejorar la asertividad personal:
 Aumente su auto estima.
 Planifique sus mensajes.
 Sea educado, ecuánime.
 Disculpe cuando sea necesario.
 No “arrincone” a los demás.
 Nunca recurra a las amenazas.
 Acepte las derrotas cuando sea necesario.
La voluntad clave del éxito:
Cualquier acto moral compromete a la totalidad de la persona humana.
En el no solamente están involucrados la razón y la “voluntad” también están los sentimientos, el pasado, el
presente y el futuro. La condición individual y social de cada hombre.
El éxito comienza con la voluntad del hombre y su capacidad de obrar libremente buscando los medios para
alcanzar sus metas. La voluntad es la reacción donde la persona busca una solución a su proyecto de vida,
combinando el vigor la energía y la acción en todas sus actividades.
La voluntad es el motor de los demás valores; ningún valor puede cultivarse por sí solo, si no hacemos un esfuerzo,
pues todo requiere pequeños o grandes sacrificios: PENSAMIENTO + ACCIÓN = VOLUNTAD
Educación:
Es la acción de crianza, enseñanza que se da a la juventud para que desarrolle sus facultades intelectuales, morales
y físicas (ejemplo enseñar urbanidad y cortesía perfeccionar los sentidos y desarrollar las fuerza físicas). En nuestro
medio la educación formal empieza con la educación inicial o psicomotriz continua con la primaria y la secundaria
sigue la universidad o estudios superiores continuando con los programas de alta especialización e investigación y
se proyecta fuera de su entorno escolarizado transformado la tecnología industrial para los intereses de
comercialización mundial la y la organización sofisticada de los aparatos políticos gubernamentales e
internacionales.
Cultura:
Es el conjunto de valores materiales espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórico
social y que caracteriza históricamente la etapa lograda en el desarrollo de la sociedad. En un sentido más estricto
de la palabra suele hablarse de cultura material refiriéndose a la técnica experiencias de producción y otros valores
materiales creados en el proceso de producción y de cultura espiritual a la producción difusión y consumo de
valores espirituales en el campo de la ciencia, el arte, la literatura, la filosofía, la moral la ilustración etc. La cultura
es un fenómeno histórico que se desarrolla dependiendo del cambio de las formaciones económicas sociales.
La inmoralidad VS La amoralidad.Las inmoralidades son los opuestos a la moral y buenas costumbres, la falta de moralidad que se traduce en
acciones inmorales. La amoralidad es la negación de toda moral renuncia consciente de las leyes de moralidad, el
desprecio a la conciencia y al honor.
EN RESUMEN:
a) Podemos definir la Ética Profesional de esta manera: La Ética Profesional es la reflexión filosófica acerca de la
moralidad del ejercicio profesional o, si se prefiere, es el estudio de la rectitud moral de la profesión. Desde
otro nivel, podría decirse que ella es el examen de las posibilidades morales que puede enfrentar el profesional
en el desempeño de sus actividades.
Ética y Deontología – Alexis Barreto Zavala
17
b) Dentro de las limitaciones que tiene la Ética Profesional como Ética Especial, es posible formular dos tipos de
reflexiones. Una, de carácter general o común para las diversas profesiones; y otra, especializada, adecuada a
las particularidades de cada profesión. La primera es una Ética Profesional General, en tanto la segunda es una
Ética Profesional Especializada. Entre ambas existe una relación constante.
c) Es importante que la sociedad, el estado y cada hombre en particular contribuyan a que todos nuestros actos
estén guiados por la moral, dándole sentido a la vida mediante la educación, la cultura y fortaleciendo un
estado de derecho capaz de protegerlos.
d) Las virtudes por cuya práctica se llega al bien y se es moral, son las potencialidades o habilidades que tiene el
hombre para realizar determinados hechos, uno puede ser generoso o desprendido; o inteligente u osado,
valiente, rápido se dice que este hombre tiene ciertas virtudes porque lo contrario a ellas son los defectos.
e) Todo esto nos enseña que nuestra existencia en la sociedad tiene que realizarse, también en función de los
fines comunes en la cual obrando para otro, cada uno también para sí mismo y donde la acción para sí mismo
implique también la acción para otro.
f) Finalmente, este nos lleva a la conclusión de que la vida social se expresa a través de acciones de derecho y
deberes de intercambios.
g) El haber analizado términos de ética, moral, filosofía nos hace caer en la cuenta de que estamos en esta vida
para ser felices con lo que en buena cuenta fueron nuestra decisiones, producto de ellos nuestra profesión.
Alcanzamos la madurez en la medida que leemos más e interiorizamos formas de hacerle frente a nuestra vida.
Jamás podemos estar mal si actuamos bien; ser consecuente con nuestros actos garantiza nuestra incursión en
la ética.
REFLEXIÓN:
“Los leales son los que no “rajan” de sus amigos cuando están ausentes, sino que les hacen ver sus errores en
privado.
Los desleales son quienes al terminar un trabajo cobran un precio mayor del acordado inicialmente.”
RESPONDE:
1.
¿Cuál es la etimología y el significado del vocablo ética?
2.
Con tus propias palabras menciona la importancia de la ética.
3.
¿Qué examina la Ética especial?
4.
¿Cuál es la diferencia entre Ética General y Ética Especial?
5.
Ejemplifique: acto moral, acto ético, acto deontológico.
6.
¿Qué examina la ética profesional?
7.
La filosofía tiene funciones como teoría y como práctica. ¿Cómo aplicarías estas funciones en el ejercicio de la
profesión como educador?
8.
¿Cómo comprendes y ejemplificas “la dignidad”?
9.
Si comprendiste el tema de “Qué es conocerse”, entonces; escribe algunas referencias que me ayuden como
docente a conocerte mejor.
10. Si te invitan a la reflexión y te dicen.” Descubre nuevos intereses y desarróllalos” ¿Cómo habrás entendido
esta invitación?
11. Explica el vocablo “moral”.
12. ¿Cuál es tu actitud frente a las instituciones educativas que sólo piensan en lucrar con los estudiantes?
13. Si comprendes el concepto “veracidad”. Como lo aplicarías en el ejercicio de tu profesión.
14. ¿Cuáles son los elementos modificadores de responsabilidad individual en educador?
15.
Ser asertivo requiere requisitos. ¿Qué elementos, características o requisitos no se ponen en práctica? ¿Por
qué cree que es así?
Descargar