protocolo manejo y control de chikungunya

Anuncio
PROTOCOLO
MANEJO Y CONTROL DE CHIKUNGUNYA
15 DE ABRIL DE 2014
SAN JUAN, PUERTO RICO
1
Contenido
I.
Descripción de la enfermedad .......................................................................................................... 4
II.
Epidemiología.................................................................................................................................... 4
III.
Criterios para reporte ................................................................................................................... 5
a.
Definición de caso ......................................................................................................................... 5
i.
Caso sospechoso - paciente con fiebre (>38. 5oC [101.3oF] y artralgia severa o artritis de
comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas (con o sin historial de viaje
reciente a lugares donde hay actividad de CHIK) ................................................................................. 5
ii. Caso confirmado - caso sospechoso con cualquiera de las siguientes pruebas específicas para
CHIK: ...................................................................................................................................................... 5
1.
Aislamiento viral ........................................................................................................................... 5
2.
Detección de ARN viral por RT-PCR .............................................................................................. 5
3. Detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda o
convaleciente). ...................................................................................................................................... 5
4.
Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHIKV ............................ 5
b.
Criterios de laboratorio. ................................................................................................................ 5
c.
Instrucciones para la muestra ....................................................................................................... 7
IV.
Reporte de la enfermedad e investigación de casos .................................................................... 8
a.
Notificación de casos .................................................................................................................... 8
b.
Investigación de casos................................................................................................................... 9
V.
Control y manejo de la enfermedad ................................................................................................. 9
a.
Medidas de protección para los contactos ................................................................................... 9
b.
Requisitos de asilamiento ............................................................................................................. 9
c.
Profilaxis y tratamiento ................................................................................................................. 9
VI.
Medidas de prevención .............................................................................................................. 10
VII.
Fecha de la próxima revisión ...................................................................................................... 11
VIII.
Referencias.................................................................................................................................. 11
IX.
Anejos ......................................................................................................................................... 11
3
I.
Descripción de la enfermedad
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y
causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). El nombre chikungunya deriva de una
palabra en Makonde, el idioma que habla el grupo étnico Makonde que vive en el sudeste de
Tanzania y el norte de Mozambique. Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa
artralgia. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae.
albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del virus del dengue.
El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. El virus del chikungunya no se
transmite por contacto directo de persona a persona, pero si se han reportado casos de
transmisión durante el parto y por accidente con objetos punzantes contaminados con sangre
como agujas y navajas. Transmisión por transfusiones de sangre y o sus componentes y
donación de órganos aunque posibles, al momento no han sido documentadas. La enfermedad
aguda generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C
[102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de
espalda, mialgias, nauseas, vómitos, poliartritis, sarpullido y conjuntivitis. El CHIKV puede
afectar a mujeres y hombres de todas las edades. Sin embargo, se considera que la
presentación clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los
ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves. Se considera que las muertes
relacionadas con infección por CHIKV son raras.
II.
Epidemiología
Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han
reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico
incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y
Tailandia). En 2007 el virus se extendió a Italia, donde se produjo un brote transmitido por Ae.
albopictus en la región de Emilia-Romagna. Los recientes brotes de chikungunya han causado
un impacto importante en los servicios de salud. Las tasas de ataque en las comunidades
4
afectadas por las recientes epidemias oscilan entre 38%−63% y en muchos de estos países se
siguen reportando casos, aunque a niveles reducidos.
En diciembre de 2013, se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona de
chikungunya en las Américas. Hasta marzo de 2014, se han reportado casos en Guyana
Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín, Anguila, Aruba, Dominica, San Kitts
& Nevis, San Martín e Islas Vírgenes Británicas. Se anticipa que la detección de este virus
continuará expandiéndose al resto de la cuenca del Caribe incluyendo Puerto Rico, las Islas
Vírgenes Americanas, y República Dominicana, entre otras jurisdicciones. Lo que resulta difícil
determinar es en qué momento se observará dicha expansión en cada una de estas
jurisdicciones.
III.
Criterios para reporte
a. Definición de caso
i. Caso sospechoso - paciente con fiebre (>38. 5oC [101.3oF] y artralgia
severa o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras
condiciones médicas (con o sin historial de viaje reciente a lugares donde
hay actividad de CHIK)
ii. Caso confirmado - caso sospechoso con cualquiera de las siguientes
pruebas específicas para CHIK:
1. Aislamiento viral
2. Detección de ARN viral por RT-PCR
3. Detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante
la fase aguda o convaleciente).
4. Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos
para CHIKV
b. Criterios de laboratorio.
Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas: aislamiento
viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y
5
serología. Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los
síntomas deben analizarse por métodos serológicos (ELISA para la detección de
inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]) y virológicos (RT-PCR y aislamiento). Se debe
recolectar suero de la fase aguda inmediatamente después del inicio de la
enfermedad y suero de la fase convaleciente 10−14 días después.
Pruebas de laboratorio disponibles en el CDC Dengue Branch (San Juan, PR) para el
diagnóstico de CHIKV:
1. Prueba de reacción en cadena de la polimerasa reversa (RT-PCR)
Detecta virus del CHIK
Se realiza a muestras en etapa aguda (tomadas durante los primero ocho
(8) días del comienzo de síntomas)
2. Prueba de inmunoabsorción enzimática (ELISA)
Identificación de anticuerpos IgM específicos para CHIKV
Se realiza a muestras en etapa aguda (tomadas más que 8 días después
del comienzo de síntomas) y convaleciente (10- 14 días después de la
recolección de la muestra de la fase aguda)
Pruebas de laboratorio disponibles en el CDC Arboviral Diseases Branch (Ft. Collins,
CO) para el diagnóstico de CHIKV:
1. Prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT)
En la actualidad se realiza en laboratorios de CDC de EEUU
Se usa para confirmar la prueba ELISA
Confirma una infección reciente por CHIKV
Pruebas de laboratorio disponibles en laboratorio de referencia ‘Focus Diagnostics’*†
para el diagnóstico de CHIKV:
1. Prueba de reacción en cadena de la polimerasa reversa (RT-PCR)
Detecta virus del CHIK
6
Se realiza a muestras en etapa aguda (tomadas durante los primero ocho
(8) días del comienzo de síntomas)
2. Prueba de inmunoabsorción enzimática (ELISA)
Identificación de anticuerpos IgM específicos para CHIKV
Se realiza a muestras en etapa aguda (tomadas más que 8 días después
del comienzo de síntomas) y convaleciente (10- 14 días después de la
recolección de la muestra de la fase aguda)
*En estos momentos el Departamento de Salud no recomienda el envió de muestras a
laboratorios comerciales ya que esto potencialmente puede afectar adversamente la
identificación de casos, investigación e intervención preventiva y oportuna por parte
de las autoridades de Salud. El Departamento notificará a los proveedores de
modificación a estas recomendaciones.
†Focus Diagnostics es un laboratorio de referencia a nivel nacional, ubicado en California. Las
pruebas pueden ser ordenadas a través de otros laboratorios de referencia quienes a su vez
envían las muestras a Focus Diagnostics. Es importante solicitar a la misma vez AMBAS pruebas
de PCR y serología para poder diferenciar entre enfermedad aguda y pasada.
c. Instrucciones para la muestra
Para enviar una muestra de caso sospechoso de CHIKV al Laboratorio del CDC
Dengue Branch siga las siguientes instrucciones:
1. Complete el formulario de Investigación de Caso de Dengue versión 2009 en
su totalidad y en letra legible (Anejo 1).
2. Colecte la muestra de sangre en tubo con tapón rojo o tapón amarillo CON
SEPARADOR.
3. Deje el tubo reposar a temperatura ambiente de 30 a 60 minutos.
4. Centrifugue por 10 minutos a 2000 RPM.
5. No es necesario separar las alícuotas siempre y cuando el tubo ya contenga
un separador en su interior, esta técnica es preferible para reducir el riesgo
de aerosolización de partículas de virus.
6. Coloque la muestra de suero en una bolsita “biohazard” junto con su formulario.
7
a. Sugerencia: Envíe una sola muestra de suero con su formulario por
cada bolsita.
7. Almacene la muestra en NEVERA hasta que sea recogida por el transportista
(Anejo 3: Listado de Hospitales, CDTs y Laboratorios participantes de
recogido de muestras de Dengue.)
NOTA: Los resultados serán reportados por correo regular sólo al laboratorio o al
médico que envió la muestra.
IV.
Reporte de la enfermedad e investigación de casos
a. Notificación de casos
CHIK es una enfermedad de notificación obligatoria. Además la reciente evidencia de
transmisión de CHIKV en la región representa una amenaza para la salud pública; Por
tanto, se debe reportar de INMEDIATO al Departamento de Salud TODO caso
sospechoso o confirmado de CHIKV.
Reporte de casos sospechosos de CHIK al Departamento de Salud:
1. Notifiqué de INMEDIATO por la vía más rápida (teléfono, email) a la Oficina de
Epidemiología Regional correspondiente (Anejo 2, Información de contactos)
2. Solicite prueba de CHIKV y DENGUE
3. Tome la muestra de suero (ver sección III.c , “instrucciones para la muestra”)
4. Complete el formulario de Investigación de Caso de Dengue (Anejo 1)
a. Marcar CHIK en la parte superior derecha del formulario
5. Envíe el formulario de investigación y la muestra al laboratorio del CDC Dengue
Branch (1324 Calle Cañada, San Juan PR, 00920)
a. Se usará el sistema de acarreo existente para las muestras de Dengue.
b. Ver Anejo 3 para el Listado de Hospitales, CDT’s y Laboratorios
participantes de recogido de muestras de Dengue.
8
b. Investigación de casos
Cuando se confirme un caso de CHIKV y durante el inicio del reporte de casos en la
Isla se realizará una investigación epidemiológica exhaustiva. Personal de la Oficina
de Epidemiología Regional solicitará copia del expediente del caso al Hospital o
Proveedor de Servicios correspondiente. Se mantendrá una vigilancia continua para
monitorear los cambios epidemiológicos o ecológicos de la transmisión del CHIKV.
El Programa de Dengue de la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental del
Departamento de Salud estará a cargo de las intervenciones para el control de
vectores, visitará e intervendrá en los sectores de la población donde se confirmen
casos de CHIKV.
V.
Control y manejo de la enfermedad
a. Medidas de protección para los contactos
Aunque el CHIKV no se transmite por contacto directo de persona a persona, los
mosquitos que pican al paciente en su fase aguda de enfermedad pueden picar e
infectar a otras personas. Se recomienda a los contactos del paciente utilizar
repelente y evitar las picadas por mosquitos.
b. Requisitos de asilamiento
Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital,
debe evitarse que el paciente con CHIK aguda sea picado por mosquitos Ae. aegypti
durante la fase virémica, entiéndase en la primera semana de la enfermedad. Para
esto es recomendable el uso de mosquiteros, cuartos de aislamiento, uso de
repelentes, según aplique.
c. Profilaxis y tratamiento
No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico para CHIK. Se
recomienda tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades más graves
tales como, dengue, infecciones bacterianas o malaria. Se debe aconsejar a los
9
pacientes beber grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por
la sudoración, los vómitos y otras pérdidas insensibles (Anejo 6: Hoja informativa
sobre CHIK para médicos (Inglés)). El tratamiento sintomático y de soporte incluye
reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre. Al
momento no se recomienda el uso de aspirina o cualquier otro anti-inflamatorio noesteroidal (AINEs) especialmente durante la fase febril y por 48 hrs luego del último
episodio febril, debido al alto riesgo de sangrado en pacientes con posible
infección/co-infección con dengue. Además, no se aconseja el uso de aspirina
debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de
desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. En pacientes
con dolor articular grave que no se alivia con AINEs se pueden utilizar analgésicos
narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una
evaluación riesgo-beneficio de estos tratamientos. Los casos con enfermedad
subaguda y crónica pudieran requerir terapia anti-inflamatoria prolongada,
corticoesteroides a corto plazo y fisioterapia.
VI.
Medidas de prevención
No existe un tratamiento específico ni vacuna comercialmente disponible para prevenir la
infección por CHIKV. Hasta que se desarrolle una nueva vacuna, el único medio efectivo para su
prevención consiste en proteger a los individuos contra las picaduras de mosquito (Anejo 5:
Hoja informativa sobre CHIK para público general (Inglés)). Los individuos pueden reducir el
riesgo de infección mediante el uso de repelentes personales sobre la piel o la ropa. DEET (N,Ndietil-m-toluamida) y picaridin (también conocido como KBR3023 o Bayrepel™) son repelentes efectivos ampliamente disponibles. Cuando sea posible se debe usar camisa de manga larga y
pantalón largo para evitar picadas de mosquitos.
La mejor medida de prevención es eliminar los lugares donde el mosquito Ae. aegypti pone sus
huevos, principalmente en recipientes artificiales que acumulan agua. (Anejo 4: Como Podemos
Controlar el Mosquito; Anejo 7: Hoja informativa sobre CHIK para control de vectores (Inglés)).
10
VII.
Fecha de la próxima revisión
Este protocolo es un documento vivo, en continuo proceso de revisión, según sea necesario y
sujeto a los más recientes hallazgos epidemiológicos.
VIII.
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC). Preparación y respuesta ante la eventual instrucción del virus
Chikungunya en las Américas. 2011.
http:/www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=16
985&itemid= - 1345k
2. OPS. Chikungunya. http://www.paho.org/hq/index.php?lang=es
3. CDC. http://www.cdc.gov/chikungunya/
IX.
Anejos
Anejo 1: Informe de Investigación de Caso de Dengue
Anejo 2: Como reportar casos sospechosos de Chikungunya
Anejo 3: Listado de Hospitales, CDT’s y Laboratorios participantes de recogido de muestras de Dengue
Anejo 4: Como Podemos Controlar el Mosquito
Anejo 5: Hoja informativa sobre CHIK para público general (Inglés)
Anejo 6: Hoja informativa sobre CHIK para médicos (Inglés)
Anejo 7: Hoja informativa sobre CHIK para control de vectores (Inglés)
11
Anejo 1
Como reportar casos sospechosos de Chikungunya
Cuadro clínico
Fiebre ≥ 38˚ C
Artralgia (especialmente manos y pies) y/o
Artritis
Otros síntomas de enfermedad febril aguda
Solicitar prueba de DENGUE, tomar suero en tubo tapa roja,
completar formulario de Investigación Caso de Dengue
(versión 2009)
Marcar CHIK en parte superior derecha del formulario y
enviarlo junto con la muestra de suero al Departamento de
Salud (mismo sistema acarreo de muestras Dengue)
Notificar a la Oficina de Epidemiologia Regional
correspondiente del caso sospechoso de CHIK
IMPORTANTE: Primero las muestras serán analizadas para evidencia de
infección por dengue; resultados negativos para dengue, serán analizados para
Chikungunya.
Rev 12/feb/2014
Anejo 2
Fecha de hoy: _______/_______/_______
Día
Mes
Año
INFORME DE INVESTIGACION DE CASO DE DENGUE
CDC Subdivisión de Dengue y Departamento de Salud de Puerto Rico
1324 Calle Cañada, San Juan, P. R. 00920-3860
Tel. (787) 706-2399, Fax (787) 706-2496
SOLAMENTE PARA USO DE CDC SUBDIVISIÓN DENGUE
Form Approved OMB No. 0920-0009
Espécimen # Días después 1er síntoma Tipo Fecha recibido Espécimen # Días después 1er síntoma Tipo Fecha recibido
Número de caso
S1
GCODE
SAN ID
S2
_____/_____/_____ S3
_____/_____/_____
_____/_____/_____ S4
_____/_____/_____
Favor de leer y completar TODAS las secciones
Datos del paciente
Se hospitalizó por esta enfermedad:
No
Número de expediente:
Nombre del hospital:
Sí
Falleció:
Nombre del paciente:
Apellido paterno
Apellido materno
Nombre
Sí
Segundo nombre / inicial
No
No sabe
Cambios en estado mental:
Si el paciente es un menor, nombre del padre o encargado:
Apellido paterno
Apellido materno
Dirección residencial completa (Física)
Nombre
Sí
Segundo nombre / inicial
No
No sabe
Médico o proveedor que ordenó la prueba de dengue
Dirección de la casa aquí
Nombre del proveedor:
Teléfono:
Fax:
Email:
Enviar resultado a (dirección postal de médico o proveedor):
Municipio:
Código postal: __ __ __ __ __ - __ __ __ __
Tel.:
Otro Tel.:
Vive cerca de:
Nombre y dirección del trabajo:
Información demográfica del paciente
Fecha nacimiento:
Edad:
meses
____/_______/______ ó Edad:
Día
Mes
Sexo:
años ¿Encinta?:
Año
¿Quién llenó este formulario?
M
F
Sí
No
Nombre completo:
NS
Relación con paciente:
Teléfono:
Semanas de gestación
Fax:
Datos indispensables para procesar las muestras
Día
Fecha del primer síntoma:
Mes
Datos adicionales del paciente
Año
_______/_______/_______
¿Cuántos años ha vivido en este municipio?
¿En qué país nació?
¿Tuvo dengue antes?
Fecha de toma de muestra:
Suero:
Primera muestra
_______/_______/_______
Sí
¿Cuándo?
_______/_______/_______
(Convaleciente = más de 5 días de enfermedad – detección de anticuerpos)
Tercera muestra
Mes
Vacunado Fiebre Amarilla
_______/_______/_______
No sabe
No sabe
Año
Sí
No
No sabe Año de vacunación
Durante los 14 días antes de enfermar, ¿VIAJÓ a otro país o pueblo?
_______/_______/_______
Casos fatales (tipo de tejido): ___________________
No
_______/_______
(Aguda = primeros 5 días de enfermedad – detección de virus)
Segunda muestra
Email:
Sí, otro país
Sí, otro pueblo
No
No sabe
¿A dónde viajó?
Por favor, indique los signos y síntomas que tiene el paciente al momento de completar este formulario
Evidencia de permeabilidad capilar exagerada
Señales de advertencia
Fiebre durante 2 – 7 días ........................
(%) Hematocrito más bajo
Vómito persistente ..............................
Fiebre (>38ºC) .........................................
(%) Hematocrito más alto
Dolor abdominal/sensibilidad ……..
Sí
Plaquetas
No
No sabe
100,000/mm3 ........................
Conteo de plaquetas: __________________________
Albúmina sérica más baja
Sangrado de las mucosas ……….....
Proteína sérica más baja
Letargia/inquietud….………………....
Presión arterial mínima (SBP/DBP)
Alguna manifestación hemorrágica
Agrandamiento del hígado > 2cm...
_________/________
Presión de pulso mínima (sistólica - diastólica) __________
Petequias ............................................
Conteo más bajo de glóbulos blancos (WBC)
__________
Equimosis o cardenales ...................
Efusión pleural o abdominal…………
Síntomas adicionales
Diarrea………………………………….
Vómito con sangre ............................
Sangre en la excreta .........................
Hemorragia nasal ..............................
Palidez o piel fría …………………….…...
Hemorragia de las encías ................
Escalofríos ……………………….…………
Sangre en la orina .............................
Erupción de la piel ...……………….…….
Hemorragia vaginal …………………
Dolor de cabeza ...…………………….….
Urianálisis positivo .............................
Dolor en los ojos ...………………………...
(sobre 5 RBC/hpf o positivo para sangre)
Dolor en el cuerpo .……………………….
Náusea y vómito (ocasional)……...
Dolor de coyunturas ……………………...
Artritis (coyunturas hinchadas)……
Prueba de Torniquete
Pos
CDC 56.31 B REV. 07/2009 (Front)
Neg
No hizo
Anorexia ...…………………………….……
No
No sabe
Tos…………………………………….....
Síntomas
Sí
Pulso acelerado y débil ………...….…...
Conjuntivitis……………………………
Congestión nasal……………………..
Dolor de garganta……………………
Ictericia…………………………………
Convulsión o coma…………………..
Sí
No
No sabe
SOLAMENTE
PARAPARA
USO DEL
SOLAMENTE
USOCDC
CDCSUBDIVISIÓN
SECCIÓN DEDENGUE
DENGUE
Specimen No.
S1 _________________________________
S2 _________________________________
S3 _________________________________
SEROLOGY
LUMINEX (MIA)
S1
S2
Test Date
Ag
Titer
S3
Test Date
Ag
Titer
Test Date
Ag
Titer
Screen
Titer
Ag
P/N
Screen
Titer
Isotech
IDtech
IgG ELISA
S1
Test Date
S2
Ag
Screen
Titer
Test Date
Ag
S3
Screen
Titer
Test Date
Ag
IgM ELISA
S1
S2
Test Date
Ag
P/N
Test Date
S3
Ag
P/N
Test Date
Neutralization
S1
S2
Test Date
Screen
Titer
Test Date
S3
Screen
Titer
Test Date
DENV-1
DENV-2
DENV-3
DENV-4
WEST NILE
SLE
YFV
Viral Isolation & PCR
S1
Test Date
S2
ID
Isotech
IDtech
Test Date
ID
S3
Isotech
IDtech
Test Date
ID
Serology Lab Director Signature: ______________________________________
Virology Lab Director Signature: ______________________________________ Overall dengue interpretation: _________________________________
Este formulario está autorizado por la Ley 42 USC 241 del Servicio de Salud Pública. Contestar este formulario es voluntario, pero, se necesita la cooperación del paciente para el estudio y control
de enfermedades. Contestar las preguntas toma aproximadamente 15 minutos por formulario. Envíe sus comentarios y sugerencias sobre el tiempo que toma llenar el formulario o sobre
cualquier otro aspecto de la recopilación de información a: PHS Reports Clearance Officer; Rm 721-H, Humphrey Bg; 200 Independence Ave., SW ; Washington, DC 20201; ATTN: PRA y a Office of
Information and Regulatory Affaire, Office of Management and Budget, Washington, DC.
CDC 56.31 B REV. 07/2009 (Back)
DENGUE CASE INVESTIGATION REPORT
CS110856
Instrucciones para llenar el formulario de Informe de Investigación de Caso de Dengue
(Dengue Case Investigation Report)
La Ley Núm. 81 de 1912, establece que el dengue y el dengue hemorrágico son enfermedades que deben
reportarse al Departamento de Salud de Puerto Rico. El proveedor de servicios de salud completará en letra de
molde cada pregunta del Informe de Investigación de Caso de Dengue y acompañará la muestra de suero con
dicho formulario. Por favor, verifique que incluya la fecha del primer día de síntomas y la fecha de la toma de
muestra. Sin esta información no se procesará la muestra. En la parte superior izquierda, encontrará un espacio
en el que escribirá el día, mes y año en el cual está completando dicho formulario.
Datos del Paciente Indicar el nombre completo y datos del paciente es primordial porque muchas personas
tienen el mismo nombre e información similar.
Marque Sí o No en el encasillado que indica si el paciente estuvo hospitalizado. Si el paciente fue
hospitalizado, escriba el nombre del hospital en el espacio provisto.
Escriba en letra de molde el nombre y apellidos del paciente en el siguiente orden: apellido paterno,
materno, primer nombre y segundo nombre o inicial cuando aplique.
Si el paciente es menor de edad, escriba el nombre del padre o encargado. Por favor, escriba primero los
apellidos y luego el nombre completo.
Marque en el encasillado si el paciente falleció o no. Si desconoce esta información, marque el
encasillado que indica “No sabe”.
Marque en el encasillado si el paciente presenta o no presenta cambios en su estado mental. Esta
información es importante porque dichos cambios pudieran estar asociados con encefalitis.
Dirección Residencial Completa Es importante obtener la dirección física completa donde reside el paciente ya
que nos permitirá dar seguimiento al paciente y tomar medidas de control de vectores en las áreas específicas
que lo requieran.
Si vive en una urbanización, escriba el nombre o número de la calle, número del bloque y de la casa,
nombre de la urbanización, municipio donde reside el paciente y el código postal acompañado de sus
últimos 4 dígitos.
Si vive en un barrio, escriba el número de carretera, kilómetro y número de casa o parcela, nombre del
barrio, sector y el municipio donde reside con el código postal.
Si vive en un condominio o residencial, escriba el número de apartamento, de edificio, el nombre del
condominio o residencial, la calle donde se encuentra, municipio y código postal.
Escriba el número de teléfono del paciente y otro número de teléfono donde podamos comunicarnos con
el paciente.
Anote un lugar que quede cerca de donde vive el paciente que sirva de referencia (Ejemplo: cerca del
Colmado Rivera).
Si el paciente tiene empleo, escriba el nombre del patrono, la calle o sector y nombre del municipio del
lugar de empleo.
Médico o Proveedor que ordenó la prueba de dengue Esta información es crítica ya que, por ley, se enviarán
los resultados únicamente al proveedor de servicios.
Anote el nombre y apellidos del médico que está evaluando al paciente con sospecha de dengue en esta
visita.
Escriba el número de teléfono del médico que atiende al paciente y el número de extensión, fax o correo
electrónico si aplica.
En el encasillado “Enviar resultado a” anote la dirección postal completa del médico a la cual desea que
se le envíen por correo los resultados de la muestra de suero del paciente. Por favor, no olvide ninguna
de sus partes incluyendo el código postal para garantizar que reciba los resultados sin contratiempos.
Información demográfica del paciente
Escriba la fecha de nacimiento del paciente indicando el día, mes y año.
Indique la edad del paciente. Escriba la edad en meses si se trata de un infante o en años si tiene 1 año o
más.
Marque el encasillado de la (M) si el paciente pertenece al sexo masculino o la (F) para femenino.
¿Quién llenó este formulario?
Escriba el nombre completo y los apellidos de la persona que llenó el formulario.
Indique su relación con el paciente (Ejemplo: madre, padre, encargado, vecino, médico, enfermera).
Anote el número de teléfono, número de fax o dirección de correo electrónico según aplique.
Datos indispensables para procesar las muestras SIN ESTA INFORMACIÓN NO SE PROCESARÁ
NINGUNA MUESTRA DE SUERO.
Anote el día, mes y año del inicio de los síntomas.
Anote el día, mes y año en que tomaron cada muestra de sangre.
Si la muestra es de tejido, especifique el tipo de tejido (Ejemplo: riñón, bazo, corazón, etc.) que está
enviando a nuestro laboratorio y la fecha en que se tomó dicha muestra.
Datos adicionales del paciente
Indique cuántos años ha vivido en el municipio donde reside.
Especifique en qué país nació.
A la pregunta sobre si “Tuvo dengue antes”, conteste Sí, No o No sabe.
Si la respuesta es sí, indique el mes y el año en que el paciente enfermó con dengue antes de esta
ocasión. Marque en el encasillado correspondiente si el paciente no sabe en qué fecha tuvo dengue
anteriormente.
Marque “Sí, a otro país” o “Sí, a otro pueblo”, si el paciente viajó a otro país o pueblo 14 días antes de
enfermar. Si el paciente no viajó o no recuerda, debe marcar No o No sabe.
En caso de que aplique, indique el país o pueblo a donde el paciente viajó 14 días antes de enfermar.
Criterios para Dengue Hemorrágico, Choque y otros síntomas
Haga una marca de cotejo ( ) en los encasillados y marque Sí, No, o No sabe para cada pregunta
relacionada a síntomas, según aplique. Por favor, conteste todas las preguntas.
En los espacios provistos
o Indique el número de plaquetas.
o Escriba el por ciento de hematocrito más bajo y el por ciento de hematocrito más alto que obtuvo el
paciente durante esta enfermedad.
o Indique el conteo de albúmina y proteína sérica más baja.
o Indique la presión arterial mínima que obtuvo el paciente durante esta enfermedad. Escriba los
valores obtenidos para la presión sistólica (SBP) y la presión diastólica (DBP).
o Reste la presión sistólica de la diastólica para calcular la presión de pulso. Calcule la presión de
pulso mínima usando la presión arterial cuya resta resulte en el número menor.
o Escriba el conteo más bajo de glóbulos blancos (WBC).
No complete los encasillados al dorso del formulario. Éstos son para uso exclusivo del laboratorio.
Anejo 3
LISTA DE HOSPITALES, CDT’S Y LABORATORIOS
PARTICIPANTES RECOGIDO DE MUESTRAS DE SANGRE
PARA CASOS SOSPECHOSOS DE DENGUE
Secretaría Auxiliar Salud Ambiental
Programa Higienización del Ambiente Físico Inmediato
P. O. Box 70184, San Juan, PR 00936-8184
Tels. (787) 783-3390 / 774-0910 Fax 775-0222
Dra. Martha P. Cano – Directora
Actualizado 6/17/2011
Región de Aguadilla
Sr. Carlos Mercado – Director Regional – 787-891-6235 (Fax) – 787-882-1160
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aguadilla Medical Service, Aguadilla – 882-2800 – 882-0303
Centro Isabelino de Medicina Avanzada, Isabela – 830-2705
Centro Medicina y Cirugía Ambulatoria, San Sebastián – 896-1850
Clínica Migrante, San Sebastián – 896-1665
Clínica San Francisco de Asís, Aguada – 868-2060/2292
Hospital Comunitario Buen Samaritano, Aguadilla – 819-0800 - 658-0000
Hospital San Carlos de Borromeo, Moca – 877-8000
Laboratorio Clínico Aguadeño, Aguada – 868-7095
Laboratorio Clínico Borinquen – Aguadilla – 882-4700
Laboratorio Clínico Camaseyes – Aguadilla – 997-5229
Laboratorio Clínico Capá – Moca – 877-6654
Laboratorio Clínico Costa Isabela - Isabela – 872-4603
Laboratorio Clínico Ebenezer, Aguadilla – 882-1785
Laboratorio Clínico Familiar, Moca – 818-9028
Laboratorio Clínico Hato Arriba, San Sebastián – 280-3085
Laboratorio Clínico Hernández, Moca – 877-1895
Laboratorio Clínico Irizarry Guash – Aguadilla – 882-3846
Laboratorio Clínico Irizarry Guash – San Sebastían (Shopping Center) – 280-3609
Laboratorio Clínico Irizarry Guash (Los Alamos)-San Sebastían – 896-6520
Laboratorio Clínico Isabela – 872-4605
Laboratorio Clínico José de Diego, Aguadilla – 891-6350
Laboratorio Clínico Marbella, Aguadilla – 890-616
Laboratorio Clínico Margarita, Aguada – 868-7272
Laboratorio Clínico Méndez, Moca – 877-8300
Laboratorio Clínico Moca - 877-1900
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Laboratorio Clínico Obimar, Moca, 818-1325
Laboratorio Clínico Occidental, Aguada – 868-6080
Laboratorio Clínico Progreso, Aguadilla – 882-7679
Laboratorio Clínico Pujols, San Sebastián – 896-7381
Laboratorio Clínico Ramey, Aguadilla – 890-2075
Laboratorio Clínico San Antonio, Aguadilla – 890-6161
Laboratorio Clínico San Antonio, San Sebastian– 896-1076
Laboratorio Clínico San Francisco de Asís, Aguada– 868-8607
Laboratorio Clínico San Sebastián, San Sebastián – 896-3161
Laboratorio Clínico Soto, Moca – 877-8270
Laboratorio Clínico Vivianette, Aguadilla – 882-4121
Laboratorio Clínico Yesmar, Aguada – 868-6080
Pepino Health Group, Inc., San Sebastián – 280-2185
Policlínica Del Atlántico, Isabela – 830-7737
Región de Arecibo
Sr. Miguel Vélez – Director Regional – 787-878-0553 – (Fax) – 787-880-7664
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CDT Bo. Castañar, Lares – 829-5010
CDT Lares – 879-2626
CDT Manatí – 854-2992
CDT Quebradillas – 895-2670
CDT Villa Los Santos, Arecibo – 879-1585
Hospital Buen Pastor, Arecibo – 878-2730
Hospital Cayetano Coll y Toste, Arecibo – 878-7272
Hospital Dr. Center, Manatí – 854-3322
Hospital Medical Center, Manatí – 854-3700
Hospital Metropolitano, Arecibo – 650-0020
Hospital Susoni, Arecibo – 878-1010/1053
Hospital Wilma Vázquez, Vega Baja – 858-1580
Quebradillas Medical Center - 895-6315
Región de Caguas
Sra. Yadira Carrasquillo – Director Regional – 787-746-3070 – (Fax) – 787-744-1530
•
•
•
•
•
•
CDT Caguas – 258-7020
CDT Juncos – 734-5761
CDT Las Piedras – 733-8969
CDT Naguabo – 874-0859
Hospital HIMA, Caguas – 653-3434
Hospital HIMA, Humacao – 656-2424
•
•
•
•
•
•
•
•
Hospital Municipal, Cayey – 738-3011
Hospital Oriente, Humacao – 852-0505
Hospital Ryder, Humacao – 852-0768
Hospital San Juan Bautista , Caguas – 744-3141
Laboratorio CIMA, Humacao – 852-5544
Laboratorio CIMA, Maunabo – 861-5544
Laboratorio CIMA, Yabucoa – 893-5544
Laboratorio Clínico Lopez, Cayey – 738-5314
Región de Fajardo
Sra. Maria Ortíz – Director Regional – 787-801-7498 – (Fax) – 787-860-1540
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Caribbean Medical, Fajardo – 801-0081
CDT, Culebra – 742-3511
CDT, Luquillo – 889-8800
CDT, Naguabo – 874-0859
CDT, Rio Grande – 809-1020
CDT, Vieques – 741-2151
Hospital HIMA San Pablo, Fajardo – 801-0505
Laboratorio Antiguo Paoli, Fajardo – 863-9090
Laboratorio Chegar, Rio Grande – 887-3394 / 887-2990
Laboratorio Del Este, Fajardo – 863-3000
Laboratorio Fajardo - 863-5952
Región Metro / Bayamón
Sr. Edwin Cosme – Director Regional Bayamón- 787-740-4311 / 787-785-3455 (Fax) - 787-780-6505
Sr. Héctor Larracuente – Director Regional Metropolitana – 787-751-8044-(Fax) - 787-763-1842
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ASEM, San Juan – 777-3535 ext 6521
CDT Belaval, San Juan – 726-7373 ext. 261 o 242
CDT Canóvanas – 256-1695
CDT Hoare, Santurce - 721-7337 ext. 259 / 260
CDT Río Piedras – 763-4242 ext. 2232/2223
CDT Trujillo Alto – 604-8227
Concilio de Loíza – 876-2245 ext. 256
Doctor’s Hospital, Santurce – 723-2950 ext. 7654 (laboratorio)
Hermanos Meléndez, Bayamón – 620-8181 ext. 8031
Hospital Auxilio Mutuo, San Juan – 758-2000 ext 1354
Hospital Bayamón Helath Center – 447-2722
Hospital Doctor Center (Matilde Brenes) – 622-5420 ext. 1025
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hospital El Maestro – 758-7333
Hospital Metropolitano – 782-9999 ext. 5336 / 5351
Hospital Municipal San Juan – 766-2236 ext. 1 2306
Hospital Pavía Santurce – 641-1616 ext. 3347
Hospital Pediátrico – 777-3535 ext. 7086
Hospital Presbiteriano – 721-2160 ext. 1035 (laboratorio)
Hospital Puerto Rico Children, Bayamón – 474-8282 ext. 4006 / 4026
Hospital Regional de Bayamón – 5151 ext. 2589 / 2364
Hospital San Francisco, Rio Piedras – 767- 5100 ext. 5900
Hospital San Gerardo, Rio Piedras – 761-8383 ext. 4020
Hospital San Jorge, Santurce – 641-1919 ext. 4169 o 4170
Hospital UPR Carolina – 757-1800 ext. 242 o 425
HospitalSan Pablo, Bayamón – 740-4747 ext. 115
Laboratorio Dr. Córdova, Rio Piedras – 765-3735
Professional Hospital, Guaynabo – 708-6560 ext 1006
Región de Mayagüez
Sr. Gilberto Rodríguez – Director Regional – 787-834-1967 – (Fax) – 787-832-5051
•
•
•
•
•
•
•
•
CDT Añasco, Añasco – 826-2888 / 826-2600
CDT Rincón Nuevo, Rincón – 823-0909
Centro Médico, Mayagüez – 833-6655
Clínica Española, Mayagüez – 832-0404
Clínica Yagüez, Mayagüez – 832-8444
Hospital Bella Vista, Mayagüez – 834-6000
Hospital Perea, Mayagüez- 834-0101
Hospital San Antonio, Mayagüez – 834-0050
Región de Ponce
Sra. Mari Carmen Quiñonez – Director Regional – 787-843-6363 – (Fax) – 787-842-2136
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CDT Arroyo – 839-4150
CDT Coamo – 825-1020
CDT Génesis – Patillas -839-9393
CDT Guayanilla- 835-5370
CDT Jayuya- 828-3290
CDT Patillas – 839-4320
CDT Playa, Ponce – 843-9393
CDT Salinas – 824-1100
CDT Santa Isabel – 845-5050
CDT Villalba – Centro San Cristóbal - 847-3000
Hospital Episcopal San Lucas Guayama (antiguo Cristo Redentor) – 864-4300
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hospital Damas, Ponce – 840-8686
Hospital Dr. Pila, Ponce – 848-5600
Hospital Lafayette, Arroyo – 839-3232
Hospital San Cristóbal, Ponce – 848-2100
Hospital Episcopal San Lucas, Ponce- 844-2080
Hospital Santa Rosa, Guayama – 864-0101
Hospital Metropolitano Dr. Tito Mattei, Yauco – 856-2105
Laboratorio Clínico C&C, Yauco – 267-3869
Laboratorio Clínico Guayama 1 y 2 – 864-3636
Laboratorio Clínico Pomales, Aguirre, Salinas – 853-0382
Anejo 4
Como Podemos Controlar el Mosquito del Dengue
Ciclo de vida del mosquito
Información general del mosquito Aedes aegypti:
• En Puerto Rico hay más de 40 especies de mosquitos, pero solo una el mosquito
doméstico Aedes aegypti transmite el dengue.
• Se cría en recipientes con agua acumulada en los alrededores del hogar.
• Pone sus huevos en las paredes de envases con agua, donde pueden sobrevivir por meses
y nacen al ser sumergidos bajo agua.
• Pueden poner docenas de huevos hasta 5 veces durante su vida.
• El ciclo de vida del huevo a larva, a pupa y luego a mosquito adulto volador es de 8 días y
ocurre en el agua. El mosquito adulto puede vivir hasta un mes.
• Los mosquitos reposan usualmente dentro de las casas (closets, detrás de muebles, cortinas) y las hembras
son las que pican.
• Son capaces de volar cientos de metros buscando recipientes donde colocar sus huevos.
• Unos cuantos mosquitos por casa son capaces de producir grandes epidemias de dengue.
• El mosquito del dengue no se reproduce en zanjas, drenajes, canales, humedales, ríos o lagos, por lo tanto, es inútil
verter cloro en ellos. El cloro es dañino a la vida acuática.
Los recipientes comunes en donde se
crían los mosquitos del dengue son:
Aquellos que son llenados con agua por las
personas:
• Drones y tanques de agua, envases de pintura
de 5 galones, cubos o baldes pequeños, plantas
enraizando en agua, fuentes ornamentales,
contadores de agua inundados, bebederos
de animales, piscinas plásticas que no se usan,
floreros, tiestos para plantas y sus bases, y
pozos sépticos abiertos, rotos o sin tela
metálica en el respiradero.
Aquellos que se llenan con las lluvias:
• Envases desechados como gomas
(neumáticos), botellas, ollas, artefactos
dañados (inodoros, lavamanos, neveras,
lavadoras, etc.).
• Artículos a la intemperie como recipientes
para basura, bandejas de pintura, toldos
plásticos, tapas de pailas, juguetes y neveritas
de playa.
• Botes y otros vehículos que acumulan agua.
Control de larvas y pupas para que no
nazcan los mosquitos:
• Elimine, voltee, vacíe o guarde bajo techo los
recipientes que acumulen agua de lluvia.
• No deje recipientes con agua destapados en
ningún momento.
• Cubra los recipientes de almacenamiento de
agua y vigile que no hayan larvas o pupas de
mosquito en ningún momento (vacíelos,
limpie con cepillo o esponja antes de llenarlos
con agua y cúbralos con una tapa ajustada).
• Mantenga fluyendo el agua de las fuentes
ornamentales, estanques y lagos artificiales.
Si no tiene filtro coloque peces (gupi, beta).
• Drene las fuentes ornamentales cuando no
estén en uso.
• Limpie los bebederos de animales todos
los días.
• Solicite a la Autoridad de Acueductos que
reemplace los contadores de agua inundados.
• Repare, tape e instale tela metálica en los
respiraderos de los pozos sépticos.
• Proteja los botes y otros vehículos de la lluvia
con toldos elevados que no acumulen agua.
• Mantenga las piscinas en buena condición y
apropiadamente tratadas con cloro. Vacíe las
piscinas plásticas cuando no estén en uso.
Control de mosquitos adultos:
• Use malla de tela metálica (screens) en puertas
y ventanas.
• Use repelentes para el patio como permetrina
(insecticida y repelente) y aletrina (velas
y lámparas). Use camisas de manga larga,
pantalones largos, medias y zapatos cerrados
para evitar las picaduras de mosquitos.
• Use repelentes que contengan DEET
(N,N- dietil-m-toluamida) o picaridin en
la ropa y en la piel expuesta de acuerdo a las
recomendaciones de los CDC y del fabricante.
CS204420-C
Anejo 5
Chikungunya Información para el público
La enfermedad
Tratamiento
t
t
t
t
La chikungunya es una enfermedad viral que transmiten
los mosquitos a las personas.
Se ha presentado en África, el sur de Europa, el sudeste de
Asia y en islas de los océanos Índico y Pacífico.
A finales del 2013, la enfermedad chikungunya se detectó
por primera vez en islas del Caribe.
Países con informes de transmisión local del virus de la
chikungunya (hasta febrero del 2014)
t
No hay medicamentos antivirales para tratar
la chikungunya.
Hay medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.
Curso de la enfermedad y sus
consecuencias
t
t
t
t
La mayoría de los pacientes se mejoran en una semana.
Algunas personas
pueden tener dolor en
las articulaciones por
más tiempo.
Las personas con
un riesgo mayor
de enfermarse
gravemente son los recién nacidos expuestos al virus
durante el parto, las personas mayores (≥65 años) y
aquellas con afecciones como presión arterial alta,
diabetes o enfermedad cardiaca.
Las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes.
Prevención
Los mosquitos
t
t
t
Los mosquitos de la especie Aedes transmiten el virus
de la chikungunya.
t
t
Este es el mismo tipo de mosquito que transmite el virus
del dengue.
No hay una vacuna o medicamento para prevenir la
infección por el virus de la chikungunya o la enfermedad.
Disminuya su exposición a los mosquitos, utilice aire
acondicionado o ponga mallas o tela metálica en las
ventanas y puertas.
Aplíquese repelente de mosquitos en la
piel expuesta.
Use camisas de manga larga y pantalones largos.
Use ropa tratada con permetrina.
Vacíe el agua acumulada en los recipientes
de áreas exteriores.
Apoye los programas locales de control
de vectores.
Estos mosquitos, por lo general, pican durante las horas
del día.
Síntomas
t
t
t
Los síntomas comienzan, por lo general, 3 a 7 días después
de la picadura de un mosquito infectado.
Los síntomas más comunes son fiebre y dolor intenso en
las articulaciones, a menudo en las manos y los pies.
Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor
muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido.
Pruebas de detección
t
t
Consulte con su médico si cree que usted o un familiar
puede tener chikungunya.
Su médico puede ordenar pruebas de sangre para
confirmar chikungunya u otras enfermedades similares.
t
t
Las personas con un riesgo alto de enfermarse
gravemente deben tratar de no viajar a zonas con brotes
activos de chikungunya.
Si está enfermo de chikungunya, evite que le piquen
los mosquitos para ayudar a prevenir una mayor
propagación del virus.
Más información en www.cdc.gov/chikungunya/
National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
Division of Vector-Borne Diseases
MLS-CS246206
Revisado el 5 de febrero de 2014
Anejo 6
CHIKUNGUNYA
Information for Clinicians
Chikungunya virus (CHIKV) is an arthropod-borne virus (arbovirus) transmitted principally by mosquitoes.
Chikungunya derives from a Makonde word meaning “that which bends,” describing the stooped appearance of persons suffering
with the characteristic, severe arthralgia. Outbreaks have been described in Africa, Southeast Asia, the Indian subcontinent and
Indian Ocean islands. A 2007 outbreak in northern Italy highlighted the risk of local transmission of the virus in the US via
imported cases. Like Italy, the US harbors competent mosquito vectors and naïve hosts, which creates a potential for emergence
of CHIKV. Given the risk of introduction, and the potential for significant morbidity due to CHIKV, timely diagnosis and alerting
public health officials to suspect cases is critical to protect against a future outbreak in the US. CDC and PAHO have developed a
preparedness and response plan that elaborates on information provided below, available at: http://www.cdc.gov/chikungunya/.
BASIC
INFORMATION:
x
Chikungunya is an alphavirus of the family Togaviridae.
It is composed of an enveloped, single-strand, positive
sense RNA genome.
Vectors:
Aedes aegypti
Atypical Manifestations:
SYSTEM:
Neurological
Ocular
Cardiovascular
Dermatological
Aedes albopictus
(“Asian Tiger Mosquito”)
Renal
Other
CLINICAL MANIFESTATIONS:
Meningoencephalitis, encephalopathy, seizures, GuillainBarre syndrome, paresis, palsies & neuropathy
Optic neuritis, iridocyclitis, episcleritis, retinitis & uveitis
Myocarditis, pericarditis, heart failure, arrhythmias &
hemodynamic instability
Photosensitive hyperpigmentation, intertriginous aphthouslike ulcers & vesiculobullous dermatosis
Nephritis & acute renal failure
Bleeding dyscrasias, pneumonia, respiratory failure,
hepatitis, pancreatitis, syndrome of inappropriate secretion
of antidiuretic hormone (SIADH) & hypoadrenalism
These manifestations can be due to direct effects of the virus,
immunological response to the virus, or drug toxicity.
Differential Diagnosis:
These mosquitoes can be identified by the white stripes on their black
bodies and legs. Although the mosquitos’ peak feeding time is dawn
and dusk, they also are aggressive daytime biter.
Diseases should be considered based upon epidemiological features
such as place of residence, travel history and exposure.
DISEASE/AGENT PRESENTATION
Dengue fever
Fever and two or more of the following: retro-orbital or
ocular pain, headache, rash, myalgia, arthralgia, leucopenia,
or hemorrhagic manifestations.
Hosts:
Humans are the primary reservoir of CHIKV during
epidemic periods.
Leptospirosis
Severe myalgia localized to calf muscles with conjunctival
congestion/or subconjunctival hemorrhage with or
without jaundice or oliguria. Consider history of contact
with contaminated water.
Post-infection
arthritis
Arthritis of one or more, typically larger joints due to an
infectious disease such as Chlamydia, shigella, and
gonorrhea. Rheumatic fever is seen more commonly in
children as migratory polyarthritis predominantly affecting
large joints. Consider antistreptolysin O (ASO) titer and
history of sore throat with Jones criteria for rheumatic
fever.
CLINICAL INFORMATION:
The majority (72-97%) of persons infected will become
symptomatic.
Incubation Period:
Typically 3-7 days, with a range of 1-12 days.
Symptoms/Presentation:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sudden onset of high fever (>102⁰F).
Severe polyarthralgias mainly involving the distal
joints of the extremities.
Headache
Myalgias
Back pain
Rash (~50% of cases)
Symptoms typically resolve within 7-10 days. The joint
pain and stiffness may last longer.
It is important to distinguish CHIKV from dengue, due to the
potential for worse outcomes (including death) from dengue. The
two diseases can occur together in the same patient. With CHIKV:
Pain is more intense and localized to the joints and tendons
in CHIKV.
Onset of fever is more acute in CHIKV and is also shorter in
duration.
Shock or severe hemorrhage is rarely observed in CHIKV.
National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
Division of Vector-Borne Diseases --- http://www/cdc.gov/ncezid/dvbd
CASE MANAGEMENT:
Treatment:
There is no specific antiviral drug treatment for CHIKV.
Symptomatic treatment is recommended after excluding more
serious conditions like dengue and bacterial infections.
ACUTE DISEASE:
Treatment is symptomatic or supportive:
Rest & Fluids
NSAIDs (to relieve arthritic component)
For patients with severe joint pains unresponsive to NSAIDs:
Narcotics (e.g., morphine)
Short-term corticosteroids
These can be used after evaluating the risk-benefit of treatment
WHO TO TEST:
A patient with acute onset of fever (>102⁰F) and severe
arthralgia or arthritis not explained by other medical
conditions, and who resides or has visited epidemic or
endemic areas within two weeks prior to the onset of
symptoms.
Consider testing for CHIKV if there is a cluster of patients
presenting with a febrile illness and severe joint pain.
REPORTING:
Report any person diagnosed with CHIK to local public
health authorities to ensure local transmission has not
occurred.
SUBACUTE & CHRONIC DISEASE:
Convalescence can be prolonged, sometimes exceeding a year.
Persistent joint pain may require pain management, including
long-term anti-inflammatory therapy.
If you suspect a cluster of CHIK cases, alert the health
department even if testing results are not yet available.
For disabling peripheral arthritis refractory to other agents:
Intra-articular corticosteroids or topical NSAID
therapies may be used to limit oral corticosteroid use.
Graduated physiotherapy
There is currently no vaccine to prevent CHIK. Reducing
human vector contact is paramount.
Outcome:
Mortality is rare and has been reported predominantly in the
elderly and those who are immunosuppressed.
Recovery without sequelae is expected; however chronic
disease may occur and can continue for months to >1 year.
Groups at highest risk of complications include: the elderly
(>65 years) and those with comorbidities (hypertension,
diabetes, etc.). Neonates who acquire the infection
antenatum also exhibit severe disease.
DIAGNOSIS:
Three main types of laboratory tests are used for diagnosing
CHIK:
Virus isolation: Within the first 3 days of illness.
RT-PCR: Day 1-8, after onset of illness.
Serological assays for IgM/IgG: 4 days after illness
and beyond.
Since there is a range for when the virus is present in the blood,
results from virus isolation and RT-PCR testing should not be
used to exclude the diagnosis.
PREVENTION:
Prevention of mosquito bites:
Acutely infected persons must avoid being bitten by Aedes
mosquitoes, in order to prevent further transmission of the
virus.
Encourage the following measures to reduce the chance of
being bitten:
Use mosquito repellents on exposed skin including:
DEET, picaridin, IR3535 and oil of lemon
eucalyptus.
Wear long-sleeved shirts and long pants if feasible.
Wear permethrin-treated clothing to repel and kill
mosquitoes.
Use screens on windows and doors to exclude
mosquitoes and when available, A/C can make
households less hospitable to mosquitoes.
Participation in community and homeowner based
vector-control strategies.
Ensure that water does not collect in
containers around the home and
community.
Chemical or biological control of larvae and
adult mosquitoes when necessary.
Testing Locations:
Currently testing is available at CDC’s Division of Vector-Borne
Diseases (DVBD), a limited number of state health departments,
and one commercial laboratory. Contact your state health
department for more information.
FOR MORE INFORMATION VISIT: http://www.cdc.gov/chikungunya/
Anejo 7
CHIKUNGUNYA
Information for Vector Control Programs
Chikungunya (CHIKV) is an arthropod-borne virus (arbovirus) transmitted by Aedes aegypti and Aedes albopictus
mosquito-vectors. Outbreaks have been described in Africa, Southeast Asia, the Indian subcontinent and Indian Ocean islands.
A 2007 outbreak in northern Italy highlighted the risk of local transmission of CHIKV in the US via imported cases. Like Italy, many
areas of the US harbor competent mosquito vectors and naïve hosts, which create the potential for emergence of CHIKV. The
CDC and PAHO have developed a preparedness and response plan that elaborates on information provided below. The plan is
available at: http://www.cdc.gov/chikungunya.
BASIC INFORMATION:
In the absence of an effective CHIKV vaccine, the only tool available to prevent infection is reduction of human-vector
contact. Both symptomatic and asymptomatic cases remain viremic for 3-10 days.
Epidemiology:
1952-53: The virus was first isolated from human serum and mosquitoes during an epidemic in Tanzania. Subsequent outbreaks
occurred in Africa and Asia.
2004-06: An outbreak originating on the coast of Kenya spread to several Indian Ocean islands and Asia, causing millions of
disease cases.
2007: US concern for the spread of CHIKV peaked, when the virus was found to be spreading autochthonously (human-tomosquito-to-human) in northern Italy, after introduction by a viremic traveler returning from India.
2006-present: >100 reported imported cases of CHIK in return travelers to the US. No cases of autochthonous transmission
have been reported.
Hosts:
Humans are the primary reservoir for CHIKV during epidemic periods.
Vectors:
Aedes aegypti
Approximate U.S. Distribution
Ae. aegypti is an important
vector in urban areas. Ae.
aegypti are closely
associated with humans
and their homes. Adults
rest indoors, and larval
habitats are typically
containers on the
household premises.
Aedes albopictus
Approximate U.S. Distribution
Ae. albopictus is likely
to play a larger role in
the U.S. due to its wide
distribution. Larvae
occur in peridomestic
habitats as well as
surrounding natural
habitats.
Both mosquitoes can be identified by the white stripes on their black bodies and legs. They are aggressive daytime biters, with
crepuscular peak feeding activity.
*Distribution maps adapted from Darsie & Ward, with current surveillance data provided by Dr. Chet Moore of Colorado State
University.
National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
Division of Vector-Borne Diseases --- http://www.cdc.gov/ncezid/dvbd
INTEGRATED VECTOR MANAGEMENT (IVM) FOR POTENTIAL CHIKV VECTORS:
Vector control efforts should target both species. Biology and control procedures are generally similar for both.
Surveillance: Monitor the potential vector population and CHIKV risk in your area.
Implement larval surveillance programs to determine the number, type, and distribution of containers producing Ae.
aegypti and Ae. albopictus.
If not already developed, establish close lines of communication with local and state health department (e.g. sharing
epidemiological and ecological data) to obtain information about travel-related or locally-transmitted CHIKV cases in
the area.
Source Reduction: Maintain low mosquito densities by reducing production sites.
Remove mosquito-producing containers through community involvement programs or by vector control personnel.
Immature control: Where source reduction is not feasible.
Application of biological or chemical pesticides to mosquito-producing containers.
Use pesticides registered by EPA for application to containers
Effective in managing mosquitoes in aggregations of containers (e.g., discarded tire piles)
Although labor intensive and complicated in residential settings, these methods can be effective and are warranted in
outbreak situations
Adult mosquito control: In outbreak situations.
Vectors are day active and are not effectively controlled by standard night-time ULV applications. Early morning or late
evening ULV applications may be effective in reducing biting vector densities in outbreaks.
ULV applications or barrier applications to individual residences may be warranted during outbreaks to further reduce
the likelihood of vectors feeding on infectious people (i.e., if case residences or areas of focal transmission can be
rapidly identified).
Resistance monitoring:
Evaluation of pesticide susceptibility in local populations of potential CHIKV vectors should be performed in advance to insure
that emergency control measures will be effective if needed.
PREVENTION OF TRANSMISSION:
Encourage the following measures to reduce the risk of human-vector contact:
Personal Protection:
Wear long-sleeved shirts and long pants.
Use mosquito repellents:
o DEET, picaridin, IR3535 and oil of lemon eucalyptus.
Wear permethrin-treated clothing to repel and kill mosquitoes
Household Prevention:
Ensuring that screen doors/windows are intact.
Reduce local mosquito density by discarding or emptying water-holding containers.
Using A/C to reduce vector contact indoors.
During a CHIKV outbreak, aggressive vector management and personal protection activities that effectively reduce mosquito
density and prevent mosquitoes from feeding on infected people are required to break the transmission cycle.
FOR MORE INFORMATION:
http://www.cdc.gov/chikungunya/
Descargar