VIDA EN SOMBRAS EL CINE ESPAÑOL EN EL LABERINTO (1939-1953) JUEVES Y VIERNES 28 / ABRIL 27 / MAYO / 2016 EDIFICIO SABATINI, AUDITORIO, 19:00 H ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO Este ciclo, programado con ocasión de la exposición Campo cerrado. Arte español 1939-1953, está dedicado al cine español de la posguerra. Superando los tópicos que lo han sepultado durante décadas, la producción cinematográfica de estos años se presenta como un oscuro pero fascinante laberinto fílmico e histórico, mostrando los conflictos y las búsquedas de las principales narrativas de un periodo de confrontaciones. El régimen dictatorial organizó la producción cinematográfica mediante un sistema de autarquía económica y una férrea censura ideológica. Sin embargo, el nuevo Estado fracasó en su voluntad de construir un cine “fascista”, debido a la disparidad de visiones enfrentadas. También erraría en su intento de eliminar el sustrato subversivo de lo folclórico y popular, como denota la obra de Edgar Neville o Carlos Serrano de Osma. Pese a la negrura del periodo, la comedia de humor disparatado y existencialista, bajo la influencia de la revista La Codorniz (fundada en 1941 por Miguel Mihura), será el género más habitual. La filmografía del momento, que puede leerse como metáfora de un país desolado, mostró una decidida voluntad reflexiva y metacinematográfica que manifestaba la dificultad a la que se enfrentaba la ficción a la hora de abordar la realidad iniciada tras la Guerra Civil. Comisariado: José Luis Castro de Paz Imagen fotograma de Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942) EGEDA VIDA EN SOMBRAS EL CINE ESPAÑOL EN EL LABERINTO (1939-1953) PROGRAMA* Sesión 1. Jueves, 28 de abril Rafael Gil El hombre que se quiso matar, 1942, VO, b/n, 93’ La amargura y la crítica se cuelan sin reparo entre los mimbres de la comedia en esta película, estableciendo una primera simbiosis de realismo, costumbrismo y fantasía que caracterizaría buena parte de los textos fílmicos de posguerra. ——— Con la presentación de María Dolores Jiménez-Blanco. expresión. Esta sesión permite tomar nota de cómo conviven formas populares menores, el folletín, la novela policíaca, el costumbrismo casticista y el sainete, con alusiones directas a las vanguardias. ——— Con la presentación de José Luis Castro de Paz. Sesión 4. Viernes, 6 de mayo Ignacio F. Iquino Los ladrones somos gente honrada, 1943, VO, b/n, 102’ Esta película constituye un ejemplo paradigmático de la tendencia paródica y reflexiva cultivada durante la primera posguerra y surgida de la Sesión 2. Viernes, 29 de abril compleja mezcolanza entre el cine y los recursos Carlos Arévalo cómicos y visuales procedentes del humor absurdo Ya viene el cortejo…, 1939, VO, b/n, 11’ y vanguardista. Voluntariamente artificiosa y farRojo y negro, 1942, VO, b/n, 80’ sesca, parodia la verosimilitud del cine clásico, vulnerando cada una de sus normas. La proyección conjunta de ambas películas permi­ ——— Con la presentación de Felipe Cabrerizo y te vislumbrar las dificultades del nuevo Régimen Santiago Aguilar. para poner en pie un cine propagandístico, tanto por las diferentes tendencias ideológicas detrás Sesión 5. Jueves, 12 de mayo del alzamiento militar como por las sincréticas Arturo Ruiz-Castillo y contradictorias fuentes del fascismo español. Las inquietudes de Shanti Andía, 1946, ——— Con la presentación de Julio Pérez Perucha. VO, b/n, 121’ Sesión 3. Jueves, 5 de mayo Edgar Neville Verbena, 1941, VO, b/n, 30’ La torre de los siete jorobados, 1944, VO, b/n, 99’ Colaborador de Federico García Lorca en La Barraca, director artístico de la editorial Biblioteca Nueva y activo divulgador cultural durante la República, Ruiz-Castillo contaba con una extensa experiencia como documentalista antes de debutar La obra de Edgar Neville, quizás el cineasta más como director de largometrajes con la adaptación importante de la década, adopta un proceso de de Las inquietudes de Shanti Andía. Audaz utiliapropiación de elementos de la cultura popular zación de la novela de Pío Baroja para hablar del española, reformulándolos en un nuevo medio de presente, el filme convierte los conflictos edípicos y las angustias del deseo en eficaces trasuntos narrativos de un tiempo invivible. Su estética osada le sitúa en la generación de cineastas “renovadores” del primer franquismo. Sesión 6. Viernes, 13 de mayo Carlos Serrano de Osma Embrujo, 1947, VO, b/n, 80’ Embrujo logra “llegar a las tinieblas del inconsciente por las brillantes rutas del folclore”. Drama musical explícitamente surrealista, desgarradora y conmovedora reflexión sobre el deseo y la pasión delirante, la película pone en pie una operación muy arriesgada: combinar lo popular con lo vanguardista, utilizando lo primero como colchón para lo segundo. ——— Con la presentación de Asier Aranzubía. Sesión 7. Jueves, 19 de mayo Lorenzo Llobet-Gràcia Vida en sombras, 1948, VO, b/n, 90’ La muerte del ser amado sirve en esta cinta como analogía de un sentimiento de pérdida colectivo. Guerra, muerte, incurable herida del deseo: sobre estos tres pilares, indisolublemente entrelazados por la puesta en escena, la película, castigada al ostracismo por la censura, articula sus estrategias de sentido. Y, en un nuevo círculo que todo lo envuelve, el cine como lugar donde el deseo del sujeto (cineasta, protagonista, espectador) se halla radicalmente concernido. bientada en la desolada y hambrienta nocturnidad del barrio chino barcelonés, la historia profundiza en oscuros crímenes y familias destruidas, así como en la insistencia en recrear los ambientes lumpen de la capital catalana. Sesión 9. Jueves, 26 de mayo Juan de Orduña Locura de amor, 1948, VO, b/n, 112’ La “españolidad” de este tipo de películas era preferida por buena parte de una crítica que veía en la adaptación literaria histórica, y no folclórica, el lugar donde el cine habría de redefinirse. Locura de amor busca dar vida no a los acontecimientos de la Historia con mayúscula, sino a los signos que han contribuido a construir la leyenda romántica, intemporal, de la historia de amor de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. ——— Con la presentación de José Luis Castro de Paz. Sesión 10. Viernes, 27 de mayo José Antonio Nieves Conde Surcos, 1951, VO, b/n, 99’ La aparición explícita de cuestiones como la escasez de vivienda, el paro, la prostitución o el éxodo rural así como la relación directa con modelos fílmicos como el neorrealismo italiano definen la excepcionalidad de Surcos en la década y en general en la historia del cine español. Sesión 8. Viernes, 20 de mayo Rafael Gil La calle sin sol, 1948, VO, b/n, 95’ Atrevida mezcla de cine negro, voluntad verista y fondo costumbrista, este singular thriller se suma a una serie de obsesivas y densas películas posbé- * Todas las sesiones se proyectarán en archivo digital transferido de película de 35 mm licas de nítidas resonancias psicoanalíticas. Am- Edificio Sabatini Santa Isabel, 52 Edificio Nouvel Ronda de Atocha s/n 28012 Madrid T (34) 91 774 10 00 Más información: www.museoreinasofia.es Horario De lunes a sábado y festivos de 10:00 a 21:00 h Domingo de 10:00 a 14:15 h visita completa al Museo, de 14:15 a 19:00 h visita a Colección 1 y una exposición temporal (consultar web) Martes cerrado Las salas de exposiciones se desalojarán 15 minutos antes de la hora de cierre Agradecimientos: Filmoteca Española NIPO: 036-16-008-7 Depósito legal: M-13312-2016 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía