T. 1 PSICOSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Etimológicamente, psicología proviene del griego psyché (alma) y logos (estudio). Existen varias dificultades para definir esta ciencia del s.XIX: • Es una ciencia teórica y a la vez práctica, pues se vale de una serie de técnicas. • La existencia de muchas teorías dificulta la formulación de un objeto de estudio • Existen diferencias metodológicas en las distintas corrientes • Vinculación de la psicología con otros saberes (sociología, lingüística) W.James la define como la descripción y aplicación de los estados de conciencia en cuanto a tales Watson, conductista, reacciona contra las psicologías de la conciencia, definiendo a la psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como repuesta ante estímulos del medio. La concienci, al no ser objetivamente observable, no puede ser el objeto de estudio de la psicología. La psicología puede ser entendida como una ciencia que estudia la conducta y los fenómenos mentales subyacentes Ramas de la psicología • Psicología experimental: estudia los procesos psicológicos básicos (sensación, percepción, aprendizaje) trabajando directamente en laboratorios. • Psicofisiología: estudia las bases neurálgicas de la psicología • Psicología evolutiva: se ocupa de la génesis y el desarrollo de nuestra evolución sociogenética (temperamento) y psociogenética (carácter− aportado por el medio) desde el período prenatal hasta la muerte. • Psicología clínica: diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. • Psicología educativa: se ocupa de los procesos formativos de los individuos • Psicología industrial o empresarial: deasrrolla técnicas para adaptar el trabajo al individuo, mejorando las condiciones laborales, analizando las perturbaciones que provoca en las personas. • Psicología social: se centra en la influencia que poseen los grupos sociales sobre la psicología del individuo (prejuicios, etc) 2 HISTORIA Sus orígenes como ciencia hay que buscarlos en la filosofía de la antigua Grecia. La psicología surge como antropología, es decir, en torno al debate de la cuestión del cuerpo y el alma. Platón entendía a la persona humana en una concepción dualista en cuanto que distingue en ella dos realidadades independientes: un cuerpo y un alma. El primero pertenece al mundo sensible y la segunda tiene origen divino y es inmortal. El alma tiene tres dimensiones: • A. racional: espíritu. Es la única inmortal. 1 • A.irascible: las pasiones • A. concupiscible: placeres materiales Aristóteles niega el innatismo de el alma y dice que el hombre es una tábula rasa que aprende mediante la experiencia. Cuerpo y alma son dos realidades inseparables, el alma es lo que le infunde vida al cuerpo y fuera del mismo carece de sentido. En la Edad Media, la sociedad era profundamente religiosa y predomina la concepción platónica de la inmortalidad del alma. Autores como Santo Tomás de Aquino adoptan la filosofía griega a la cristiana, concibiendo el alma como un ente espiritual diferente del cuerpo e inmortal. En la modernidad (s.XVII) se da un giro subjetivista, la preocupación ya no va a ser metafísica, sino antropocentrista. El hombre se convierte en el ppal objeto de estudio. Las filosofías predominantes serán el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se identifica con la el filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes. Éste resalta el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia. Descartes mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Spinoza y Leibniz fueron otros autores de la corriente racionalista. El empirismo afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Francis Bacon, John Locke (primero en dotarlo de una expresión sistemática) y David Hume y George Berkeley fueron sus representantes. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia (empirismo), pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos ( racionalismo) En el siglo XIX se tiene un afán científico. Nace la psicología experimental, cuyo fundador fue el fisiólogo alemán, Wilhelm Wundt. Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, y formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana, para lo que desarrolló el método de instrospección analítica, recurriendo a la descomposición de la mente en sus factores más elementales y a la experimentación fisiológica. Corrientes psicológicas • Estructuralismo: escuela psicológica fundada por Wundt en el siglo XIX cuyo objetivo era conocer la estructura básica de la mente humana. Los estructuralistas dicen que ésta se reduce a simples unidades elementales: sensaciones, sentimientos e imágenes. La crítica a esta corriente radica en que deja de lado aspectos tan importantes como la motivación, las diferencias individuales y los trastornos psicológicos. • Funcionalismo: considerado como el primer sistema de psicología americano. Esta escuela, fundada por James, centra su interés en el funcionamiento de la mente, y desarrollan nuevos métodos de 2 investigación. • Psicología de la Gestalt: defiende que el psiquismo no puede descomponerse en elemntos aislados ya que la mente funciona como un todo complejo y organizado donde lo esencial es la forma o configuración que adoptan sus elementos. El todo es más importante que la suma de las partes • Psicoanálisis: fundado por Sigmund Freud. Éste descubrió la existencia de procesos psíquicos inconscientes, de cuyo análisis dedujo la existencia de una serie de conflictos que involucraban deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas de la infancia. Freud creía que poderosos impuloss biológicos (ppalmnte sexuales) influían en el comportamiento humano. Desarrolló también un modelo de estructura del sistema psíquico: • ELLO: tendencias impulsivas (sexuales y las agresivas) que tienen que ver con el deseo en un sentido primario. • YO: domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. El yo media entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior. Cuando es incapaz de funcionar normalmente, aparecen los síntomas neuróticos. • SUPERYO: controla al yo según las pautas morales impuestas por los padres y la sociedad. Es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras denominaciones para indicar sus diferencias con las teorías freudianas ortodoxas. Carl G. Jung es el ppal representante de la psicología analítica. Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica que merecen mención son las de los psicoanalistas Erich Fromm, Karen Horney Sullivan. • Conductismo: su fundador es Watson. El conductismo estudia los comportamientos y hechos obervables, reemplazando la introspección como método de investigación, por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo−respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. Según el tipo de aprendizaje utilizado, esta escuela tiene dos vertientes: ♦ Condicionamiento clásico de Paulov: se presentan estímulos a sujetos experimentales (animales u hombres) y mediante unos refuerzos (premios o castigos) se altera la conducta. Fases del proceso: adquisición, generalización, diferenciación, extinción. (Ejemplo de la campana y el perro) ♦ C.experimental u operante de Skinner: se expone a los sujetos ante situaciones problemáticas y éstos aprenden a partir del ensayo−error. La crítica al conductismo se debe a su negación de los procesos cognitivos (motivaciones internas de los indiv) F. Psicología humanista: reacciona contra el conductismo y contra el psicoanálisis en cuanto que amplía los contenidos de la psicología a aquellas experiencias humanas únicas (sentimientos, deseos, 3 vocaciones). El fin de la persona es la autorrealización. Autores: Maslow y Rogers. G. Psicología cognitiva: intenta analizar los procesos psicofisiológicos que intervienen en el pensamiento humano. Una de las teorías más importantes del desarrollo cognitivo es la de Piaget. Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño: • Estadio sensoriomotor: desde el nacimiento hasta los 2 años • Periodo preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos • Estadio operacional concreto (7−12 años): maneja conceptos abstractos y establece relaciones, se caracteriza por un pensamiento lógico. • Periodo operacional formal (12−15 años), en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico. Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una persona es "asimilada" en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido Vigotski aporta a la teoría de Piaget que el aprendizaje está influido por factores como el contexto social, la experiencia, el entramado cultural. Brunner conjugará ambas teorías y se basará en la idea de "asociación" como eje central del conocimiento. T. 2 PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Los psicológos han definido al pensamiento como la capacidad mental que sirve para conocer, dar sentido e interpretar todas las informaciones contenidas en el cerebro. La psicología resalta la función mediadora del pensamiento entre los estímulos exteriores y las respuestas de nuestro organismo. El pensamiento es una facultad integradora de la mente, por la cual se combinan los procesos memorísticos, perceptivos y racionales que crean nuevos conceptos, solucionan problemas y toman decisiones. Los seres humanos, a diferencia de los animales, son capaces de elaborar un tipo de pensamiento lógico y abstracto, que se expresa en un lenguaje simbólico. Esta visión del pensamiento simbólico implica unas operaciones fundamentales: • Procesos cognitivos • Ejercicio de memoria • Evaluación y valoración: • Producciones: − convergentes: permiten obtener conclusiones lógicas − divergentes: obtienen conclusiones lógicamente posibles. Tipología del pensamiento Facultades psíquicas involucradas • Pensamiento racional: nos permite elaborar conceptos y desarrollar los modos lógicos del 4 pensamiento (inducción, etc) • Pensamiento imaginativo: evoca imágenes no percibidas en la realidad • Pensamiento creativo: potencia las respuestas creativas Diferente nivel de abstracción • Pensamiento concreto: sometido a lo particular ( a lo sensible e inmediato) • Pensamiento abstracto: establece relaciones entre conceptos genéricos ¿Es el pensamiento anterior al lenguaje o al revés? ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET. Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. En 1923 publica El lenguaje y el pensamiento en el niño donde establece la primacía del pensamiento, siendo el lenguaje un producto de la inteligencia. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños ( hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente). Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo. A partir de los años setenta la teoría piagetana matizó esta postura y Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten". ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (en cuanto que nace como un modo de comunicación con los adultos), paulatinamente este se interioriza y finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos, que a lo largo de su desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido. Fases evolutivas del lenguaje • Grito, arrullo o balbuceo • Control auditivo de sus propios sonidos, aunque éstos no tengan contenido simbólico (6 meses) • Primeras frases y palabras sueltas (año y medio) • Consolidación del desarrollo sintáctico (5 años). El niño comienza no sólo a ser productivo, sino tb creativo. Tras la G. Mundial, el hombre cambió su visión del mundo en una concepción epistemológica ética (la razón no se proyecta en los objetos sino, en los sujetos) Lenguaje humano− lenguaje animal ANIMALES Lenguaje innato HOMBRES 5 Lenguaje basado en un sistema de señales Lenguaje concreto Dimensión estructural (prediposición a aprender el lenguaje) Lenguaje articulado Lenguaje abstracto • Es capaz de universalizar • es un lenguaje metalingüístico (toma consiencia de sí mismo) Génesis del lenguaje humano ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNER. Skinner adopta una posición empirista, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje lo constituyen respuestas que el niño aprende por condicionamientos aparentes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria. Críticas hacia la teoría de Skinner. ð El lenguaje es algo muy complejo y la Teoría conductista es algo insuficiente para explicarlo. ð Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal, de tal manera que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas. Los estudios del desarrollo del lenguaje del conductismo se basaban en el estudio con loros. ð El conductismo no contempla ningún tipo de etapa. Para la Teoría conductista el lenguaje es simplemente sumatorio. ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY. La teoría de Chomsky se conoce como "Gramática transformacional generativa", y afirma que el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas. Este innatismo del lenguaje viene dado por la existencia de un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que él denomina LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo contiene conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Este mecanismo se completya con el aprendizaje. Entre las críticas más importantes a Chommsky es que no explica el mecanismo de adquisición dl lenguaje, que lo asmeja a una especie de órgano biológico especializado y que ignora los factores cognitivos y sociales. EL GIRO COMUNICATIVO: VIEJOS MÉTODOS PARA NUEVOS ENFOQUES. A partir de los años setenta se produce una convergencia de corrientes filosóficas, antropológicas, lingüísticas en el estudio del lenguaje infantil que se preocupan por la transmisión de la cultura y de la relación del pensamiento y del lenguaje con la misma. A partir de aquí se empieza a estudiar el desarrollo del lenguaje en su vertiente comunicativa, de uso e interactiva. Es el giro hacia el enfoque pragmático, donde Bruner el que mejor representa dicho cambio de orientación. 6 En 1972 se crea la IASCL (Asociación Internacional para El Estudio del Lenguaje del Niño). En 1974 se crea la revista YCL dedicada al lenguaje infantil y en 1984 el CHILDES. T. 3 PARADIGMAS DE REFERENCIA EN PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 1. DEFINICIÓN DE PARADIGMA • Conjunto de elementos teóricos y conceptuales coherentes que sirben como marco de referencia a una investigación para la interpretación de la realidad Un paradigma se integra e un determinado grupo de creencias y valores dominantes, gracias a éstos, la realidad se transforma en representación y se le da sentido. La complejidad de la realidad habitualmente se ha visto sometida a reduccionismos y parcelaciones paradigmáticas. En estos momentos se empieza a hablar de una reforma de pensamiento que implique una adecuación de los paradigmas de complejidad a esa ealidad compleja. 2. PARADIGMA ESTRUCTURAL−EXPRESIVO El objeto de estudio de este paradigma es la personalidad,es decir, la organización interna de la psique del emisor. Todos los fenómenos comunicativos superficiales se organizan en una estructura subyacente, que puede ser expresada o no (silencio). El psicoanálisis piensa que las comunicaciones realizadas por un individuo llevan la huella de sus necesidades, deseos o motivaciones. El análisis se remonta del contenido de las expresiones hasta la estructura subyacente. Existen 4 niveles de profundidad en los fenómenos expresivos: • Predisposición ante los objetos: los seres humanos no somos conscientes de todos los actos que realizamos • Actitudes • Acción o comportamientos • Valoración constante Puede entenderse al aparato psíquico como un organizador de las comunicaciones, como un depósito de instintos contenidos que intentan manifestarse. Las comunicaciones que realiza el sujeto constituyen expresiones de las pulsiones (instintos suyacentes) y de las transformaciones que producen sus mecanismos de defensa. De esta forma, el interés de lo comunicado radica en su contenido semántico. Las publicidad ha hecho funcionar este sistema a la inversa, estimulando los deseos a través de la censura o ocultación de contenidos. 3. PARADIGMA FORMAL− TRANSNACIONAL Los estudios de este paradigma no se centran en el contenido semántico de las comunicaciones (paradigma estructural expresivo), sino en su forma, en la exterioridad de la comunicación y en las transnacionalizaciones comunicativas. Este análisis se funda en las comunicaciones que emiten los individuos, pudiendo hablar de 3 niveles 7 comunicacionales: • Padre: implica actitudes y paralenguajes que se manifiestan en forma de consejos. Tienen forma de expresión metafórica. • Adulto maduro: compuesto por actitudes y paralenguajes, generados por la racionalización y el control de sus sentimientos. • Niño: actitudes y paralenguajes que manifiestan los sentimientos y estados psicológicos del niño en sus expresiones espontáneas. Este tipo de transacciones dependen de unos condicionantes (contexto cultural, etc). Existen estratagemas perfectamente diferenciadas y conocidas como rackets, polos clásicos (víctima, enfermos) . El analista ve si el individuo utiliza estas estratagemas y si las tipifica, cuáles son las causas. 4. PARADIGMA DE RELACIÓN− SISTÉMICO Este modelo se funda en la idea de que las relaciones entre individuos constituyen el objeto de estudio, por lo que se abandona el estudio de la comunicación en cuanto a fenómeno ligado a estados internos. El YO no existe de otra manera si no es en y para las relaciones internacionales. Los individuos existen gracias a las interacciones con el medio. 5. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO La fenomenología afirma que la conciencia es intencional y fuente de significación. La función de la comunicación es explicar los significados de lo expresado por los individuos en sus interacciones. 4. CONCLUSIONES Los paradigmas estructural−expresivo y el formal−transnacional se refieren a los procesos intrapsíquicos: • se centran en el pto de vista del observador • consideran la existencia de estados internos mentales como constituyentes del sujeto • estos estados mentales subyacentes condicionan la comunicación • el lenguaje es un medio de dimensión intrapsíquica • la comunicación busca transformar el estado de las cosas • la intención de la comunicación es dar salida a a las tensiones psíquicas Los paradigmas de relación sitémico y el fenomenológico se refieren a una psicología de relaciones: • rompen con el sentido común • la comunicación no es sólo un hecho, sino la elaboración continua de un mundo de relaciones • el lenguaje forma parte del ser que comunica • la expresividad acaba siendo entendida como la realidad misma • la comunicación es esencialmente subjetiva. T. 4 FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 1. PERSPECTIVA GLOBAL La dimensión verbal ha constituidos el centro de estudio de la comunicación humana. En la actualidad, se han integrado en el mismo la paralingüística. 8 El elemento básico de la comunicación ya no es el lenguaje, sino el comportamiento total: CVBAL+ CNV+ CONTEXTO CATEGORIZACIÓN DE SEÑALES C: DIGITAL SEÑAL Palabra REFERENCIAS Contenido, significado NIVEL ÁMBITO Intelectual/ conceptyal Consciente C. ANALÓGICA Paralenguaje : contexto, imagen, gestos Relación entre individuos y contextos Afectivo Inconsciente • Los gestos condicionan el significado verbal • La comunicación no es instantánea (requiere una dimensión temporal ) • Buena parte de la adquisición del lenguaje no puede hacerse sin el oportuno acompañamiento paralingüístico • En el proceso de comunicación deben añadirse todas aquellas cosas que dificulten la comunicación (RUIDO) en el sistema EMISOR− SMS− RECEPTOR ♦ El comportamiento humano en su conjuento se identifica con la comunicación Estrategias o necesidades a las que da respuesta la comunicación • Informativa: toda comunicación implica transmisión de información • Educativa: al comunicarnos, ratificamos nuestra identidad o posición. • Movilización: la comunicación tiene como objetivo influir en los demás. • Relación: en el proceso comunicativo, nos vinculamos o desvinculamos a las personas. • Normativa: toda comunicación implica de forma implícita una regulación del somportamiento que van a establecer los intelocutores. • El estilo propio de un individuo acaba estando condicionado por la relación entre lingüística y paralingüística 2. DIMENSIÓN IMPLÍCITA Más allá de la comunicación, del comportamiento comunicacional, toda acción implica un sustrato paralelo implícito. Toda comunicación tiene una interprestación: negativa, positiva... 3. COMUNICACIÓN PARADÓGÍCA Por nuestra naturaleza, el se humano está sometido a incertidumbre y dudas, que acaban transmitiéndose en la comunicación. Estamos cohibidos por el contexto, las normas sociales, la educación... lo que genera una comunicación paradógica. En ocasiones, las situaciones paradógicas se fuerzan hasta tal punto que en el individuo se genera una disonancia cognitiva (conflicto entre lo que verdaderamente se piensa y las normas sociales) que acaba creando una patología. Influencia− sugestión− persuasión 9 Las situaciones de influencia no pueden estudiarse únicamente desde una perspoectiva intrapsíquica, sino también desde la perspectiva global o sistémica. En la actualidad, es la psicología social la encargada de estudiar este fenómeno, observando los comportamiento contextuales de losindividuos para analizar el origen de la persuasión. 4. COMUNICACIÓN DEFENSIVA Tanto en el ámbito individual como en el social, los individuos negocian comunicativamente protecciones implñicitas que les protejan ante los demás. Adler encentra el origen de estas protecciones en el periodo infantil. Según el psicoanálisis, la raíz de las situaciones defensivas comunicativas estaría en la indefensión de la infancia y su desarrollo depende de cómo nos desarrollemos comunicativamente. Desde el pto de vista social, todas las situaciones de comunicación defensiva persiguen salvaguardar el valor personal frente a los demás. Algunos autores piensan que la opinión está influida por las circunstancias, el medio, los testigos, la presión del momento... en definitiva, la presión del ambiente. 5. DIMENSIÓN PROYECTIVA En la comunicación, el individuo proyecta en su mensaje su forma de ser, sus gestos, su expresión verbal. De esta forma, a través de la comunicación se alcanza una dimensión proyectiva de lo que somos y de cómo entendemos el mundo. T. 5 PSICOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 1. DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL ENCUENTRO Puede concebirse al encuentro como una situación de tensión inicial que pone en marcha un proceso de comunicación. 1.1 Predisposiciones previas al encuentro • Reacción de alerta frente al que llega: implica una modificación de la sensibilidad. • Categorización de lo percibido: conocido/ desconocido, bueno/malo. El sujeto tiene que presentarse de manera fluida. • Predisposición general al encuentro: no se llega de manera neutra 1.2 Identificación del otro Clasificamos al otro en torno a unos niveles: • N. Sociocultural: por el rol que representa el individuo en la sociedad y por sus estatus le encasillaremos en una posición social determinada. Esta clasificación también respomderá a criterios culturales: etnia, religión... • N. Grupal: grupo social al que pertenece • N. Psicológico: estado mental 1. 3 La presentación de sí mismo El otro se esfuerza por proporcionarnos su imagen e influenciar en la futura comunicación y para ellos 10 e vale de sitintos modos de presentación: • De conformidad: presenta un comportamiento común para evitar el rechazo • De prestancia: aparentar una actitud o cualidad • Manipular su imagen personal ♦ El primer contacto entre los individuos es determinante y los posibles prejuicios que puedan generarse son difíciles de olvidar. 1. 4. Consideraciones sobre los primeros intercambios verbales • Dimensión existencial: la relación con el otro implica una dimensión muy profunda, más allá de todas las consideraciones de la psicología de la comunicación. El otro acaba siendo el que nos inquieta, nos genera dudas e incertidumbre...vemos al otro como la clave de lo que somos, de nuestar identidad. • Existencia del paralenguaje: la existencia de situaciones comunicativas estándar, tipificadas y plenamente establecidas, nos permiten rellenar tiempos muertos o iniciales y aportan familiaridad y comodidad al proceso comunicativo. 1. 5 El encuentro auténtico El encuentro con el otro es lo que constituye realmente a los seres humanos. El encuentro auténtico tarda en fraguarse, ya que se hace con un rol, no con una persona.. • Contrato comunicativo: todo encuentro comunicativo implica un contrato implícito y tácito de comportamientos que se organiza en los tanteos iniciales y que no siempre tiene éxito. 2. EL DIÁLOGO 1. Discusión frente al diálogo Discusión: sucesión solapada de puntos de vista diferentes mediante los cuales los interlocutores intentan imponer su opinión. • Nivel: crítico de impermeabilidad, es más superficial • Tipo de consenso: por encogimiento: se acuerda aquello que no supone un conflicto ni resulta problemático para nadie. Son objeto de discusión las cosas triviales • Reacciones ante las críticas: defensivas, bloqueo. Diálogo: se fundamenta en una mayor atención en lo que dice el otro, a quien se intenta entender para posteriormente aportar una opinión personal • Nivel: de mayor profundidad • Tipo de consenso: por adelantamiento: con cada aportación la visión colectiva se enriquece y el consenso acaba proyectándose • Reacciones ante las críticas: adquieren un sentido positivo, el individuo responde ante una necesidad de mejorar. 2. Peculiaridades del diálogo enriquecedor Dos interlocutores A y B hablan sobre un tema T, cuyo conjunto de significados es Si. El diálogo sobre T hace surgir un espacio común de saber, Sa, que transforma el contenido del intercambio y que hace que el conjunto de signos Si se enriquezca con otros conceptos, transformándose en Sa. 11 Así, el diálogo alrededor de S2, va a reproducir posteriormente el mismo fenómeno y el intercambio progresa nuevamente Sn Reglas de la c. dialógica El sujeto debe adaptarse al interlocutor, mediante tres sistemas posibles: el visual, auditivo o sensitivo. En esa estrategia de encuentro al mimetismo verbal se suma al paraverbal (códigos kinésicos, proxémicos, etc). 14 Sa A Tsi B S2 Sn 12