Psicología de la conducta

Anuncio
UNIDAD I
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL.
• Los fundamentos científicos de la Psicología: Su objeto de estudio.
• Breve historia de la Psicología.
• Métodos y técnicos empleados en la investigación y el trabajo profesional.
• Principales áreas de trabajo profesional del psicólogo en nuestro país.
• Aportaciones de la Psicología en nuestro país.
UNIDAD II
BASES FISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA.
• Sistema Nervioso Central y Periférico
• Clasificación de neurona: sensorial, motora, ínter neurona.
• La función principal de la neurona: sinapsis.
• Especialización Hemisférica.
• Impacto de las hormonas en el funcionamiento nervioso.
UNIDAD III
PERCEPCIÓN
• Concepto de sensación, percepción y senso−percepción.
• Importancia de la percepción en la determinación de la conducta.
• Características de la percepción y modalidades perceptivas.
• Bases psico−fisiológicas de la percepción.
• Aproximaciones teóricas para explicar los procesos perceptivos.
• Percepción de espacio.
• La participación de la atención en el proceso perceptivo.
• Percepción e imaginación.
UNIDAD IV
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
• Conceptualización de aprendizaje.
• Características y factores que influyen en el aprendizaje.
• Bases fisiológicas del aprendizaje.
• Tipos de aprendizaje de acuerdo a diferentes aproximaciones en el estudio.
• Estrategias que favorecen el aprendizaje.
• Conceptualización de memoria.
• Bases fisiológicas de la memoria.
• Características y tipos de memoria.
• Estrategias que favorecen la memoria.
UNIDAD V
PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y LENGUAJE.
1
• Marco conceptual del pensamiento, inteligencia leguaje y cognición.
• Características del pensamiento inteligencia lenguaje y cognición.
• Tipos de pensamiento y el papel de la creatividad en el desarrollo intelectual.
• Interrelación del pensamiento y el lenguaje dentro del campo de la cognición.
• La participación del pensamiento en la solución y problemas (la fantasía, la imaginación y los sueños)
• La inteligencia en el proceso del conocimiento.
• Aproximaciones teóricas en el campo del pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y la cognición.
• Bases psicofisiológicas de los procesos del pensamiento, el lenguaje y la cognición.
• Contribuciones del pensamiento, la inteligencia y la cognición para el fortalecimiento de habilidades que
favorezcan el desarrollo personal y académico del individuo.
UNIDAD VI
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
• Conceptualización de la motivación.
• El proceso de la motivación.
• Teorías de la motivación.
• Bases psicofisiológicas de la motivación.
• Conceptualización de la Emoción.
• El proceso de la Emoción.
• Teoría de la Emoción.
• Repercusiones de los hallazgos del campo de la motivación y la emoción.
UNIDAD VII
LA PERSONALIDAD: DIMENSIÓN INTEGRADORA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.
• Conceptualización de la personalidad.
• La interacción de los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y ambientales en la personalidad.
• Temperamento Carácter y personalidad.
• El proceso de la formación de la personalidad desde diferentes perspectivas de estudio.
• Métodos y Técnicas en los trabajos de investigación y en el ejercicio profesional sobre la personalidad.
• Implicaciones de los conocimientos sobre la personalidad como un apoyo para el desarrollo de la vida del
estudiante.
• Técnicas de exploración sobre la personalidad.
• Investigación de campo sobre la personalidad y prácticas experimentales
UNIDAD VIII
PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES EN LA CONDUCTA
INDIVIDUAL Y GRUPAL
• Conceptualización en la conducta individual social y cultural.
• Factores fundamentales que interactúan en la conducta individual y grupal.
• Procesos que se manifiestan en la conducta individual y grupal en diferentes escenarios.
• Variables contextuales que influyen en la conducta individual y grupal
• Diferentes aproximaciones en el estudio de la conducta individual y grupal.
• La metodología empleada en las investigaciones socioculturales de la conducta.
• Importancia de las características socioculturales de la conducta.
UNIDADI
2
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL
1.− LOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA: SU OBJETO DE ESTUDIO.
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales
Decimos que es ciencia porque estudia el comportamiento mediante métodos científicos. Estos métodos son
distintos de las especulaciones filosóficas y de lo que podríamos denominar las observaciones cotidianas a
partir de las cuales se ha creado una especie de saber psicológico popular o acervo común.
El objetivo de la psicología es estudiar el comportamiento humano, pero entiéndase bien que damos a este
término un sentido muy lato, es decir, que mediante él entendemos y englobamos todas las actividades de los
individuos. Estas actividades son consecuencia o bien de estímulos interiores o ambientales. No pertenece, sin
embargo, a la esfera de la psicología el estudio de aquellas actividades estrictamente somáticas (que
corresponden a la fisiología y a otras ramas de la biología), excepto en lo tocante a las repercusiones que éstas
tienen en los planos del comportamiento del hombre; así por ejemplo, el estudio de las actividades
específicamente orgánicas que se desencadenan tras la ingestión de alcohol es una cuestión que incumbe a la
fisióloga y a la bioquímica, pero la repercusión que la ingestión del alcohol pueda producir en el estado de
animo, en la actividad mental o en el grado de sociabilidad de una persona, aun teniendo así mismo como
ultima explicación una serie de modificaciones neuroquímicas, compete al psicólogo.
El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse clara y
exactamente de otros fenómenos: son nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos, nuestras
aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo
que, poco más o menos, nos es dado como experiencia. En efecto, la vinculación a un individuo, o sea a un
sujeto que experimenta estos fenómenos, es la primera peculiaridad característica de todo lo psíquico. Por ello
los fenómenos psíquicos aparecen como procesos y como propiedades de individuos concretos; por regla
general, llevan el signo de su extraordinaria proximidad al sujeto, que éste experimenta en sí mismo.
Nada de lo que nos es dado en nuestra experiencia directa puede sernos dado de otra forma; mis propias
sensaciones o emociones me son proporcionadas de otra forma, desde otra perspectiva, que a los otros.
De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la conducta humana
y los procesos mentales. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los sentimientos, pensamientos y
todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que determina nuestra personalidad, gustos y disgustos. Esto es,
el objeto de estudio de la psicología es la conducta humana.
Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas relacionados con la
mente y la conducta, para asi comprender un poco más su funcionamiento y como poder resolver dichos
problemas, esto mediante diversos métodos y técnicas.
METAS DE LA PSICOLOGÍA
Recaudar Datos;
Exponer sus ideas en forma de hipótesis;
Poder predecir conductas, basándose en los conocimientos de lo que se está estudiando; y
Control de lo investigado.
2.− BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
3
Consideraremos para nuestro estudio, dos periodos:
• Periodo Pre científico; y
• Periodo Científico.
A.− Periodo Pre−científico (se da desde los primeros pensadores griegos hasta mediados del sigo XIX), que
comprende los siguientes pensadores:
• Tales de Mileto: Da la pauta para comenzar a hablar del pensamiento, es el primero que establece la
separación: cuerpo y alma.
• Demócrito: El universo está formado por átomos y evidentemente, el hombre también está formado de
átomos, pero de átomos de alma, el hombre tiene un alma.
• Heráclito: Todo fluye, hay un cambio constante.
• Sócrates: Establece un principio en tanto él toma el alma y dice: conócete a ti mismo, tenemos que
conocernos para saber quienes somos.
• Platón: Sostiene que hay un alma que es simple e indivisible; para él, el alma es la poseedora de la verdad
del conocimiento
• Aristóteles.− La mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y
percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y
racional (del hombre). Afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y
desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de
cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; Ser más
perfectos y completos.
• Descartes.− Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí
en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También
argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades
cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que
podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es
que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo". Para Descartes hay
tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios
por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la
imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...
• Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe.
• Spencer: Es opositor a Rousseau; el hombre nace con sus defectos y son innatos a él y los va a dominar
gracias a la sociedad.
B.− Periodo Científico, para efectos de nuestra materia sólo consideraremos el estructuralismo,
el funcionalismo, el conductismo, el psicoanálsis y la Gestal :
• Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener: El estructuralismo.
El primer laboratorio formal de psicología lo fundó en 1879 Wilhelm Wundt, psicólogo y filósofo de la
Universidad de Leipzig en Alemania. Su meta era desarrollar los métodos que le permitieran descubrir las
leyes naturales que rigen la mente humana. En un principio Wundt no atrajo mucha atención; sólo cuatro
estudiantes asistieron a su primera lección. Sin embargo, a mediados de la década de 1890 las aulas donde
enseñaba ya estaban totalmente llenas. A Wundt le interesaba sobre toda la percepción. Por ejemplo, cuando
vemos un plátano de inmediato pensamos en que es una fruta, algo que podemos morder y comer. Pero estas
asociaciones se basan en nuestra experiencia anterior.
Lo único que realmente vemos es un objeto largo y amarillo. Wundt y sus estudiantes emprendieron la tarea
de eliminar todas las asociaciones de la percepción para encontrar los elementos más fundamentales, o
4
átomos, del pensamiento. Se adiestraron en el arte de la introspección objetiva: mientras escuchaban un
metrónomo, registraban el detalle más insignificante de sus pensamientos, de sus sentimientos, de su
frecuencia cardiaca y respiratoria. Actualmente todo esto puede parecernos primitivo, pero la insistencia de
Wundt en medir y experimentar, caracterizaron la psicología como ciencia desde su nacimiento.
Entre los estudiantes destacados de Leipzig, se encontraba Edward Bradford Titchener. Fue nombrado
profesor de psicología en la Universidad de Cornell, puesto que ocupó hasta su muerte en 1927. La psicología,
escribió Titchener, es la ciencia de la conciencia: la física en que el observador está en el interior. Él dividió la
conciencia en tres elementos básicos:
Sensaciones físicas (lo que vemos), Sentimientos (el gusto o la aversión por los plátanos, por ejemplo),
Imágenes (memoria de otros plátanos).
Hasta los pensamientos y los sentimientos más complejos pueden ser reducidos a estos elementos simples.
Para Titchener la función de la psicología consistía en identificarlos y en mostrar cómo podemos combinarlos
e integrarlos. A esta escuela psicológica se le llama estructuralismo, porque pone de relieve a las unidades
básicas de la experiencia y la combinación en que ocurren.
• William James: El funcionalismo.
William James fue el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. Cuando era joven, se graduó en fisiología y
estudió filosofía en sus ratos libres, sin poder decidir cual de las dos le interesaba más
Sin cesar nuestra mente combina asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede
en el tiempo. No podemos separar las percepciones, las emociones, y las imágenes; la conciencia fluye en una
corriente continua. Gracias a las asociaciones mentales podemos aprovechar la experiencia pasada. Cuando
nos levantamos por la mañana, cuando nos vestimos, cuando abrimos una puerta o caminamos calle abajo, no
tenemos que pensar en lo que estamos haciendo: obramos por la fuerza del hábito. James suponía que, cuando
repetimos algo, nuestro sistema nervioso cambia de modo que cada repetición posterior será más fácil que la
más reciente.
Con estas ideas James formuló una teoría funcionalista de la vida mental y del comportamiento. Su teoría
trasciende la mera sensación y la percepción para explorar cómo un organismo aprende a funcionar dentro de
su ambiente.
• Sigmund Freud: El psicoanálisis o teoría psico−dinámica.
A diferencia de otros personajes de los que acabamos de hablar, Sigmund Freud era médico. Aunque su
primer interés fue la investigación, también se dedicó a la práctica privada de su profesión. Sus conocimientos
de neurología le permitieron darse cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran
más bien de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes
son la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría muy completa
sobre la vida mental, la cual se apartaba radicalmente de las ideas de los psicólogos estadounidenses.
Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el libre albedrío es en gran medida una
mera ilusión. Más bien estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes, que no se encuentran en el
nivel racional y consciente de la mente. Para descubrir el inconsciente ideó un método (denominado
psicoanálisis): el paciente se recuesta sobe un sofá relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre (asociación
libre). Un poco como el arqueólogo, psico analista recorre escenas mal recordadas, cadenas interrumpidas del
pensamiento y fenómenos afines, intentando reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta
actual del paciente.
5
Freud sostuvo que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas en los primeros años de vida. Si
logramos resolver los conflictos que hemos encontrado en ellas, podemos evitar problemas psicológicos más
adelante. Pero si quedamos estacionados en una de ellas quizá los sentimientos coneños de ansiedad o de
temor nos acompañen hasta la edad adulta. Según Freud muchos deseos y conflictos inconscientes tienen su
raíz en la represión sexual. Un niño de cinco años de edad señala, se siente atraído sexualmente por su madre
y sueña con matar a su padre, a quien considera un rival del afecto materno. Pero al mismo tiempo lo ama y le
teme, esos dos sentimientos dan origen al Complejo de Edipo (llamado así en recuerdo de un mito griego en el
cual Edipo sin saberlo mata a su propio padre, se casa con su madre y se convierte en rey)
En teoría, el niño es capaz de reprimir estos sentimientos, de eliminarlos de la conciencia, pero también
pueden resurgir más tarde, por ejemplo, cuando escoge a su futura esposa.
La teoría psico−dinámica de Freud despertó tantas polémicas a fines del siglo XIX, como la teoría de la
evolución de Darwin propusiera 25 años antes. Sus contemporáneos victoreanos se escandalizaron no solo por
la importancia que concedía a la sexualidad, sino también sino también por la idea de que a menudo no
estamos conscientes de nuestros verdaderos motivos y de que, por tanto, no tenemos control absoluto sobre
nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra conducta. Pese a ello, las conferencias y los escritos de
Freud suscitaron mucho interés en Estados Unidos y Europa. Tuvieron, además, un profundo impacto en las
artes del siglo XX en la filosofía y desde luego en la Psicología
Actualmente se da el nombre de psico dinámica a la teoría de que los conflictos inconscientes del individuo
influyen mucho en el pensamiento y en la acción del ser humano. Ampliada y revisada por los colegas y
sucesores de Freud, esta teoría asentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos
y sigue ejerciendo gran influencia todavía.
• John B. Watson y B. F. Skinner: El conductismo.
El psicólogo estadounidense John B. Watson puso en tela de juicio la teoría estructuralista, funcionalista y
psico−dinámica, sosteniendo que la idea de la vida mental era una reliquia de las supersticiones de la Edad
Media. En su obra La psicología vista por un conductista (1913), afirmó que de la misma manera que no
podemos definir el alma tampoco podemos definir la conciencia. Y si algo no se puede ubicar o medir, no
puede ser objeto de estudio científico. Para él, la psicología es el estudio de la conducta observable y
mesurable, nada más.
La concepción que Watson tenía de la psicología, denominada conductismo, se basaba en los famosos
experimentos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Éste había observado que los perros de su laboratorio
comenzaban a babear en cuanto escuchaban llegar a la persona que les daba de comer, aun antes de ver la
comida. Decidió averiguar si la salivación, que parecía ser un reflejo automático, podía ser moldeada
mediante el aprendizaje. Logró pareando primero el sonido de una campana con la presencia de la comida y
luego, finalmente, tocando la campana sin ofrecerle comida al animal. Llegó así a la conclusión de que toda
conducta es una respuesta a algún estímulo del ambiente. A este adiestramiento le dio el nombre de
condicionamiento.
B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela coductista de la psicología. Igual que Watson
estaba convencido de que los psicólogos deberían estudiar sólo la conducta observable y mesurable. También
a él le interesaba primordialmente modificar la conducta mendiante el condicionamiento y al mismo tiempo
descubrir las leyes naturales que la rigen. Pero Skinner incorporó un nuevo elemento al repertorio del
investigador: el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma que quería que lo
hicieran.
Por ejemplo, metía a un animal (las ratas y las palomas esran sus sujetos preferidos) en una caja especial y en
ella lo exploraba. Con el tiempo al animal se estiraba y tiraba de una palanca o picoteaba un disco situado en
6
la pared; al hacerlo Skinner dejaba caer ua pequeña píldora en la caja. Poco a poco el animal aprendía que
siempre recibía comida si tiraba de la barra o picoteaba el disco. ¿Por qué lo aprendía? Porque se le reforzaba
o premiaba por hacerlo. De este modo Skinner hacía del animal un agente activo en su propio
condicionamiento.
• Psicología de la Gestalt
Mientras tanto, En Alemania un grupo de psicólogos atacaba el estructuralismo desde otra dirección. A Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kart Koffka les interesaba la percepción, pero en especial ciertos trucos que
la mente nos juega. ¿Por qué, se preguntaban, cuando nos proyectan una serie de fotografías a una velocidad
constante (por ejemplo, las películas o los letreros móviles de neón) las fotografías parecen moverse?
Algunos fenómenos como los anteriores dieron origen a una nueva escuela del pensamiento, la psicología de
la Gestalt. El término alemán Gestalt significa todo, forma o configuración. Aplicado a la percepción, indica
la tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto contra el fondo, a completar una imagen a partir de una
cuantas señales. A semejanza de William James, los psicólogos de la Gestalt (psicólogos de la forma)
rechazaron el intento de los estructuralistas por dividir la percepción y el pensamiento en sus electos.
3.− MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRABAJO
PROFESIONAL.
El Método Científico es la forma de obtener conocimientos, con base en recabar datos, formular una teoría
que los explique, generar hipótesis comprobables fundadas en la teoría y posteriormente en probar dichas
hipótesis de manera empírica.
A esa reunión de datos le llamamos: los métodos de la psicología.
La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales.
Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.
A.− Los métodos filosóficos
1° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, fue el estudio de los
fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la autoobservación o introspección, mediante
la cual se recogían datos y luego, especulando sobre ellos, se construían sistemas o teorías.
El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:
Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras autoobservaciones, ya que fácilmente se propende al
autoenjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito
indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea objetivo. Y la introspección nunca ha aportado
pruebas de su validez.
Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando unos procesos
psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La vivencia que se este produciendo puede quedar
perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo
sugieren otra forma de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos,
aconsejando la actuaciónretrospectiva, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre la
vivencia en sí misma.
Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para poder expresar los
procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta objeción sería también aplicable a los restantes
7
métodos psicológicos, puesto que la mayoría expresan sus resultados en lenguaje verbal.
Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el propio interior.
La psicología actual ha demostrado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la
investigación, sino que, importan más las manifestaciones exteriores. Por esta razón la introspección ha ido
perdiendo valor.
2°.− La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. Tiene que realizar se
de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. Este
método es completamente opuesto a la ciencia, pues se limita ala descripción y comprensión de los estados de
conciencia.
B.− Los métodos clínicos.
El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis
a partir de ellos.
Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas. También establece
comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores. Podemos
clasificarlos en: métodos históricos, métodos de observación y psicoanálisis.
1. ° Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:
• Estudio biográfico. Se denomina historia clínica y se lleva acabo mediante entrevistas al propio sujeto o con
personas relacionadas con él. Esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto.
• Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los
sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.
2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua.
La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método para estudiar casos con
profundidad.
Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para ver el efecto que
determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación.
3. ° Psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer las motivaciones del
comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Freud propuso el método
de las asociaciones libres, consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo
que pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y el observador podrá,
descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda de los contenidos inconscientes
puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.
C.− Los métodos experimentales.
Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. Solamente haciendo
experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer cuantificaciones precisas y contrastar
hipótesis.
Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que puedan influir en la
cuestión a investigar y la misión del experimentador será realizar el experimento controlando todos estos
factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia se desee conocer. Sin embargo, la experimentación
8
tiene algunos inconvenientes.
Estos inconvenientes son los siguientes:
1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la experimentación y, el
estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede realizar. El método, sin embargo, es
perfectamente aplicable en otras áreas de la personalidad y puede utilizarse la psicología animal, trasladando
luego las conclusiones al plano humano.
2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos no pueden ser
representados en un plano operacional mediante una sola variable, sino que, necesita de un conjunto de
variables.
3. ° No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el conocimiento del individuo al
de la ciencia en general. La psicología experimental no pretende conocer a un individuo, sino pretende
descubrir leyes generales sobre los múltiples aspectos del comportamiento que puedan luego utilizarse en cada
caso particular.
4. ° Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método experimental por
descomponer al ser humano, perdiendo de vista su totalidad. Sin embargo, hoy día hay numeroso trabajos
experimentales que, han enfocado sus estudios desde un punto de vista molar. A pesar de las críticas, el
método experimental no ha cesado de desarrollarse y cada ves se utiliza con más profusión.
D.− Los métodos correlacionales
1. ° La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el test se desencadena se
evalúa, poniéndolo en relación con unas normas o patrones de referencia.
Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse para estudiar
individuos aislados, y se obtiene así datos métricos mediante los cuales se puede hacer un diagnostico. Los
tests pueden utilizarse también como medios de investigación psicológica.
La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de
que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometría.
2. ° El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, por lo que es
aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser expresados numéricamente.
El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables independientes y
dependientes. Existen diversas técnicas factoriales:
La técnica R consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas midiendo aspectos del
comportamiento de un grupo de personas.
La técnica Q consiste en correlacionar personas en vez de variables. Método adecuado para la construcción de
tipologías que se refieren a las variables medidas.
La técnica P consiste en medir una serie de variables en una sola persona y repetir estas medidas un número
suficiente de veces hasta obtener una serie de datos correlacionables.
La técnica O es útil en el campo de la psicología social.
9
4.− PRINCIPALES ÁREAS DE TRABAJO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN NUESTRO PAÍS.
Podemos hacer una división de la psicología en dos grandes campos: según que estudien el comportamiento
animal o el comportamiento humano.
1. ° Psicología animal. Hay evidencia de que los demás animales también manifiestan comportamiento con
las características propias de una vivencia psíquica. Naturalmente, a medida que vamos descendiendo en la
escala zoológica se ponen menos de manifiesto estos comportamientos.
Podemos distinguir dos ramas:
• Psicología animal propiamente dicha. Incumbe a los zoólogos, y su finalidad estriba en el estudio del
comportamiento de las diversas clases de animales, sin que interese trasladar estas observaciones al campo
de la psicología humana.
• Psicología animal comparada. Su finalidad es deducir de los estudios y experimentos realizados en
animales características del comportamiento que sirvan para confirmar hipótesis sobre la conducta humana.
Fue Darwin, con su teoría de la evolución, quien abrió estas posibilidades. Luego, Thorndike, Pieron y los
behavioristas, sobre todo Watson, dieron un gran impulso a la psicología animal, que ofrece las ventajas de
una amplia gama de posibilidades de experimentación que, están a veces limitadas en el ser humano.
2. ° Psicología humana. Podemos dividirla en las siguientes ramas:
• Psicología general. Estudia la conducta humana en general. Deja de lado las cuestiones patológicas y no se
interesa por los problemas evolutivos ni por lo diferencial. Cada vez se publican menos obras de psicología
general. En los tratados de psicología general se describían las funciones psíquicas en comportamientos
estancos analizadas fenomenológicamente. Un tratado de psicología que en nuestros días pretenda dar una
visión global de la psicología es absurdo que utilice el calificativo de general. Porque se dan cabida en él a
otros muchos aspectos del comportamiento y de las aplicaciones psicológicas, que quedan ya fuera del
campo estricto de esta rama psicológica.
• Psicología evolutiva. Estudia el desarrollo del comportamiento humano. Hasta hace pocos años, estudiaba
casi de modo exclusivo el origen de la vida psíquica y ponía el acento en las primeras fases de la vida,
terminando en la adolescencia. Una psicología evolutiva no debe estudiar solamente las fases de formación
de la personalidad, sino también las características propias de la personalidad madura e incluir los periodos
de involución y senectud.
• Psicología anormal. Estudia los comportamientos que se desvían de los criterios de normalidad. Es difícil
marcar unos limites entre psicología anormal y psiquiatría. La psiquiatría incumbe el estudio y tratamiento
de las enfermedades mentales o anomalías del comportamiento. La psicología anormal, estudia aquella
zona en la que las conductas, sin ser normales, tampoco son anormales de una forma definida.
• Psicología diferencial. Abarca lo referente a investigaciones sobre las diferencias del comportamiento en
función del sexo, nivel social, constitución física, edad, etc. Estudia también la distribución de las
diferencias individuales, el efecto de diversos factores, características y agrupaciones.
• Psicología social. Pone el acento en las facetas del comportamiento humano más accesibles a las
influencias sociales, y sobre todo en las interacciones sociales del individuo y en el estudio de los grupos
sociales y su dinámica. También incumbe el estudio de la estructura y comportamiento de las
organizaciones o instituciones sociales.
Las diversas clases de psicología en función de sus métodos.
Podemos distinguir las siguientes clases:
• Psicología introspectiva. Se limita al estudio de los fenómenos que se producen en la vertiente interior de
la vida psíquica. Utiliza métodos reflexivos, como la introspección y la fenomenología.
10
• Psicología psicoanalítica. Utiliza los métodos de exploración psicoanalítica consistentes en la técnica de
asociaciones libres, el estudio de sueños y actos fallidos y el análisis de la transferencia. Su interés se centra
en el estudio de los fenómenos inconscientes.
• Psicología de observación. Deriva sus datos de la observación de la conducta, sin controlarla como se hace
en la experimentación. Es el método más usado por los clínicos.
• Psicología experimental. Utiliza métodos experimentales. Buena parte de los conocimientos de la
psicología actual se deben a la experimentación, y todas las escuelas de psicología utilizan este método.
• Psicología factorial y psicometría. Es la que utiliza los resultados de los tests y de los análisis estadísticos
denominados factoriales.
Los sectores de aplicación de la psicología.
Hasta el advenimiento de la psicología científica, la única actividad practica que podía desempeñar un
psicólogo era la enseñanza de la psicología. Hoy el panorama es completamente distinto.
La sociedad necesita cada vez más colaboración del psicólogo para el estudio, asesoramiento o resolución de
muy diversos problemas. Los sectores de aplicación más importantes son:
1. ° Psicología clínica. La tarea a desempeñar por un psicólogo clínico es doble: práctica o de investigación.
A su vez sus actividades prácticas son también dobles: psicometría y psicoterapia. Su formación psicométrica
le califica para administrar, evaluar e interpretar tests psicológicos el estudio en profundidad de las
enfermedades mentales y perturbaciones de la personalidad y su tratamiento incumben a la psiquiatría.
Un importante campo de actuación del psicólogo clínico es el de la investigación. Los psicólogos clínicos
durante sus estudios reciben una formación en problemas y métodos científicos cada vez con intensidad más
creciente.
2. ° Consejeros psicológicos. Este no actúa con individuos que tienen enfermedades mentales o trastornos de
la personalidad, sino con sujetos con problemas emocionales o personales, que no están necesitados de ayuda
psiquiátrica. Una de sus actividades consiste en ayudar a las personas en sus problemas vocacionales,
profesionales y escolares. Actúa como un orientador escolar y profesional, aconsejando al sujeto las formulas
más adecuadas para la resolución de sus conflictos. Los consejeros trabajan en colegios, institutos,
universidades y en medios industriales.
3. ° Psicología escolar. Existen psicólogos escolares y pedagogos. El pedagogo estudia los problemas
referentes a la enseñanza, desde los que se refieren al medio físico en que se desarrolla, hasta la mejora de los
métodos de enseñanza. También es de su incumbencia la preparación del profesorado.
El psicólogo escolar se encarga del estudio de las aptitudes y personalidad de los alumnos. También asesora a
profesores y familiares sobre la mejor forma de actuar con cada alumno, contribuyendo a una evolución
favorable de su personalidad y a que desarrollo todas sus posibilidades de eficiencia.
4. ° Psicología industrial. Las funciones del psicólogo en la industria o en las empresas consisten en: a)
selección, promoción y formación del personal; b) counseling; y c) human engineering.
Las primeras aplicaciones psicológicas en medios industriales se realizaron al desarrollarse los primeros tests
de inteligencia y aptitudes.
El psicólogo industrial, además de la selección del nuevo personal, se ocupa de los problemas de promoción,
estudiando cual es el mejor de los posibles candidatos a ocupar un puesto de más responsabilidad. Otra
función es la formación psicológica del personal.
11
Las empresas más importantes tienen un departamento de counseling, al cual acude el personal con conflictos
psicológicos.
Esta demostrado que una máquina correctamente diseñada y concebida, además de exigir menos esfuerzo
físico o mental al individuo que tenga que manejarla, tiene la ventaja de que reduce el número de errores. Las
variaciones en las características de estas maquinas son los problemas que tienen que resolver los psicólogos
especialistas en human engineering.
5. ° Psicología social. Englobamos aquí una serie de actividades psicológicas que tienen como característica
común el uso de técnicas propias de la psicología social (como la encuestas), o la producción de ciertos
efectos sobre la sociedad. Podemos distinguir dos subgrupos:
• Psicología comercial. Por una parte están los estudios del mercado, que tienen por objeto alcanzar un
conocimiento de la clientela. Otra faceta de la psicología comercial es la de la publicidad, que debe tener un
efecto a la vez informativo y sugestivo, para lo cual hay que hacer un estudio de los estímulos adecuados
con la finalidad de producir un efecto psíquico que sea agradable, fácil de recordar y convincente, para que
pueda influir en la compra.
• Psicología gubernamental. En los países existen Institutos Nacionales de Estadística, que actúan realizando
estudios de opiniones o índices de vida. Los estudios de opiniones pueden realizarse por razones políticas, o
por otros motivos: actitudes hacia ciertos problemas, preferencias en materia de esparcimiento y diversión,
etc. Estos estudios se hacen mediante encuestas. Los altos organismos de cada país necesitan conocer una
serie de índices de vida, que son datos de gran valor para el mejor conocimiento de los grupos humanos. De
estos índices de vida se derivan importantes conclusiones sociológicas y psicológicas.
6. º Psicología Filosófica: Establece las relaciones entre procesos anatómicos y fisiológicos. Estudia la
conducta.
7. º Psicología Comparada: Es la que se encarga del estudio de diferentes especies, generaciones, etnias,
hace comparación y ayuda a saber diferentes comportamientos como sociedad, como etnia, etc.
8. º Psicología del Desarrollo: En este campo, los psicólogos estudian el desarrollo mental y físico desde el
periodo prenatal hasta la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Los psicólogos del niño, se especializan
en el lactante y en el niño. Se ocupan de cuestiones como: si el niño nace con una personalidad y un
temperamento propio, cómo adquieren los lactantes el apeo a sus padres y cuidadores.
Los psicólogos del adolescente se especializan precisamente en el periodo de la adolescencia y en la manera
en que la pubertad, los cambios de relaciones con los compañeros y con los padres, así como la búsqueda de la
identidad personal, hace que este periodo sea difícil para algunos. Se interesa por la educación de la conducta
a través de las etapas del desarrollo del individuo, se le conoce como Psicología genética, se centra en la
Psicología infantil comenzando con la pubertad.
9. º Psicología Militar: Se ubica en problemas generados por la particularización (se inicia en los Estados
Unidos), ve la vida del ejercito.
10. º Psicología Legal: Se aplica a la interacción de conductas que son juzgadas en un tribunal si se trata de
una problemática psicológica.
11. º Psicología del Deporte: Es una psicología nueva, trabaja sobre las características del individuo, su
desempeño y rendimiento en el deporte.
12. º Psicología Fisiológica: Los psico−fisiólogos investigan los factores biológicos de la conducta humana,
de los pensamientos y de las emociones. Los neuropsicólogos se especializan en el estudio del cerebro y del
12
sistema nervioso. Los psico−biólogos se especializan en la bioquímica del organismo y en la manera en que
afectan al individuo las hormonas, los medicamentos psico−activos y las drogas sociales.
5.− APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN NUESTRO PAÍS.
Desde la antigüedad se han presentado los trastornos de la personalidad que hoy son conocidos como:
epilepsia, neurosis, histeria, esquizofrenia, etc. El primer investigador mexicano que hizo referencia al
conocimiento de los problemas que los mayas presentaban y se habían percatado de éstos, fue el psicólogo
Álvarez.
La psicología se desarrollo con base en los conocimientos impartidos en las escuelas y las aportaciones por los
investigadores.
En un principio, la psicología no fue reconocida como una ciencia de estudio, por lo que no era impartida
hasta que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, la difundió, así
comenzó la psicología moderna en México.
A través de todo el desarrollo surgió la necesidad de implantar Hospitales Psiquiátricos (un ejemplo es
Castañeda). En el Hospital Castañeda no se satisficieron las necesidades psicológicas de cada paciente aparte
de que no se daba abasto el campo de estudio de la psicología, se expandió al igual que los hospitales,
surgiendo así nuevas técnicas de análisis de estudio que dieron origen a la psicología actual.
UNIDADII
BASES BIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA
1.− SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO
El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte
asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos; el Sistema
Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la
medula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.
Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema Nervioso Somático y
Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el
organismo con el medio ambiente externo, en cambio el sistema autónomo está en relación con el medio
interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan
independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.
La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como
interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada.
Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, destinados a
captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan
sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.
Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de estos receptores al
sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada convenientemente. Una vez
registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a
fin de proporcionar las respuestas adecuadas.
Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso central,
13
sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no distinguen el sistema
nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del
sistema nervioso periférico. Es el encargado de coordinar las actividades que realiza el individuo, así como
sus funciones internas. Para su estudio se divide en:
A.− Sistema nervioso central (SNC).− También denominado sistema nervioso de la vida de relación o
sistema nervioso cerebro − espinal. Está constituido por los siguientes órganos:
• La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo;
• El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o
médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los
pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos);
• El cerebelo; y
• El cerebro.
• Médula Espinal.− Esta estructura, encerrada dentro del canal espinal formado por las vértebras, está
organizada en una región central, compuesta por sustancia gris (cuerpos celulares) y rodeada de sustancia
blanca (constituida por fibras nerviosas mielinizadas). La sustancia gris está ordenada por niveles o
segmentos de acuerdo con las diferentes partes del cuerpo. Allí se encuentran las neuronas que provocan la
contracción de las fibras musculares (moto neuronas). La sustancia blanca contiene los nervios que
conectan entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores así como las estructuras cerebrales. El sistema
motor incluye a las neuronas motoras (moto neuronas) que se encuentran en las raíces ventrales (en el ser
humano, por delante de la porción central de la médula espinal), y que inervan las fibras musculares. Una
sola moto neurona puede controlar varias fibras musculares (llamada unidad motora).
• Encéfalo.− En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra dividido en
dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo
inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos
cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto−témporo−parieto−occipital), y
14
se denomina cerebro propiamente dicho.
El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, continua a través de un agujero denominado foramen
ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna vertebral, discurriendo en su interior y
emergiendo de él prolongaciones nerviosas ó nervios.
La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización de las dos partes,
íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales
conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el
dolor.
• Cerebelo.− Este órgano (en latín quiere decir el pequeño cerebro) se encuentra por detrás del tallo cerebral,
y separado de éste por el cuarto ventrículo. Es la segunda estructura, en tamaño, después de la corteza
cerebral, y está formado por dos hemisferios y una parte central, el vermis cerebeloso. Cada hemisferio se
conecta con la médula espinal del mismo lado y con el hemisferio cerebral del lado opuesto del organismo.
La función del cerebelo consiste en seleccionar y procesar las señales necesarias para mantener el equilibrio y
la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo movimientos coordinados. El cerebelo recibe
continuamente las señales de los músculos y las articulaciones, así como de la corteza cerebral para realizar
movimientos controlados. Esta estructura es capaz de almacenar secuencias de instrucciones frecuentemente
utilizadas y de movimientos finos que se repiten y contribuyen a la automatización del movimiento. El
cerebelo recibe y envía señales de la formación reticular, para integrar señales sensoriales y motoras
inconscientes.
Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En esos casos, se pueden
observar trastornos del equilibrio y la coordinación.
• Cerebro.− En el embrión, el cerebro se origina a partir de las protuberancias localizadas en la extremidad
anterior del tubo neural (estructura proveniente del pliegue de la placa neural, cuyas paredes forman el
SNC), visibles alrededor de la cuarta semana de gestación. Estas protuberancias dan lugar, en todos los
vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro anterior, el cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro
posterior. El canal interior del tubo neural del ser humano forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia
adelante en los animales) el canal medular, los ventrículos cerebrales, cuarto y tercero (situados en la línea
media) y los ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se forma, circula y
elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).
El cerebro posterior: tallo cerebral y mesencéfalo.− El cerebro posterior contiene estructuras que regulan las
funciones autónomas, y es donde se origina buena parte del SNA parasimpático. El tallo cerebral, localizado
en la parte más alta de la médula espinal, contiene los centros que regulan la respiración, la temperatura y la
frecuencia cardiaca. De allí proceden los pares craneales, nervios que intervienen en la deglución, la
salivación, los sentidos del gusto y el olfato, los movimientos oculares, faciales, de la cabeza, cuello y los
hombros. También por el tallo (o tronco) cerebral pasan los nervios que provienen de las porciones más altas
del SNC y que conectan el cerebro con la médula espinal. Los nervios que se originan en la corteza cerebral
pasan por el tallo cerebral, se cruzan al lado opuesto (o sea que nuestro hemisferio cerebral derecho controla
la mitad izquierda de nuestro organismo y viceversa) y llegan a las moto neuronas espinales para mediar el
control voluntario del músculo esquelético.
En la parte más alta del tallo cerebral se encuentra el mesencéfalo o cerebro medio, que sirve de puente entre
el tallo cerebral y el cerebro. Además de contener parte de los centros vitales que enumeramos anteriormente
(pues éstos se distribuyen a lo largo del cerebro posterior y medio), el mesencéfalo contiene la formación
reticular; estructura responsable de los estados de vigilia y sueño. Este sistema participa en fenómenos
relacionados con la atención, esto es, cuando se selecciona información, o inversamente, cuando se inhiben
15
señales consideradas irrelevantes.
El tallo cerebral y la formación reticular. Localización del tallo cerebral, región cerebral que constituye la
continuación, ya dentro del cráneo, de la médula espinal. Esta región incluye la médula oblongada, el puente y
el mesencéfalo; allí se encuentran estructuras relacionadas con funciones primarias como la regulación de la
temperatura, de la presión arterial, del sueño y la vigilia, etc.
B.− Sistema Nervioso Periférico (SNP).− Comprende:
• El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los
nervios raquídeos.
• El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso
simpático y el sistema nervioso parasimpático.
• Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el
gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están situados en los órganos que inerva el SNA y en
los músculos, articulaciones.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios situados o región externa del sistema nervioso,
estos pueden ser craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos (espinales originados en la medula). Estos
nervios cumplen función sensitivas y motoras, los nervios motores a su vez se dividen en somáticos que
llevan información a los músculos estriados y el autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y
glándulas.
Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están constituidos por células nerviosas que forman vías
de información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser conveniente clasificar las vías
nerviosas según la dirección en que llevan la información. La división aferente del sistema nervioso esta
formada por todas las vías centrípetas sensitivas o aferentes. La división aferente consta de todas las vías
centrifugas motrices o eferentes. Lo s significados literales de los termino aferentes (que traen) y aferente (que
lleva) ayudan a distinguir con mas facilidad estas dos secciones del sistema nervioso.
16
Según el control de los efectores. Es decir los órganos efectores que tiene a su cargo, esta división pertenece a
las fibras motoras del sistema nervioso periférico y se realiza en:
• Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos somáticos − músculo esquelético), fibras
sensitivas (que da una retro alimentación desde los efectores somáticos) y centros integradores que reciben
la información de las vías sensitivas y generan señales motoras.
• Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente consciente influye sobre éste. Lleva
información a los efectores autónomos viscerales que son los músculos lisos, cardiaco y las glándulas. Las
vías eferentes del sistema autónomo pueden dividiese en simpático y parasimpático. La división simpática
consta de vías que salen de las porciones medias de la medula espinal y prepara al cuerpo para resolver
amenazas inmediatas al medio interno. Produce la respuesta ¨ lucha o huida. Las vías
17
Documentos relacionados
Descargar