Psicología evolutiva: Parte de la psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo del ciclo vital Etapas del ciclo vital: • Primera infancia (de 0 a 3 años). • Segunda infancia (de 3 a 6−7 años). • Tercera infancia (de 6−7 a 12 años). • Adolescencia (de 12 a 18 años). • Madurez. Primera infancia: Desarrollo psíquico y psicomotor: Forma de desarrollo que indica el crecimiento medio de todos los individuos con una variación de más menos 2 años. Al nacer todos los niños tienen una serie de reflejos como succión, aciqueos, presión, andar automático, etc. Desarrollo del control postural: • Control de la cabeza (3 ó 4 meses) • Posición sentada (4 ó 5 meses) • Gateo ( 8 meses) • Sostenerse de pie y caminar (10 ó 12 meses) Los dos primeros años de vida llamados lactancia se caracterizan por el crecimiento y desarrollo acelerados. Al nacer los niños tienen una serie de reflejos sencillos, como seguir con la mirada luces que se desplazan, succionar un dedo La capacidad de moverse de un lado a otro y alargar la mano son limitados. • 0 meses: Posición fetal. • 1 mes: Levanta el mentón. • 2 meses: Levanta el pecho. • 3 meses: Busca y agarra objetos: • 4 meses: Se sienta con ayuda. • 5 meses: Se sienta en el regazo y sujeta objetos. • 6 meses: Se sienta en la silla alta. • 7 meses: Se sienta solo. • 8 meses: Se sostiene de pie con ayuda. • 9 meses: Se sostiene de pie sujetándose en muebles. • 10 meses: Gatea. • 11 meses: Camina con ayuda. • 12 meses: Se pone de pie apoyándose en los muebles. • 13 meses: Trepa por los escalones. 1 • 14 meses: Camina sin ayuda. • 15 meses: Se para solo. Adquisición del lenguaje: Empieza a captar cosas sencillas. Reflejos: • Golpe ligero sobre el puente de la nariz el bebé cierra fuertemente los ojos. • Luz brillante repentina, cierra los ojos. • Presión del dedo contra la palma de la mano los dedos del niño se cierran alrededor de la mano. • Presión sobre las yemas de los pies, flexión de los dedos del pie. • Cosquillas en los labios, voltea la cabeza hacia la misma dirección • Introducción de un dedo en la boca, succión. La agudeza visual se adquiere muy pronto, a las 2 semanas el lactante es capaz de captar la diferencia entre una densa área gris y un cuadrado con franjas. Los indicios del habla son primeras emisiones sonoras, en las primeras semanas de vida su comunicación verbal es el llanto. De 8 a 6 semanas sonidos gutuales en respuesta a sensaciones gratas o una fuerte emoción. Seis meses aproximadamente aparece el balbuceo que es la etapa preliminar del habla. Cada lactante balbucea en distinto grado. Esta demostrado que esta actividad se incrementa por el reforzamiento. Después de los 9 ó 10 meses el balbuceo incluye anta todo sonidos que utilizan los padres, el niño se centra en sonidos básicos, después de pronunciar la primera palabra el vocabulario se enriquece. A los 2 años cuenta con más de 200 palabras u a los 3 casi 1.000. El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es olofrástica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos). La primera teoría del desarrollo lingüístico afirma que los niños aprenden a hablar en función del condicionamiento operante. La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisición del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrínseco que denomina dispositivo para la adquisición del lenguaje que funciona desde el nacimiento y permite que el niño entienda intuitivamente las principales reglas de la gramática. Inteligencia sensoro−motriz: Desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al que han llegado. La respuesta está en el conflicto o tensión de 2 procesos esenciales: asimilación y adaptación. La asimilación representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y problemas nuevos. La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18−24 meses de edad y se llama etapa sensoro− motriz, durante este periodo el lactante aún no sabe emplear símbolos, lenguaje e imágenes que representan a los objetos. Más o menos entre los 18−24 meses los lactantes desarrollan la capacidad de formar imágenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el mundo circundante. 2 Segunda infancia: Desarrollo del lenguaje: A los tres años el niño comienza a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En los primeros años que asisten a la secuela empiezan a dominar el significado de términos que describen las relaciones de parentesco. Inteligencia preoperativa: Surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras, imágenes, para referirse a entidades que existen en su entorno. Imitan gestos y movimientos de distintos modelos. Propiedades del pensamiento infantil: • Animismo: concibe las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para representar un caballo. • Egocentrismo: solo puede captar una situación desde su punto de vista. Prelógica (inteligencia intuitiva): • Desarrollo del lenguaje. • Búsqueda del orden y constancia. • Pensamiento animista. • Egocentrismo. Al final de la primera etapa se inicia el periodo preoperacional, el siguiente avance fundamental hacia la madurez intelectual, esta etapa se alarga hasta los 7 años aproximadamente. Los procesos de ideación del niño son inmaduros, esencialmente egocéntricos. En esta etapa los niños entienden verdaderamente los términos comparativos y no pueden hacer una serialización (ordenar objetos) Desarrollo psico−social: El desarrollo social en el que intervienen niños se observa que se interrumpe al habla, se niegan a compartir juguetes y golosinas, y por lo general muestran una falta absoluta de urbanidad. Conforme los niños crecen en tamaño físico y actividades intelectuales, adquieren madurez social. La atención se centra más bien en 2 procesos que repercute notablemente en el ajuste social posterior: apego a la madre (amor inicial del niño por su progenitora) y la tipificación sexual (proceso por el cual el niño se hablará del proceso moral). Tercera infancia: Desarrollo de la inteligencia: El niño realiza operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas má complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. 3 Operaciones concretas (inteligencia lógico− concreta). • Operaciones mentales sobre objetos concretos. • Clasificación de objetos. • Seriación. • Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno. Adolescencia: Cambios físicos y psicológicos: • Cambios físicos: La transformación física del cuerpo y la maduración sexual durante esta etapa marca el comienzo de la adolescencia. Los adolescentes experimentan cambios físicos muy acusados: desarrollo acelerado de peso y estatura, desarrollo de características sexuales secundarias y adquisición de la capacidad reproductora. • Cambios psicológicos: La adolescencia sigue a la pubertad, y puede situarse entorno a los 16−18 años, cuando el desarrollo físico ha terminado. El final de la adolescencia es difícil de determinar, depende de factores psicológicos y sociales. La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, el individuo toma conciencia de si mismo y adquiere mayor control emocional. En esta etapa se produce un deseo de alcanzar mayor independencia y libertad. Quiere más autonomía y busca nuevas experiencias. Pierde la confianza básica en la familia. Razonamiento moral: • Apertura al mundo de lo posible. • Pensamiento lógico. • Posibilidades de razonamiento hipotético−deductivo. • Pensamiento egocétrico. Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona. 4