RAUL GOMEZ JATTIN - Fundación Cultura Vallenata

Anuncio
RAUL GOMEZ JATTIN
UNO DE LOS POETAS EXTRAORDINARIOS DE FINALES DEL SIGLO XX
BIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_G%C3%B3mez_Jattin
http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/gomez_jattin.html
http://www.casadepoesiasilva.com/gomezjattin.htm
Raúl Gómez Jattin (1945 - 1997) Colombia, Vivió su infancia en
Cereté, un pequeño pueblo al norte de Colombia, fue profesor de
bachillerato de las materias de Geografía e Historia. A los 21 años se
trasladó a Bogotá donde comenzó a estudiar derecho en la
Universidad Externado de Colombia. Allí, aparte de sus estudios se
dedicó al teatro, participando como actor en varios montajes y
haciendo adaptaciones de obras literarias que se dieron a conocer
principalmente en la revista literaria Puesto de Combate. Después de
vivir ocho años en Bogotá y sin terminar sus estudios de derecho
regresó a Cereté. donde vivió deambulando en las calles, pasó varias
temporadas en clínicas psiquiátricas y se dedicó a escribir poesía. En
1989 se traslada a Cartagena donde vive en las calles y parques, pasa
otras temporadas en clínicas psiquiátricas e ingresa varias veces en la
cárcel de la ciudad. El 22 de mayo de 1997 muere
en Cartagena atropellado por un bus sin que haya sido posible
determinar si se trató de un accidente o un suicidio.
Es autor de los siguientes libros de poemas:
Poemas (1980)
Retratos (1980-1986)
Amanecer en el valle del Sinú (1983-1986)
Del Amor (1982-1987)
Hijos del tiempo
Esplendor de la mariposa (1993).
Los poetas, amor mío... (1999) -Libro póstumo-.
El libro de la locura (2000) -Libro póstumo-.
"Si yo lo escribí", la poesía de Raúl Gómez Jattin (Testimonio)
por Pedro Granados
Durante el III Festival de Poesía en Medellín (Junio de 1993),
escuchamos por primera vez a Raúl Gómez Jattin. Este fue de
chanclas coloradas y sin libro alguno a su propio recital, lo
acompañaban Javier Sologuren, Juan Manuel Roca, y otro poeta del
que ahora no nos acordamos. El público --que adoraba a Raúl-abarrotaba el céntrico auditorio. Llegado su turno, y después de dar
muchas puyas a Roca, advirtió que no podía leer sin espejuelos; de
aquella sala tipo anfiteatro fueron descendiendo, entonces, anteojos
de diferentes formas y colores. Con el abracadabra de sus pesadas
manos Raúl fue probándose cada uno; desdeñó inmediatamente el
primero, unos cristales de marco grueso y de aspecto muy intelectual;
lo mismo hizo con el segundo y con el tercero, discretos lentes de
empleado, de disciplinado y tímido ganapán; finalmente, eligió unos de
formato más bien estrecho, pero que quedaban flameándole de modo
muy vivo en cada cien. Con estos leyó, mejor dicho, este poeta de casi
dos metros de alto y de supersticiosos lentes de gatúbela, quizo
empezar a cantar, preguntó sobre las preferencias del público que en
ese preciso momento ya lo observaba atónito. -"¿Qué canción de Joan
Manuel Serrat querrían escuchar primero?", y ahí mismo empezó a
tararear la primera cuando poco a poco todo el mundo advirtió --antes
nosotros-- que no tenía entre sus manos texto alguno para leer.
Seguidamente preguntó, ya habían pasado algunos desconcertantes
minutos, si había alguien entre la concurrencia que tuviera un libro
suyo. Silencio, risas, mayor perplejidad todavía. Por último, desde el
fondo del auditorio, fue descendiendo a tumbos un único ejemplar que
llegó con éxito hasta su mesa.
"Me dejaste en el momento en que más te necesitaba", leyó, o
creemos que leyó, y con esto se instaló en la sala una incontenible
gravitación que lo tenía a él como eje, exclusivamente a él..
"Despreciable y peligroso/ Eso han hecho de mí la poesía y el amor",
fueron otros versos ahora inolvidables. Sin embargo, todavía muy
poco se conoce la poesía de Raúl Gómez Jattin (desaparecido
trágicamente en 1997), apenas se ha difundido fuera de Colombia, y
mucho menos se la ha estudiado. Extraordinario poeta celebrativo, con
su Machado, Vallejo, Borges, Whitman, Paz y Lorca bajo el brazo,
pero de catadura muy propia, su obra posee la frescura y vitalidad sólo
comparable a la de otro de sus contemporáneos, el peruano Luis
Hernández Camarero (Lima, 1941-1977). En ambos poetas, tan
inteligentes y no menos cultivados, lo primero de lo primero es el gozo,
esa ave rara hoy en día y a la que supo convocar siempre, por
ejemplo, nuestro maestro Rubén Darío. Marginales y centrales a su
modo --y tan latinoamericanos-- a sus obras no las coactó la
racionalidad política, ni tampoco la cobijaron bajo oportunista teoría
literaria alguna; fieles siempre a su corazón, entendieron la poesía
ante todo como dignidad --propia y ajena-- que es, a la larga, la que
nos pone a la altura de aquel chimpancé que aspira arrobado una
pequeña flor del iluminado jardín (foto en la National Geographic en
Washington).
"El putas", algunos en Colombia denominan así a nuestro poeta;
nombre cariñoso que no lo define por entero, pero que quizá ayuda a
entendernos, sobre todo si nos circunscribimos a aquellos poemas que
más fácilmente (de facilismo, de comodidad) lo identifican; por
ejemplo, el famosísimo:
Sin embargo, Raúl Gómez Jattin, cuenta con un repertorio más vasto
que el aludido, aunque igualmente concentrado (los suyos no son más
de un centenar de poemas). A la vertiente, digamos, narcisista --al
antes y después de la juventud y la belleza-- que ilustran también otros
textos admirables:
En el mismo año de 1993, cuando lo conocimos en Medellín, tuvimos
la oportunidad de revisar --acompañando a la pintora Bibiana Vélez
Cobo, persona excepcional y entrañable amiga del poeta de Cereté-lo que sería, no estamos seguros, su último libro de poemas,
Esplendor de la mariposa; edición reducidísima de la que escribimos
una reseña para un periódico de Barranquilla y detectamos, nos
entristeció comprobarlo, cierta pérdida de rigor en la estructura de sus
textos, ciertos versos de menos o de más, cierto exceso de lugar
común en sus imágenes, pero jamás la ausencia, y esto harto nos
alegraba, de auténtica poesía. Era el ramalazo lúcido --luz o sabiduría- en medio de su tenaz adicción. De modo análogo a lo que señala
Angel Rama respecto al maestro, en el Prólogo a su edición de la
poesía de Rubén Darío para la Biblioteca Ayacucho, el estilo, el
vocabulario, los temas, la estética de Raúl Gómez Jattin podrá pasar
de moda, pero su poesía y la pregunta por su poesía --y por la
persona de Raúl-- tendrán vigencia permanente.
No volverá a ver la Alhambra en su
esplendor...
Tantos siglos construyendo pueblos
y ciudades
irrigando llanuras
cultivando frutales
enseñando la Alquimia y el Algebra
la Poética, la Astronomía y la Música
Y todo se ha perdido en unos
cuantos años
En unas pocas batallas todo se
esfumó
como un espejismo en medio del
Sahara
En este cuerpo
en el cual la vida ya anochece
vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
y estoy viejo
De lo que soy
El rey moro
sucede una poesía histórica, recreación o diálogo que entabla el poeta
con algunos personajes universales de la historia o de la fábula, Hijos
del tiempo es el libro al que nos referimos:
Volviendo a la anécdota. Luego de leernos tres o cuatro poemas, y
todavía mientras su voz de ángel crecido en las calles --entre gritos y
puñetazos-- resonaba en la platea, el poeta se despojó solemnemente
de sus gafas celestes y las colocó abiertas sobre la mesa. De un
momento a otro, sus espaldas alcanzaban ya la puerta más cercana
mientras los otros poetas aún estaban en sus lugares respectivos y el
público continuaba como hipnotizado, embebido. Mas, repentinamente
hubo alguien que reaccionó, y después otro y otro, hasta que el
reclamo, aunque cortés, se hizo general y unánime. ¡El libro, el libro!,
comenzaron a vociferar en toda la sala. El poeta giró una sola vez la
cabeza, efectivamente, entre sus manos enormes sostenía un
pequeño y trajinado volumen, y antes de abandonar definitivamente el
lugar respondió al coro: "Si yo lo escribí"
HJCK: HOMENAJE 1/5: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=G5xns567uYI&feature=relmfu
HJCK: HOMENAJE 2/5: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=_l93OFBkfoM&feature=relmfu
HJCK: HOMENAJE 3/5: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=TrsI7C2WowI&feature=relmfu
HJCK: HOMENAJE 4/5: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=tICjSdoSyOg&feature=relmfu
HJCK: HOMENAJE 5/5: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=Xmz8vYTKPfc&feature=relmfu
PIEL: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=tyYNL4cq9rE&feature=relmfu
CASI OBSCENO: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=Dgp1zKIAMbA
SI LA NUBES: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=ax2v9HmkDiE&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=VdEriW7X-Y8&feature=related
EL DIOS QUE ADORA: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=Fr7DYlUR2d4&feature=relmfu
EL LEOPARDO: RAUL GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=OEQFMjhoPYg&feature=relmfu
EN ESTE CUERPO: RAUL GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=_UgX6woUQis&feature=related
PEQUEÑA ELEGIA: RAUL GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=unzCkr3LrX4&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=Gx_x9a7nzIE&feature=related
CONJURO: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=NakMwSBlnzo&feature=relmfu
RAÚL GOMEZ JATTIN: PROBABLE CONSTATINO CAVAFIS A LOS
19
http://www.youtube.com/watch?v=335OGlTnbGM&feature=relmfu
LOLA JATTIN: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=7yeutSEG1CM&feature=related
OMBLIGO DE LA LUNA
http://www.youtube.com/watch?v=jeCg2bnodQo&feature=related
CANCION DEL AMOR SINCERO: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=7gEgwmg9qJY&feature=related
HOMERO: RAUL GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=HeCE7URe_H4&feature=relmfu
INTENTAS SONREIR: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=fdhWWpBY8wc&feature=relmfu
DESLUMBRAMIENTO: RAUL GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=vK8xPWZuGeA&feature=relmfu
NI SIQUIERA UNA DULCE NOCHE: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=UVyDYO1vtQc&feature=relmfu
DE LO QUE SOY: GOMEZ JATTIN
http://www.youtube.com/watch?v=WGuvroxsRKU&feature=relmfu
RAÚL GÓMEZ JATTIM
EL ARTISTA TIENE SIEMPRE UN MORTAL ENEMIGO.
Te quiero burrita
Te quiero burrita
Porque no hablas
ni te quejas
ni pides plata
ni lloras
ni me quitas un lugar en la hamaca
ni te enterneces
ni suspiras cuando me vengo
ni te frunces
ni me agarrras
Te quiero
ahí sola
como yo
sin pretender estar conmigo
compartiendo tu crica
con mis amigos
sin hacerme quedar mal con ellos
y sin pedirme un beso".
Ellos y mi ser anónimo
Es Raúl Gómez Jattin todos sus amigos
Y es Raúl Gómez ninguno cuando pasa
Cuando pasa todos son todos
Nadie soy yo Nadie soy yo
Por qué querrá esa gente mi persona
Si Raúl no es nadie pienso yo
Si es mi vida una reunión de ellos
que pasan por su centro y se llevan mi dolor
Será porque los amo
Porque está repartido en ellos mi corazón
Así vive en ellos Raúl Gómez
Llorando riendo y en veces sonriendo
Siendo ellos y siendo a veces también yo blanco papel
A que gentes de otros ámbitos conocieran sus noches estrelladas
de espermas de fandangos cuando la Candelaria
y esa alma gentil y bondadosa de ustedes mis amigos
que saben con una botella de ron blanco
entre pecho y espalda
prometer este cielo y el otro Los amo más en el exilio
Los recuerdo con un sollozo a punto de estallar
en mi loca garganta He aquí la prueba
El Dios que adora
Soy un Dios en mi pueblo y mi valle
no porque me adoren sino porque yo lo hago
porque me inclino ante quien me regala
unas granadillas o una sonrisa de su heredad.
O porque voy donde sus habitantes recios
a mendigar una moneda o una camisa y me la dan.
Porque vigilo el cielo con ojos de gavilán
y lo nombro en mis versos.
Porque soy solo.
Porque dormí siete meses en una mecedora
y cinco en las aceras de una ciudad.
Porque a la riqueza miro de perfil
mas no con odio.
Porque tengo un compadre
A quien le bauticé todos los hijos y el matrimonio.
Porque nací en mayo.
Porque mi madre me abandonó
Cuando precisamente más la necesitaba.
Porque cuando estoy enfermo
Voy al hospital de caridad.
Desencuentros
Ah desdichados padres
Cuánto desengaño trajo a su noble vejez
el hijo menor
el más inteligente
En vez de abogado respetable
marihuano conocido
En vez del esposo amante
un solterón precavido
En vez de hijos
unos menesterosos poemas
¿Qué pecado tremendo está purgando
ese honrado par de viejos? ¿Innombrable?
Lo cierto es que el padre le habló en su niñez de libertad
De que Honoré de Balzac era un hombre notable
De la Canción de la vida profunda
Sin darse cuenta de lo que estaba cometiendo
Sin querer ofender
Por qué va a entristecerte el no ser poeta
Terrible sufrimiento el serlo
Sagrado -es verdadpero terrible
Tú eres un hombre bello
como no he conocido
porque vives lo bello
No te amedrante el no tener
una belleza más
entre las que posees
Ser poeta es más que un destino literario
Tú lo sabbés
Entonces por qué -me preguntoesas flores de papel descolorido y sin gracia
a la salida de tu barrio de ensueño
Conjuro
Los habitantes de mi aldea
dicen que soy un hombre
despreciable y peligroso
Y no andan muy equivocados
Despreciable y Peligroso
Eso ha hecho de mí la poesía y el amor
Señores habitantes
Tranquilos
que sólo a mí
suelo hacer daño
La gran metafísica es el amor
Nos íbamos a culear burras después del almuerzo
Con esas arrecheras eternas de los nueve años
Ante los mayores nos disfrazábamos de cazadores
de pájaros La trampa con su canario De colectores
de helechos y frutas Pero íbamos a gozar el orgasmo
más virgen El orgasmo milagroso de cuatro niños
y una burra Es hermosísimo ver a un amigo culear
Verlo tan viril meterle su órgano niño
en la hendidura estrecha del noble animal Pero
profunda como una tinaja Y el resto del
grupo se prepara gozoso Gozando del placer del otro
La gran religión es la metafísica del sexo
La arbitrariedad perfecta de su amor El amor
que la origina La gran metafísica es el Amor
creador de Amistad y de Arte
Eso no me preparó para someter a la mujer
sino para andar con un amigo
Scherezada
Está enamorada del asesino que la obliga
noche tras noche a exprimir su memoria
de la ancestral leyenda multiforme y extensa
para salvar por un momento su indefensa vida
Y mientras cuenta y cuenta Scherezada
el Califa la besa y acaricia lujurioso
y ella tiene que seguir entreteniéndolo contando
porque el verdugo espera en cada madrugada
Está a merced de quien la oye emocionado
pero no levanta la sentencia a muerte
El artista tiene siempre un mortal enemigo
que lo extenúa en su trabajo interminable
y que cada noche lo perdona y lo ama: él mismo
De lo que soy
En este cuerpo
en el cual la vida ya anochece
vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
y yo adentro
como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
y el resultado es especialmente doloroso
Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
Voces quebradas: pasaron ya tus días
La poesía es la única compañera
acostúmbrate a tus cuchillos
que es la única
Qué te vas a acordar Isabel
de la rayuela bajo el mamoncillo de tu patio
de las muñecas de trapo que eran nuestros hijos
de la baranda donde llegaban los barcos de La
Habana cargados de...
Cuando tenías los ojos dorados
como pluma de pavo real
y las faldas manchadas de mango
Qué va
tú no te acuerdas
En cambio yo no lo notaste hoy
no te han contado
Sigo tirándole piedrecillas al cielo
buscando un lugar donde posar sin mucha fatiga
el pie
Haciendo y deshaciendo figuras en la piel de la
tierra
y mis hijos son de trapo y mis sueños de trapo
y sigo jugando a las muñecas bajo los reflectores
del escenario
Isabel ojos de pavo real
ahora que tienes cinco hijos con el alcalde
y te pasea por el pueblo un chofer endomingado
ahora que usas anteojos
cuando nos vemos me tiras un "qué hay de tu vida"
frío e impersonal
Como si yo tuviera de eso
http://www.youtube.com/watch?v=lh3qqVc_GiY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Dgp1zKIAMbA&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=7yeutSEG1CM&feature=endscreen&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=TrsI7C2WowI&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=OEQFMjhoPYg&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=ax2v9HmkDiE&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=tyYNL4cq9rE&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=G5xns567uYI&feature=relmfu
Raúl del Cristo Gómez Jattin nació en Cartagena el 31 de mayo de
1945, pero vivió su infancia en Cereté, en el valle del río Sinú. En sus
años de juventud decide trasladarse a la ciudad de Bogotá para
estudiar Derecho en la Universidad Externado de Colombia. En 1970
terminó la carrera pero nunca ejerció, la apasionaba el teatro, y al arte
se dedico mientras realizaba sus estudios. De regreso a Cereté se
encierra en una finca de su padre, donde se dedica a escribir poesía y
empieza a observar la vida desde los lazos irracionales cortando con
la coherencia que había tenido ante el arte y la vida. Pasa dos años
encerrado cultivando calabazas y berenjenas y entra en estados de
locura, además empieza a consumir bastantes sustancias
psicoactivas, ahí comienza su paso por hospitales psiquiátricos en los
que pasaría encerrado gran parte de su vida, .Su primer libro llamado
Poemas, fue publicado en 1980, pasó casi desapercibido en Colombia
y las antologías de la poesía colombiana de la época no lo registran.
Su segundo libro de poesía fue el Tríptico Cereteano, compuesto por
los libros Retratos (1980-1986), Amanecer en el Valle del Sinú (19831986) y Del Amor (1982-1987), libro publicado por la Fundación Simón
y Lola Guberek en Bogotá en 1988.
Los últimos diez años de su vida los vivió en Cartagena, allí ejerció su
vocación de maestro no sólo en el teatro, sino en los talleres de poesía
en el Museo de Arte Moderno y en la Universidad de Cartagena.
Enseñaba la hermenéutica de la palabra, la poesia en toda su
extensión.
El creía que la marihuana y otros alucinógenos eran lo que inspiraban
su poesía,. Se dice que desde hace años, inclusive en Bogotá, vivia en
las calles, fue atropellado por un automóvil en Cartagena el 22 de
mayo de 1997, nueve días antes de cumplir 52 años.
Domingo 1 de junio de 1997
Soad Louis Lakah en los caprichos de Raúl
¿Qué tendrán las cárceles o los hospitales
con nuestra amistad? ¿No son
casualidades, verdad que no? A lo mejor la
libertad y la salud nos están tendiendo
trampas para no continuar
desconociéndonos. Tal vez sus precarios
caminos nos entrecruzan una próxima
cercanía, alejada de túneles o socavones.
Recibe mis mejores deseos en la nueva
independencia.
Raúl. Cereté. Mayo 13 de 1977.
Esta carta fue la primera señal que recibiría la
escritora Soad Louis Lakah de que en su vida también el poeta Raúl
Gómez Jattin dejaría una huella profunda. Aún no se conocían
personalmente, lo hacen tres meses después de que ella recibiera la
carta.
"Yo formaba parte del grupo literario El Túnel. Yo sabía de su poesía, de
su trabajo literario, sabía que era una persona inteligente. Pues
teníamos amigos en común y cuando hay amigos en común, hay cariños
en común".
"A raíz de eso siempre me llamaban para que lo ayudara a sacarlo de la
cárcel o del hospital, porque desde ese momento, Raúl comenzaba a
tener problemas. Me envió esa carta".
"Después, a los dos o tres meses nos conocimos personalmente. El fue a
mi casa, conversamos, me leyó sus poemas, me hizo unos poemas. Raúl
era una persona muy inteligente, muy leída, muy preparada, muy
intelectual. Había devorado esa literatura que no todos tenemos la
capacidad de asimilar al leerla. Raúl se alimenta de eso y comienza a
través de su entorno y vivencias a producir la poesía con la gran
vitalidad y fuerza, de manera clara, con nombres propios de llamar las
cosas. Sin temores, sin rubores ni verguenzas".
"Cuando veo que señalan a Raúl y lo comparan con los Poetas Malditos y
creen que su locura lo hizo importante, yo pienso que su locura no fue
importante dentro de su poesía".
"Su poesía estuvo primero y fue lo más importante, no su locura ni su
momento de exhibición y actitud distinta ante la vida y esa otra
personalidad que tomaba a veces. A Raúl lo hizo la poesía. Le dio fuerza
a la poesía y tenía identidad con ella. Pero no es la excusa - como
quieren decir ahora - que Raúl era loco y que, porque se vestía así, era
buen poeta o que eso lo hizo famoso. Eso es otra cosa".
"El fue un tipo muy inteligente, estudioso, preparado, como ningún otro,
sabía exactamente cuál era la medida de la inteligencia, el desarrollo
intelectual que tenía cada persona. Medía a uno con la mirada y sabía
hasta dónde era uno capaz. Raúl era su poesía buena y lo hizo su
poesía, no la locura".
"El utilizaba la excusa de la droga para que nadie le dijera nada, para
que nadie le señalara cómo debía ser su comportamiento. No era loco,
sino vicioso. Y eso la gente lo señaló como locura".
"Pero Raúl Gómez sin droga era otra persona. La droga fue
desmejorando su cuerpo, su estado físico se descompuso. Pero mientras
no estaba bajo los efectos de la droga, su mente le sirvió para ser vital,
para ser inmortal en la poesía, para seguir viviendo, para a veces
arrancarnos un dejo de nostalgia o una sonrisa".
"Siempre que hablaba con él era una sorpresa"
"Siempre que hablaba con él era una sorpresa porque siempre tenía
algo nuevo. Algo importante, algo inteligente de qué hablar o qué
decirle a uno. Era una caja de sorpresas que siempre venía con él. Los
temas que trataba, por lo general eran nuevos, te aportaban, te
enseñaban, te ponían a pensar, porque Raúl era de una profundidad".
"Con una sola frase o una sola palabra te ponía a pensar, o te
ruborizaba o te cuestionaba, te llevaba a pensar en que de verdad era
un creador. No era necesario que dijera que era poeta para saber uno
que estaba haciendo poesía".
"De Raúl guardo mucho"
"Su sabiduría, su manera de ver la vida como si la estuviera soñando,
como si cada día se levantara de un sueño. Que su poesía era vital,
determinante, llegaba como la flecha al punto blanco. No comenzaba a
malgastar palabras.
Al sufrir los estragos de la droga, hace que en él se dieran algunos
baches en lo que hacía. La droga era la culpable de eso".
"Era querendón"
"Era una persona querendona y definitiva para querer a alguien. Con
Raúl se hablaba, se discutía, se peleaba, como sucede en todo ser
humano y en toda amistad, a golpes, a trompadas, a cariños, a afectos
y él sabía la medida".
"Después tomó una actitud de ponerse una máscara, y como decía
Oscar Wilde, "todos tenemos una máscara y terminamos pareciéndonos
a ella".
"Raúl también tomó esa máscara como buena persona que le gustaba el
teatro, que sabía lo que era el teatro. Y se vestía de pordiosero, de
mendigo para que se le facilitaran, que nadie truncara su libertad".
Raúl hacía temblar a muchos
"Cuando yo estaba en la Casa de la Cultura, hizo desastres. Una vez
para un recital, peleamos porque me dijo que iba a hacer un recital y
entonces cogió y nos encerró a todos los que estábamos en el acto. Le
puso candado a las puertas y se había guardado las llaves en el bolsillo
de su pantalón y no nos dejaba salir de allí".
"Cogió unas velas, las prendió, tomó el bombo de la Banda
Departamental, se rompió toda la ropa. El me había dicho que le hiciera
una corona , flores, pero resulta que no encontramos flores y le hicieron
una de flor del verano. Raúl llegó y se enterró esa corona de flor de
verano en la cabeza y todo el mundo sufriendo en sus butacas al ver
correrle la sangre por su frente y su rostro".
"Tocó el bombo durante unos diez minutos y todo el mundo permanecía
en silencio absoluto. Después fue él quien lo rompió con una risotada,
burlándose de nuestro miedo dibujado en nuestras caras. Y es que Raúl
era un híbrido, era teatro y era hombre".
"Esa vez en vez de leernos sus poesías comenzó a cantar vallenato,
recuerdo ese que se llamaba "La Golondrina". El tenía muy buena voz
para el canto"
¿Cómo era la reconciliación?
"Otra cosa que él tenía era que cuando peleábamos, llegaba después a
mi casa y se sentaba en el piso y recostaba su cabeza sobre mis rodillas
y comenzaba a cantarme canciones de Serrat, o vallenatos, era como un
niño. Tenía alma de niño. Y de esa forma pedía que lo perdonara. Yo lo
entendía".
"Mis diferencias con Raúl
"Fue cuando él quiso hacerme un comentario de mi libro "Los Caprichos
de Dios". Pero cuando él me lo entregó, me pareció que era demasiada
generosidad por parte de él, porque en el comentario me comparaba
con Borges, García Márquez y no lo publiqué en el libro, ni en ninguna
otra parte, porque de pronto la gente iba a decir que me aprovechaba
de su locura para decirme esas cosas. Pero en el momento en que lo
escribió, él me pidió que ese escrito apareciera en el libro. Yo le dije que
sí pero nunca lo incluí y vino con violencia a reclamarme. Tuvimos una
pelea, nos enfrentamos, pero yo sabía que esas peleas, pasaban y así
fue".
¿Qué le preocupaba?
"Le preocupaba la insensibilidad de la gente, la juventud, la gente que
no sabía nada, la gente que vivía de apariencias, con posturas falsas.
Cuando se vive intensamente en la vida, esa frivolidad molesta mucho y
eso le molestaba a él".
El amor para Raúl
"El no definía sus amores. Entre hombre y mujer, para él no había
diferencias. El era una persona que amaba a las personas de ambos
sexos, así como amaba a una mujer, también amaba a un hombre. No
le interesaba el cuerpo del hombre o de la mujer, le interesaba era el
espíritu del ser humano, él buscaba a Dios en cada persona y él se
volvía Dios creando.
"No fue un suicida"
"Toda muerte produce desconsuelo y lamento pero es un camino de
obligación para todos, como dice Pablito Flórez. Yo creo que Raúl no fue
un suicida, fue atropellado por un carro. Quizá él estaba esperando un
taxi y quizás los que pasaban no le paraban y el que finalmente se
decidió a llevarlo paró en otra acera, y cuando atravesó, se lo llevó otro
carro que venía a mucha velocidad". Pero suicidio, no fue. Se lamenta
su muerte porque se acaba su producción pero queda su trabajo".
Miércoles 28 de mayo de 1997
Un santo que reía a las puertas del
infierno
Wenceslao Triana
Cuando alguien muere, los humanos solemos revisar los
recuerdos que nos quedan de ese alguien, encontrarles
sentidos adicionales y pasarles una imaginaria capa de
fijador para que el tiempo no consiga borrarlos.
Eso ha sucedido en estos días con todos los que fuimos
testigos conscientes de la vida tortuosa que eligió ese
poeta al que un carro fantasma dio muerte cuando apenas
clareaba el jueves pasado.
Muchos tuvimos que ver de cerca o de lejos con ese hombre que dolía y
aterraba como una enfermedad.
Para muchos su aspecto sucio, su sonrisa desdentada, sus cabellos
amarillos de los últimos días, su amabilidad o su agresividad
imprevisibles, la terrible y dolorosa libertad que había conquistado a
través de la indigencia, serán difíciles de olvidar.
Personalmente, no podré dejar de recordar esa mezcla de vértigo y
vergüenza, ese pavor primitivo que sentía cada vez que lo veía.
Nunca me golpeo. Nunca me persiguió. Nunca apagó cigarrillos sobre
mí.
Nunca me arrojó agua o café para poner en evidencia el servilismo y la
vulnerabilidad que nos ponemos con nuestro vestuario.
La única vez que me crucé ineludiblemente con él me saludó con una
sonriente reverencia.
Pero siempre me inquietó el mensaje que - quizá a pesar suyo dibujaba con sus actos, la denuncia a ese andamiaje de mentiras que
somos los ciudadanos compuestos y responsables.
Puesto a repasar los recuerdos que me quedan de ese hombre, ahora sé
que jamás olvidaré un
par de veces que lo vi y me estremeció hasta una locura pasajera pero
próxima a su perenne lucidez.
Una de ellas ocurrió en un lugar propenso a lo sobrenatural: la
encrucijada donde están el Hotel Santa Clara, la muralla y la casa de
Gabriel García Márquez.
El poeta cruzaba la calle en dirección a la muralla en un estado
lamentable: sucio, temblando de frío bajo un sol ardiente, delirando y
hablando consigo mismo.
Era la única persona en el lugar, salvo aquel que lo miraba desde lejos.
Me pregunté y me pregunto muchas cosas al recordar la imagen de ese
escritor cuando subía la rampa de la muralla, descalzo, frenético,
perdido, frente a la mansión fortificada de otro escritor.
Me pregunté, entre otras cosas, y sigo preguntándomelo, cuál de los dos
destinos es peor, cuál se encuentra más lejos de la vida.
La otra vez que lo vi y me conmovió fue hace cerca de dos meses.
También estaba en ruinas, también deliraba, reía, hablaba con un grupo
de fantasmas.
Pero lo más aterrador de aquella imagen es que estaba sentado justo
encima de una enorme cañería repleta de basuras encendidas.
Era un domingo.
Las calles estaban también vacías.
Martes 12 de agosto de 1997
Raúl Gómez Jattin con Edipo
alucinándolo
Melanio Porto Ariza
Cuando uno llegaba a Cereté y se detenía a conversar con
la gente más allegada a la Cartagena que era como punto
final de las ilusiones sinuanas, siempre oía hablar de un
jovencito, de gentilicio incierto, al que simplemente
llamaban Raúl, "el hijo de Lola". Ya en Monteria mi amigo
el doctor Lenin Haydar, abogado, solía decirme que de las
entrañas del río había saltado un poeta de lenguaje criollo y
exaltación homérica. También era voz general en la Cartagena del
colegio de La Esperanza, debajo de donde se hacía en Emisoras Fuentes
el programa la Ronda del Verso de Femando Velázquez y los poetas que
recitaba, que un jovencito discutía con Claret de J. Imbett sobre los
poetas de la antigüedad y que adoraba a Papini, por su libro El Diablo.
En Montería lo oí hablar de las plumas de los gallos finos, tan
líricamente que me sentí transportado a un mundo de matices que sólo
puede lograr una máquina fotográfica capaz de captar el alma de las
cosas ... Y desde entonces presentí su poema al gallo fino y su
enajenación cívico familiar. Porque Raúl hablaba de Juan Pablo en
tercera persona indeterminada y de Lola su madre como Agustín Lara
"raspando en su pecho la queja de su alma". Me tenía como miedo, y
me lo tuvo hasta la última vez que lo vi sobre los advenedizos adoquines
de la plaza de los Coches, porque no me aceptó ir al Portal a darle unos
dulces que le ofrecí. Siempre nos decía que era un auténtico
cartagenero, más sufrido que Luis Carlos López y Sobrino Caro, pero,
que el Sinú y Cereté eran para él, como en la parábola de Jesús, la
fuente del bautismo de su angustia y su tragedia. Sin pensar en la
profundidad de su poesía, en su cultura humanística, me llamó la
atención su problema no sicológico, sino de desubicación empática. Él se
creía no querido...
Tengo entendido que un Marín de Lcenay, el psiquiatra que nunca dejó
en claro su identidad, de imitación en Cartagena, descubrió la clave de
su turbulencia interior, que estallara en sus versos y fantasías como
cualquier Borges o como Luis Carlos López, y murió cuando fue
atropellado por H.P. 57 queriendo coger una gentil violeta en extraña
eutanasia auto elaborada.
El poeta de Cereté vivía de su madre a la que a la vez llevaba en sí,
para socorrerla, cuando sus fuerzas flaquearan. Y en esa imagen
biológica de ser de su vientre y llevarla en su vientre está la clave de la
tragedia.
Como todos, cuál más cuál menos, enamorado de su mamá se convertía
en su propio padre, y sufría un complejo de culpa que se acentuaba,
porque como la suya crean cierta fertilidad erótica que no podría
satisfacer y optaba por eso que llaman "ser mujer de sí mismo", la
vulgar masturbación. Sus compañeros de colegio, los que andaban con
el enigmático poeta y escritor, con el huraño indigente, lo veían
extasiarse en las piemas de las niñas y los encantos de la señora, sin
poder ejercer la fución práctica de un amante sin estridencias
psicológicas. Conflicto que lo habría hecho un hombre pacífico, como a
tantos indigentes si su cerebro no hubiera seguido siendo como quería
Machado, una fábrica de caminos abiertos con el paso del poeta.
Por eso dijo una vez y después lo convirtió en poesía que las nubes no
anticipan el camino de los hombres. Como una renuncia a buscar la vía
correcta. Y por eso en una de sus últimas composiciones sobre "el
tímido sexo", dijo que "bajo la mano a tocar... como un río que teme al
mar, pero muere en él".
Locura y Muerte ....
En las clínicas mentales los peor son las monjas
mas violentas que agujas hipodérmicas
que la fiebre y la locura
la monja es una energúmena quieta.
He recorrido hospitales mitigando la locura
Una locura que durante muchos años ayudó a mi
imaginación en mi poesía pero
que después se volvió amenazante
y puso en peligro mi vida
Ahora - sin ella - escribo estos
versos y no sé si he ganado o he perdido
No se si tú – lector - notarás este cambio
y lamentarás que mi verso
se halla vuelto reposado y tranquilo
Ojalá que natura de mí se haya
apiadado y no eches de menos
el fervor de otros días.
Siento esclofríos de tí,
hermana muerte
de verme en esta sala
mirando un cuadro de David
y súbitamente entrar en la vejez
sin ningún diente
y todas las arrugas
y los vientos negros
esparciendo mis cabellos
Yo te conozco hermana
se que eres una nube
de ojos yertos
que busca otra luz
hasta convertirse en una
Te conozco y sin embargo
encontrarte en la sala del David
frente a frente
fue un gran susto
hermana mia.
Intentas sonreir
y un soplo amargo asoma
quieres decir amor y dices lejos
ternura y aparecen dientes
cansancio y saltan los tendones
Alguien dentro del pecho erige soledades
clavos
engaños
fosos
Alguien
hermano de tu muerte
te arrebata te apresa te desquicia
y tú indefenso
estas cartas escribes
Si se quiere llegar a ser una buena víctima
es necesario saber de toda la dulzura
que entrelaza al verdugo con la muerte
de la paciencia con que afila su hacha
de la soledad que ilumina su vida
y de la de sus inocentes hijos
del esfuerzo que implica portar y levantar el arma
de la sangre que pringa sus pantalones
Todas esas consideraciones deben estar presentes
en el momento de recoger nuestro pelo sobre la nuca
poner en sus manos el pescuezo
Gracias Señor
por hacerme débil
loco
infantil
Gracias por estas cárceles
que me liberan
Por el dolor que conmigo empezó
y no cesa
Gracias por toda mi fragilidad tan flexible
Como tu arco
Señor Amor
Donde te fuiste hermana muerte
ayer sólo rondabas por mi cama
con tu pertrecho de ojos yertos
y nubes luminosas
Me tendías tu círculo
y de cerca me llamabas
como desesperada
Hoy el trasnocho en tu compañía
me ha dejado exhausto
qué más quieres si mi alma enamorada
te reclama
A sus amigos ....
De contrabando
Casi no conozco a mi mejor amigo
Nos vemos por la calle
Un cómo estás cálido y sentido
Casi no lo he tratado
pero presiento en él
a un hombre de valor
No me importa que no me reconozca
Es mi mejor amigo
Son los suyos los ojos más sinceros
que jamás me han mirado
Mi mejor amigo vive en mí
y yo aspiro a vivir en él
Sencillamente
sin estorbarnos
Que ellas perdonen a Rafael Salcedo
Soy de la mujer y del hombre Me doblega
una tierna virilidad Subyuga mi corazón
una feminidad fortalecida en el arte
Aunque siempre he amado más al amigo
He tenido junto a mí a las mujeres que he querido
A Tania le di mi corazón en el escenario
Y en las calles de Bogotá y bajo la noche de Cali
hablamos
Ante la transparencia de los ojos de uvas color miel
de Margarita Bermúdez tintineaban mis huesos
Mis poemas en la voz y en la música de Beatriz Castaño
son la emoción de un corazón que se parece al mío
Pero el amigo es el amigo y ellas perdonen
No aguantan tanta parranda como Rafael Salcedo
Como Rafa Salcedo Castañeda de mi corazón
Armonía en la masculinidad de un alma
como la brisa inmensa y fresca del Universo
No aguantan tanta guitarra como el gran
amigo de mi vida entera el viejo Rafa
El cienaguero ilustre Bello y trágico
como un pájaro en medio de la tormenta
Entre primos
En el aire un ocre olor de mariposas
como un perfume que vuela de la infancia a este instante
atrae milagrosamente aquel jardin de luna
donde nuestra niñez se mostraba el sexo con malicia
y con ese sometimiento irresistible que sentimos
por el primer cuerpo desnudo que adoramos
Tú remendando la cometa destrozada por la brisa
Yo escribiéndole a la novia compartida
aquellas urgentes cartas de amor mentido
para que nos prestara su bicicleta
Hay una tristeza en el perfume que me hiere
como si tú caballero escarlata Me hubieras olvidado
Como si tú primo enamorado y tierno
de repente hayas decidido abandonar donde te encuentres
todo aquello sentido y ocultado
[Tal un corazón dentro de otro]
bajo el limonero que aniquiló un invierno
y que recuerdo tan vívido comotus besos
Casi de las adolescencia
Hernán Gómez Hernández mi primo...
Qué será de esa esperanza vestida de muchacho
A los dieciséis me quería
y doña Lina nos hacía la tarde como una primavera
Bellos días con mi primo menor
en una casa donde entraban el sol el aire y el cielo
Donde unas hermanas lindas y vaporosas
sonambulaban
Yo te quiero bien primo literato y tú lo sabes
Pero los dos somos tímidos y no nos atrevemos
a buscarnos de viejo
Como a ti - me gustan los indígenas si hay una esperanza
ellos tienen una gran parte
Vuelve un día a casa
Golpea en la ventana de la izquierda
que te estaré esperando
Gerónimo Miranda Mestra
Es un hombre como yo Venido del río
Huyendo de esa emoción maravillosa de que
su inmensidad y movimiento son hermanos
nuestros Como él Hincado en lo profundo de mi pecho
Es más sagrada vivencia de hombres
De paisajes De animales flores y árboles
Del verano Sobre todo del verano Es un hombre
llegado a mi vida en su mejor momento
Le diré de mi comercio fatigado con el arte
La locura Y la muerte
Lo dejaré en la casa de mi espíritu como propia
Que descanse en ella Que se acueste si quiere
en la hamaca Que mire de dónde vienen
mis palabras Y si es posible me consuele un poco
Es un hombre en quien se pueden confiar
las llaves de la casa y el gato que la adorna
Se le puede confiar toda la yerba que tenga uno
Es un hombre que siempre es mejor que uno
Amor ....
Ella se lamenta
Me hubiera gustado ser varón
para poseerte
Para darnos trompadas en señal de ternura
y de fidelidad
Para ponerme las botas de capataz
y cabalgarte desnudo
Para amenazarle con un revólver
Pero yo
Una mujer
Una simple mujer
¿Qué puede hacer de memorable
en la prosecución de un amor?
Casi obsceno
Si quisieras oír lo que me digo en la almohada
el rubor de tu rostro sería la recompensa
Son palabras tan íntimas como mi propia carne
que padece el dolor de tu implacable recuerdo
Te cuento ¿Sí? ¿No te vengarás un día? Me digo:
Besaría esa boca lentamente hasta volverla roja
Y en tu sexo el milagro de una mano que baja
en el momento más inesperado y como por azar
lo toca con ese fervor que inspira lo sagrado
No soy malvado trato de enamorarte
intento ser sincero con lo enfermo que estoy
y entrar en el maleficio de tu cuerpo
como un río que teme al mar,
pero siempre muere en él.
Canción del Amor Sincero
Prometo no amarte eternamente,
ni serte fiel hasta la muerte,
ni caminar tomados de la mano,
ni colmarte de rosas,
ni besarte apasionadamente siempre.
Juro que habrá tristezas,
habrá problemas y discusiones
y miraré a otras mujeres
vos mirarás a otros hombres
juro que no eres mi todo
ni mi cielo, ni mi única razón de vivir,
aunque te extraño a veces.
Prometo no desearte siempre
a veces me cansaré de tu sexo
vos te cansarás del mío
y tu cabello en algunas ocasiones
se hará fastidioso en mi cara
Juro que habrá momentos
en que sentiremos un odio mutuo,
desearemos terminar todo y
quizás lo terminaremos,
mas te digo que nos amaremos
construiremos, compartiremos.
¿Ahora si podrás creerme que te amo?
El amor brujo
He robado parte de tu cuerpo y de tu alma
Le he tendido una celada a los recuerdos
que aquí te recuerdo ¿Recuerdas amor?
El cielo de la noche casi azul se asoma
entre tus pestañas Noche vibrátil
Una vez me fui hasta tu regió de monte
enfermo de hongos y tristezas muy tristes
Y aluciné con tu imagen alta y flexible
galopando un caballo de nube Luego
Venías por la tarde desde el Retiro de los Indios
en tu carruaje blanco y yo iba a pie
por la carretera Como un sonámbulo
Sonríes desde lejos como si masticaras
mi corazó entre tus colmillos
Mis palabras le quitan a tu vida muerte
Vives en este libro aunque te tengo miedo
Aunque apenas si hemos hablado
Pero te amo tanto como siempre
Tanto como puedas imaginar
Y estamos lejos
Como el sol del mar
Serenata
Asómate amor mío
que el cielo ha encendido un fandango
en su comba lejana
Y no hace frío
El viento música entre árboles un gemido
que parece tú sintiéndome el placer
que parece tú inclinado en mi rostro
secreteándome señales en el camino
"Todavía no" o "Aprisa que me muero"
Asómate y no temas a tu padre con su Colt 45
que yo traje el mío
¿Me oyes? ¿No deseas que nuestro amor
realice bajo los astros otra jornada? Como dioses
¿No le echaste al viejo en el cafe la valeriana
para que duerma y nos deje hacer lo nuestro?
Así te supliqué y no respondiste Después supe
que días antes te habían mandado de vacaciones
a París Para que te olvidaras de mí El poeta
del pueblo Ese que se ha ganado una triste
fama de marica por tu cuerpo adorado
No olvides que a mi ese asunto me tiene sin cuidado
Que es pura envidia Puta tontería de tu viejo
y sus aburridos compadres verdugos de la vagina
y de tus amigos falsos que les gusta mi falo
No olvides que el amor es más valioso
que todos esos juntos Que hemos luchado
aún contra nosotros mismos Que nuestro placer
tiene toda la belleza viril que ellos nunca han tenido
Ni siquiera una dulce noche
Aquel amor de fiebre y de tormento Aquel estar
pendiente de la luna entre los cocoteros Por si ella
me traía presagios de tu cuerpo Pero en vano
Pero estaba demasiado enfermo para soportar
la intimidad de tus caricias No hubieras conocido
en mí sino el temblor de un poeta y de su muerte
Aquel temor de mirarnos a los ojos no era vano
Estabas revestido de otro mundo Estabas lejos
Sobre todo cuando yo te amaba Cuando era
de ti como la nube en el reflejo del agua
Dentro pero lejos Dentro en el vientre
de una realidad inventada y fugaz
Era íntegramente bello porque no toqu6eacute;
tu cuerpo aunque tú lo querías y yo también
Pero antes de mi deseo estaba mi futuro
Estabas tú antes de mi deseo de ti
antes que el deseo estaba el amor
Antes que el amor estaba la vida y la maldad
Aquel amor que no tuvo una noche
Ni siquiera una dulce noche amor mío
Angustia ....
El ambiguo y tormentoso sexo de mi ángel
El ángel tiene en la diestra un airado cuchillo
con que destroza nubes de mal entendimiento
No quiere que me acerque a sus nerviosas alas
Ni quiere que me escape de su fiero poder
El ángel me somete como a un dios derrocado
por su rostro más bello que un sol en el otoño
por su terrible sexo ambiguo y tormentoso
que el mismo ángel de fuego no quisiera tener
Era oscuro y pálido y polvoriento el día
cuando la maldad de su amor me sepultó en su pecho
cuando su mirada negra resquebrajó mis huesos
y enterró en mis sentidos el filo de su voz
Ay bestia negligente estúpida y cegada
de vuelo de paloma y vozarrón de trueno
vanidad hecha carne y plumas de placer
y con alma de hembra débil de dulzura mentida
te escribo este poema de temor y fastidio
con el resentimiento de no poder tenerte
Un probable Constantino Cavafis a los 19
Esta noche asistirá a tres ceremonias peligrosas
El amor entre hombres
Fumar marihuana
Y escribir poemas
Mañana se levantará pasado el mediodía
Tendrá rotos los labios
Rojos los ojos
Y otro papel enemigo
Le dolerán los labios de haber besado tanto
Y le arderán los ojos como colillas encendidas
Y ese poema tampoco expresará su llanto.
El agresor oculto
Me envenenó la vida
Me sustrajo de mi movimiento natural
y me entregó a las sombras
de los amores no correspondido
Me trastocó los sueños
metiéndose como un conspirador entre sus grietas
Desempolvó recuerdos
que hablaban de partidas y de adioses
Mientras tanto mi alma
acostumbrada a la desgracia
lo veía hacer
como un condenado que presencia
el levantamiento del patíbulo
El Suicida
Airoso en su galope
levanto la mano armada
hasta su sien
y disparó:
suave derrumbe
del caballo al suelo
Doblado sobre un muslo
cayó
y sin un solo gemido
se fue a galopar
a las praderas del cielo.
Viernes 23 de mayo de 1997
Muere poeta Gómez Jattin en accidente
El reconocido poeta Raúl Gómez Jattin murió a
consecuencia de los golpes recibidos al ser
atropellado por un vehículo fantasma.
Gómez Jattin fue encontrado gravemente herido y
tirado en una de las calzadas de la avenida Pedro
de Heredia, en cercanías de la Primera Estación de
Policía, en el sector de Chambacú.
El poeta fue arrollado por un automotor que se dio
a la fuga y del cual no se tiene ninguna
característica.
Gómez Jattin fue auxiliado por una patrulla de la
Policía que lo trasladó de urgencias a la clínica Club
de Leones, aproximadamente a las 6.30 de la
mańana.
Sus recitales en la Casa Silva, en el Festival
Internacional de la Poesía, en Medellín y en el
evento La Poesía tiene la palabra, atrajeron y
estremecieron al público
"Él llegó al centro asistencias botando sangre e inconsciente", dijo un
uniformado de la Policía que atendió el caso.
Anotó que por la gravedad de su estado de salud, los médicos
determinaron remitirlo al Hospital Universitario.
Según el reporte de entrada del centro asistencias, el reconocido poeta
ingresó aproximadamente a las 7.40 de la mañana, pero falleció dos
horas después, cuando recibía atención de los facultativos en turno.
Hace aproximadamente un año Gómez Jattin fue atacado por un
desconocido, quien le propinó una herida en uno de los glúteos.
Ese hecho sucedió en el sector de San Diego, en el centro de la ciudad.
En esa ocasión la lesión no tuvo mayores consecuencias.
Hasta el momento no se tiene ningún testigo del accidente donde perdió
la vida el poeta, amphamente reconocido en todo el país por la
profundidad y la calidad de su obra poética.
Tan pronto se produjo la noticia del accidente y de su muerte, las
distintas autoridades desplegaron acciones para dar con el vehículo.
"Personal de inteligencia estuvo durante gran parte del día en el sitio del
accidente hablando con la gente, pero fue muy poco lo que se obtuvo.
Por esta razón hacemos un llamado para que nos hagan llegar alguna
información con relación a este caso que nos interesa resolver", indicó
un funcionario consultado.
Reseña del poeta
Raúl Gómez Jattin, nació en Cartagena de Indias en 1945, y pasó su
infancia en Cereté, Córdoba, ciudad que alude en sus poemas y libros.
Su obra literaria empezó a ser conocida y celebrada dentro y fuera del
país, después de 1980.
Sus recitales en la Casa Silva, en el Festival Internacional de la Poesía,
en Medellín, y en el evento La Poesía tiene la palabra. atrajeron y
estremecieron al público.
Era considerado por la crítica literaria, como uno de los mejores poetas
de Colombia, cuya obra aparece en las más destacadas antologías
poéticas.
Sábado 24 de mayo de 1997
Sentido adiós a Raúl Gómez Jattin
Cereté
La naturaleza también se hizo partícipe en el sepelio del poeta Raúl
Gómez Jattin. Un fuerte aguacero acompañado de truenos y
relámpagos, además de la multitud, lo acompañaron hasta su última
morada en un funeral nocturno.
El féretro del bardo arribó a las 4.30 de la tarde desde la ciudad de
Cartagena. Ante el ataúd, en el Centro Docente de Varones intervinieron
el poeta Jorge Rhenals Ayala, el siquiatra José Luis Calume, quien fue su
médico y su amigo, y Lena Reza García. Allí la Alcaldía dio a conocer un
decreto de honor.
De la parroquia San Antonio de Padua, donde fue oficiada una misa, fue
trasladado a las 6.30 hasta el cementerio.
Una vez en el campo santo, fueron leídos varios poemas de su autoría,
entre ellos, El Dios que adora, De que te vas a acordar Isabel, Cielo y
varios del libro "El esplendor de la mariposa". Los asistentes repetían
cada uno de los poemas escritos en fotocopias repartidas previamente.
La lectura la hizo Lena Reza.
Algunos llegaron a comentar que Raúl debía estar riéndose porque había
hecho mojar a la gente y además porqué en Cereté nunca habían hecho
un entierro en las horas de la noche.
Viernes 23 de mayo de 1997
A sus 52 años murió ayer en Cartagena, en un accidente de tránsito, el poeta cordobés Raúl
Gómez Jattin. Con su muerte, la región y el país perdieron a un de los mejores poetas de este final
de siglo.
ÚLTIMO VERSO
Los habitantes de
mi aldea dicen que
soy un hombre
despreciable y
peligroso y no
andan muy
equivocados.
Despreciable y
peligroso eso han
hecho de mi la
poesía y el amor.
Señores
habitantes,
tranquilos, que
sólo a mi suelo
hacer daño.
Raúl Gómez Jattin
Cereté. A pesar de su soledad, el escritor Raúl Gómez Jattin siempre estuvo rodeado de su
mejores amigos. En esta ciudad su muerte causó profunda conmoción. Sus despojos mortales
son esperados hoy por toda la población, encabezada por un grupo de escritores de todo el país.
VIERNES, 14 DE MARZO DE 2008
"Los últimos pasos del poeta Raúl Gómez Jattin"
Prólogo:
“Cuando murió, el 22 de mayo de 1997, la virtudes de Raúl Gómez Jattin
comenzaron a correr en la Escuela de Bellas Artes y Música de Cartagena de
Indias: genio, extraordinario poeta, dominaba cinco idiomas: inglés, francés,
español, latín y griego… alguien intentó convencerme de lo contrario… agresivo,
drogadicto, homosexual”.
Contenido:
Primera impresión.
Droga, mal de cada día.
En el alma del poeta.
Brotes episódico.
―Maestro, me están secuestrando‖.
El parque de Raúl.
Sentimientos de gratitud.
―Estoy enamorado, Mara‖.
Concierto navideño.
En la muerte.
Epílogo
En el alma del poeta
… al tiempo que el poeta quería regalar varias copias de Los poetas, amor
mío… a sus amigos, a quienes les pedía, sin embargo, veinte mil pesos por la
copia, nos sentamos en el computador para transcribirlo de nuevo, pues el archivo
se había perdido en el mismo. Durante el dictado surgió una entrañaba relación
amistosa entre nosotros que me permitió percibir la respiración de su alma. Le
había preguntado si quería hacerle algunas correcciones o cambios de estilo a la
copia que teníamos en mano, porque advertí en algunos de los poemas ciertos
errores ortográficos y una mala presentación, pero él me respondió que no, que lo
íbamos a pasar igual como se lo habían transcrito en la Escuela de Bellas Artes y
Música de Cartagena de Indias.
―¿Cómo quieres el título?‖
No me entendía. Lo ayudé:
―En letra grande y en negrita. Bonito y centrado entre los márgenes laterales de la
hoja‖, y él abrió más los ojos al monitor, hacia aquel profundo azul del programa
WordPerfect 6.0 que apenas empezaba a revolucionar la producción de textos por
computador.
Me preguntó:
―¿Y el computador hace todas esas cosas?‖
Le respondí que sí, pero me apuró diciéndome que lo hiciera con el tipo de letra
como yo quisiera, pero me interrumpió, y me dijo que mejor lo dejara con la misma
letra con que ya estaba escrita, Roman 10 cpi, la misma que empleaba la
impresora matriz de punto. Luego lo detuve:
―Y el título, Los poetas, amor mío…, ¿lo encerramos entre comillas?‖
Él dudó por un rato, como recordando no sé qué reglas de ortografía. Me puso la
mano en el hombro y me respondió: ―No, sin comillas‖.
Centré el cursor y en negrilla titulé el poemario, Los poetas, amor mío…, y pasé a
transcribir el primer poema. Pero me detuvo:
―Debajo del título, a la derecha, ponme estas palabras entre paréntesis: Hacemos
con lo imposible de la vida una belleza posible‖, y me lo repitió varias veces, con
voz in crescendo.
Ya para comenzar, entonces comenzaron a surgir una serie de preguntas sobre su
existencia: ¿Quién es él? ¿Qué de su locura? ¿De dónde viene? ¿Adónde va?
Yo broté de un muchacho atormentado y febril
que soñaba diurnos sueños de ser quien no era.
Sin proponérselo, respondía a una de mis maliciosas preguntas. Me lo dijo con voz
reposada, melancólica. El título de esa primera página de Los poetas, amor mío…,
fue ―Aparición y crimen‖, que de inmediato lo asocié al mundo en que él vivía, con
una escena en el que aparecían, junto al cadáver, un delincuente, una prostituta,
un expendedor de droga, quién sabe quién más, en un andén de la calle de la
Media Luna, mientras los concurrentes eran acusados por las preguntas de la
policía y la fiscalía y barridos por las luces de las patrullas. Pero no era así, era
otro diferente, el que había cometido quién cuándo, no sé si desde su infancia, no
sé si desde sus primeras fiebres de poesía, no sé desde sus primeros síntomas de
locura, pero que irrumpía en mí con este poema:
Durante muchos años intenté construir un poema y no pude
me confundí con sus pensamientos y él enloqueció
y dentro de esa borrasca que desquicio su vida
fue apareciendo —purificado y lúcido— el poeta que soy
en la memoria hilé palabras que crearon sentido
y la locura cedió paso a paso —palabra a palabra—
poema a poema
¿Habría leído mis pensamientos? …
PUBL I CADO PO R VL ADI MI R MARI NO VI CH EN 0 8 : 0 7
ET I Q UET AS: ESCL AVO D EL DO L O R
El disparo final en la Vía Láctea
En el cielo profundo de mis masturbaciones
ocupas ese ámbito de deseo irrefrenable y voraz
Inagotable y tierno que te devora el sexo
aunque tú no lo sepas Tu cuerpo habita el mío
Y es tan mío como no pudo serlo allá
en la realidad Es mío cuando yo te deseo
De esa misma manera impalpable y eterna
como este libro es tuyo Como yo soy de ti
Habitamos el ocho Doble infinito
de los dos universos El 8 de los círculos
El que parece dos astros hermanos y gemelos
El que parece dos ojos Dos culos cercanos
El que parece dos testículos besándose
Cuando llegas a mi cielo estoy desnudo
y te gustan las columnas de mis piernas
para reposar en ellas Y te asombra
mi centro con su ímpetu y su flor erecta
y mi caverna de Platón carnal y gnóstica
por donde te escapas hacia la otra vida
Y en ese cielo te entregas a ser lo que verdaderamente
eres Agresión de besos Colisión de espadas
Jadeo que se estrella como un mar contra mi pecho
Locura de tus ojos orientales alumbrando
la aurora del orgasmo mientras tus manos
se aferran a mi cuerpo Y me dices
lo que yo quiero y respiras tan hondo
como si estuvieras naciendo o muriendo
Mientras nuestros ríos de semen crecen
y nuestra carne tiembla y engatilla su placer
hacia el disparo final en la Vía Láctea
En las sábanas de nuestro cielo hay nubes
perfumadas de axilas y delicados residuos
el amor En la almohada el hueco
que tu cabeza ha dejado oloroso a jazmines
Y en mi alma y mi cuerpo el inmenso dolor
de saber que desprecias mi amor
Oh tú por quien mi vida renació
dentro la lumbre de la muerte
Amanecer en el valle del Sinú
El suicida
Airoso en su galope
levantó la mano armada
hasta su sien
y disparó:
suave derrumbe
del caballo al suelo
Doblado sobre un muslo
cayó
y sin un solo gemido
se fue a galopar
a las praderas del cielo.
Del Amor
Deslumbramiento por el deseo
Instantáneo relámpago
tu aparición
Te asomas súbitamente
en un vértigo de fuego y música
por donde desapareces
Deslumbras mis ojos
y quedas en el aire
Retratos
El que no entendió nunca
Fuiste un testigo indolente
ni comprendiste
Ni a ayudaste a la víctima
Fuiste un cómplice de la perfidia y la ignorancia
Tácitamente aceptaste
que aquel hombre no valía la pena
Cuando lo llevaban al matadero
estabas cerca de él
y sólo miradas de rencor le prodigaste
Cuando te preguntaron
si aquel amigo que aparecía en sus poemas eras tú
lo negaste airado
¿Hoy que vives entre cosas cotidianas
te olvidas de aquella época ilustre
cuando a tus pies tuviste la poesía?
En este cuerpo
En este cuerpo
en el cual la vida ya anochece
vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
y el resultado es especialmente doloroso
Voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
voces quebradas: pasaron ya tus días
La poesía es la única compañera
acostúmbrate a sus cuchillos
que es la única
Si se quiere llegar a ser una buena víctima
Si se quiere llegar a ser una buena víctima
es necesario saber de toda la dulzura
que entrelaza al verdugo con la muerte
de la paciencia con que afila su hacha
de la soledad que ilumina su vida
y la de sus inocentes hijos
del esfuerzo que implica portar y levantar el arma
de la sangre que pringa sus pantalones
Todas esas consideraciones deben estar presentes
en el momento de recoger nuestro pelo sobre la nuca
y poner en sus manos el pescuezo
EL DIOS QUE ADORA
Son
un
dios
en
mi
pueblo
y
mi
valle
No porque
me adoren
Sino
porque
yo
lo
hago
Porque
me inclino
ante
quien
me
regala
unas
granadillas
o
una
sonrisa
de
su
heredad
O
porque
voy
donde
sus
habitantes
recios
a
mendigar
una
moneda
o
una
camisa
y
me
la
dan
Porque
vigilo
el
cielo
con
ojos
de
gavilán
y
lo
nombro
en
mis
versos
Porque
soy
solo
Porque
dormí
siete
meses
en
una
mecedora
y
cinco
en
las
aceras
de
una
ciudad
Porque
a
la
riqueza
miro
de
perfil
mas
no
con
odio
Porque
amo
a
quien
ama
Porque
sé
cultivar
naranjos
y
vegetales
aún
en
la
canícula
Porque
tengo
un
compadre
a
quien
le
bauticé
todos
los
hijos
y
el
matrimonio
Porque
no
soy
bueno
de
una
manera
conocida
Porque
amo
los
pájaros
y
la
lluvia
y
su
intemperie
que
me
lava
el
alma
Porque
nací
en
mayo
Porque
mi
madre
me
abandonó
cuando
precisamente
más
la
necesitaba
Porque
cuando
estoy
enfermo
voy
al
hospital
de
caridad
Porque
sobre
todo
respeto
solo
al
que
lo
hace
conmigo
Al
que
trabaja
cada
día
un
pan
amargo
y
solitario
y
disputado
como estos versos míos que le robo a la muerte.
CASI OBSCENO
Si
quisieras
oír
lo
que
me
digo
en
la
almohada
el
rubor
de
tu
rostro
sería
la
recompensa
Son
palabras
tan
íntimas
como
mi
propia
carne
que padece el dolor de tu implacable recuerdo
Te
cuento
¿Sí?
¿No
te
vengarás
un
día?
Me
Besaría
esa
boca
lentamente
hasta
volverla
Y
en
tu
sexo
el
milagro
de
una
mano
que
en
el
momento
más
inesperado
y
como
por
lo toca con ese fervor que inspira lo sagrado
No
soy
malvado
Trato
de
Intento
ser
sincero
con
lo
enfermo
y
entrar
en
el
maleficio
de
como un río que teme al mar pero siempre muere en él
digo:
roja
baja
azar
enamorarte
que
estoy
tu
cuerpo
Raúl
Gómez
Jattin
(Cartagena,
1945-1997)
Libros publicados: Poemas (1980); Retratos (1986); Amanecer en el valle del Sinú
(1986); Del amor (1987); Hijos del tiempo; El esplendor de la mariposa.
UN PROBABLE CONSTANTINO CAVAFIS A LOS
19
Esta noche asistirá a tres ceremonias peligrosas
El amor entre hombres
Fumar marihuana
Y escribir poemas
Mañana se levantará pasado el mediodía
Tendrá rotos los labios
Rojos los ojos
Y otro papel enemigo
Le dolerán los labios
Y le arderán los ojos como colillas encendidas
Y ese poema tampoco expresará su llanto
DE LO QUE SOY
En este cuerpo
en el cual la vida ya anochece
vivo yo
Vientre blando y cabeza calva
Pocos dientes
Y yo adentro
como un condenado
Estoy adentro y estoy enamorado
y estoy viejo
Descifro mi dolor con la poesía
y el resultado es especialmente doloroso
voces que anuncian: ahí vienen tus angustias
voces quebradas: pasaron ya tus días
La poesía es la única compañera
acostúmbrate a sus cuchillos
que es la única
ME DEFIENDO
Antes de devorarle su entraña pensativa
Antes de ofenderlo de gesto y palabra
Antes de derribarlo
Valorad al loco
Su indiscutible propensión a la poesía
Su árbol que le crece por la boca
con raíces enredadas en el cielo
Él nos representa ante el mundo
con su sensibilidad dolorosa como un parto
Raúl Gómez Jattin su voz lírica
Por PAUL BRITO RAMOS
Raúl Gómez Jattin es ese poeta colombiano que se fue volviendo loco y terminó bajo
las llantas de un autobús en Cartagena de Indias el 22 de mayo de 1997. Esto de
‗poeta‘, de ‗loco‘ y de ‗muerte‘ o ‗suicidio‘ no sería una combinación sorprendente si no
fuera porque es uno de los poetas más talentosos y logrados que ha dado Colombia
en las últimas décadas.
Nacido el 31 de mayo de 1945 en Cereté, en el norteño departamento de Córdoba, en
medio del Valle del Sinú, Gómez Jattin, hijo de padre español y madre árabe, recibió
de parte del primero una gran influencia cultural e intelectual, y de su madre, un
cargado influjo emocional y psicológico. El señor Joaquín Gómez, como se llamaba su
padre, quería verlo convertido en un gran abogado; Raúl cedió y se fue a estudiar a
Bogotá, pero terminó enganchado en el teatro y, de paso, en la marihuana.
La larga tensión edípica con su madre tampoco resultó muy beneficiosa. Su profesor
de teatro de esa época cuenta la vez que fue con su esposa de luna de miel a Cereté
y se hospedó en la casa de la Niña Lola (como le decían a la madre de Raúl): ―Mi
esposa entró al cuarto a preguntarle algo a la Niña Lola y la encontró dándole el
pecho a Raúl, que era ya un hombre de 25 años. Y cuando ya nos volvíamos a
Bogotá, ella me dijo, ‗Cuida a Raúl, que es un niño grande‘‖.
Cuando su padre murió, a finales de 1976, Raúl comenzó a dar muestras de
demencia. Gabriel Chadid, su medio hermano, recuerda aquellos días: ―Mientras el
viejo estuvo enfermo, Raúl permaneció muy drogado y no toleró la idea de la muerte.
Una vez fallecido nuestro padre, se enloqueció. Se quitó la ropa, se desnudó. Se
había quemado, sacado los dientes, se afeitó el cabello y las cejas. Siempre había
sido un neurótico como nosotros. Desde entonces se volvió sicótico‖.
Comenzaría así un largo recorrido por hospitales siquiátricos y cárceles. Raúl prefería
las cárceles porque ―en los manicomios hay mucho loco‖, decía. Al mismo tiempo, sin
embargo, iba escribiendo con mucha sobriedad y lucidez maravillosos libros de poesía
como Tríptico cereteano, Hijos del tiempo y El esplendor de la mariposa, siempre
debatiéndose entre sus dos personalidades: el loco agresivo que la emprende contra
sus amigos y seres queridos, y el que se muestra amoroso, sensible y exquisito.
―Tengo un corazón de mango, pero no te encuentres conmigo‖, advierte en un poema.
Y en otro, con el nombre de ‗Conjuro‘...
―Los habitantes de mi aldea/ dicen que soy un hombre/ despreciable y peligroso/ y no
andan muy equivocados/ Despreciable y peligroso/ eso han hecho de mí la poesía y el
amor/ Señores habitantes/ Tranquilos/ que sólo a mí/ suelo hacer daño”.
―Gómez Jattin —dice una vieja reseña de 1984 en el periódico El Universal— surgió
como auténtica revelación de la poesía en el norte del país, recreando temas que van
desde las bellezas naturales, a orillas del río Sinú, hasta sus propios conflictos
existenciales, que el poeta escruta con ironía y desencanto. Gómez Jattin ha hecho a
través de sus trabajos una revisión cruda de su vida en distintas fases, mirándose en
ocasiones a través de personajes. Su observación, plena de categórica lucidez,
acostumbra a oscilar entre un sarcasmo frontal, a veces abatido, y una rémora de
ternura protectora‖.
―Era el único poeta maldito que se acostaba temprano‖, dice su amiga, la artista
plástica Bibiana Vélez. ―Pasaba días enteros colgado en una hamaca. Ahí hacía de
todo: comía, leía, escribía. Decía que la hamaca es un instrumento de una cuerda
suspendido en el vacío desde el cielo. Tenía un vozarrón de acero y una carcajada
espectacular, comilón y agradablemente obsceno‖.
En los últimos años, Raúl acepta su homosexualidad, ―pero cuando yo lo conocí —
afirma Bibiana Vélez— sentí que el amor ya no le interesaba. Antes sí, se enamoraba,
pero ahora me parecía que había dejado a un lado eso o había reprimido sus
impulsos, o estaba en otras cosas. No sé. Vivía repitiéndome: Bibiana, como decía
Stendhal, el amor es una enfermedad; ¡lo importante es la amistad!‖.
En una ocasión se presentó en un recital en Medellín vestido totalmente de rojo, hasta
las sandalias, y sin libro alguno, y además sin los lentes que necesitaba para leer.
Había lleno total en el auditorio y el público lo aclamaba. ―¿Por cuál canción quieren
que comience?‖, preguntó con total seriedad, refiriéndose a las canciones de Joan
Manuel Serrat al que idolatraba. Cuando le dijeron que lo que tenía que hacer era leer
sus poemas, se probó varios lentes que le prestó el público, despreció los que le
parecían muy comunes y se quedó con uno de esos que parecen de gato. También
un libro suyo tuvo que proceder del público.
Su lectura conmovió. La gente lo aplaudió con euforia. Al ver que Raúl se ponía de pie
para irse, el dueño del libro se lo pidió amablemente. Raúl se lo metió bajo el brazo y
le dijo: ―¡Pero si lo escribí yo!‖, y acto seguido se marchó.
El escritor inglés Gerald Martin relata así otra de sus intervenciones en público: ―En el
Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena, durante el Festival Internacional
de Poesía de 1991, tres mil personas ovacionaron por varios minutos a un poeta más
bien desconocido que casi descalzo y con la voz un poco cansada leyó sus poemas.
Nadie como ese personaje desgarbado logró conmover así a la multitud‖. ―La lectura
de Raúl fue una especie de ceremonia sagrada‖, asegura el poeta y editor Mauricio
Contreras. ―Cuando él descendió —escribe Ricardo Vélez— todos se pusieron de pie
para saludarlo, y él, sin darse cuenta, dejó al presidente Gaviria con la mano
extendida. Era un poeta de masas‖.
Aunque Raúl completó su proceso de autodestrucción: drogadicto, loco, mendigo y
finalmente muerto trágicamente, su poesía siguió un proceso más elevado y sutil.
Trascendió, se libró de las ataduras que le imponen a los perturbados. ―Mi poesía es
metafísica‖, decía él mismo. Por eso su voz lírica podía descender a los niveles más
ordinarios y conservar su equilibrio, su lucidez y su belleza:
―La cocinera hace de todo / Se levanta la falda/ y lo trepa a uno a su pubis / Te pone
las manos/ en las nalgas y te culea en esa ciénaga insondable/ de su torpe lujuria de
ancha boca”.
Como advertencia sobre su propia condición, nos dejó una sabia recomendación:
―Antes de devorarle su entraña pensativa/ Antes de ofenderlo de gesto y palabra/
Antes de derribarlo/ Valorad al loco/ Su indiscutible propensión a la poesía/ Su árbol
que le crece por la boca/ con raíces enredadas en el cielo./ Él nos representa ante el
mundo/ con su sensibilidad dolorosa como un parto”.
CARNAVAL Y LITERATURA EN LA OBRA DE RAÚL GÓMEZ JATTIN
Jahir Pérez García
Maestría en Literatura. Pontificia Universidad Javeriana
Introducción
Podemos situar el trabajo de la poesía del autor contemporáneo Raúl
Gómez Jattin, a
partir de esa otra soledad
1
de la que habla Gabriel García Márquez, la que hemos pasado por
alto a lo largo de la escritura del siglo XX; la soledad del escritor
Caribe que metaforiza el acto
de la pesca, disfrutando de arrojar y recoger en el mar las palabras
escabullidas y prolapsadas
por las olas, mientras encarna el bullicio del carnaval en la
trasfiguración de la máscara, las
penas consagradas al silencio de un ser que grita cuando nace y
muere en el jolgorio de la fiesta.
Esta doble ambivalencia del poeta habita en el autor; ya que el
imaginario, mercadería de
palabras que hemos alquilado al mundo del lenguaje, se halla en el
camino de la construcción
simbólica del mundo y la naturaleza de la escritura que inscribe
mundos paralelos de realidad.
De esta manera podemos decir que en Gómez Jattin habita esa doble
soledad, la de los recursos
convencionales y la de la locura del poeta.
Un poeta que se carnavaliza dentro de la obra literaria y que es
palabra a la medida que
también puede ser la expresión festiva de lo colectivo, encarnación de
la memoria del pueblo
que muere para vivir a través de la poesía carnavalizada. Sin
embargo, el lenguaje del carnaval
no es una manifestación literaria que podamos trasladar de manera
directa a la poesía del autor,
sino más bien a través del tránsito que va desde de las convenciones
sociales hasta la estructura
carnavalesca donde pervive el poeta.
De esta manera, podemos analizar la poesía del autor desde la teoría
del carnaval
bajtiniano, desde la simbología de lo carnavalesco y a partir de la
subversión de una sociedad
que también se despoja de su carne para investirse de su otra
soledad, es decir, para ser objeto
de lo carnavalesco. Gómez Jattin representa el bufón dentro del
carnaval, figura que lo convierte
en el poeta de la tribu, de una tribu que lo percibe como su palabra
viva y su expresión de vida.
Sin embargo, esta investigación literaria no responde a una lectura
únicamente del texto
literario, sino que ubica el texto en su contexto. Así Gómez Jattin surge
literariamente dentro del
1
La Soledad a la que hace referencia el escrito es la planteada por
García Márquez en su discurso del
Premio Nobel donde nos dice que: ―Una realidad que no es la del
papel, sino que vive con nosotros y
determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y
que sustenta un manantial de
creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este
colombiano errante y nostálgico no es
más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos,
músicos y profetas, guerreros y
malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos
tenido que pedirle muy poco
a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la
insuficiencia de los recursos
convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el
nudo de nuestra soledad.‖ García
Márquez, Gabriel. La soledad de América latina: escritos sobre arte y
literatura. 1948-1984. (Discurso
de recepción del premio Nobel. Diario el país. (Madrid). 9 de Dic. 1982;
Ediciones Originales, Barcelona,
1982. mapa geo-histórico colombiano, en la sabana costera
colombiana como un lugar fronterizo entre
la costa periférica y el centro hegemónico del país.
La ubicación de la sabana costera podemos definirla como un lugar
anfibio entre el acá
y el allá del de la ribera del rio Sinú; un territorio adyacente al Caribe
colombiano que difiere
diametralmente de las características del centro hegemónico del país;
un lugar que ha construido
su propia norma y del que surge una cultura subalterna
2
e hibrida
3
resignificada por su postura
en el discurso nacional y en su relación con el Caribe colombiano.
La crítica sobre la obra poética de Raúl Gómez Jattin es escasa
4
y el análisis de los aspectos del
carnaval desde la perspectiva bajtiniana no ha sido considerado como
un concepto para estudiar
al autor desde la perspectiva del lenguaje popular y su manifestación
en la cultura del Caribe. Es
por este motivo que la presente investigación constituye un aporte
académico para leer la obra
de los autores del Caribe colombiano desde una perspectiva diferente,
que conecta los aspectos
del contexto en relación con el texto.
Por tal razón, se hace necesario un estudio sociológico que analice los
valores literarios
del autor y que dialogue con el contexto de la cultura popular, el
vocablo vulgar y el lenguaje
literario, evitando al máximo caer en interpretaciones anecdóticas y
biográficas que aludan al
autor y se alejen del lenguaje, origen y extensión de sus fuentes
culturales e históricas.
En este sentido, la obra poética de Raúl Gómez Jattin es una obra que
se debe abarcar
desde el contexto del discurso de la sabana y el discurso del Caribe
contemporáneo como un
lenguaje surgido desde la carnavalización literaria y originado desde la
cultura anfibia del autor.
2
Según Mabel Moraña en su ensayo El boom del subalterno el
concepto del subalterno ha abandonado
una anterior formulación denigrante de los desposeídos y
marginalizados en la colonia y se ha potenciado
en la actualidad para la teorización del latinoamericano: ―La
elaboración actual del concepto violenta, de
algún modo, esa disgregación, convirtiendo la subalternidad en una
narrativa globalizante, sustituyendo el
activismo político que fundamentaba los textos incluidos en los
Cuadernos de la cárcel por un ejercicio
intelectual desde el que puede leerse, más que el relato de las
estrategias de resistencia de los dominados
del Sur, la historia de la hegemonía representacional del Norte, en su
nueva etapa de rearticulación
postcolonial.‖ Texto obtenido en
http://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/Mabel.htm. Pág. 6-7.
3
Cfr. García Canclíni, Néstor. Culturas híbridas. México, Editorial
Grijalbo. 1990. Pág. 15. El autor
afirma que no funciona la oposición abrupta entre lo tradicional y lo
moderno, tampoco entre lo culto, lo
popular y lo masivo y que es necesario averiguar si su hibridación
puede leerse con las herramientas que
las han estudiado por separado. ―Se encontrarán ocasionales
menciones de los términos sincretismo,
mestizaje y otros empleados para designar el proceso de hibridación.
Prefiero este último porque abarca
diversas mezclas interculturales –no sólo las raciales a las que suele
limitarse ―mestizaje‖ – y porque
permite incluir las formas modernas de hibridación mejor que
―sincretismo‖, fórmula referida casi
siempre a fusiones religiosas o de movimientos simbólicos
tradicionales.‖
4
Tres estudios fundamentales marcan el inicio de esta investigación en
la esfera académica. El primero de
ellos, es el estudio de Roberto L. Sim que fue publicado en marzo de
1988 en la Revista Hispania, con el
titulo de: ―Periodismo, Ficción, espacio carnavalesco y oposiciones
binarias: la creación de la
infraestructura novelística de Gabriel García Márquez‖. Más reciente,
del año 2005, es el artículo de
Silvia Ragusa en la Revista Especulo de la Universidad Complutense
de Madrid: "Carnaval: el disfraz
como cadena de sustituciones en La vida breve de Juan Carlos
Onetti". Y por último, un factor importante
en esta investigación se encuentra en el trabajo de maestría de Rubén
Otálvaro Sepúlveda: "Sujeto lírico,
espacio poético e intertextualidad en la poesía de Raúl Gómez Jattin",
del año 2006, que explica en uno
de sus capítulo el carnaval dentro de la obra poética de Gómez Jattin,
pero que no termina por ser un
laboratorio de análisis en su obra poética. Analizando la obra poética
de Gómez Jattin alrededor de los fundamentos de lo popular en la
teoría sociológica de Bajtin y a partir de la construcción de los
conceptos de ―campo de poder y
literario‖ y ―habitus‖ del crítico Pierre Bourdieu.
La poesía pone en juego su método y el hombre se ve reducido a su
voluntad
La poesía crea su propio método, el hombre es el instrumento de sus
propias creaciones
y el lenguaje es la potencia infinita de toda ficción, en otras palabras,
toda función del lenguaje
hecha método nos permite dar cuenta de lo esencial en el corpus
poético del autor. Es así como
la poesía siempre se vuelve relevante en la puesta en escena de la
segunda escritura, en el
metalenguaje y la fundamentación de un método; la poesía crea tantas
lecturas posibles como
potencias de significado en su interior. Es este descubrimiento que nos
permite enunciar al
poema no como una simple y encadenada suma de versos, sino una
memoria viva del lirismo
subjetivo entre el sujeto biográfico y el sujeto poético. Mallarmé parte
del universo poético para
determinar una metodología que nos permite entender lo literario y lo
ficcional, así: ―El
lenguaje se le apareció como el instrumento de la ficción: seguirá el
método del lenguaje
(determinarla). El lenguaje reflejándose. Finalmente la ficción le parece
ser el procedimiento
mismo del espíritu humano, es ella quien pone en juego todo método y
el hombre se ve reducido
a la voluntad‖. (Mallarme, Obras completas, 851). Es así que este
poema de Gómez Jattin es
una introducción de su poesía, nos delimita y nos amplia el rango de la
lectura de su poética:
(…) si Raúl no es nadie Pienso yo… /Llorando riendo y en veces
sonriendo
Siendo ellos y siendo a veces también yo blanco papel / (…)
(Gómez Jattin, 2004, 40)
El discurso poético: el autor se re-inventa a sí mismo
El discurso poético de Raúl Gómez Jattin representa no sólo una
forma de resistencia
cultural de la periferia hacia el centro hegemónico del país, sino
también una reivindicación de
su discurso a través de la negación del sujeto, es decir, no existe
como individuo dentro de la
colectividad, pero sí en la figura del loco en su manera de reinventarse
a sí mismo poéticamente.
Es por medio de esta expresión, en la construcción de una figura
literaria (la metonimia) cuando
se toma la garganta como el todo del artista, en una configuración del
discurso del loco en la
representación del autor ―Los amo en el exilio/ Los recuerdo con un
sollozo a punto de
estallar /en mi loca garganta He aquí la prueba‖ (Gómez Jattin, 2004,
45)
Según Foucault, en su libro El orden del discurso, este discurso del
loco ha ido variando
históricamente: ―Se me puede objetar que todo esto actualmente ya
está acabado o está
acabándose; que la palabra del loco ya no está del otro lado de la
línea de separación; que ya no
es considerada como algo nulo y sin valor; que más bien al contrario,
nos pone en disposición
vigilante; que buscamos en ellas un sentido, o el esbozo o las ruinas
de una obra; y que hemosllegado a sorprender, esta palabra del loco,
incluso en lo que nosotros mismos articulamos, en
ese minúsculo desgarrón por donde se nos escapa lo que decimos.‖
(Foucault, 1970, 3). Sin
embargo, es necesario mencionar los apuntes que están escritos en el
libro Quien es quien en la
poesía Colombiana de Rogelio Echavarría que mencionan a Carlos
Jauregui sobre esta posición
doble del discurso de Gómez Jattin, que se niega y se afirma en su
poesía:
Quien al morir el poeta terminaba una investigación de dos años sobre
la obra de
Gómez Jattin, en la Universidad de Pittsburgh, escribió: «Un lugar
común de la
crítica ha sido la mención, sin mayor análisis, de la locura del poeta
dando por
hecho que hay una relación entre ésta y la creación poética. Se alaba
no la lucidez,
que a otros pudiera parecer locura, sino la afición por las drogas, los
síntomas de
esquizofrenia y la agresividad sin razón aparente. Sólo Darío Jaramillo
ha criticado
esta visión limitada, superficial y monocromática. Sin embargo la nota
predominante es la asociación de su obra con el desvarío y la droga.
El poeta en
medio del incienso de sus aduladores contribuía a confirmar este
cliché con una
actitud marginal que lo erigió en el poeta maldito de la clase media
intelectual. Se
etiquetó y valoró su obra desde la observación biográfica, descuidando
los temas
raizales, la lengua popular, el rescate del valor poético de lo vulgar y
sobre todo, la
frescura del lenguaje directo y sin pudor que nos obsequian sus
versos. Los
mejores poemas de Gómez corresponden a momentos de
extraordinaria lucidez y
en ellos están los rastros de su lucha contra la enfermedad y la
muerte; una lid que
a nivel personal el poeta probablemente perdió pero que en la obra
sigue dando con
denuedo». (Echavarría, 1998: G)
Es así como su discurso se vuelve subliminal en el canon de la poesía,
fundamentándose a
través del prestigio de su nominalización, como una poética
desmesurada, desmedida, atrevida y
desbordadamente líricamente. Sin embargo, su poesía desarrolla el
cultivo de una brevedad que
regenera las fibras del ser, que intensifica la expresividad del poema y
que adquiere sentido en
la cultura popular. Lenguaje místico del autor, descarnado, que se
carnavaliza en el sentido
etimológico de despojarse de su carne y se ve reducido a un exiguo
número de palabras
verdaderas y esenciales y por último a una ―simbología forjada en la
exploración individual,
poesía depurada en la vigilia y en el poeta que sueña‖.
5
La obra poética de Gómez Jattin crea una atmósfera carnavalesca
La obra poética de Gómez Jattin es una respuesta al objetivo
primordial de la relación
entre el carnaval como forma cultural y el Caribe como discurso
poético-histórico. Una
literatura que traspone los elementos literarios, culturales y lo popular,
generando una crisis en
la investigación del sujeto literario representado en las expresiones
culturales de lo
carnavalesco; cuando hablamos de una literatura límite hablamos de
una literatura entre la costa
atlántica y el centro andino.
5
Cadavid, Jorge. Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 45. Volumen
XXXIV - 1997 - editado en
1998. Los poetas —amor mío— son unos hombres horribles.Por una
parte, la lírica del poeta manifiesta recursos que rompen con los
procedimientos
tradicionales de la poesía -el lirismo de la tradición poética y los
movimientos de los 90 años de
historia de la poesía del siglo XX - y que subvierten nociones
establecidas con respecto a la voz
poética de nuestro siglo. Por otro lado, posee una escritura
carnavalesca, consciente o
inconscientemente, en la cual busca subvertir las formas
contemporáneas de la sociedad. Su
poesía se ilumina desde la teoría del carnaval de Mijail Bajtin, desde
donde podríamos decir que
su poética sufre una Carnavalización literaria.
Sin embargo, el lenguaje del carnaval no es una manifestación literaria
que podamos
trasladar de manera directa al lenguaje de la poesía, es por esta razón
que debemos
concentrarnos en la obra del autor para así desentrañar la trasposición
que sufre tanto lo
carnavalesco como lo literario dentro de la cultura popular del Caribe
colombiano. Los
elementos carnavalescos dentro de la obra del autor nos permiten
encontrar dentro del lenguaje
literario a la ironía, a la paradoja y a la máscara y al disfraz
superpuesto en un mismo nivel de
expresión.
Aunque proviene de una esfera temporal distinta, la teoría lingüística
de Bajtin ofrece
algunas claves para entender la obra poética de nuestro autor. El
principio carnavalesco realza la
relación entre la literatura y el espíritu desjerarquizador del carnaval
que se halla en Gómez
Jattin. Del mismo modo que la práctica social del carnaval es un
vehículo de liberación popular,
lo carnavalesco en su poesía se manifiesta como una inclinación hacia
la censura, la burla y la
subversión.
Así este enfoque en la lectura de Gómez Jattin pertenece al nivel del
texto y a la óptica
interpretativa de la ciencia del lenguaje, que no puede llegar a ser la
lectura definitiva para su
obra, sino una aproximación literaria del complejo cultural en la que se
produce. La resolución
del análisis del corpus se da a partir de la lingüística, en el estudio
científico de la producción
discursiva del sujeto, en los actos lingüísticos, que no son nunca
enteramente idénticos, sino que
varían de individuo a individuo, e incluso en el mismo individuo, según
las circunstancias, tanto
en lo que concierne a su forma material como por lo que atañe a su
significado.
Es a través de ella que los niveles del lenguaje funcionan para
desentrañar la poética
(marcas que nos permiten navegar por el universo de la palabra) no
como imposiciones
discursivas de la poesía, sino como una lupa discursiva que parte del
texto mismo y considera
al acto poético como una experiencia estética de un ―siendo‖ dentro de
la comunidad.
Un laboratorio de exploración en el lenguaje de Raúl Gómez Jattin
Una lectura científica de lo social nos permite replantear dentro de los
niveles del
lenguaje, las posibilidades de lectura del autor y la re-escritura del
discurso poético, como una
unidad global portadora de significado, que comprende diversos
procesos semióticos ylingüísticos. Dentro del nivel de la cohesión
vamos a distinguir los siguientes subniveles: Nivel
gráfico-tipográfico, el morfológico y el sintáctico-semántico.
El primer nivel que vamos a analizar es el gráfico-tipográfico donde se
puede analizar la
forma como se escribe y el material conceptual de lo que se escribe.
Así el estudio de la
melodía, el ritmo y la consonancia entre los versos está manifiesto en
la disposición lírica de un
papel en blanco. Según Stephane Mallarmé, el libro es una:
―expansión total de la letra, ha de
extraer de ella, directamente, una movilidad y, espacioso, por
correspondencias, instituir un
juego, insabido, que con‐firme la ficción.‖
6
Así podemos ver en la poesía de Gómez Jattin cómo se da la
disposición organizativa y
gráfica de los versos dentro de una estructura total de un poema, que
danza como un juego al
ritmo del pensamiento, ritmo que estimula las pasiones del espíritu y
produce el hastío del
lector:
Porque no hablas/
ni te quejas/
ni pides plata/
ni lloras/
ni me quitas un lugar en la hamaca/
ni te enterneces/
ni suspiras cuando me vengo/
ni te frunces/ni me agarras/
Te quiero/
ahí sola/
como yo/
sin pretender estar conmigo /
compartiendo tu crica con mis amigos/
sin hacerme quedar mal con ellos y sin pedirme un beso/.
Te quiero Burrita. Raúl Gómez Jattin (Gómez Jattin, 1995)
Esta composición breve de los versos en el poeta no reduce la
expresión poética a la forma
elíptica de la realidad, sino que la disposición gráfica asume efectos
prosódicos en el sentido
que producen un ritmo abrupto, sincopado en los grupos fónicos que
se podría relacionar con el
ritmo de la copula anfibia. Este efecto gráfico podría representar la
consumación del amor no
recíproco, la idealización de la satisfacción personal con el animal.
Irreverencia poética que elimina la moral y construye a través de los
deseos humanosmitificados, esa desacralización del amor sabanero
que escinde la relación entre los deseos
prohibidos y los deseos obtenidos, entre lo sagrado y lo profano, entre
la lujuria y las
prohibiciones carnales.
Gómez Jattin introduce en el universo de la poesía la representación
obscena del cuerpo,
particularidades del complejo cultural que se manifiestan en la
mentalidad de una cultura que
entiende sin complejos ni reglas las esferas del cuerpo, como
exploración de la desnudez y la
6
Mallarmé, Stéphane. Poesía completa. Edición Bilingüe. Barcelona:
ediciones 29. 1979. 441p. sensualidad. En este sentido la relación
entre el centro y la periferia es muy clara, ya que la
capital, como la representación de un lugar de establecimiento y
reglas, ha relegado el ejercicio
de la sexualidad a lugares marginales, a lugares ocultos y
desmembrados de lo público. Una
incisiva influencia de la iglesia, de las instituciones y la política, de la
norma establecida entre la
sociedad y el individuo han hecho que se ignore desde la mentalidad
del centro la fuerza
innegable del deseo. En este sentido, la enunciación de este poema
constituye por una parte un
escándalo público y en lo privado el desarrollo del deseo individual
ante la fría elite urbana.
Por otra parte desde el lenguaje coloquial, la expresividad del artista
pone en escena el
ámbito popular, ya que se realiza una reconversión del estilo adaptado
a los saberes y hábitos
tradicionales del lenguaje literario. Esta particularidad se construye a
partir del locus de
enunciación, ya que es desde el espacio carnavalesco (lugar donde en
el carnaval se eliminan;
cesan las formas del miedo y las jerarquías) donde se aniquila la
distancia entre las personas,
dándose el contacto libre y familiar. Esta reconversión sucede en la
plaza carnavalesca, lugar
del argumento ambivalente del acto poético y del acto del habla.
Según Alfonso Reyes el espacio de lo festivo es una atmósfera
musical donde las voces
se confunden con las voces y el sentido de la palabra tiene un donaire
de ritmo y poesía. De esta
manera, el canto termina en el lugar simbólico y continúa a través de
los espacios cíclicos que
nos propone la vida religiosa y la metáfora con la vida en la sabana
cereteana, en cuanto, al
cambio de estado y de lugar, del poeta que canta evocando la
distancia de su pueblo. Miremos
el poema donde se re-construye la patria del poeta, Cerete de
Córdoba, La parranda verraca es
la del sol con la vida.
(…) que es mi Valle y sobre todo mi Cereté del cielo/Un pueblo lindo
con un
cabellera tenue de nubes/ blancas Una gente de muchas razas y
colores/ con un
Español adelgazado por la voz del río…/ Hay gente esforzada y
alegre/ Hay
música en su viento Y no muy lejos/ está el mar Turquesa líquida y
amorosa/Hay
una iglesia de hermosura medioeval/ Y un campo verde con flores de
ilán ilán/ En
primavera y cocuyos en el follaje/Una semana santa de parranda y
comidas
esplendidas/Y juegos de poker y arrancón y domino/Pero la parranda
verraca es
la del sol con la vida. (Gómez Jattin, 2004, 71)
Estos versos construyen el oxímoron de Semana Santa de Parranda,
que desde el lenguaje
popular comprende a la totalidad del poema como un ente de
significado, como un ente que se
configura desde el nivel retórico del lenguaje. Es decir, es el lenguaje
el que produce una
definición de la vida total del hombre religioso de la sabana cereteana,
cuando cíclicamente se
mezcla lo sacro y lo festivo en una reconciliación de dos términos que
naturalmente aparecen
como opuestos, pero que en la estructura de un verso se resinifican
culturalmente como un
profanación del lugar sagrado y una sacralización de lo profano,
porque en sí ninguno de los dostérminos secularmente o
humanamente constituyen el contraste, sino más bien en el acto
poético
de lo humano es donde se resuelve el universo creado con la
divinidad.
En este poema también se da la construcción de lo popular cuando
nos acercamos a la
imagen del idioma del autor en referencia al habla del pueblo, El
Español de Cereté…es un
español adelgazado,… que se expresa en la voz del rio,… mezcla de
muchas razas y colores.
Es aquí donde el habla se vuelve una comunión y una construcción de
lo popular que se exilia
de lo individual, donde la naturaleza del habla, como exposición
hibrida de culturas, llega a
convertirse en algo que muchas veces se vuelve Una parranda
verraca del sol con la vida, en
el sentido, de eclosión de luces y de nebulosas que se conjugan en la
estrella celeste.
Laberinto de adioses que vieron una lágrima Sol /Tanto sol que a
veces he olvidado
sus noches /Sol sobre los tejados y los transeúntes presurosos/ Pero
también
sombra bajo el sombrero del cielo/Sombra en las higueras del parque
Y a veces/
Dulce sombra en las palabras de un amigo. (Gómez Jattin, 2004, 44)
Siguiendo la interrelación de los niveles del lenguaje acontece en este
laboratorio de
experimentación, una dicotomía entre Sol y Sombra, entre oscuridadclaridad y luz-sombra, que
nos pone ante la fundamentación semántica de una nueva aliteración
de sentido y un oxímoron
de construcción poética, produciendo palabras que en la vida misma
se repiten hasta el
cansancio en la llegada de la noche y al despertar del día; que logran
subyugar la palabra a la
realidad y nombrar el sentimiento de la nostalgia, como un sentirse
extraño hasta en la propia
naturaleza del mundo, en una paradoja de la vida y una armonización
entre contrarios que se
unen cada noche y cada mañana en el pináculo del crepúsculo.
En este sentido, la memoria poética es una configuración de ese no
lugar es Cereté de
Córdoba. El autor sufre un descubrimiento mítico del cronotopo a
través de la escritura, ya que
el acto de la escritura del tiempo del alma se mezcla con el espacio de
lo que fuera la patria del
poeta.
Comprender un poema en la escritura de Gómez Jattin no es sólo
desentrañarlo de las
circunstancias históricas, sociales y culturales en que ha sido
producido, y del cual hace parte a
través de la experiencia estética, sino también reconocer las
dimensiones y niveles del lenguaje
poético; proyectando una lectura en el nivel horizontal y vertical del
discurso, dándole la vuelta
a los versos, a cada palabra inscrita como un acto poético y como una
expiración de júbilo
trascendental.
En la primera lectura poética estamos ante la presencia, en el nivel
morfológico, de una
anáfora, que consiste en la repetición de la misma palabra al
comenzar los versos, cuya
referencia tiene siempre relación con un nivel anterior. (…) Soy un
Dios en mi pueblo y mi valle/ no porque me adoren Sino porque yo lo
hago…/‖ ―…porque me inclino ante quien me regala/ unas granadillas
o una
sonrisa de su heredad./ O porque voy donde sus habitantes recios /a
mendigar una
moneda o una camisa y me la dan./Porque vigilo el cielo con ojos de
gavilán/ y lo
nombro en mis versos./ Porque soy solo. /Porque dormí siete meses
en una
mecedora/ y cinco en las aceras de una ciudad./ Porque a la riqueza
miro de perfil/
mas no con odio. (Gómez Jattin, 2004, 3)
En este análisis lingüístico de la poesía de Gómez Jattin no es sólo
pasar de una palabra a otra,
es también pasar de un nivel a otro. Estos primeros versos de su
escritura reflejan también una
re-lectura del poema en el nivel sintáctico (reciprocidad entre los
niveles del lenguaje) y
correspondencia entre las conjugaciones de los versos. Donde se
prefigura una repetición de los
versos, en la razón explicativa, que genera la poesía. El /porque/
aparece en una reafirmación de
la creación de un Dios, que genera un sentido de relación con lo
anterior, en una intensidad en el
nivel estructural de la oración que refiere al sentido. Es decir, las
palabras corresponden con el
acto del Dios-mendigo que se arrodilla ante su pueblo. Del mismo
modo, la «reciprocidad»
realizada sobre un conjunto horizontal de relaciones poéticas en el
nivel microtextual, genera un
sentido que no está «el inicio o final del poema», sino que lo atraviesa;
siendo tan evidente
como las palabras tácitas de ―Un Dios que adora‖, y no escapando
menos que ella a toda
exploración unilateral.
El sentido se descubre en la expresión que este vacío ha dejado, cuya
singularidad se
llena en estos versos; que se escriben en cada lectura en esos
espacios carnavalizados en que el
poeta se transforma en el rey de su pueblo y al mismo tiempo
desciende sus suplicas a los que
les pide su ayuda, es decir, como en el carnaval el rey es destronado
para convertirse en súbdito.
Así esta forma de poesía se materializa en la divinización de lo
poético, un forma celestial
dispuesta en un gran cosmos de palabras que se distribuyen en la
esfera de lo cultural y que nos
aparecen como dotadas de significación.
La palabra poetizada de Gómez Jattin adquiere sentido dentro del
mundo del carnaval,
en una constelación que supone un orden sagrado en el espacio, pero
que se desvanecen desde la
perspectiva de quien observa. Es así, como su poesía descubre a
través de los signos de las
palabras varias posibilidades de lecturas que, sostienen el universo
paralelo que nombra la
realidad.
Para concluir, la obra de Gómez Jattin se presenta desde lo
carnavalesco en la huella
que nos va dejando su imaginario poético, en el método que construye
un lenguaje
carnavalizado y su expresión en los niveles del lenguaje. Esta
compresión de lo literario
comprende que los elementos carnavalescos se trasladan a la poesía
a través de las figuras
retóricas, dadas en la relación entre el nivel retórico, el nivel sintácticosemántico, el nivel y el
nivel morfológico. Es decir, la poesía es una forma de ver a través de
la carne en el mundo, dedisfrazarse en las palabras y olvidarse de su
naturaleza escrita. De perpetuarse en el tiempo y de
ser el olvido de las eras.
Bibliografía
Bibliografía del autor
Gómez Jattin, Raúl. Poesía 1980-1989. Bogotá: Norma, 1995.
Gómez Jattin, Raúl. Amanecer en el Valle del Sinú. Antología Poética.
Valencia: Pre-textos,
2006.
Gómez Jattin, Raúl. Amanecer en el Valle del Sinú. Bogotá: Fondo de
cultura económica, 2004.
Bibliografía sobre el autor
Cadavid, Jorge. En boletín cultural y bibliográfico. Biblioteca Luis Ángel
Arango
Cadavid, Jorge. Los poetas —amor mío— son unos hombres
horribles. Reseña "Esplendor de la
mariposa" Raúl Gómez Jattin. Boletín Cultural y Bibliográfico. Número
45. Volumen XXXIV
- 1997 - editado en 1998.Bogota-Colombia.
Cadavid, Jorge. La inocencia del poeta genuino. Reseña "Retratos,
Amanecer en el valle del
Sinú, Del amor". Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 18. Editado
1989. Bogota-Colombia.
Hijos del tiempo. Vol . 27 No 23, 1990, pág. 95
Retratos, Amanecer en el valle del Sinú. Vol. 26 No 18, pág. 103
Marinovich, Vladimir. Los últimos pasos del poeta Raúl Gómez Jattin.
Ed Ministerio de
Cultura, Bogotá: 1998.
Bibliografía del marco referencial
Benedict, Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura económica, 1997.
Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva
posmoderna. Hanover:
Ediciones del Norte, 1989.
Cobo Borda, Juan. Poesía y novela en la década del 80: algunas
tendencias. Texto sobre los
autores y tendencias de la poesía colombiana en los 80.
Cobo Borda, Juan Gustavo. Historia de la poesía colombiana del siglo
XX. De José Asunción
Silva a Raúl Gómez Jattín. Bogotá: Villegas Editores, 2003.
Cobo Borda, Juan. Historia portátil de la poesía Colombiana 19801995. Santafé de Bogotá:
Tercer Mundo Editores, 1995.
Echavarría, Rogelio. Quien es quien en la poesía Colombiana. Bogotá:
Ministerio de Cultura;
El Ancora Editores, 1998.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa II, III Y IV tomo.
Bogotá: El Ancora Editores,
2002.
Múnera, Alfonso. Fracaso de la nación. Bogotá: Editorial planeta,
2008.
Pierre-Charles, Gerard. El Caribe Contemporáneo. México: Siglo XXI
editores, 1981.
Torres Rivas, Edelberto. Para entender el Caribe. México: Perfiles
latinoamericanos, enerojulio año/vol. 5, numero 8. Facultad de
Ciencias Sociales.
Torres-Saillant, Victor. Caribbean Poetics. Toward an Aesthetic of
West Indian Literature.
Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Bibliografía del marco teórico
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.
El contexto de François
Rabelais. Barcelona: Alianza, 1987.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE,
1986
Bajtin, Mijail. Problemas literarios y estéticos. México: FCE, 1986.
Bajtin, Mijail. El método formal en los estudios literarios. Madrid:
Alianza, 1994. Publicado
con el seudónimo de Medvedev.
Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI,
1995Bajtin, Mijail. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela.
Ensayos de poética histórica.
Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1.989.
Barthes, Roland. Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 1973.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona:
Anagrama. 1995.
Bourdieu, Pierre. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama,
1997.
Bourdieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, 2000.
Bourdieu, Pierre. El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios
de método. La Habana:
Criterios, nº 25-28, enero 1989-diciembre 1990.
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la
heterogeneidad socio-cultural en
las literaturas andinas. Lima: Horizonte, 1994.
De Sausurre Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires:
Editorial Losada, 1945
Eco, Umberto. Tratado de semiótico general. Barcelona: Editorial
Lumen, 1977.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Madrid: Fondo
de Cultura Económica,
1993.
Emile, Benveniste. Problemas de lingüística General. México: Siglo
Veintiuno Editores, 1977.
García Canclíni, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad.
México: Grijalbo, 1990.
Louise Pratt, Mary. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y
transculturación. Buenos Aires:
Universidad de Quilmas, 1997.
Maglia, Graciela. De la machina imperial a la vereda tropical. Poesía,
identidad y nación en el
Caribe Afrohispánico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
javeriana, 2009.
Moraña, Mabel. ―El boom del subalterno‖. Revista de Crítica Cultural nº
15. 1997.
Niño Rojas, Víctor. Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Bogotá: Ecoe Ediciones,
1985.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra, 1993.
Ragusa, Silvia. Carnaval: el disfraz como cadena de sustituciones en
La vida breve de Juan
Carlos Onetti. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos
Aires -Argentina. Revista
Especulo no 31.
Stoichita, Víctor. El ultimo carnaval. Madrid: Ediciones Siruela, 2000.
Sims, Robert L. "Periodismo, Ficción, Espacio Carnavalesco y
Oposiciones Binarias: La
Creación De La Infraestructura Novelística De Gabriel García
Márquez." Hispania 71.1
(1988): 50-60p.
Todorov, Tzvetan. Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Buenos Aires: Siglo XXI
Editores 3ª edición, 1978.
Descargar