GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA LA LENGUA LITERARIA Curso 2013/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Teoría de la literatura La lengua literaria 2º 1º (20132014) 6 Obligatoria PROFESOR(ES) • • SULTANA WAHNÓN BENSUSAN (Temas 1, 2, 5 y 6) BLANCA FERNÁNDEZ GARCÍA (Temas 3, 4, 7 y 8) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura Facultad de Filosofía y Letras Correo electrónico: swahnon@ugr.es blancafg@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y Miércoles, de 14:30 a 17:30 En los despachos de las profesoras GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Literaturas Comparadas Cualquier grado en Filología PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Prerrequisito: Competencia comunicativa en español Recomendación: Haber cursado “Introducción a los estudios literarios” BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Concepto de arte verbal, desvío, estilo y lengua poética. Metáfora, alegoría y símbolo. La función poética del lenguaje. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias básicas y transversales B1, B2, B6, B7, B8, T1, T3, T8, T13, T16. Competencias específicas • • • • E.1. Capacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. E.5. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. E.6. Capacidad para analizar un texto literario comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos. E.30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. Página 1 OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) • • • • • Profundizar en el concepto de lengua literaria y adentrarse en los actuales debates sobre este tema Conocer las principales teorías (definiciones y descripciones) de la lengua literaria Comprender la evolución histórica de dichas teorías y descripciones en relación con la propia historia de la literatura Conocer e identificar algunos rasgos empíricos del arte verbal según las teorías más actuales Distinguir el lenguaje artístico de la poesía y el de la novela TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: • • • • • PARTE I. EL CONCEPTO DE ARTE VERBAL: LA ACTUALIDAD TEÓRICA Tema 1. Lenguaje y literatura.- La cuestión de la literariedad: debates contemporáneos.- Discurso y texto: las situaciones de comunicación.- Texto y texto literario: el papel de las metalenguas.- Del discurso al texto: las transformaciones de la comunicación escrita.- Los códigos del arte: lengua de signos y lengua de símbolos.- El referente del texto literario. Tema 2. La literatura como lujo del lenguaje.- El “cerco” de lo literario.- El concepto barthesiano de escritura.- La unidad de la lengua literaria clásica.- La nueva responsabilidad de la forma.- El grado cero de la escritura.- Pluralidad de escrituras y pluralidad de teorías. PARTE II. LENGUA POÉTICA Y ESTILO: DESARROLLO HISTÓRICO Tema 3. La concepción retórica de la lengua poética.- La “separación” lingüística: teorías del desvío.El lenguaje de la tragedia: orígenes del gusto clásico.- Lengua de los poetas/ lengua de los oradores.La doble metáfora en la Poética.- La metáfora de la tradición retórica: los comentarios de F. de Herrera a Garcilaso.- Concepción heurística de la metáfora: la teoría del enunciado metafórico.Análisis de textos metafóricos. Tema 4. La concepción moderna de la lengua poética. El concepto de estilo: de la Antigüedad a la Estilística.- Lo “sublime” como precedente de la Modernidad.- La Estética moderna: una nueva definición del arte y la lengua literaria.- La poesía como discurso sensible.- De las figuras a las imágenes o intuiciones poéticas.- La libertad expresiva del genio.- Ejemplos de lo sublime literario. PARTE III. LAS ESCRITURAS CONTEMPORÁNEAS: TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA LENGUA LITERARIA EN EL SIGLO XX Tema 5. Vanguardia y Formalismo ruso.- La huida del sentido en la poesía abstracta.- El arte como procedimiento.- Teoría del extrañamiento.- Aplicaciones de la teoría formalista a la lengua del relato: Tolstoi y Gógol.- Crítica bajtiniana de la estética material: la importancia del contenido. • Tema 6. Simbolismo y Estructuralismo.- Lengua plural y obra abierta: similitudes y diferencias.- La teoría de la función poética del lenguaje.- Juego de equivalencias y ambigüedad semántica.- La lengua poética de Baudelaire. • Tema 7. Otras teorías y escrituras del siglo XX. La concepción semiótica de la lengua literaria.- El texto artístico como signo.- Multiplicidad de planos y superposición semántica.- La lengua poética de Marina Tsvetaieva.- El concepto de isotopía.- La lengua poética de Mallarmé. • Tema 8. El lenguaje en la novela. La novela como estructura.- Lugares de indeterminación.- Página 2 Ficcionalidad de los actos de habla en el relato literario.- Tesis bajtinianas.- El discurso ajeno en la novela.- Plurilingüismo y polifonía.- Otros recursos verbales del cuento y la novela. TEMARIO PRÁCTICO: • 1. Análisis de textos metafóricos • 2. Análisis de lo sublime literario • 3. Lectura y comentario de “Jolstomer” (Tolstoi) y “El capote” (Gogol) • 4. Análisis de “Les chats”, de Charles Baudelaire por R. Jakobson y C. Lévi-Strauss • 5. Análisis de “Oh, lágrimas en los ojos”, de Marina Tsvetaieva y de “Salut” de Mallarmé. • 6. Lecturas de Dostoievski SEMINARIOS: • 1. Lectura-debate “El arte como artificio”, de V. Sklovski • 2. Lectura-debate de “Lingüística y Poética”, de R. Jakobson BIBLIOGRAFÍA • Tema 1. Fuentes primarias: -Mignolo, Walter (1978). Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona, Crítica. -Ricoeur, Paul (1976).- Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI, 1995, capítulos 1 y 2. Bibliografía de consulta: -Pozuelo Yvancos, José María (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. • Tema 2. Fuentes primarias: -Barthes, Roland. El grado cero de la escritura, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. • Tema 3. Fuentes primarias: -Aristóteles. Poética, Madrid, Gredos (o Madrid, Editora Nacional, 1982). -Herrera, Fernando de (1580). Anotaciones a la poesía de Garcilaso, Madrid, Cátedra, 2001. -Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación, ob.cit., capítulo 3. Bibliografía de consulta: -Wahnón Sultana (1996), “El significado de las metáforas. Sobre la hermenéutica literaria de Paul Ricoeur”, en Teoría de la literatura y de la interpretación literaria. Ensayos y reflexiones, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 153-187. • Tema 4. Fuentes primarias: -Demetrio Sobre el estilo. ‘Longino’ Sobre lo sublime, Madrid, Gredos, 1979. -Baumgarten, Alexander G. (1735), “Reflexiones filosóficas en torno al poema”, en A. G. Baumgarten et al., Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo, Barcelona, Alba, 1999, pp. 23-78. -Alonso, Dámaso (1950), Poesía española (Ensayo de métodos y límites estilísticos), Madrid, Gredos, 1976. Página 3 Bibliografía de consulta: Wahnón, Sultana (2000), “Literatura y pensamiento: de la inspiración platónica a la imaginación kantiana”, en Teoría de la literatura y de la interpretación literaria, ob. cit., pp. 21-66. • Tema 5. Fuentes primarias: -Shklovski, Víktor (1917), “El arte como artificio”, en T. Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970, pp. 55-70. -Eijembaum, Boris (1918), “Cómo está hecho El capote de Gogol”, ob. cit., pp. 159-176. -Bajtin, Mijáil (1924), “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1975, pp. 13-75. Bibliografía de consulta: -Wahnón, Sultana (1992), “Eijembaum y Bajtin: dos visiones de El capote de Gogol”, en Teoría de la literatura…, ob. cit., pp. 67-82. • Tema 6. Fuentes primarias: -Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación…, ob.cit., capítulo 3. -Barthes, Roland (1966). Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 1981. -Eco, Umberto (1962). Obra abierta. Forma e indeterminación en el arte contemporáneo, Barcelona, Seix Barral, 1965. -Jakobson, Roman (1958), Lingüística y poética, Madrid, Cátedra. --- y Lévi-Strauss (1964), “Les chats de Charles Baudelaire”, en R. Jakobson, Ensayos de poética, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 155-178. • Tema 7. Fuentes primarias: -Lotman, Iuri (1970), Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1982. -Rastier, François (1976), “Sistemática de las isotopías”, en J. A. Greimas, Ensayos de semiótica poética, Barcelona, Planeta, pp. 107-140. • Tema 8. Fuentes primarias: Ingarden, Roman (1931), La obra de arte literaria, México, Universidad Iberoamericana/Taurus, 1998. - Bajtin, Mijail M. Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989. ---- (1963) Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. -Martínez Bonati, Félix (1960), La estructura de la obra literaria. Una investigación de filosofía del lenguaje y estética, Barcelona, Ariel, 1983. Bibliografía de consulta: -Wahnón, Sultana (1998), “Ficción y dicción en el poema”, en Teoría de la literatura…, ob.cit., pp. 189-234. ---- (2009), “Estética e interpretación literaria. La hermenéutica de Mijail M. Bajtin”, en El problema de la interpretación literaria. Fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 79-116. Página 4 LIBROS DE CONSULTA Y AMPLIACIÓN PARA TODO EL TEMARIO: - Pozuelo Yvancos, José María (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. -Wahnón Sultana (2008), Teoría de la literatura y de la interpretación literaria. Ensayos y reflexiones, Vigo, Academia del Hispanismo. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: • Alonso, Amado (1954), Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1969. • Abrams, Murray (1953), El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barcelona, Barral, 1975. • Baehr, Rudolf (1973), Manual de versificación española, Madrid, Gredos. • Bousoño, Carlos (1952), Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1970. ---- (1981), El irracionalismo poético (El símbolo), Madrid, Gredos. • Cohen, Marcel (1966), Estructura del lenguaje poético, Madrid, Gredos, 1977. • ----- El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad, Madrid, Gredos, 1982. • Eagleton, Terry (2007). Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010. • Forster, E. M. (1961), Aspectos de la novela, México, Universidad Verocruzana. • Gómez Torres, Ana María (1996), Las ideas de Buffon sobre retórica y poética en los inicios de la teoría literaria moderna, Málaga, Aedile. • Lázaro Carreter, Fernando (1976), Estudios de poética (La obra en sí), Madrid, Taurus. • Le Guern, M. (1973), La metáfora y la metonimia, Madrid, Cátedra, 1978. • Levin, Samuel R. Estructuras lingüísticas en la poesía, Madrid, Cátedra, 1974. • López-Casanova, Arcadio (1994), El texto poético. Teoría y metodología, Salamanca, Colegio de España. ---- (2007), Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos, Valencia, Tirant Lo Blanch. • Martínez García, José Antonio (1975), Propiedades del lenguaje poético, Oviedo, Universidad de Oviedo. • Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín (1986), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986, • Paraíso, Isabel (1985), Teoría del ritmo de la prosa, Barcelona, Planeta. ---- (1985), El verso libre hispánico, Madrid, Gredos. • Reis, Carlos (1981), Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos. • Reyes, Gabriela (1990), La Pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos. • Ricoeur, Paul (1975), La metáfora viva, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1980. • Segre, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985. • Schmidt, S. M. (1973), Teoría del texto. Problemas de una lingüística de la comunicación verbal, Madrid, Cátedra, 1977. • Senabre, Ricardo, “La comunicación literaria”, en D. Villanueva (coord.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994, pp. 147-163. • Tinianov, Iuri (1923), El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975. • Todorov, Tzvetan (1977), Teorías del símbolo, Caracas, Monte Ávila, 1993. • Utrera Torremocha, María Victoria (2001), Historia y teoría del verso libre, Sevilla, Padilla. ENLACES RECOMENDADOS http://www.ugr.es/~interpretacionlit/ http://www.asetel.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura Página 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Estil%C3%ADstica http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A9tica METODOLOGÍA DOCENTE • • • Clases teóricas: Exposición teórica de los contenidos por parte de las profesoras Clases prácticas: Análisis de textos literarios, líricos y narrativos, representativos de diferentes poéticas y períodos históricos Seminarios: Debate en clase sobre textos o documentos teóricos relacionados con los temas del programa PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Temas del temario Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías colectivas (horas) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Temas Semana 1 23-25 de septiembre (S.W.) 1 2 Semana 2 30 de septiembre -2 de octubre (S.W.) 1 4 4 Semana 3 7-9 de octubre (S. W.) 1-2 4 4 Semana 4 14-16 de octubre (S.W.) 2 4 4 Semana 4 21-23 de octubre (B.F.) 3 4 6 Semana 2830 de octubre (B.F.) 3 2 2 2 Exámenes (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Estudio y trabajo individual alumno (horas) Sesiones teóricas (horas) Trabajo en grupo (horas) 4 6 Página 6 Etc. Semana 4-6 de noviembre (B.F.) 4 2 2 6 Semana 7 11-13 de noviembre (B.F..) 4 2 2 6 Semana 8 18-20 noviembre (S.W.) 5 2 Semana 9 25-27 de noviembre (S.W.) 5-6 2 Semana 10 2-4 diciembre (S.W.) 6 2 Semana 11 11 de diciembre (S.W.) 6 2 6 Semana 13 16-18 de diciembre (B.F.) 7 3 1 6 Semana 14 8 de enero (B.F.) 7 2 Semana 15 13-15 de enero (B.F.) 7-8 3 1 10 Semana 16 20-22 de enero (B.F.) 8 3 1 10 8 2 2 6 2 8 6 Semana 17 8 de febrero (S.W. y B.F.) Total 3 Examen 63 39 15 4 2 3 100 Página 7 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) • Evaluación continua: 1) Examen escrito: 70% de la nota final. El examen consistirá en tres preguntas: dos de carácter teórico y una de aplicación práctica a un texto literario. Solo una de las preguntas tendrá carácter optativo (a elegir entre dos). Las obligatorias valdrán 2’5 puntos; y la optativa, 2. Salvo que los horarios fijados por el Centro lo impidan, la prueba durará tres horas. 2) Realización de las lecturas y resúmenes individuales para las clases prácticas y seminarios: 20% de la nota final. Para que estas actividades cuenten en la evaluación continua, los estudiantes deben asistir a un número mínimo de 15 clases entre prácticas y seminarios. Se aplicará la máxima puntuación (2 puntos) a los estudiantes que hayan asistido a más de 15 clases y demostrado que han realizado las lecturas mediante la resolución oral de problemas propuestos por las profesoras, para el caso de los textos literarios objeto de las clases prácticas; y mediante la presentación el día del seminario de un comentario-resumen, para el caso de los textos teóricos. Los resúmenescomentarios tendrán una extensión de entre 4-5 folios. En caso de no entregarse los resúmenes en las fechas establecidas, no se podrá obtener la máxima puntuación en este apartado. 3) La calificación final dependerá también de la asistencia regular y realización de lecturas para las clases teóricas: 10% de la nota final. Se aplicará el máximo de puntuación en este apartado a aquellos estudiantes que asistan, como mínimo, a 35 clases teóricas. • Evaluación única final: Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (véase normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8). En la convocatoria ordinaria, para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final así como en la convocatoria extraordinaria (septiembre) independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido- la evaluación constará de: Examen: 100% 1) Examen escrito: Consistirá en una única prueba escrita que constará de cuatro preguntas: dos teóricas y dos de carácter práctico. Todas las preguntas serán obligatorias. La parte teórica contará un 60% de la nota final; y la parte práctica, un 40% de la nota final. Salvo que los horarios fijados por el Centro lo impidan, la prueba durará cuatro horas. Nota: El estudiante que se acoja a esta evaluación deberá acreditar que ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta guía docente, por lo que la parte práctica tendrá especial importancia en su evaluación: deberá ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de textos poéticos o narrativos y, por tanto, de reconocer en ellos los rasgos que las diferentes teorías literarias les atribuyen. Es importante también que domine los textos teóricos trabajados en los seminarios, sobre los que podrán versar algunas de las preguntas teóricas. Nota 1: A la hora de elaborar los resúmenes-comentarios del curso, los estudiantes deberán tener en cuenta el contenido del Artículo 14.2 de la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR”, cuyo texto dice así: “El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido”. Nota 2: Los resúmenes y comentarios deberán entregarse en formato impreso. Los estudiantes que por razones justificadas no puedan entregarlos personalmente en la clase deberán dejarlos en un sobre a nombre de una de las profesoras en la Secretaría del Departamento o en la Conserjería de la Facultad. En caso necesario, pueden enviarse también por correo postal. Página 8 OBSERVACIONES: Los alumnos serán dados de alta en SWAD, donde podrán acceder a los documentos de clase: guía docente, ampliación de los contenidos dados en clase, textos para análisis, listados bibliográficos y otros. Página 9