Documento 664598

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS MAESTRIA EN PEDAGOGIA
CATEDRATICO
NELSON VILLAREAL MARTINEZ
”La metafísica”
Conceptualización, características y su
relación con la enseñanza
Equipo #4
 Profesor Valadez García José Ramón.
 Profesora De la vara Buelna Yadira Gpe.
 Profesor Anderson Cuevas Víctor Manuel.
TIJUANA, B.C., A 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2010.
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Portada.…………………………………………………..………………….……
Índice……………………………………………………………..…………..…….
Introducción…………………………………………………………………..…...
Ramas de la Filosofía……….…………………………………………..……...
Objeto de la Metafísica…………………………………………………………..
Sistematización y Método………………………………………………………
Características de la Metafísica………………………………………………...
La Metafísica y la Enseñanza…………………………………………………..
Dos modelos pedagógicos en disputa:
La metafísica y la anti metafísica, como entender y denunciar la nueva educación………
1
2
3
4,5
6
7
7
8
9,
23
10. Relación Maestro – Alumno - ¡Es Metafísica ¡………………………………..
24
11. Conclusiones…………………………………………………………..……..
26, 27
12. Bibliografía………………………………………………………………………
28
13. Anexos ( Presentación sobre La Metafísica )……..……………………….. 29,44.
Página 2
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde tiempo remotos ha sido y es un ser social por
naturaleza, lo que lo hace que siempre busque la forma de asociarse con otros
individuos para lograr un bien común en lo individual y colectivo, logrando así
acumular un conocimiento estático y dinámico que le va permitiendo comprender
su realidad.
Al hablar de conocimientos del individuo es referirnos al entendimiento,
inteligencia y por supuesto de su razón natural de todo lo que les rodea.
Si partimos de una realidad que comprende todo, tanto lo que hay en la
naturaleza como lo que está en la mente de los seres humanos; justamente al
querer comprender TODO, es donde los individuos se cuestionan para sí mismo
sobre el ¿Qué? , él ¿cómo? el ¿Por qué? y el ¿cuándo? de las cosas.
En este ensayo se presentan algunos de los filósofos más destacados en el
estudio de la metafísica como Aristóteles, Andronico de Rodas, Kant, Santo
tomas de Aquino entre otros, cuyas aportaciones han sido decisivas para el
conocimiento de la metafísica.
Uno de los aspectos que se abordan en este ensayo es la relación de la
metafísica con la enseñanza.
Página 3
LA METAFISICA SU CONCEPTUALIZACION,
CARACTERISTICAS Y SU RELACION CON LA ENSEÑANZA.
RAMAS DE LA FILOSOFIA
Meta physica, después o más allá de la física. Su nombre se debe a
Andronico de Rodas, que lo uso para designar los libros de Aristóteles que
estaban más allá de la física; Aristóteles había llamado a estos libros filosofía
primera.
El concepto de metafísica abarca todos los seres humanos en cuanto que
tales, y los seres (entes) en cuanto que ser (ente) no pueden ser lo material, lo
concreto, sino algo que esta mas allá de lo material, de lo físico; ha de ser
aquello común que les hace ser seres, estudiando así la naturaleza, la
estructura, componentes y los principios fundamentales de la realidad. De ahí
que la metafísica referida a su contenido, se entienda como post-physica o
como trans-fisica (que trasciende a la física).
Así mismo la metafísica es la madre de todas las filosofías, religiones y
ciencias, siéndole común a todas ellas por que se ocupa de tres áreas básicas
de estudio: EL SER, DIOS Y LA CIENCIA DEL CONOCIMIENTO, existiendo
desde que el ser humano piensa. Por ello metafísica quiere decir ¨lo que va mas
allá de lo físico¨ y actualmente lo que buscan aquellos que la estudian es ¨el arte
de ser feliz¨, comprenderse a sí mismo y saber sobre las leyes que rigen la vida,
para no seguir siendo víctima de las circunstancias.
Históricamente al matizar el objeto formal de la metafísica o ente en cuanto ente,
varios filósofos opinan al respecto:
*SUAREZ analizo y afirmo que la metafísica es el ente considerado en su mayor
abstracción y por tanto el estudio del ser desde su inteligibilidad.
*Es el análisis de las causas o principio primero del ente, que dentro de la
escolástica consideraba a DIOS como único ser real, principio y causa de todo
lo demás.
*DILTHEY deriva la metafísica hacia una concepción del mundo.
Página 4
*J. ORTEGA Y GASSET señalan la metafísica como un saber comprehensivo de
todos los saberes.
*WOLFF propone divisiones de la metafísica:
1- Metafísica general u ontología (filosofía primera).
2- Metafísica especial, subdividida, a su vez en metafísica e los cuerpos o
cosmología general o trascendental.
3- Metafísica de los espíritus o pneumatologia; esta última se divide también
en psicología racional y teología natural o TEODICEA, que trata de dios no
desde el punto de vista de la revelación sino de la razón.
*ARISTOTELES: Supuestamente el primer metafísico. Considero esta ciencia
como ¨la ciencia primera¨.
*ANDRONICO DE RODAS: Creador de la palabra metafísica.
* SANTO TOMAS: Expreso que la metafísica tenía por objeto el estudio de las
causas primeras.
* HEGEL: Considero la metafísica teológica con la misma finalidad que la
religión.
* KANT: Considero la metafísica como el estudio del Todo, que a la larga
conducirá a obtener los principios generales de toda las ciencias. El definió a la
ontología como metafísica.
Hoy se habla también de metafísica especulativa o constructiva y metafísica
critica centrada en el análisis lógico.
La metafísica con relación a la filosofía, es la parte de esta que realiza el objeto
de la filosofía de forma principal y completa. Suele considerarse como la causa
eficiente y modelo de las demás disciplinas filosóficas.
Bien a través del positivismo, empirismo, la metafísica se considera en algunos
círculos científicos, también en un sentido peyorativo, como sinónimo del
conocimiento no verificado.
Página 5
OBJETO DE LA METAFISICA
Es importante hacer una distinción entre el objeto formal y el objeto
material de la metafísica. El segundo es un sujeto-material (todas las cosas), y el
primero es el aspecto de este objeto material, considerado por la metafísica; a
saber, el aspecto del saber, tal es el punto de vista metafísico, como distinto del
de cualquier otra ciencia. La metafísica es la ciencia que estudia la totalidad de
las cosas bajo el aspecto y desde el punto de vista del ser: ¿Qué es esto?, ¿De
que esta hecho?, ¿Para qué es?, ¿Qué es lo que lo ha hecho llegar hacer? Es
útil tener presente cuando los niños alcanzan el uso de la razón, siempre
muestran una inclinación metafísico, por que formulan preguntas sobre el ser de
las cosas: ¿Qué es esto, para qué es?... la primera tendencia del ser humano es
buscar el ser de las cosas, porque el objeto natural de la inteligencia es el SER.
Esta es la razón por la cual la metafísica es la ciencia natural del hombre,
la ciencia humana, la más congénita a la inteligencia. También es esta la razón
por la cual, si la metafísica es rechazada, olvidada o despreciada, algo
necesariamente debe fallar en alguna parte: en la moral, en las costumbres, en
el acercamiento a la vida…el catecismo de la doctrina está repleto de metafísica
desde el principio hasta el fin. Nuestra religión cristiana nos da la explicación
última de cualquier cosa que concierna al propósito de la vida humana a dios y a
la moralidad. Al decir que una religión está en contra de la metafísica quiere
significar que esta religión no contempla el estudio de Dios, el Ser y el
Conocimiento
Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada,
existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, dios, libertad, cambio,
causalidad y fin.
Página 6
SISTEMATIZACION Y METODO
La metafísica se divide en dos ramas:
1-METAFISICA GENERAL: Pregunta por las categorías más generales del ser y
por eso también es llamada filosofía fundamental, se ocupa de que son las
cosas, las propiedades y los procesos, según su esencia y en qué relación están
entre si.
2- METAFISICA ESPECIAL que se divide en:
*Teología natural estudia a dios a través de métodos racionales.
*La psicología racional llamada filosofía del hombre y se ocupa del alma o mente
del hombre.
*La cosmología racional investiga al mundo general.
La metafísica puede proceder de distintas maneras:
* Es ESPECULATIVA cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va
interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo podría ser la
idea, dios, el ser, el espíritu universal o la voluntad.
* Es INDUCTIVA, en su intento de ver de manera unificada los resultados de
todas las ciencias particulares, configura una imagen metafísica del mundo.
CARACTERISTICAS DE LA METAFISICA
1234567-
Es subjetiva
Como teológico- estudia a Dios.
Como ontológico- lo que dice que estudia al ser en tanto a si mismo.
Como epistemológico- todo lo que dice el ser en su conocimiento.
Estudia fundamentos de la estructura de la realidad.
Estudia el sentido y finalidad última de todo ser.
Tiene dos tópicos de estudio: La ontología y la teología.
Página 7
LA METAFISICA Y SU RELACION CON LA ENSEÑANZA.
Al hablar de una enseñanza, es hablar del acto en virtud del cual el docente
pone de manifiesto los objetos del conocimiento al alumno para que este los
comprenda.
Así mismo la metafísica en la educación es un acto educativo en la búsqueda
para el hombre del estado de virtud que es la ejecución de hábitos operativos
que perfeccionan la naturaleza.
Esto permite conducir y promover a la prole al estado perfecto del hombre en
cuanto hombre, que es el estado de virtud y que en la actividad educativo, el
sujeto educable es la persona y no los seres irracionales.
Se puede explicar simplificada mente el acto del conocimiento como un
proceso:
a) El pensar acontece como operación y permanece y crece como habito
intelectual.
b) El pensar operativo es episódico.
c) Las operaciones del pensar serian:
*la abstracción
*el juicio
*el razonamiento.
¿CUAL ES NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA?
Tomamos al ser humano como una unidad de ser, a partir de esta se construye
la experiencia, después el conocimiento intelectivo-comprensivo y por fin la
unidad de la practica. Esta es la que llamamos la posición esencial de la educa
Página 8
DOS MODELOS PEDAGOGICOS EN DISPUTA: LA METAFISICA Y LA
ANTIMETAFISICA. COMO ENTENDER Y DENUNCIAR LA
NUEVA EDUCACIÓN.
Hace 40 años la UNESCO tuvo la preocupación central de mejorar el
funcionamiento de los sistemas educativos en varias partes del mundo
promoviendo un novedoso “planeamiento en la educación”, es decir, dar un
nuevo enfoque en la pedagogía, llevando a cabo una selección de contenidos
para reformular el ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar? y así mejorar los métodos
de enseñanza. A esto se llamó “La Reforma Educacional”, modelo que busca
asumir el pluralismo como algo positivo de cómo aceptar las diversas religiones,
ideas políticas, filosóficas y estilos culturales como un aspecto sustancial de la
democracia; se habla de un consenso racional, que fundamenten la convivencia
ciudadana en una serie de valores mínimos comunes a todos.
Efectivamente llevamos 25 años de esta Reforma y los resultados
negativos están a la vista. Vemos como las generaciones de alumnos que
egresan de este modelo educativo son cada vez más mediocres, caracterizadas
por la ausencia de un pensamiento más elevado y lógico, sustrayéndose
muchos a la realidad para converger en una apatía y un existencialismo vacío,
creyendo que solo el momento es lo que vale y nada más.
La Reforma Educacional, antes que todo es un plan de mejoramiento de la
educación, pero se sustenta en un principio ideólogo pedagógico del tipo
“materialista inmanente”, que ha venido a desplazar el modelo pedagógico
metafísico trascendente.
El origen de esta corriente ideológica se sitúa por el año 1930 en
Frankfurt, cuando se erigía la llamada “Escuela de Frankfurt”, institución formada
por comunistas, socialista, anarquistas y otros en el exilio que huyendo de las
purgas del marxismo estalinista concibieron la idea de elaborar una forma
distinta de llevar a cabo las ideas de Marx y Engels. Digamos de paso que este
instituto fue financiado por la familia judía de apellido Weil.
Página 9
Se llamó en una primera instancia “Instituto para el nuevo marxismo”. Allí
se concibieron y se formalizaron las filosofías que hoy llamamos neo comunismo
o neo socialismo, es decir, la “actualización de los conceptos y problemas de la
obra misma de Marx”. Se agregan ideólogos seguidores de esta escuela
estructuralistas como Jean Piaget, Lev Vigostki, Levy Strauss, Michel Faucault,
Jecques Derrida entre otros y los existencialistas como Heiddegger, Sastre,
Marcel, Kierkegaard, de Boivoir, etc.
La educación ha sido a través de la historia una de las actividades más
importantes en la sociedad y en la humanidad. Ha sido un instrumento que ha
permitido orientar las conductas de millones personas a un fin, por eso se
habla de una pedagogía teleológica. Grandes civilizaciones como la griega y la
romana elaboraron importante “modelos de educación”. Destacadas fueron las
teorías de Sócrates, Platón, Aristóteles, o Quintiliano. Grandes estrategias
pedagógicas de enseñanza y de conductas permitieron formar a destacados
político u oradores como: Catón o Sergio Catalina, entre muchos durante la
Republica romana.
El sentido de la educación para estas culturas era de gran importancia,
pues se estaba formando para el Estado; por un lado los griegos señalaban que
educar era un “bien para el Estado” un juego y un gusto especulativo; en cambio
para los romanos debía ser una educación universal, un juego retórico de
conocimiento múltiple inconexos y divergentes.
La esencia educacional en esta época se inspiraba en principios de la ley
natural, además de una estrecha relación con la religión, elemento importante
para formar al ciudadano en un ente político y moral. La religión como una
“forma de vida” dedicada a los dioses del Estado (Panteón) y a los espíritus de
los antepasados familiares servía para formar en la virtud o Areté a los hombres
que dirigirían el Estado
Con la aparición del cristianismo se producirá un profundo cambio en la
cosmología y la filosofía de la educación. Si bien se usó una base técnica
pedagógica grecolatina en los primeros siglos, no obstante, una nueva forma de
concebir al hombre se consolidaba. Gracias al sacrificio llevado por el Hijo de
Dios, quien con su muerte en la cruz permitió que el hombre pudiera alcanzar
la salvación eterna, además de hacerse acreedor de la gracia santificante que lo
transformaba en hermano de Jesucristo, Dios Verdadero. El hombre, ahora se
Página 10
elevaba además a un ser con derechos y dignidad. Tanto el esclavo como el
siervo y noble serán iguales antes los ojos de Dios y tendrán el mismo derecho
para alcanzar el cielo. El canal principal para acceder a este regalo fue la Iglesia
Católica, fundada por Jesucristo, quien a través de su acción pedagógica dejó
una gran enseñanza y la forma de educar a sus seguidores y promover su
salvación.
Pero desde hace quinientos años la filosofía y la pedagogía cristiana ha
venido enfrentando un desplazamiento y negación continua de sus principios
metafísicos trascendentes que fueron base del edificio que se llamó civilización
cristiana. Esta descomposición ha sido dirigida y sustentada por filósofos que
llevados por concepciones antiguas como el materialismo –inmanente, se
difundió en una serie de procesos que como tentáculos poco a poco entraron en
los espíritus de la sociedad, concibiendo nuevas tendencias; desnaturalizando
los espíritus de las instituciones; enquistándose incluso en los soportes
fundamentales de la jerarquía eclesiástica; desdibujando las costumbre de la
sociedad para dar forma a una nueva cosmología, y por ende, una nueva forma
de concebir el mundo y al hombre. Así vemos hoy el resultado de aquello: un
hombre alejado de la realidad objetiva, un hombre invadido por el miedo de la
existencia de vivir. Un hombre fragmentado.
Formas de Conocer.
A) metafísica – trascendente.
La ciencia de la filosofía desde la antigüedad clásica greco latina buscó
las causas de la naturaleza o de las cosas y del hombre. Tratando de dar una
respuesta, ha permitido entender en forma lógica y clara que el hombre es un
ser único en relación con su entorno. Aristóteles lo ha definido como un
compuesto de un cuerpo y alma- espiritual, inmortal; substancias unidas
entrañablemente como lo definió el filósofo griego y que perfeccionaría en su
definición siglos más tarde Sto. Tomas de Aquino al agregarle el elemento
sobrenatural, es decir la gracia santificante, que lo hacía ser hijo de Dios,
hermano de Jesucristo y heredero del cielo.
Pero algo distinto distinguía a este hombre de los demás seres, que
aparte del cuerpo o materia, movida por un principio vital llamada alma, que
coparticipa con la espiritualidad o inteligencia, esta última característica permitió
Página 11
al hombre ser diferente y estar en la parte superior de la pirámide de la
naturaleza. Es el sello divino, característica intelectiva que concede conocer a
éste la realidad ya no solo con los sentidos sino que ahora intelectualmente o
racionalmente, para producir y transformar su persona y el entorno, buscando
alcanzar así el Sumo Bien.
A1- La metafísica una ciencia.
La ciencia metafísica que se define como “la ciencia del ser en cuanto ser,
siendo su objeto de estudio el “ser” en toda su generalidad o universalidad han
permitido al hombre entender el mundo y lo que se ha llamado la “naturaleza
humana que hoy está completamente definida desde que el individuo es
engendrado, por lo que decimos, que el hombre no se hace hombre ni se lo
debe a la sociedad”, como dicen los existencialista. “El hombre goza de un “ser
propio” de lo que, por su realidad espiritual, tiene conocimiento y dominio de sí,
de lo que deriva el tener una conducta, cuya causa determinante está en el
interior del propio sujeto…desde luego, ninguno ha inventado su propia
naturaleza, ni la ha elegido, ni ha decidido existir…en otras palabras hay una
obligación planteada entendiéndose así por naturaleza en cuanto es principio
del ente, “en cuanto fundamento interno de sus dimensiones activas y
pasivas…considerando desde este punto de vista, que todo ente tiene su
naturaleza en el mundo, incluso el hombre y Dios mismo(excluyendo cualquier
imperfección y devenir en el EL
A2-
El SER.
“El ser” “puede entenderse en dos direcciones o sentidos: como esencia y
como existencia. Como esencia, porque decimos que “una cosa es, en tanto en
cuanto existe”. De ahí el objeto propio de la metafísica en cuanto ciencia es el
estudio del ser. Así la esencia de un ser o cosa es posible deducirla, encontrarla
o descubrirla a partir de su existencia. Sin su existencia no podríamos jamás
decir que una cosa es lo que es.
Decimos entonces que el ser es un ser “transubjetivo”, es decir,
encontrado por nosotros. Permitirá decir así que en ello consiste la realidad y la
objetividad, (objetividad deriva de objeto) y en ello está la verdad. Así las cosas
determinan nuestro espíritu, quedando muy lejos la idea de que nosotros
podamos determinar los objetos.
Página 12
Tomas de Aquino confirma que el conocer humano sólo es posible
mediante el volverse del entendimiento hacia los datos emanados del
conocimiento sensible de la realidad creada. Por ello, son muy importantes los
sentidos con sus “intencionalidades cognoscitivas” conocidas como: Sensación,
percepción, imaginación, estimación y la memoria. “Digamos que para el
entendimiento humano, que está unido al cuerpo, el propio objeto lo constituyen
las esencias que existen en las cosas materiales; por la naturaleza de estas
cosas sensibles nos elevamos después a ciertos conocimientos de las cosas no
sensibles. Así la naturaleza de la piedra la consideramos siempre en esta piedra
particular; la naturaleza del caballo en general en caballos particulares. De esta
manera conocemos, por lo que siempre nuestro entendimiento conoce el
universal partiendo del particular” Llevando este conocimiento, entonces, a
través de una investigación en el espacio y en el tiempo.
A3- El Conocimiento Intelectual según Aristóteles y Santo Tomás
Aristóteles se ha referido al conocimiento intelectual como aquella acción
superior propia del hombre por la simple razón de tener alma espiritual. Santo
Tomás dirá que el hombre viene a conocer esa creación hecha por Dios. Esa
Autoridad eterna, que puede contener y no ser contenido, tiene el poder crear
seres independientes unas de otra. Al hombre, sin embargo lo hizo con libertad
para decidir entre el bien y el mal. De esta manera se podría explicar
simplificadamente el acto del conocimiento como un proceso:
a) El pensar acontece como operación y permanece y crece como habito
intelectual.
b) El pensar operativo es episódico.
c) Las operaciones del pensar serían:
- La abstracción o aprehensión mediante el cual se obtienen los conceptos
tales como (blanco, perro). La obtención de los conceptos se realiza mediante la
luz intelectual que el hombre tiene y que se proyecta sobre las imágenes
elaboradas por la imaginación de las cuales extrae los conceptos.
- El Juicio, que tiene lugar cuando se reúnen y conectan entre sí los
conceptos dando lugar así a las proposiciones: ejemplo “el perro es blanco”, y
Página 13
- El razonamiento: es un discurso racional, es decir, un encadenamiento
de proposiciones lógicamente conectadas: ejemplo: “el perro es un animal”,
‘todos los animales viven y mueren’, ‘por tanto, los perros viven y mueren’.
d) Los hábitos del pensamiento son la ciencia y la sabiduría.
Son hábitos de determinados saberes teóricos o practico, como saber
sumar, saber francés, saber ser prudente etc.”
Pero ¿cuál es el fin de esta “teoría del conocimiento”?… según Sto.
Tomás de Aquino simplemente el hombre conoce por que está llamado a
alcanzar al Sumo Bien.
B) Estructuralismo una filosofía sin esencia, inmanente y panteísta.
B1- Nominalismo base del Estructuralismo
Otra forma de conocer.
En el siglo XVI una nueva concepción filosófica se establecía y se
presentaba como un fuerte oponente de la filosofía aristotélico – tomista, nos
referimos al racionalismo cartesiano cuya base está en el nominalismo
occamista, también llamado disputa de los universales. Los universales
aquellas nociones genéricas, ideas y entidades abstractas (el hombre el
triangulo el caballo) que buscan determinar cuál es la forma peculiar de
existencia y su relación con lo general, afirma que las especie y los géneros y en
general son realidades anteriores a las cosas, según el realismo de Platón.
Occam dirá ahora que son solamente nombres (nomina) o términos, vocablos
(voces) por medio de los cuales se designan colecciones de individuos.
Según el nominalismo, por tanto, solamente existen entidades
individuales; los universales no son entidades existentes, sino que únicamente
términos en el lenguaje. Todo conocimiento está basado en la lógica, operando
sobre la percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben
multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no
procedan de la experiencia (esta economía de objetos es la que luego se
conoció como la navaja de Occam).
Página 14
Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una
visión contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad.
De ella resultaba el carácter meramente probable de las afirmaciones científicas
y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la
existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se fundamentaba en
la fe en un Dios omnipotente, pero inaccesible para la razón (dando comienzo
con ella a la separación entre Teología y Filosofía o fe y razón).
Más inaceptables aún para el papado fueron sus propuestas de
separación entre la Iglesia y los poderes temporales que trajo este nominalismo;
con ellas digamos se inició la evolución hacia un Estado laico separado de la
Iglesia. Guillermo de Occam, refutó la supuesta infalibilidad de los papas y
defendió que el poder de éstos debía estar limitado por el derecho natural y por
la libertad de los cristianos, vemos la raíz del protestantismo.
Esa filosofía sirvió para que siglos más tarde se materializara en el
racionalismo cartesiano que consistió en la “disgregación de la síntesis
aristotélico- escolástica de alma y cuerpo, iniciada en el nominalismo tardío y la
consiguiente separación del conocimiento sensorial intelectual, y que llevó a
Descartes a crear la doctrina de las ideas innatas, “pienso, luego existo”, es
decir, por la acción fenomenológica (mental) “permito crearme o crear las cosas
o la realidad”. Asimismo Kant, con su idealismo sostuvo que las percepciones
sensoriales y la razón sólo nos proporcionan conocimientos acerca del mundo
de los “fenómenos”, o sea el dominio de las cosas físicas.
Los conceptos no debían obtenerse de la “experiencia de la abstracción e
inducción”, sino que en el fondo eran las mismas especies que las ideas
creadoras de Dios, habían de resultar o materializarse con el auxilio de aquellos
un tratamiento apriorístico- deductivo de todas las ciencias. En pocas palabras
los objetos no serían tales sin el concurso empírico de la ciencia.
Para el racionalismo, entonces, la única fuente del conocimiento humano
es la razón, pero con el gran problema de no reconocer la substantividad con
existencia real y propia, es decir no concibe la metafísica como tal, por ende es
antimetafísico y, el conocimiento sensorial, en consecuencia, haciendo
degenerar el conocimiento conceptual en vacío formalismo, y limitando a pensar
en una aproximación de los conceptos humanos a las ideas divinas”. Vale decir
Página 15
la incapacidad de conocer a Dios por medio de la razón como lo concibió
Aristóteles y Santo Tomás.
El racionalismo en el tiempo se desarrollo, a través, de diversos filósofos
como Malebranche, Spinoza, Leibniz , Wolf y Hegel, los que jugaron un papel de
gran importancia al llevar cabo una nueva síntesis filosófica que desembocó en
un mundo ausente de la noción de ser o esencia de las cosas, para ser
concebido todo en una dialéctica, en una continua transformación,
reproducción de una antigua teoría llamada el atomismo inmanente panteísta de
Democrito y que se expresó en la “gran estructura sistémica universal
autocreado” con leyes que se generan y se enriquecen por el juego mismo de
las transformaciones internas.
B2- El Estructuralismo.
De esta manera el mundo ya no se concibe como una creación de un Ser
inteligente infinito y capaz de crear nuevos seres en libertad, sino que ahora es
una gran estructura con energía similar a las monadas compuesta de una
totalidad, autorregulada y transformista creando seres iguales a él pero sin
libertad. Hablamos así del Estructuralismo, filosofía que se define como la
totalidad es decir, “por sí mismo un compuesto a partir de elementos de un todo.
Tales elementos se encuentran subordinados a las leyes que caracterizan al
sistema como tal, éstas llamadas de composición, no se reducen a asociaciones
acumulativas, sino que confieren al todo”, La estructura aparece con
inteligibilidad( se piensa a si misma) intrínseca en una totalidad que emerge de
procesos anteriores; y también es relacional por el sistema de relaciones que
dan las propiedades a los elementos. La totalidad se presenta como algo dado y
como un conjunto de transformaciones temporales e intemporales. Es
autogenerativo, en continuo cambio. Vemos una autorregulación, que no
permite la introducción de elementos externos a la estructura. La autorregulación
presupone la noción de conservación y la de cierre. La estructura impide la
generación de propiedades diferentes, conservando sus propias leyes.
Las transformaciones contienen un conjunto de cambios que conducen al
cierre de aquella estructura. Conservación y cierre proceden a través de
movimientos de control. Aquí se da la reversibilidad o la bipolaridad. Pero sí se
generan elementos diversos sería bajo los mecanismos de control. Una
estructura puede tener elementos contradictorios pero sin perder su carácter
Página 16
estructural. Hay, como dice F. Saussure, padre del estructuralismo lingüista, un
equilibrio sincrónico.
El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamiento muy
vasta, variada y un poco difusa. No obstante indica cierta unidad y continuidad
mínima, más fácil de describir como fenómeno cultural que de definir en
términos sistemáticos. Sus orígenes se remontan allá por el siglo XIX que a
través del tiempo ha venido penetrando en las diferentes corrientes
intelectuales y científicas; como ejemplo señalemos a las matemáticas, donde
se desarrolló la concepción estructuralista descubierta por Evaristo Galoi de la
teoría de conjunto y el álgebra. Algo tan simple e inocente para el estudiante, se
lleva a concebir el universo de los números como pequeños átomos separados
unos de otros.
Así mismo el nuevo método ha engendrado novedosos desarrollos en el
campo de otras ciencias humanas, como la antropología estructural de LéviStrauss, el psicoanálisis estructural de Lacan, la psicología de Piaget, la
epistemología de Foucault y las mitologías de Barthes, quien con Jakobson han
fundado una teoría estructural de la literatura. Como vemos las grandes ciencias
están expresadas desde el punto de vista estructural. Ciencias que son
enseñadas desde los cursos más básicos en el sistema educacional del mundo.
El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo o el
reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad
regida por relaciones internas en continua contradicción que constituyen una
estructura. Estructura puede ser la disposición de un todo en partes y la
solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad,
transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un
elemento implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo
descompone o decontruye y luego vuelve a recomponerlo pero con otra forma.
Es una interacción de categorías primarias de idealismo, materialismo y
existencialismo cosa que lo hace muy sutil y activo.
Llevado al plano de la vida social y sus manifestaciones son simples
representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las
actividades inconscientes de la mente humana. Significa esto que es posible
descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos de toda la
realidad social. “Cualquier entidad de la realidad humana es un sistema, o sea,
Página 17
una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la
cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes que la constituyen”.
Formalmente se proyecta como enfoque metodológico para las ciencias
humanas, pero en realidad constituye un sistema ideológico en si mismo. “La
noción de estructura como tal no puede ser aprehendida directamente en su
realidad concreta, en la pura existencia, siendo necesario establecer modelos
teóricos que den cuenta de ello…el modelo es un constructo teórico o modo
simplificado de acceso a la realidad mediante el cual se capta la estructura…en
consecuencia el sujeto humano pierde el lugar central que tenía historiacamente.
De esta forma, el nosotros, lo social, lo intersubjetivo, lo simbólico y lo
inconsciente, suplantan al hombre. La actividad del sujeto, en cuanto es el sujeto
quien otorga sentido al mundo, deja paso al estudio de los conjuntos o sistemas
que configuran al individuo. La misma autonomía de los sistemas, de las
estructuras, convierte al sujeto de un elemento más de dichos sistemas
implicando la suspensión de la razón humana predominante”
B3- La teoría del Constructivismo.
Las estructuras son sistemas de transformaciones que se engendran
unos a otros. Este concepto de transformación sugiere el de formación y la
autorregulación que dará como resultado la autoconstrucción. De esta manera
la construcción de estructuras tiene una función llamada “asimilación” que es
fuente de continuas puestas en relación y en correspondencia de “aplicaciones”
y en el plano de la presentación conceptual, llega a los esquemas generales que
son las estructuras generadoras de estructuras. Es decir la capacidad de dar
origen a otra estructura nueva.
Es el constructivismo, la concepción epistemológica, engendrada en el
estructuralismo y en la idea de “estructura eterna” autogenerativa y viene a
preocuparse de responder la pregunta ¿qué es conocer?.
El constructivismo epistemológicamente viene a desplazar a la corriente
positivista y al empirismo racional concebida el siglo XIX que formulaban su
teoría señalando que en el acto de conocer hay una preponderancia de la
realidad, pero que se aceptaría esta realidad a partir de una investigación de
laboratorio con procedimientos basado en un método científico para obtener lo
que se conoce como un “conocimiento científico objetivo”.
Página 18
El conocer ya no será una acción intelectual de un mundo objetivo
esencial. Ahora a partir del constructivismo se parte de la base que “la realidad
que creemos conocer no es registro, ni reflejo de lo existente, sino una
construcción de nuestro pensamiento por el que organizamos nuestro mundo
experencial y conforme a ello percibimos la realidad y actuamos sobre ella. En el
acto de conocer hay una preponderancia del que conoce de la construcción que
hace el sujeto cognoscente sobre el conjunto de las realidades que observa y
conceptúa. Cada persona que observa la realidad, operando como un sistema
procesador de información, dice algo sobre ella y al decir algo, expresa una
construcción de su espíritu. No descubre hechos, dicen los constructivistas, sino
formula proposiciones acerca de los hechos… por eso habrían tantas realidades
sociales como observadores y la realidad, los hechos y los fenómenos
quedarían reducidos a simples construcciones humanas”.
Paul Watzlawich, afirma que “toda realidad es, en el sentido más directo,
la construcción de quienes creen que descubren e investigan la realidad, es
decir la realidad supuestamente halladas en una realidad inventada y su inventor
no tiene conciencia del acto de su invención, sino que cree que esas realidad es
algo independiente de él y que puede ser descubierta. El mundo no es real, sino
en cuanto es dado al sujeto.” Es un proceso de continuo cambio donde lo
aprehendido está sometido al continuo cambio, pues la realidad no es inmóvil.
Es la ausencia de lo esencial.
C – La Psicopedagogía Constructivista.
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que
mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos
del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado
de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia
de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o
sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los
contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
Página 19
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que
se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un
conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que
se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una
nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido
a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce :
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es “El
método de proyectos”, ya que permite interactuar en situaciones concretas y
significativas y estimula el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo, el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador,
facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone
también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los
alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre
todo con su proceso de adquisición.
C1- CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO.
La Teoría de Jean Piaget y Lev Vygotsky
Jean Piaget, desarrolla la llamada ”epistemología genética” que significa el
estudio del conocimiento científico que permitió a la psicología y la pedagogía
establecer que “el conocimiento no se da nunca en un sujeto pasivo; la
Página 20
adquisición de conocimiento supone la ejecución de actividades del sujeto.”
Piaget parte de que la enseñanza se produce “de dentro hacia afuera”. Para él la
educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y
social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de
unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de
estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales,
mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento
deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender
en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo
pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones
sociales horizontales.
La contribución de Lev Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no
se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la
importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el
estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de
permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es
necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen
mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados,
aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
Si bien estas teorías parecieran bastante interesantes para la obtención
del conocimiento en los niños, tienen su gran problema basado en su esencia
filosófica, luego la autoproducción y las relaciones horizontales de como
“aprender a ser” vienen a señalar la ausencia absoluta del principio de
autoridad.
D - El principio de Autoridad en la Educación.
Para entender mejor las metodologías de la enseñanza pedagógica
debemos definir algo muy importante para el hombre como es el concepto de
autoridad, pues ahí encontraremos el sentido de ambas concepciones filosóficas
expuesta anteriormente.
Página 21
1- Autoridad (metafísica)
“Sin gobierno es imposible que exista sociedad. Lo que da unidad a una
multitud de personas no puede ser un criterio o la iniciativa individuales de cada
una. Si hay unidad, ésta es la de la dirección a un fin, es decir, la de una
intención, que no puede ser sino la de uno de quien gobierna. Si el gobierno es
ejercido por varios, como ocurre bajo ciertos aspectos en la familia, donde la
educación de los hijos corresponde al padre y a la madre, éstos deben actuar
como uno, para lo cual es necesario que haya entre ellos siempre un orden.”
“Gobernar no es imponer simplemente la propia voluntad sobre los
gobernados. Si estos fueran el efecto resultante, no sería una sociedad, sino un
campo de concentración. Al gobierno le corresponde como contraparte, en el
gobernado, la obediencia, y al saber gobernar, el saber obedecer. …lo que
indica que la razón de gobierno no es la fuerza o el poder que posee el que
gobierna sino aquello en nombre de lo cual puede ejercerse el poder con
justicia. Esto es lo que se denomina autoridad” La autoridad se entendió en una
primera parte en el sentido exclusivamente intelectual,”en el saber y la ciencia…
por eso se habla de las “auctoritates de los estudios medievales; luego se ha
ampliado su significado comprendiendo la sabiduría práctica, es decir, el dominio
de lo pertinente al fin de la conducta humana y a los medios aptos para
alcanzarlos. “ En este sentido el padre de familia tiene, normalmente, autoridad
sobre la educación de los hijos, aunque no tenga ciencia, en sentido estricto,
sobre ellos. Antes a esto se llamaba potestad o potestas con lo cual se
significaba tanto aspecto cognoscitivo que hay en el dominio sobre el orden
práctico de la conducta común, como el poder efectivo o voluntad eficaz para
dirigirla hacia el fin”. Entonces ¿cuál es el origen de la autoridad?. “La autoridad,
es aquello en que se funda la obediencia. Esta es la virtud moral que consiste en
hacer propia la voluntad de otro, para ordenarse a un bien que el mismo sujeto
no puede alcanzar individualmente. La virtud moral es una disposición interior
del hombre, arraigada y permanente a actuar con rectitud. Sin obediencia no
puede subsistir la sociedad: aquella a la que están obligados los miembros de
una sociedad natural es siempre una virtud moral por ordenarse al bien humano
en cuanto tal”.
Aristóteles se refiere a la autoridad en su libro la Política como el principio
común a saber, que en toda realidad compleja, compuesta de partes, debe
existir un elemento capaz de asegurar la unidad y cohesión entre las mismas.
Página 22
Ahora, todo poder viene de Dios, dice San Pablo. Dios es el autor del orden
natural, en virtud del cual todo ser humano tiende a la convivencia social como
un medio necesario para su perfección. La autoridad de Dios forma parte
esencial de su plan providencial, y en tal medida, ha de afirmarse que Dios es el
origen de toda autoridad humana.
En las instituciones sociales como la familia y la escuela son
fundamentales para ejercer estas tareas, pues están llamadas a educar en el
“deber ser” y en los valores trascendentes. Por eso el cumplimiento de la
autoridad tanto de los padres y profesores debe estar representado por la
caridad, firmeza y amor, con el objeto de ejercer el buen gobierno sobre los
educandos.
Por eso la autoridad en la pedagogía es importante, lo mismo pasa con la
obediencia, que se obtiene en la medida que la autoridad practique las virtudes
del alma. Así lo afirma Quintiliano en sus recomendaciones a los maestros:
“Ante todo, el maestro revístase del espíritu de padre hacia sus discípulos,
considerando que les sucede en el oficio a quienes le han entregado a sus hijos.
No tenga vicio alguno ni lo consienta. Su austeridad no sea triste, ni relajada su
afabilidad, no sea que en lo primero se haga odioso y con lo segundo
despreciable. Hable a menudo de la virtud y honestidad, pues cuanto más les
advierta, menos los castigará. Ni sea iracundo, ni disimule aquello que pide
enmienda; simple en su enseñanza, sufrido en el trabajo, constante en la tarea,
pero no desmesurado. Responda con agrado a las preguntas de los que lo
interrogan, y de la misma manera pregunte a quienes no lo hacen. En alabar los
aciertos de los discípulos no sea mezquino ni pródigo: lo uno engendra el hastío
del trabajo, lo otro seguridad para no trabajar. Corrija los defectos sin acrimonia
ni palabras afrentosas: esto hace que muchos abandonen el estudio al ver que
se les reprende como si se les aborreciese. Cada día, y mejor aún, varias veces
al día, diga a sus alumnos algo que puedan llevar consigo: pues aunque muchos
de los ejemplos propuestos para su imitación se toman de la lectura, la viva voz,
como se dice, alimenta más plenamente, y en especial la voz del maestro a
quien los discípulos aman y veneran, si han sido bien formados.
Página 23
RELACION MAESTRO-ALUMNO: ¡ ES METAFISICA ¡
Cuando ya no existe la red familiar, la pedagogía tiene una nueva tarea,
ya que habita ahí mismo donde reside la nueva generación: en las instituciones
donde transcurre la mayor parte del tiempo de los infantes y adolescentes.
La pedagogía nunca podrá reemplazar ni compensar la pérdida de la red
familiar –pero puede crear humanización en los niños de tal manera que su vida
espiritual interna no se atrofie.
o La pedagogía tiene una nueva tarea.
o Un nuevo desafío.
o Los problemas deben ser resueltos.
o Por el bien de la humanización.
o Por el bien de los niños.
o Por lo mismo, debemos redefinir el objetivo de la pedagogía.
Aquí estamos hablando sobre el problema básico de la existencia. El
núcleo central del concepto del ser. Para ponerlo en palabras simples, ¿qué
significa ser, y cuál es la esencia y la naturaleza interna del ser? No hablamos
sobre la alegría de vivir ni sobre la calidad de Vida, y tampoco nos referimos al
instinto. Debemos ir más profundo para tratar de investigar lo que significa ser.
Parece una pregunta simple, tal vez hasta ingenua. Pero sucede que los
conceptos más simples y aparentemente más claros son aquellos que son más
difíciles de definir.
¿Qué significa ser?
. La pedagogía no es la obtención del conocimiento –el conocimiento y la
pedagogía son dos conceptos diferentes. La adquisición del conocimiento es
una cosa, y la pedagogía es algo diferente. La primera es artesanía –la última es
empatía e insight solidario.
Así que, de nuevo, ¿qué significa ser?
Los elementos básicos del ser se pueden encontrar con más facilidad en los
niños, porque todavía no se han contaminado, y son intuitivos y espontáneos.
Como la pedagogía es para los niños, todo debería encajar a la perfección.
Así que, ¿cuáles son las características del ser de la Vida, tal como las
encontramos en los niños? Creo que se las puede expresar con una sola
palabra –tan simple, pero que contiene derivaciones portentosas –una sola
palabra: COMPROMISO.
En la profundidad interna de la mente de un niño hay un elemento
universal básico: compromiso con la existencia que debe vivir, y compromiso
con la naturaleza y el ser con el que nació. Sin compromiso, un niño nunca
desarrollaría curiosidad ni deseo de aprender. Con frecuencia tomamos estos
conceptos como algo obvio y rutinario, pero si deseamos penetrar en la
Página 24
naturaleza más profunda de la pedagogía, debemos comprender que el
compromiso del niño con la naturaleza de su propio ser es la esencia de la Vida.
Es como si el niño descubriera su propia naturaleza y su propio ser –reflexiona y
posee ansia de conocerla, y se consume por comprenderla para satisfacer la
intención de su naturaleza y de su ser.
No me refiero al compromiso desde el punto de vista religioso, sino
metafísico. La espiritualidad nace del compromiso del niño con su propio ser y
con su propia naturaleza interna. La obligación –el sentimiento de obligación
hacia su propio ser y naturaleza—es parte de este compromiso. Es impensable
que se dé compromiso sin obligación, así como tampoco puede existir la
obligación sin el compromiso.
La obligación y el compromiso son las dos caras de la misma medalla. Los
dos lados tienen el mismo valor; se puede virar la medalla y ver un solo lado,
pero su valor permanece idéntico. No se pueden separar los dos lados de la
medalla, porque SON la medalla al mismo tiempo. Separarlos significaría que la
medalla dejaría de existir. El valor no tiene nada que ver con los dos lados. La
medalla es un objeto que representa un cierto valor, pero es más una
abstracción que un valor sólido: los dos lados de la medalla conservan su valor
intrínseco juntos en una sola existencia.
El compromiso y la obligación mantienen viva la llama de la Vida.
Cometemos una terrible equivocación si permitimos que la pedagogía pula “los
dos lados de la medalla” en lugar de nutrir el valor del ser y la naturaleza interna
del niño.
Tomen como ejemplo un cachorro. Al comienzo de su vida, no conoce lo
que hay a su alrededor –sólo está ahí. No tiene ni idea sobre el hecho de que
tiene un rabo, y juguetea hasta atraparlo sin comprender por qué le duele
cuando lo agarra con un mordisco. Pero un día hace un gran descubrimiento: yo
soy el que tiene ese rabo. Ahora tiene conciencia de él –y entonces lo usa
conscientemente. Sucede de igual manera con el niño. ¿Cómo podría llegar a
saber que está ahí? Pero un día descubre fragmentos de su propia naturaleza y
ser. Al crecer, espera que este ser se libere.
La explicación es simple: uno es solo un medio ser humano si la
naturaleza y el ser propios no son liberados y redimidos. No solo quiero decir
que deben ser descubiertos y aceptados por el pedagogo, sino que enfatizo el
ser liberados. Esta redención es metafísica por su misma naturaleza. Considero
que la relación entre el niño y el pedagogo es profundamente metafísica. La
redención es más profunda que el aprendizaje del propio yo
Página 25
Conclusiones
Ha sido revitalizador el recorrido por los principales postulados de la
filosofía para poder comprender los aspectos metafísicos que existen en la
educación.
Para docentes como nosotros que hemos tomado la decisión de convertir el
aula en un territorio de desarrollo profesional y humano, es indispensable el
trayecto introspectivo y la reflexión filosófica acerca de la tarea educativa; dichas
actividades interpersonales permiten desarrollar una mayor conciencia acerca de
los objetivos y de los resultados que se van planteando y logrando en la
cotidianeidad del aula.
Es de suma importancia hacer una profunda reflexión sobre cultivar una
filosofía educativa que nos permita como educadores, la comprensión de la
práctica docente, sus alcances u obstáculos, y que estimule una comunicación
educativa, ágil y que abra las puertas hacia el desarrollo de nuevos paradigmas
para la creación y comprensión del conocimiento.
La vida contemporánea exige una concepción de la vida mucho más
compleja que la de antaño.- la interpretación del conocimiento está sometida a
variables cada vez más independientes, y al mismo tiempo, el concepto de
sociedad global tiene una enorme injerencia en la concepción del hombre acerca
del hombre y de la vida misma.
Uno de los grandes rescates al interesarnos en la esencia de la filosofía
de la educación, desde nuestro punto de vista, es que nos ha permitido ver el
desarrollo de las curiosidades humanas acerca la percepción del hombre y de
sus diferentes sociedades a lo largo de los siglos. ¿cómo resolvían sus
interrogantes acerca de los patrones de conducta y de los nuevos
descubrimientos? ¿cómo sistematizaban los conocimientos adquiridos? ¿cómo
ofrecían nuevos postulados, teorías y propuestas para la organización y
comprensión de sus sociedades en cada uno de sus momentos históricos?
Ahora, por otra parte, el problema de la educación y la enseñanza, se ha
presentado como una constante de la interpelación filosófica: sócrates y los
sofistas, los estoicos y los epicúreos, los padres de la iglesia, los escolásticos y
Página 26
sus críticos, humanistas, científicos y artistas del renacimiento, románticos e
iluministas, hegelianos y antihegelianos, nietzsche, los vitalistas, fenomenólogos
y existencialistas, estructuralistas y posestructuralistas, todos ellos nos han
proporcionado los elementos para narrar una filosofía de la educación en los
clásicos términos de una filosofía de las ideas educativas en los sistemas de los
grandes filósofos.
He aquí una de las grandes conclusiones a las que hemos llegado en este
trabajo
acerca de la metafísica y la educación: los docentes somos
“averiguadores de la verdad”. A lo largo del tiempo y de sus diferentes
esquemas sociales y necesidades históricas, la educación ha sido un acto que
ha tenido diferentes rostros. En la actualidad y en el desempeño de nuestra
actividad docente, debe haber un cargado rostro humanista que permita que no
caigamos en el papel de tirano poseedor de toda verdad.
Ahora nuestra postura filosófica acerca del momento educativo es el de
orientar a otros, para que de manera conjunta averigüemos la verdad, para que
se siga desarrollando una actitud inquisitiva, exploratoria y comprensiva de la
verdad tan compleja y relativa que compartimos en la cotidianeidad
contemporánea en las aulas.
No podía dejar de sorprendernos e identificarnos con cada uno de los
conceptos metafísicos implícitos en la enseñanza ya que en nuestro desarrollo
como hombres o mujeres, somos docentes, empresarios y padre y madre de
nuestros hijos que definitivamente exigen que éstos
que escribimos
desarrollemos y estimulemos una filosofía de la educación en donde el amor es
necesario.
En fin, ha sido una experiencia muy personal y satisfactoria el sentir interés
por el quehacer educativo.
A lo largo de cada una de las asignaturas se han infiltrado nuevos placeres
en el aula, nuevas ideas que nos ayudan a revitalizar nuestro trabajo humana y
espiritualmente.
Página 27
BIBLIOGRAFIA
1.- Fundamento Metafísico de la Educación. P. Dr. Rómulo Sanmartín SDB.
Universidad Politécnica Salesiana. (Ecuador).
2.- Metafísica II.www.espectra.com/terapias%20naturales2/METAFISICA2.htm.
3.- Diccionario de las Ciencias de la Educación. Aula Santillana. Madrid,
España. 1995.
4.-Dos Modelos Pedagógicos en Disputa: La Metafísica y la Anti metafísica.
(Biblioteca Católica).
5.-Metafisica. Wikipedía.
6.- Metafísica de la Educación. Héctor Gómez González.
7.- Lecciones de Metafísica. Lawrence Dewan.
Página 28
Descargar