Vida del Buscón - Mis Publicaciones

Anuncio
Vida del Buscón
La vida del Buscón se publica en 1626, la Historia de la vida del Buscón,
llamado don Pablos, ejemplo de Vagabundos y espejo de Tacaños, en una
imprenta de Zaragoza, aunque antes ya había circulado en forma de
manuscrito. Se conocen tres manuscritos apógrafos con ligeras diferencias con
respecto al original, con variaciones tales como un refinamiento de los temas
escatológicos, atenuación en las críticas al clero, mayor perfección lingüística…
Lo cierto es que la vida del Buscón sigue la trayectoria marcada por El Lazarillo
y El Guzmán de Alfarache en cuanto al género picaresco.
El género picaresco, en tanto descripción “autobiográfica” de las desgracias de
un antihéroe, se hace muy popular en la sociedad renacentista a partir de la
aparición de El Lazarillo, ya que es un género popular que recoge materiales
que de forma oral o escrita proceden de elementos folclóricos. La novela está
dividida en 23 capítulos, repartidos en tres libros, que distribuyen la vida del
pícaro narrador en tres etapas fundamentales: formación, experiencia de
conductas extravagantes, carrera de embaucador. El argumento de la obra se
resume sucintamente como sigue:
Libro Primero
Pablos era hijo de una familia pobre y con problemas. Su padre, llamado
Clemente Pablo era barbero, pero en el pueblo todos sabían cual era su
verdadero oficio, pues robaba a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba
el pelo. Por este mismo motivo ya había estado en la cárcel varias veces. De
su madre Aldonza. Hechicera y alcahueta, de sangre conversa judía, se decía
que era bruja y que hacía pactos con el diablo. Además se rumoreaba por el
pueblo que Pablos era hijo de un criado. Visto lo que había en su casa, Pablos
abomina de sus orígenes y desea convertirse en caballero y hombre de bien,
por lo que decide entrar en un colegio, donde conoce a Diego, el que será su
inseparable amigo. A causa de un problema que tiene en el colegio se marcha
y decide irse como criado y acompañante de Diego a una casa de estudiantes
en Segovia. Allí conocen al licenciado Dómine Cabra, clérigo, regidor de la
casa y un gran tacaño que los mata de hambre. No conformes con la tacañería
y comportamiento del licenciado y enfermos y desnutridos deciden marcharse a
casa de Don Alonso Zúñiga (padre de Diego). Una vez repuestos de su
enfermedad, Diego y Pablos se marchan a estudiar a Alcalá de Henares. Allí
son víctimas de las típicas novatadas crueles y salvajes de los estudiantes, y
Pablos más que Diego, porque Diego sabía ingeniárselas para comprar la
amistad de los cabecillas. Harto de tanta deshonra y vergüenza, Pablos
empieza a cometer travesuras y engaños como el resto de los estudiantes. A
partir de ahora es cuando se convierte en un auténtico pícaro. En cuanto el
padre de Diego se entera de lo que le estaba sucediendo a su hijo con Pablos,
obliga a Diego a volver a su casa. Al mismo tiempo, Pablos recibe una carta de
su tío Alonso Ramplón, en la que le comunica que su padre había sido
ahorcado por robo y que su madre estaba en la cárcel de la Santa Inquisición
acusada de brujería. Pablos decide dejar sus estudios y volver a Segovia para
cobrar su herencia.
Libro Segundo
De regreso a su casa Pablos encuentra a distintos personajes. Primero se
encuentra con un hombre un tanto loco con el que mantiene una conversación.
Después conoce a un fanático del esgrima que se pasa el día midiendo
ángulos y calculando los movimientos de la espada. Prosigue su viaje y topa
con un clérigo poeta. Los dos llegan juntos a Madrid y después se separan
siguiendo cada uno su camino. Coincide en el camino con un soldado, y más
tarde con un ermitaño. Los tres continúan su viaje hasta llegar a Cercedilla,
donde se hospedan en una posada. Allí deciden apostarse su dinero en un
juego, pero Pablos y el soldado lo pierden todo ante el ermitaño. Pablos y el
soldado siguen juntos hasta Segovia. Por fin, encuentra a su tío Alonso
Ramplón, el cual lo acoge en su casa y le invita a comer junto a unos amigos.
Tras la comida, todos se quedan dormidos a causa de la gran borrachera.
Pablos aprovecha la oportunidad, coge la herencia y se marcha, dejándole una
carta a su tío. En ella le comunica su intención de no volver nunca a Segovia.
Después de esto, Pablos parte hacia Madrid, encontrando en el camino a un
hidalgo, que en realidad no era más que un noble arruinado que intentaba
ocultar su situación. Este hidalgo enseña a Pablos a engañar a la Corte sobre
su identidad, al igual que él lo había hecho.
Libro Tercero
Llegan a la Corte y se instalan en la casa donde estaban todos los farsantes
que se hacían pasar por nobles. Estos estafadores le dan consejos sobre como
guardar las formas para que su condición humilde no le delatara. En ocasiones
adopta otros nombres, por ejemplo, Álvaro de Córdoba. Pablos simula llevar
una vida sin muchas complicaciones, hasta que alguien lo delata y él y el resto
de los farsantes acaban todos en la cárcel, de la cual logra escapar tras
sobornar a los carceleros. Recién salido de la cárcel, Pablos se dirige a una
posada haciéndose pasar por Ramiro de Guzmán, que era un noble muy rico.
Allí encuentra a una dama muy hermosa con la que pretende casarse. Una
noche intenta llegar a ella cruzando un tejado, pero lo descubren, lo toman por
ladrón y lo llevan a la cárcel, de la cual consigue escapar por mediación de
unos amigos que hizo en la posada. Al salir de la cárcel sigue con su farsa.
Parte hacia la Casa de Campo haciéndose pasar por Felipe Tristán y conoce a
unos nobles que le presentan a una dama rica que le puede asegurar su futuro.
Con esta finalidad Pablos intenta conquistar a la dama, pero Diego, su señor,
es primo de la dama y advierte a todo el mundo de la procedencia de Pablos y
de sus mentiras y engaños. Indignados, le propinan una paliza. Pablos va a
una posada a curar sus heridas, con tan mala suerte que se ve obligado a
abandonarla a causa de la detención de la dueña. Dolorido y sin dinero, Pablos
encuentra su única salida en pedir limosnas. Con estas limosnas consigue
mucho dinero y decide ir a Toledo, donde conoce a un grupo de actores a los
que se une. Pablos tiene mucho éxito como actor y escritor de comedias, pero
este bienestar no le dura mucho tiempo, ya que el dueño de la compañía es
detenido y los actores toman rumbos diferentes. Pablo abandona su profesión.
Después de esto, Pablos acaba enamorado de una religiosa, pero no es
correspondido y decide irse a Sevilla. En Sevilla encuentra a unos ladrones con
los que entabla amistad. Una noche, tras una borrachera, asesinan a los
guardias que estaban patrullando y corren a esconderse en una iglesia. Salen
de allí disfrazados y logran escapar. Finalmente, Pablos decide marcharse a la
Indias para intentar cambiar de vida, pero el autor nos da a entender que no lo
consigue.
Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (Madrid, 17 de
septiembre de 1580)-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre
de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los
más destacados de la Historia de España. El linaje de los Quevedo, familia
hidalga y montañesa, descendiente de ricos hombres de Castilla, estaba
acreditado en el valle de Toranzo, en las montañas de Burgos, actual
Cantabria. Su casa infanzona y solariega se hallaba cerca de Vejorís de
Toranzo, sobre una eminencia llamada barrio de Cerceda. Nació Quevedo en
Madrid, siendo bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de
1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y
potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. El
padre, Francisco Gómez de Quevedo, era secretario de la princesa María,
esposa de Maximiliano de Alemania, y su madre, María de Santibáñez
(madrileña, de madre también montañesa), era camarera de la reina. El
muchacho, superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de
vista quedó huérfano a los seis años y se refugió en los libros dentro del
Colegio Imperial de la Compañía de Jesús en Madrid. En 1596 marchó a la
Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió incansablemente hasta 1600
Por su cuenta profundizó también en filosofía, lenguas clásicas, árabe, hebreo,
francés e italiano. Se trasladó a Valladolid en 1601 siguiendo la Corte que
trasladó allí el Duque de Lerma y estudió también Teología, para la que hará
posteriormente algunas aportaciones, como el tratado contra el ateismo
Providencia de Dios. Ya por entonces destacó como poeta y figuró en la
antología generacional de Pedro Espinosa Flores de poetas ilustres (1605),
pero el conjunto de su obra poética fue editado póstumamente y puede
clasificarse dentro del Conceptismo Barroco. De su estancia vallisoletana datan
también los comienzos de su larga enemistad con Luis de Góngora. También
había cultivado la prosa, escribiendo como juego cortesano en el que lo más
importante era exhibir ingenio, la primera versión manuscrita de una novela
picaresca, la Vida del Buscón, y un cierto número de cortos opúsculos
burlescos que le ganaron cierta celebridad entre los estudiantes y de los que
habría de renegar en su edad madura como travesuras de juventud; igualmente
por esas fechas sostiene un muy erudito intercambio epistolar con el humanista
Justo Lipsio, deplorando las guerras que estremecen Europa, según puede
verse en el Epistolario reunido por Luis Astrana Marín.
.
Enrique Bonín
LECTURAS / mispublicaciones.com
Descargar