Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Química y Tecnología Cátedra de Análisis de Productos Agrícolas I INFORME POST – LABORATORIO CROMATOGRAFIA CAPA FINA 2. Introducción 3. Objetivos de la práctica 4. Muestras, equipos y fundamento Muestras usadas, equipos e instrumentos empleados y Fundamento de la practica 5. Resultados: A. Esquematice el procedimiento empleado para el desarrollo de cada Práctica. B. 1era. Parte: - Presentar cuadro de las distancias recorridas por las manchas y calcular el Rf de cada una. - Comparar los diámetros de cada mancha. - Relacione la concentración de Colesterol sembrados en la placa con los Rf y diámetros de las manchas. - ¿Es la solución de Colesterol una muestra pura?. Razone su respuesta. C. - 2da. Parte: Presentar cuadro de las distancias recorridas y calcular el Rf de cada una. Hacer un dibujo de la placa con las manchas. Realice un análisis de la misma basado en: Rf, tamaño de las manchas, cantidad de manchas por muestra (pureza), fluorescencia. 6. Conclusión: 7. Bibliografía 8. Anexos REALICE UN BREVE RESUMEN E INTERPRETACIÓN DE LA SEPARATA QUE SE PRESENTA A CONTINUACION: Pág. 1 de 3 Práctica Nº 3.-CROMATOGRAFIA CAPA FINA APA 2015 CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA APLICADA EN LA CARACTERIZACIÓN DE MUCÍLAGO DE Opuntia hyptiacantha Sarahí, Rodríguez González1*; Héctor Eduardo, Martínez Flores1; Lourdes I., Macías Rodríguez2; Carla Karina, Chávez Moreno1. 1Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas, Facultad de Químico Farmacobiología, 2Instituto de Investigación de Ciencias Químico biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. *shary_200@hotmail.com INTRODUCCIÓN En el estado de Michoacán se han registrado 20 especies de Opuntia (Segura et al., 2009), Entre las especies silvestres se han identificado: Opuntia hyptiacantha, O. atropes, O. joconostle, O. streptacantha y O. tomentosa (Bravo-Hollis, 1978), las cuales han sido poco estudiadas, pero representan un gran potencial para su estudio y caracterización ya que podrían traer grandes beneficios tecnológicos, económicos, sociales y culturales (Sáenz et al., 2006). Las pencas de nopal excretan una sustancia “viscosa” llamada mucílago, es uno de los componentes más importantes ya que forma parte de la fibra dietética (FD) del nopal (Gibson y Nobel, 1990), es un polisacárido fibroso, altamente ramificado con azúcares y ac. Uronicos. Debido a su conformación polimérica y sus propiedades reológicas y funcionales los mucílagos representan compuestos de gran interés para la investigación y el desarrollo de productos en el sector industrial de alimentos y farmacia. Por lo tanto, es muy importante caracterizar químicamente el polisacárido (mucílago) de O. hyptiacantha, para determinar sus componentes a fin de establecer sus posibles aplicaciones, para esto se debe de asegurar que la extracción del mucílago sea la adecuada y no afecte la estructura nativa del polisacárido. MATERIALES Y MÉTODOS La extracción del mucílago de Opuntia hyptiacantha se efectuó mediante el método de extracción de Opuntia ficus indica desarrollado por Rodríguez-González (2010) a partir de las técnicas de Forni et al. (1994) con las sugerencias de Medina-Torres y col. (2000) citado por Arizmendi en el 2004, y modificado por Zavala-Mendoza (2012). Las variables de modificación del método fueron: Relación nopal/H2O, tiempo y temperatura de calentamiento. Para verificar si el polisacárido está presente en la muestra extraída a 65°C, 75°C y 83°C (2 h.) relación nopal/H2O (1:2, W/V) (Zavala-Mendoza, 2012), y comprobar si la temperatura de extracción afecta a la estructura del mucílago (aparición de monosacáridos libres) se realizó una cromatografía de capa delgada (TLC), esto se realizó con y sin lavados previos del nopal en H2O desionizada. Por otra parte, también se realizó la TLC de los lavados del nopal, y comprobar si estos contienen monosacáridos libres, y eliminarlos antes de la extracción. La TLC se llevó a cabo de acuerdo a Ribeiro et al., 2010. Posteriormente, se modificó la relación de nopal/H2O (sin H2O, 1:1, 1:2), así como el tiempo de extracción (0 min., 1 h y 2 h) y se corrió las TLC de cada extracción antes de precipitar con etanol al 96%. Después, se llevó a cabo la extracción con H2O (1:1), con etanol al 50% (1:1), con etanol al 80% (1:1) (todas estas sin temperatura y tiempo de extracción) y se corrieron las TLC antes de precipitar con etanol al 96% y de los precipitados en polvo de estos mismos. Y por último se corrió en una misma placa, para comparar, la TLC del mucílago en polvo extraído con etanol al 50 y 80% (1:1), y del mucílago en polvo extraído según el método de Zavala-Mendoza (2012) (relación nopal/H2O 1:8, a 83 °C por 2 h.) y del mucílago extraído de acuerdo al método de Rodríguez-González (2010) (relación nopal/H2O 1:2, a 83 °C por 1 h.) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la primer corrida de TLC, indican que hubo presencia d(mayoritariamente Xilosa), así como las presencia de ac. Urónicos, aunque tambien se encontró la presencia del polisacarido en menor cantidad, tanto en las corridas con lavados y sin lavados previos. Se observó que en la extraccion a temperatura ambiente con y sin lavados, resultó con menor concentracion de monosacáridos y ac. Urónicos (Fig. 1). Lo cual indica que la temperatura si afectó a la estruactura del mucílago. En la TLC de los lavados del nopal no hubo presencia de monosacáridos, polisacarido, ni ac. Uronicos. En los resultados de la TLC de la modificación de la relación nopal/H2O y tiempo de extracción (Fig. 2) hubo presencia de monosacaridos y del polisacarido, aunque la mancha menos concentrada fué en la corrida del Pág. 2 de 3 Práctica Nº 3.-CROMATOGRAFIA CAPA FINA APA 2015 mucílago con extracción nopal/H2O 1:2 (W/V) pero, esto se puede deber a que hay menos conentración de monosacáridos ya que hay más cantidad de H2O, por lo tanto, esto no quiere decir que efectivamente haya menos concentración de monosacáridos en esta extracción, así que, se decidió que la relación nopal/H2O debe ser 1:1 para obtener resultados más confiables. Y en las corridas de TLC del tiempo de extracción, la corrida a 0 min. Fué menos concentrada que las otras dos (Fig. 3). En los siguientes resultados, hubo presencia tanto de monosacáridos como del polisacárido, aunque con H 2O resultó menos concentración que con etanol al 50 y 80%, esto es de mucílago antes de precipitar con etanol al 96% (Fig. 4), pero al llevar a cabo las TLC de estas con mucílago precipitado en polvo, en la extracción con etanol al 50 y 80% no hubo presencia de monosacáridos ni ac. Urónicos, pero si del polisacárido (Fig. 5). Al comparar las TLC de estas extracciones con las de los métodos mencionados en metodología se observó que en el mucílago estraído por estos métodos, al contrario, si hubo presencia de monosacáridos y ac. urónicos adémas del polisacárido (Fig. 6). CONCLUSIONES La presencia de monosacáridos y ac. uronicos se debe posiblemente a la temperatura y tiempo de extracción, así como al solvente utilizado (etanol); este último es un factor importante ya que disuelve a los monosacáridos y ac. Urónicos libres, que al momento de precipitar con etanol al 96% no permite que estos sean precipitados junto con el polisacarido, por lo tanto, sólo precipita el mucílago sin la presencia de estos. Pág. 3 de 3 Práctica Nº 3.-CROMATOGRAFIA CAPA FINA APA 2015