HISTORIA DE AMÉRICA LATINA GRANDES RETOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y GEOPOLÍTICOS Contenidos: 1- 1era Unidad: La herencia colonial 2- 2nda Unidad : América Latina, retos en el ámbito económico INTRODUCCION Objetivo: Identificar los problemas y retos en ámbito económico, social, político y geopolítico que enfrenta actualmente América Latina recurriendo a la historia para tratar de entender esos problemas. Como base bibliográfica, utilizaremos dos libros ideológicamente opuestos que proponen cada uno explicaciones a los problemas que enfrenta actualmente América Latina. Se trata de: - Las Venas abiertas de América latina de Eduardo Galeano Las raíces torcidas de América Latina de Carlos Alberto Montaner. Eduardo GALEANO (Montevideo, 1940). Escritor y periodista uruguayo Empezó como periodista en el periódico socialista “El Sol” escribiendo caricaturas de hombres políticos y crónicas de arte y teatro. Censurado por el presidente Jorge Pacheco Areco. Después del Golpe de Estado de 1973, es encarcelado y se exila a Argentina. Funda en Buenos Aires la Revista Crisis que dirige de 1973 a 1976. Después del golpe de Estado de 1976, amenazado por los escuadrones de la muerte, se exila de nuevo a Barcelona. Regresa a Uruguay en 1985 al principio de la transición democrática. Más recientemente, participó a los foros sociales mundiales alter mundialistas. 1 Las venas abiertas de América Latina: Se trata de un ensayo, la obra más famosa de Eduardo Galeano. Fue publicado en 1971. Es una acusación contra la explotación de América Latina por parte de las potencias extranjeras desde el S. XV. En ese libro, Galeano cuenta el pillaje de los recursos naturales de AL desde la colonización europea hasta la época contemporánea por los imperios coloniales y después por los Estados imperialistas. El contexto de la publicación de ese libro en 1971 coincide con una época de fuertes enfrentamientos ideológicos, políticos y sociales en todo el continente. Inmediatamente después del golpe de Estado en 1973 en Uruguay fue censurado igual que en Chile a partir de 1973 y en Argentina a partir de 1976. Su primera parte muestra como las riquezas naturales del continente son causas de la pobreza de su población. Carlos Alberto MONTANER (Cuba, 1943) Reside en Madrid desde 1971. Escritor y periodista. Defensor de la economía capitalista y del capitalismo liberal. Las raíces torcidas de América Latina (Barcelona, 2001). Se trata de un libro controvertido que pretende explicar las causas del retraso de América Latina. Su título responde claramente al libro de E. Galeano. Primero, plantea cuales son las bases históricas que fundamentan ese retraso, o sea, la ilegitimidad del Estado, la discriminación por motivos étnicos y sexuales, una mentalidad económica dominada por concepciones anti empresariales y una mentalidad política que concibe como único instrumento de progreso el Estado. El autor encuentra las raíces del retraso en la herencia colonial española (y NO, más cerca en el tiempo). Las respuestas al interrogante relativo al fracaso latino-americano difieren según el principio ideológico. En efecto, mientras “Las venas abiertas…” atribuye el retraso de AL a factores exteriores, “Las raíces torcidas ….” Lo atribuye a factores internos. 2 1- 1era Unidad: La herencia colonial El modo de formación histórica del continente latino-americano esta marcado fuertemente por las influencias exteriores y en muchas ocasiones, el destino de América Latina se ha jugado fuera del continente, y también está marcado por las estructuras políticas, sociales y económicas que surgieron del proceso de Independencia durante el S. XIX. Su modo de desarrollo económico y social impacta por su alto grado de desigualdades y exclusiones que dieron pie a muchas frustraciones sociales y violencia hasta hoy. Por lo tanto, los contrastes son múltiples: ej. Modernismo arquitectónico y vivienda precaria, agrobusiness competitivo y campesinos sin tierra, mestizaje cultural y étnico y racismo… TEXTOS: A LEER PARA LA PRIMERA SEMANA. - Carlos Montaner, Las raíces torcidas de América Latina. Capítulo 1: La sospechosa legitimidad original: Fraudes, sofismas y oras trampas teológicas y jurídicas. Analiza la falta de confianza de los Latino-americanos hacia sus Estados, instituciones públicas y políticos. Esa falta de confianza estaría al origen de la tendencia a entregar el poder a hombres fuertes. Los latino-americanos no le atribuyen legitimidad al Estado y a sus gobernantes. Montaner busca el origen de esa desconfianza en la historia colonial del continente (pág. 13-14). - Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina. En la primera parte leer desde la introducción hasta “ El derramamiento de la sangre y de las lágrimas: y sin embargo, el Papa había resuelto que los Indios tenían alma” A- Algunos aspectos de la América latina colonial 3 Capítulo 2 de Montaner: Un Estado a insatisfacción de todos. La época colonial está marcada por la conquista de nuevos territorios, la explotación de sus riquezas y habitantes y el trastorno de la organización económica, política, social y cultural de todo el continente. Un nuevo orden se instala que duró 3 siglos y marcó profundamente la historia del continente. LA ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE AMERICA LATINA COLONIAL Durante el periodo colonial, la estructura política y social está bien definida, sobre todo en las colonias españolas. El gobierno desarrolla una administración que divide los territorios colonizados en virreinatos. El rey delega sus poderes a un noble español, el virrey. Durante el Siglo XVI, dos virreinatos aparecen: Nueva-España (México) en 1535 y Nueva-Castilla en 1543 con Lima como capital. Las Capitanías llegan después (Guatemala, Cuba, Venezuela, Chile). En el S. XVIII, se agregan los virreinatos de Nueva Granada y de Río de la Plata. Una amplia red de comunidades administrativas se organiza en todos los territorios colonizados, así como una organización social fuertemente jerarquizada en diferentes clases sociales con funciones distintas: - Los españoles están encargados de funciones administrativas y se encuentran arriba en la pirámide social. - Los Criollos y mestizos pueden ser grandes propietarios (latifundistas) o funcionarios. - Los mulatos (africanos), indígenas y zambos (mestizos indios y africanos) son los más desfavorecidos y en muchos casos son esclavos en el sector minero o agrícola. La economía colonial está basada en la explotación de la mano de obra esclava y de las riquezas naturales con tres principales pilares: la actividad minera, la agricultura y el comercio. La principal fuente de riquezas es la explotación del oro y de la plata en las minas coloniales como la Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México). 4 La agricultura se desarrolla en las haciendas y encomiendas, donde los trabajos están realizados por indígenas y esclavos africanos. Las culturas de algodón, azúcar y café dominan. La encomienda es la institución que centraliza el poder colonial sobre los indígenas (pago de impuestos y trabajo a cambio de protección y evangelización) y permite consolidar la dominación del espacio conquistado. Es también un modo de recompensar a los españoles estados por sus servicios a la Corona y de garantizar una presencia española en América. El rey Carlos I abolió la encomienda en 1542 con las Leyes Nuevas. En efecto, los abusos de los encomenderos acabaron con el exterminio de los indígenas que quedaban después de que las enfermedades mataran el 90% de la población indígena. La mano de obra descansa sobre la esclavitud y la mita (impuesto obligatorio pagado por los indígenas en tiempo de trabajo en la región andina). En cuanto al comercio, está prohibido entre colonias. Todos los productos y mercancías están directamente enviados hacia la metrópolis. Progresivamente, un mercado negro se desarrolla entre colonias y el contrabando se vuelve práctica común. Al mismo tiempo, la vida cultural es muy intensa y se manifiesta mediante instituciones educativas (controladas por la Iglesia), el arte, las fiestas religiosas y la literatura. La evangelización y el sincretismo religioso son un fenómeno importante. Después de 3 siglos de colonización, nace en América Latina un gran movimiento independentista. Ese movimiento encuentra su origen primero en la decadencia de los imperios coloniales, lo cuales conocen desde el S.XVIII grandes problemas económicos y pierden progresivamente el control de su territorio. Las economías de España y Portugal están endeudadas* y en declive con respecto a otras economías europeas como la de Inglaterra, mientras que sus colonias producen enormes riquezas que permiten a la población criolla ejercer una influencia y un poder creciente en la vida política de las colonias. *España no logra industrializarse entre finales del S.XVIII y principio del S.XIX por varias razones: 5 Posición periférica en Europa encarece el transporte. Poco poder adquisitivo de la población española (entonces no hay mercado): pescadores y agricultores. Ausencia de revolución agrícola y de inversión en maquinaria. Los grandes propietarios, con más ganancias eran más interesados en llevar una vida al estilo de la antigua nobleza en lugar de invertir. Esta impide entrar en una lógica de competencia. Las tensiones aumentan con los sublevamientos de indígenas y esclavos, quienes representan el 85% de la población total de las colonias. Ese contexto acelera la decadencia de los imperios. Además, los Estados español y portugués entran en una profunda crisis en 1807-1808 con la expansión napoleónica. Las colonias perciben entonces la metrópoli como un obstáculo a su progreso y desarrollo. En efecto, ese desarrollo se ve frenado por la prohibición del comercio entre colonias y por el monopolio que ejercen los imperios sobre su comercio internacional. LA EXPLOTACIÓN DE LA MANO DE OBRA ESCLAVA Y EL ESTADO RACISTA Capítulo 3 de Montaner, Los negros en una sociedad tenazmente racista. El comercio de esclavos alcanzó su máximo apogeo durante el S. XVIII, con el enorme crecimiento de la producción de azúcar en las islas occidentales del Caribe, Jamaica y Santo Domingo, así como con la explosión de la minería de oro, en Minas Gerais en Brasil, y el desarrollo de nuevos cultivos, como el tabaco, el añil, el arroz el café, el algodón en diferentes partes de América. Las exportaciones africanas de esclavos aumentaron en aproximadamente 36.000 por año, entre 1799 y 1709, a cerca de 80.000 por año durante la década de 1780. De los 11,9 millones que se calcula fueron exportados a lo largo de los 400 años de historia del comercio de esclavos, casi 6,9 millones fueron embarcados entre 1700 y 1809. 6 EL PAPEL DE LOS NEGROS EN LA CONSTRUCCION DE LAS IDENTIDADES DE LAS SOCIEDADES LATINO AMERICANAS. El caso de Costa Rica (A partir del artículo de Lara Putnam, Ideología racial, práctica social y Estado liberal, In Revisa de Historia No 39, 1999. Las categorías raciales e identidades raciales (se entiende por identidad racial toda construcción social que asocia características físicas como el color de la pie a una serie de rasgos culturales) son todavía muy vivas en CR y en las prácticas sociales cotidianas se siguen utilizando para discriminar los blancas de “los otros”. Según la historiadora Lara Putnam, esa “ideología racial” se fue construyendo durante la época liberal a finales del S. XIX como un proyecto político destinado a construir la nación CR a la vez que servía para amortiguar la experiencia de subordinación y explotación económica de los obreros y campesinos: Se trata de aminorar el conflicto de clases de la joven república. De esa manera se fue desarrollando el mito de la CR blanca, trabajadora, con buena moralidad etc. Esa ideología racial se fue transmitiendo mediante reglamentos, discursos y leyes de higiene. Luego, la población costarricense interiorizó esa ideología. B- El impacto de la independencia de EU y de la Revolución francesa sobre el proceso de independencia a- El papel de la independencia de Estados-Unidos Nota biográfica Franciso MIRANDA: Patriota Venezolano (Caracas 1750- Cadiz 1816). Oficial del ejército español, participó a la guerra de Independencia de América del Norte (1779-1781). Exilado en Europa, ahí apoyó el movimiento de liberación de su patria. Nombrado general francés, combatió con Dumouriez. Comprometido por sus relaciones con los Girondinos, tuvo que escaparse a Inglaterra y luego se fue a EEUU donde encontró a todos los dirigentes estadounidenses. Organizó una expedición a Venezuela para proclamar la Republica. Después del fracaso de ese 7 intento (1806), hizo votar la declaración de Independencia (1811). Regresó a Londres pero Bolívar le pidió volver a Caracas donde los españoles lo vencieron, lo aprisionaron y encerraron en Cádiz donde murió. La guerra de Independencia Norte americana, la actitud de España influyeron de diversas maneras: Como España entró en guerra contra Inglaterra (1779-1783), se vio obligada a aumentar los impuestos de sus colonias para cubrir los gastos de dicho conflicto. Eso provocó sublevaciones en muchas colonias españolas. La ayuda que España prestó a los colonos norteamericanos (aunque fue para debilitar el poderío ingles) significó un reconocimiento del derecho de los colonos a liberarse de su metrópoli. En consecuencia, algunos criollos confiaron que la monarquía española estaría dispuesta a darle autonomía política a sus propias colonias. Respuesta de España: Los españoles le temen a las 13 colonias y por eso en 1781-1783 surgen dos proyectos españoles cuyo propósito es responder a la Revolución Norte-americana y así evitar el mismo problema. Se trata de conservar solamente las colonias rentables económicamente e independizar a las otras. b- La influencia de la Revolución Francesa LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN Y DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SOBRE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA HISPANO-AMERICANO. La Ilustración penetró a Hispano-América a través de la propia monarquía de los Borbones. El Rey Carlos III (Rey de España de 1759 a 1788) aceleró las reformas de sus antecesores de acuerdo con el pensamiento de la Ilustración. Algunos ejemplos de las reformas destinadas a modernizar España y sus colonias son las siguientes: 8 Fomentó la agricultura en el continente americano. El propósito era descubrir todos los recursos de las colonias para estimular nuevos cultivos y obtener mayores rendimientos. Impulsó los estudios científicos y la fundación de periódicos y otras publicaciones inspiradas en el pensamiento racionalista de la época. La vida intelectual alcanzó su más alto desarrollo. Compartió las críticas contra la Iglesia y sometió esa institución al Estado. Para ello, controló a las comunidades religiosas, aumentó los tributos que debían pagar las propiedades eclesiásticas y las parroquias sobre sus ingresos. Terminó con el monopolio comercial de la Corona y autorizó el comercio entre los puertos coloniales. El fin del monopolio tenía como objetivo poner fin al contrabando que favorecía a las potencias extranjeras y particularmente a Inglaterra. Otro propósito era desarrollar las industrias españolas con las materias primas de las colonias. Hizo más efectiva y funcional la administración colonial creando tres capitanías generales (La Habana, Venezuela y Chile) y el Virreinato de Río de la Plata al frente de los cuales designó hombres con ideas de la Ilustración y acentuó el control de la administración central sobre las colonias. Los efectos de esas reformas sobre las colonias: Desarrollo intelectual por los centros de estudios y las publicaciones (Matemáticas, física, ciencias naturales) aunque solamente los españoles y criollos privilegiados se vieron beneficiados por ese desarrollo. Las regiones más favorecidas por las reformas económicas (Cuba, Venezuela, Río de la Plata) progresaron extraordinariamente. Sin embargo, un efecto perverso: desarrollo desigual y desigualdades entre regiones reforzadas y especialización económica preparando a los futuros monocultivos latinoamericanos. 9 La cultura intelectual que adquirieron las familias criollas urbanas contribuyeron a la formación de una clase aristócrata entre los criollos. Las reformas despertaron inicialmente en ellos expectativas de participar más a la administración colonial. Sin embargo, el rígido centralismo los decepcionó. Las libertades comerciales beneficiaron más a la metrópoli que a las colonias y determinaron el establecimiento en las colonias de comerciantes españoles que controlaron el tráfico con España, limitando las posibilidades de los comerciantes criollos. Finalmente, despertaron el deseo de los criollos de poder comerciar con todo el mundo. Los Intendentes mandados por la administración real para controlar a las autoridades locales chocaron con los intereses de los organismos locales. De ese conjunto de reformas destinadas a modernizar desde el punto de vista económico España y su Imperio colonial surge una gran frustración entre los Criollos que puede explicar su deseo de Independencia. LOS LÍMITES DE ESA INFLUENCIA: Las ideas de la Ilustración no son suficientes para explicar el deseo de Independencia. El selecto y reducido grupo de criollos que viajaban o estudiaban en España, así como los estudiantes de las Universidades coloniales, que leían las obras recibidas de Europa, conocieron ampliamente las ideas antirreligiosas de la Enciclopedia, las teorías de Rousseau sobre la voluntad popular como única soberana. Sin embargo, esas ideas por sí solas no provocaron el sentimiento de independencia. El malestar de los aristócratas criollos contra los “gachupines” y “chapetones”, como llamaban despectivamente a los españoles, no expresaba intenciones separatistas. 10 Además, las teorías más radicales de la Ilustración reforzaron las inquietudes de los Criollos. Si bien algunos intelectuales criollos y precursores del movimiento independentista se inspiraron directamente de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa, ellos no representan la mayoría de los criollos. De hecho, ellos iniciaron una conspiración en 1792 que fracasó, la cual le costó la vida a su dirigente José Joaquín da Silva. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño y Fermín de Vargas en Nueva Granada. Manuel Belgrano y Mariano Moreno (traductor y editor del Contrato Social) en el Río de la Plata. Francisco Miranda fue General del ejército francés (Valmy y Jemmapes) y cercano al grupo de los Girondinos. Él es el más activista de los llamados precursores de la Independencia. Sin embargo, no es representativo del pensamiento de la mayoría de los Criollos, más bien hostiles a la Revolución francesa. Hasta los que estaban a favor de la Revolución francesa, se oponían por ejemplo a su política religiosa y a sus aspectos más radicales: los proyectos de igualdad, abolición de la esclavitud, de libertad asustaban a los criollos, sobretodo en la zona del Caribe. En 1795, los negros sublevados utilizan la « Ley de los franceses » para justificar su insurrección y exigir la abolición de la esclavitud. Por esas razones, muchos Criollos luchan contra las ideas de la Revolución francesa y para que se mantenga el orden social. Conclusión: La Independencia de América Latina no puede ser considerada una consecuencia directa de las Revoluciones estadounidense y francesa, si bien las influencias existieron. Esa interpretación es posterior y viene de las elites. Se trata más de una construcción ideológica que de una realidad histórica. Podemos decir entonces que más allá de las influencias externas, el proceso de independencia fue más genuino y de raíces hispano-americanas. Entre 1795 y 1808, España fue separada de sus territorios americanos pero en ese momento los Criollos no aprovecharon esa situación para independizarse de España cuando podían haberlo hecho. 11 C- Eventos españoles y reacciones americanas: lealtad y legitimismo. La situación en España en 1808 precipita los eventos que desembocan en la Independencia: La invasión de Napoleón desestabiliza la situación de España y provoca la renuncia del Rey de España. Los españoles no aceptan esa situación y consideran a Joseph Bonaparte, hermano de Napoleón y nuevo soberano como ilegitimo. Los poderes locales asumen entonces el poder de facto en nombre del Rey de España (Juntas provinciales representadas por una Junta central convocan las Cortes, similares a los “Etats Généraux”). En América el mismo fenómeno se produce: Los poderes locales se mantienen fieles a la Corono española, por lo que se puede afirmar que la lealtad hacia la Corona española sigue vigente y no se puede hablar de voluntad separatista. Esa lealtad se acompaña de una defensa de la Iglesia católica en contra de los “franceses ateos”. Esos hechos nos enseñan que los Criollos están más bien preocupados en defender sus intereses dentro de la sociedad colonial. Ellos toman el control de la situación mediante la creación de Juntas, pero siempre en nombre del rey de España. Cuando enfrentan a las autoridades españoles es por temor a que den su apoyo a Joseph Bonaparte. 1810, año de la ruptura: ese año está marcado por victorias francesas en España, la instalación en España de un Consejo de Regencia y por la reunión de las Cortes de Cadix. En las colonias americanas, todos están convencidos que las victorias francesas van a aportar cambios definitivos y que la religión católica está en peligro en España. Con el propósito de evitar el contagió de ese fenómeno en las colonias, los Criollos deciden actuar. En 1810, el capitán general de Venezuela sospechoso de ser favorable a Bonaparte, es destituido por los Criollos. En Mexico, el 16 de setiembre de 1810 un cura del pueblo de Dolores, Hidalgo, incita a los indígenas y a los mestizos a sublevarse en nombre de la religión (« Grito de Dolorés »). Reacción conservadora de los Criollos. 12 En los Andes, los Criollos temen un sublevamiento social y racial por parte de los indígenas (Perú, Bolivia). En ausencia de autoridad real, los criollos recuperan la soberanía. Allí, la Independencia se realiza a pesar de ellos. Colombia, Venezuela y Argentina no mandan representantes en las Cortes de Cadiz (voto por cabeza y no por grupos). Dejan que se vote que los territorios americanos ya no son colonias sino territorios españoles. La constitución de 1812 adopta el principio de soberanía nacional. Los grupos radicales en España impusieron su punto de vista en las Cortes. Además, el rey no está presente desde 1808, por lo que la única salida posible es la soberanía popular. Los masones desempeñan también un papel importante en la difusión de las idas modernas. Podemos decir entonces que las Cortes de Cádiz son muy importantes para América y la proyectan en la modernidad. D- Guerra civil e independencia Todos los criollos no fueron independentistas. Algunos siempre fueron favorables a la Corona. De hecho, ahí empiezan las primeras grandes fracturas latinoamericanas del S. XIX. En Argentina, los conservadores del interior (federalistas) se oponen a los liberales de Buenos Aires que pertenecen a la elite comercial. En Venezuela, la oligarquía criolla de Caracas toma la iniciativa de la independencia contra los criollos del interior, católicos y conservadores. Los negros se sublevan y se posicionan a favor del Rey (no olvidaron que los criollos de la elite rechazaron la “Ley de las franceses”). Entonces, la guerra civil se vuelve violenta. Fernando VII reprime los independentistas. Entonces, interviene Bolívar quien logra reunir las masas y declara la igualdad de derechos y prohíbe el tráfico de esclavos. La independencia de México fue una reacción contra el liberalismo español, lo que explica el Estado conservador en ese país. Iturbide se declaró emperador en México. Idem en Guatemala. 13 2nda Unidad: América Latina, retos en el ámbito económico Población de América Latina antes y después de la Independencia (en millones) PAÍS 1788 1823 1810 Nueva España (México) 5.9 7.0 Guatemala (= Am. Central) 1.2 1.6 Cuba y Puerto Rico 0.6 0.8 Venezuela 0.9 0.95 0.79 Nueva Granada (= Panamá + Colombia) 1.8 2.0 2.0 Perú (=Bolivia + Ecuador + Perú) 1.7 2.05 1.4 6.8 Chile 1.1 Río de la Plata (=Argentina + Paraguay + Uruguay) 1.1 2.35 13.2 14.35 16.79 Brasil 1.9 3.3 4.0 TOTAL 15.1 17.65 20.79 Subtotal 2.3 1- Economías y sociedades en América latina (1825-1929) Finales del S.XIX: 1era fase de industrialización en algunos países de América Latina. El proceso de industrialización se acelera durante la 1era guerra mundial y permite la aparición de nuevas clases sociales. A- Reconstruir un mundo en ruina a- Los desastres del sistema de emancipación Balance de las destrucciones después de la Independencia : - México : -10% de la población - Ecuador : -20% de la población 14 - Venezuela : entre 1813 y 1816, 134.000 muertos (de 900.000 habitantes) A lo que hay que agregar - Emigraciones de españoles (comerciantes, funcionarios), lo que provocó una falta de personal administrativo calificado. - Evasiones de capitales (afectó mucho las minas, sobretodo en Perú), - Destrucciones de haciendas, plantaciones y minas. - Aumento en el costo de la mano de obra. Desde el punto de vista económico, la Independencia ofreció grandes ventajas, pero también varias desventajas a las nuevas naciones: Las ventajas: La primera y principal ventaja radica en el fin del monopolio del comercio exterior. La perspectiva del libre comercio despertó el interés de las potencias no ibéricas y especialmente para Gran Bretaña interesada en exportar su excedente de productos manufacturados. La Independencia también dio la oportunidad a las nuevas repúblicas de reunir capital en el mercado internacional. En la práctica, la bolsa de valores de Londres y los inversionistas británicos se apresuraron a responder a la emisión de bonos ofrecida por las repúblicas latino americanas. Sin embargo, a largo plazo esa oportunidad no se transformó en desarrollo económico, pues los fraudes, la mala administración, las inversiones improductivas hicieron que casi todos los gobiernos emisores de bonos se encontraran en quiebra al término del decenio de 1820. Las desventajas: El derrumbe del régimen colonial sustituido por la creación de numerosas repúblicas independientes pusieron fin a una unión aduanera de facto. Empezaron a aplicarse gravámenes a todas las importaciones. La fuga de capitales consecutiva a la Independencia frenó la acumulación de capital necesaria para el desarrollo económico e inclusive en algunos casos se tradujo en descapitalización de empresas ya existentes como resultado de la guerra civil y los trastornos políticos. 15 El derrumbe del sistema fiscal: Las nuevas repúblicas fueron incapaces de reestructurar un sistema fiscal eficiente para reemplazar el sistema fiscal de la Corona española, mientras que las nuevas repúblicas tenía que hacer frente a nuevos gastos vinculados a su nuevo estatuto político (Ej. Mantener ejércitos nacionales, pensionar a los veteranos de las guerras de Independencia, proteger las fronteras…) Las inversiones extranjeras no lograron compensar esas dificultades. Los europeos invaden América Latina de sus productos industriales (Textil), lo que compromete el desarrollo de las industrias locales. Además, las jóvenes naciones latino-americanas no estaban preparadas para el cambio económico: la Revolución Industrial las encontró empobrecidas por las guerras de independencia y las luchas entre partidos, las rivalidades entre los caudillos y el egoísmo de las clases altas que continuaban aferradas a un tipo de economía atrasada pero sin riesgo: la explotación de sus tierra de forma rudimentaria y con mano de obra barata porque las estructuras de la economía colonial se mantuvieron y sin modernización de las estructuras económicas no se iba a desarrollar el sector industrial. En efecto, el sistema de trabajo esclavo no fomentaba el cambio y la modernización agrícola, la cual fue el motor en Europa de la Revolución Industrial porque allá permitió alimentar una población más numerosa, liberar mano de obra para la industria gracias a la mecanización y generar demanda para el sector industrial. En cambio, en América Latina, por la persistencia del trabajo esclavo, no tuvo lugar ese fenómeno. La burguesía latifundista no tenía interés en tecnificar la agricultura, ni en invertir en el sector industrial. Sin embargo, en algunos países encontramos una burguesía que sí invirtió en el sector industrial y cuya economía se recuperó (Cf. Victor Bulmer Thomas teoría de la “Lotería de bienes”): eso fue el caso de Brasil, Argentina y Chile. Además, la continuidad del mercado laboral basado en la mano de obra esclava se acompañó de una continuidad del sistema tradicional de tenencia de la tierra que giraba principalmente en torno a la plantación, a la hacienda, a la pequeña propiedad y a las tierras comunales indígenas. Ni tampoco se intentó modernizar la actividad comercial: el libre comercio logrado con la Independencia se limitaba a vender los tradicionales metales preciosos y los productos tropicales de la tierra (azúcar, café, índigo por ejemplo). 16 Lo que empeoró la situación es la desorganización de los circuitos comerciales heredada de la colonia así como el recrudecimiento de la inseguridad vinculada a la guerra civil. Finalmente, los gobiernos no apoyaron medidas proteccionistas destinadas a proteger las incipientes industrias nacionales contra la importación de productos manufacturados provenientes de Europa, mientras que los británicos por ejemplo, sí aplicaban aranceles para proteger sus industrias. En consecuencia, América Latina cayó bajo el neocolonialismo económico europeo porque las relaciones comerciales que se establecieron entre América Latina y Europa incrementaron el grado de dependencia del continente latino-americano. Ese grado de dependencia fue creciendo además porque las oligarquías nacionales y los gobiernos liberales, seducidos por la modernización de Europa, comenzaron a comprar maquinaría para los ingenios azucareros, barcos de vapor, ferrocarriles para acortar las distancias y hasta telégrafo y teléfonos. Sin embargo, como esas nuevas naciones no tenían la capacidad económica de invertir en esas infraestructuras costosas, tuvieron que autorizar las concesiones a los capitalistas europeos o estadounidenses (Cf. Minor Keith en Costa Rica) para que explotaran directamente los servicios de transportes por ferrocarriles o barcos o la actividad minera. Esas concesiones se hacían por 50, 60 o 90 años de modo que las ganancias pasaban en casi totalidad y por largo tiempo a la empresa europea que instalaba las infraestructuras o maquinaria. Por ejemplo, de un total de 3700 millones de libras esterlinas invertidas por Inglaterra en el mundo, cerca de 800 millones estaban en América Latina. Francia y Alemania también invirtieron grandes sumas en las nuevas repúblicas latinoamericanas. Ese nuevo tipo de dependencia favoreció el monocultivo para venderlo a un solo comprador. Por ejemplo, Centroamérica, Venezuela y Brasil En consecuencia, los insuficientes ingresos generados por esa economía no permitían establecer un aparato de Estado mínimo y las resistencias a una reforma fiscal que permita recaudar fondos eran muy fuertes. Por ejemplo, entre 1825 y 1828, Antonio José de Sucre intenta reformar la política fiscal (un solo impuesto: capitación o impuesto sobre la propiedad agrícola + impuestos indirectos), sin embargo, frente a la hostilidad de la sociedad, tuvo que hacer marcha atrás y restablecer el tributo. Ese endeudamiento del Estado se veía además incrementado porque los países europeos, especialmente Inglaterra, habían ayudado durante las 17 guerras de independencia haciéndoles préstamos para mantener los ejércitos nacionales. Otra consecuencia fue que los Estados estaban muy endeudados y las sociedades latino-americanas vivieron un proceso de ruralización y repliegue autárquico. b- Proceso de ruralización repliegue autárquico La primera mitad del S. XIX está marcada por una gran inestabilidad política. Las estructuras más tradicionales que se opusieron a la modernización de la sociedad (comunidades indígenas, haciendas) se consolidaron frente al debilitamiento del Estado, lo que explica el proceso de ruralización de las sociedades latino-americanas. Comunidades indígenas y haciendas son mundos cerrados que viven en autarcía. Constituyen modelos de organización social y sirven de bases al poder de los caudillos (desarrollado en la 2nda Unidad) (Cf. Ausencia de división privado/público, relaciones clientelistas). Los indígenas viven en una dependencia total con respecto a los grandes propietarios. La hacienda hasta tiene su propia iglesia y los indígenas tienen que asistir a la misa, también posee su propia escuela. La falta de un Estada fuerte refuerza esa tendencia. Las ciudades (motor del desarrollo industrial) sufren mucho de ese movimiento, mientras que las ciudades habían desempeñado un papel fundamental para que los españoles pudieran controlar el territorio. Entre 1750 y 1850, el número de ciudades de más de 20.000 habitantes pasa de 13 a 9 en los Andes. c- Una demografía de Antiguo Régimen A pesar de esas dificultades, hay crecimiento demográfico durante la primera época republicana: Natalidad elevada a pesar de terribles crisis demográficas (viruela, sarampión, tuberculosis, cólera: 1era epidemia en 1803 en México). 18 El desarrollo de la higiene pública así como el nuevo modelo urbano permiten une disminución notable de la mortalidad. d- Proteccionismo y construcción del Estado Nacional 1828: los derechos de aduana aumentan en el Perú. + Prohibición de importar productos que se pueden producir localmente, sino 80% de derechos de aduana. Ese proteccionismo va más allá de medias meramente económicas. Se trata de un proyecto político más ambicioso. Las políticas proteccionistas del Perú son el producto de un amplio consenso involucrando las elites, pero también los sectores populares. Con esas políticas, se pretendía diversificar la economía del país, pero también construir el Estado nacional. Ese objetivo era evidente en el caso de Bolivia, según la influencia del político estadounidense Hamilton y del economista alemán List. Para Hamilton, el Estado es él que tiene que construir la economía nacional, de ahí los derechos de aduana elevados con el fin de proteger las industrias nacionales. B- Modernización económica y sociedades en América Latina, 1870-1929 a- Un modelo exportador dinámico pero frágil y dependiente. Causas del crecimiento: reducción de los costos de transporte + aumento de la dimensión de los barcos + progreso de la refrigeración + crecimiento de la demanda de materias primas de los países industrializados. Ese modelo exportador se desarrolla en el marco del latifundio. Además, es un modelo frágil porque vulnerable a las crisis. América Latina exporta principalmente productos agrícolas y de la minería (plata, estaño…) Ejemplo 1, Perú: Exporta guano a Europa, lo que garantiza ingresos elevados al estado peruano. La prosperidad duró 30 años y transformó radicalmente a Perú: el Estado se consolidó, la administración se desarrolló, así como el ferrocarril. 19 Sin embargo, ese desarrollo incrementó el desequilibrio entre la Sierra y el litoral. Ejemplo 2, Medellín : En 1896, la gran crisis del café impone una diversificación de las actividades, lo que permitió el desarrollo de la industria textil (algodón) y mecánica. Por ejemplo, en 1910 una fábrica textil de 500 empleados recibe la protección del gobierno a solicitud de la burguesía de Medellín (derechos de aduana de 500% sobre los productos textiles importados. b- Fuerte crecimiento económico Importante periodo de inmigración. 1870-1914: más de 10 millones de personas migran hacia América Latina, sobre todo a Argentina (+ 4 millones), a Brasil (+ 3 millones), a Uruguay (+ 400.000) y a Chile (+ 50.000). La mayoría de esos inmigrantes son italianos, españoles y portugueses. Esa inmigración acentúa el fuerte crecimiento demográfico: Baja de la mortalidad: - 1887 : 27,6 0/00 - 1895 : 22 0/00 - 1904 : 14,6 0/00 Alza y estabilidad de la natalidad - 1887 : 36,7 0/00 - 1895 : 40,3 0/00 - 1904 : 35 0/00 Ese crecimiento demográfico se acompaña de un fuerte desarrollo urbano (1914: en Buenos Aires se construye el primer metro de América Latina), pero también crece al mismo tiempo la pobreza (la 1era favella aparece en Rio de Janeiro en 1925). Al mismo tiempo se consolida el peso de las ciudades-capitales. Por ejemplo, en 1920, el peso de Buenos Aires en la población total de Argentina es de 25% mientras era solo de 7% en 1870. 20 Desarrollo de las clases medias, sobre todo gracias al aumento del número de funcionarios de Estado. LA CONSECUENCIA POLITICA INMEDIATA DE ESOS CAMBIOS ES UNA APERTURA IDEOLOGICA. 2- La crisis de 1929 en América latina y sus consecuencias políticas, económicas y sociales. América Latina había sido sensible a la coyuntura europea durante el S.XIX: se habla de « economía reflejo » afectada por las crisis 1 o 2 años después de Europa. Así mismo, la recuperación tuvo lugar 1 o 2 años después de Europa. En respuesta a la crisis, Europa repatrió sus capitales localizados en América Latina y por eso, la crisis reveló la gran dependencia estructural de AL con respecto a Europa. A- La crisis de 1929 en América Latina y sus orígenes BIBLIO: Rose Mary THORPE, L’Amérique Latine dans les années 1930, le rôle de la périphérie dans la crise mondiale, FCE, 1988. Los países de la periferia tienen también su parte de responsabilidad en la crisis, pues fomentaron la producción de materias primas. Durante la 1era Guerra Mundial, América Latina vivió un periodo de prosperidad e inició un proceso de industrialización, por lo que en 1929 estaba más vulnerable a las crisis del capitalismo. América Latina enviaba a Europa, no solamente materias primas, sino también productos manufacturados. La 1era Guerra Mundial aceleró el proceso de industrialización latina americano porque Europa dejó entonces de exportar sus productos industrializados. Por ejemplo, Chile fabricó nitratos para la producción de explosivos. Sin embargo, la prosperidad se volvió también un elemento de fragilidad porque AL se endeudó mucho. La crisis contractó la demanda europea, lo que generó una crisis de sobreproducción en AL. Una vez la crisis superada 21 en Europa, esta vendió a AL productos industrializados aun más caros, lo que incrementó el nivel de endeudamiento del continente. El nivel de inversión superó la capacidad de absorción del mercado latino americano, lo que generó mucho derroche y corrupción. A pesar de la diversificación de las economías latino americanas, a finales de la década de 1920, estas seguían dependiendo fuertemente del sector exportador: PAIS Argentina Chile Colombia Costa Rica Salvador Nicaragua Exportaciones /PIB (%) 1928 1938 29,8 15,7 35,1 32,7 24,8 24,1 56,5 47,3 48,7 45,9 25,1 23,9 Además, el cambio estructural no produjo una diversificación dentro el sector exportador y este seguía con un alto grado de concentración: los 3 principales productos de exportación sumaban al menos 50% de los ingresos de divisas en todas las repúblicas y un único producto representaba más de 50% de las exportaciones en 10 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, EL Salvador Honduras, Guatemala, Nicaragua y Venezuela). En todos los casos, casi que el 100% de los ingresos de la exportación procedían de productos primarios. El mercado se manifestaba también por una extrema concentración, pues el 70% del comercio exterior se realizaba solamente de 4 países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania. B- La crisis y sus manifestaciones en América Latina En consecuencia, al momento de la crisis de 1929, AL es muy vulnerable. Desde 1928, cuando las tasas de interés aumentan en EEUU, los préstamos extranjeros son interrumpidos en el NYSE, lo que provoca una fuerte contracción del crédito hacia América Latina. 22 Tres mecanismos se conjugan entonces y precipitan América Latina en la crisis: Caída de los precios mundiales : Esa caída es más rápida para los productos exportados por AL que para los productos importados, lo que incrementó el déficit comercial. Esa caída fue dramática y afectó a todos los países latino americanos: entre 1928 y 1932, el valor unitario de las exportaciones s redujo más de 50% en 10 de los países ara los cuales se tienen datos. Mientras tanto, el precio de los productos importados por América Latina no cayeron tan rápida ni tan profundamente Las importaciones de los países industrializados disminuyen, y entonces AL pierde su principal fuente de divisas. Mientras caían los precios, la tasa fija de interés de la deuda externa y privada no variaba, por lo tanto su valor relativo subía. Por eso, el aumento de la carga real de la deuda obligó a destinar una parte creciente de las exportaciones al pago de esa deuda. Los países de AL están afectados a diferentes niveles, según su grado de dependencia con respecto a los países industrializados. Además, todos los productos no se ven afectados de la misma manera (los productos mineros más que los productos agrícolas). Los países más afectados fueron Chile y Cuba, los menos afectados fueron Venezuela (Petróleo) y Honduras (Compañías extranjeras que dominaban las inversiones controlaron los precios) La dependencia varía según la estructura capitalista del país: si la propiedad está en manos de la burguesía nacional, la vulnerabilidad externa es menor, mientras que si la propiedad está en manos de extranjeros, la vulnerabilidad es mayor. 23 Consecuencias y respuestas de América Latina a la crisis: Primero, los países de América Latina pagan sus deudas y reducen sus gastos públicos, lo que genera una fuerte inestabilidad política y afecta la salud de la población en un momento de fuerte crecimiento demográfico. El campo se encuentra particularmente afectado y la contracción de la actividad económica tiene dos consecuencias: El proletariado rural deja el campo pero las zonas urbanas no tienen la capacidad de absorber esa población. Concentración creciente de la propiedad porque los pequeños propietarios en bancarrota venden sus tierras. Frente a la disminución de las tasas de interés, América Latina abandona la paridad con el oro con el propósito de conservar sus divisas (Argentina en 1929, México y Uruguay), lo que les permite devaluar y así incrementar sus exportaciones. También, se adoptan medidas de control de cambio monetario y de limitación de importaciones. El problema de los déficits públicos fue más difícil de resolver (riesgo de crisis política). Algunos gobiernos deciden suspender el pago de su deuda: fue el caso de Bolivia en 1931, de Perú, de Chile… Esa decisión permitió limitar los efectos de la crisis y se acompañaron de políticas de obras públicas y de protección de algunos sectores económicos. Sin embargo, algunos aprovechan esa situación para iniciar un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Por eso, algunos sectores sacan provecho de la situación: la burguesía empresarial y el nuevo proletariado. En esos casos, los indicadores de alfabetización y de acceso a la salud pública mejoran. Pero, casi ningún país confió exclusivamente en la ISI para su recuperación algunos dependieron del retorno de condiciones más favorables en los mercados de exportación. La ISI fue importante como mecanismo de recuperación en Argentina y Colombia, pero el aumento de sus exportaciones no fue significativo. 24 La política de sustitución de importaciones ha sido desarrollada en tres países y ese proceso fue estimulado después por la 2nda guerra mundial: En México, el gobierno Cárdenas (1934-1940) nacionaliza compañías petroleras (Shell + Standard Oil) y desarrolla las industrias metalúrgicas y textil. En Brasil, el gobierno de G. Vargas desarrolla la Compañía de siderurgia nacional y su política de industrialización reactiva la economía. La recuperación del sector exportador contribuyó a partir de 1932 al aumento de la capacidad importadora y de las tasas de crecimiento económico. Esa recuperación no fue un simple regreso al sistema de comercio mundial previo a 1929. C- El impacto político Una ola de cambios de regímenes entre 1931 y 1932 se acompaña de una evolución de la naturaleza de los regímenes políticos en el sentido de un autoritarismo, nacionalismo y populismo creciente. a- Los cambios de regímenes Nueve países latino americanos sufren un cambio de régimen mediante golpes de Estado. Antes de la crisis: 14 democracias y 6 regímenes autoritarios Después de la crisis: 10 democracias y 10 regímenes autoritarios. Ejemplo: Argentina en 1928, H. Irigoyen gana 60% de los votos. Su gobierno reduce los gastos públicos y el resultados fue desastroso (desempleo) y perdió toda clientela política. En las elecciones de 1930, Irigoyen pierde las ¾ de su electorado. En setiembre de 1930 un sector del ejercito dirigida por el general Uriburu toma el poder. Los conservadores se mantienen en el poder hasta 1943. 25 b- Afirmación del nacionalismo y del populismo La crisis de 1929 polariza la vida política. Se observa a la vez un movimiento de modernización económica y social, pero también mucho control social. Ejemplo del Brasil de Getulio Vargas: El país está muy afectado por la crisis cuando tienen lugar las elecciones de 1930. El movimiento « tenentista », constituido de jóvenes oficiales que desafiaban la oligarquía, organizan un golpe de Estado y hacen alianzas con fuerzas varias: clases medias urbanas, oligarquía disidente. Limita el poder de los Estados para reforzar el poder central de Rio de Janeiro y limitar el poder de Sao Paolo. Getulio Vargas se preocupa también de la cuestión social: creación del ministerio de trabajo, publicación de un código de trabajo, los sindicatos son legalizados (pero muy controlados por el Estado). La constitución de 1934 refuerza el corporatismo. 1935: el movimiento comunista organiza una insurrección fuertemente reprimida por Vargas. Al mismo tiempo, un movimiento fascista intenta manipular a Vargas. El 1ero noviembre de 1937, Vargas toma todos los poderes en virtud de la constitución. En febrero de 1938, liquida el movimiento fascista. Vargas no se apoya en ningún movimiento político, al contrario del peronismo. Se trata más bien de un poder autoritario personal. Argentina: Las fuerzas como la Iglesia católica, pidieron una intervención mayor del Estado. Sindicatos y patronos piden juntos medidas proteccionistas. Los comunistas son eliminados de los sindicatos. EL golpe de Estado de Perón es apoyado por los sindicatos, los patronos y el ejército (1943). Juan Domingo PERÓN (1895-1974): Militar argentino, presidente de Argentina de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974. Ideología marcada por el antiliberalismo, el nacionalismo económico y el antiimperialismo. En la Italia fascista, entiende la importancia de la movilización de las masas y su 26 integración en el juego político. Es heredero de la doctrina social de la Iglesia. Su 2nda esposa, Eva, muy popular, contribuye a atraer el apoyo de los obreros y de las mujeres al régimen. En mayo de 1943, como coronel, desempeña un papel importante en el golpe de Estado contra el gobierno civil de Ramón Castillo. El apoyo popular le permite ganar las elecciones presidenciales de 1946 con un programa a la vez nacionalista y populista. Su modo de gobierno ha sido comparado con el fascismo (culto a la personalidad), sin embargo se aleja de este por su respeto al multipartidismo, a la separación de poderes. Pero su modo de gobierno tampoco puede ser calificado de cristiano-demócrata por ser demasiado autoritario. Pretende definir una vía alterna entre capitalismo y comunismo. Fuera de Argentina, Perón marcó por su posición contra la colonización, y para la emancipación del Tercer Mundo y su papel en la creación del movimiento de los No Alineados. Fomentó le industrialización y arranca el programa nuclear nacional. 3- Desarrollo económico, revoluciones y crisis desde los años 1950 A- Perspectiva general Antes de 1930, no se cuestionó el modelo económico agro-exportador. Al contrario, se consideraba como un factor de progreso económico el alto grado de especialización económica. De hecho, ese modelo exportador es él que impulsó la construcción de numerosas infraestructuras necesarias a la modernización económica de la región CA: La construcción de más de 80% de las líneas de ferrocarril en América Central antes de 1910. 27 Modernización de las instalaciones portuarias de la costa atlántica: Puerto Cortés, Puerto Barrio y Limón en Honduras, Guatemala y Costa Rica respectivamente. Creación de un sistema financiero y bancario: 23 bancos en la región antes de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de ellos de capital nacional. El telégrafo unía a las principales ciudades. Las repercusiones de la segunda Guerra Mundial en las economías latinoamericanas fueron considerables porque Europa era un mercado importante para las exportaciones de la región. La 1era consecuencia fue la pérdida del mercado del café (alemán y británico sobre todo) y la reorientación del comercio CA a Estados Unidos, tendencia que venía creciendo desde finales de la 1era Guerra Mundial. Ninguno de los países centroamericanos esta entonces en condiciones de fomentar el crecimiento industrial mediante la sustitución de las importaciones. En 1944 y 1945, los países CA, en especial Guatemala y El Salvador, ya habían acumulado cuantiosas reservas de divisas extranjeras y oro que no se empleaban en actividades productivas, sino que en gran parte se destinaron a pagar la deuda exterior. B- Los nuevos problemas y los intentos de soluciones A partir de los años 1950, aunque no de igual manera, el desarrollo económico perdió impulso: La agricultura y la ganadería parecían estancarse, porque no se habían mecanizado y no permitían alimentar a las poblaciones crecientes de América Latina. Los países que se industrializaron tuvieron dificultades para pasar de la sustitución de importaciones a la industria pesada. Para ello, necesitaban importar nuevas y numerosas maquinarias, equipos modernos y combustibles. Por lo tanto, se planteó la problemático respecto a cómo aumentar los capitales: 28 - El Estado podría exigir más impuestos a los terratenientes y exportadores de producto agrícolas para dedicarlos al desarrollo industrial (difícil de conseguir en un contexto de baja de los precios de exportación). - El Estado podría exigir ahorro y austeridad a las poblaciones. - La tercera alternativa era facilita la inversión extranjera. La mayoría de los gobiernos escogió esa tercera alternativa 29