Literatura 1 BACHILLERATO Unidad 8: Lírica barroca Actividades de consolidación Lee estos dos sonetos y contesta después a las preguntas planteadas: Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Hermoso dueño de la vida mía, mientras se dejan ver a cualquier hora en tus mejillas la rosada aurora, Febo en tus ojos y en tu frente el día, Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. y mientras que con gentil descortesía mueve el viento la hebra voladora que la Arabia en sus venas atesora y el rico Tajo en sus arenas cría; Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. antes que de la edad Febo eclipsado y el claro día vuelto en noche oscura, huya la aurora del mortal nublado; Este es el niño Amor, este es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! antes que lo que es hoy rubio tesoro venza la blanca nieve su blancura, goza, goza el color, la luz, el oro. FRANCISCO DE QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA 1. Aquí tienes dos poemas amorosos, uno de Quevedo y otro de Góngora. Enuncia en una frase el tema de cada uno de ellos. 2. Junto al tema amoroso presente en estos textos, la lírica barroca desarrolla otros, ¿cuáles? 3. Estos dos autores representan las dos tendencias estilísticas del Barroco: el conceptismo y el culteranismo. ¿Qué es lo que tienen en común? ¿En qué se diferencian? 4. Indica el esquema métrico de estos sonetos. ¿Cuáles son las figuras retóricas que predominan en cada uno de ellos? Explícalo poniendo ejemplos de los textos. 5. Resume las características generales del barroco literario. 1 © Grupo Editorial Bruño, S. L. Soluciones 1. El poema de Quevedo intenta definir el amor; el de Góngora trata el tema del carpe diem, recordándole a la mujer joven y bella que debe gozar de la vida antes de que llegue a vejez. 2. Otros temas frecuentes en la poesía barroca son los siguientes: La naturaleza, que se describe con más realismo y minuciosidad. Se utilizan colores más brillantes y vivos que en la poesía renacentista. La mitología, tema que tiene el doble tratamiento, serio y grotesco. El paso del tiempo y la muerte, ligado a la idea de la caducidad de la vida y que se expresa con símbolos como las calaveras, las ruinas, o los relojes. El desengaño y la meditación sobre el carácter inestable y engañoso de las cosas terrenas. La apariencia y la realidad, que se desarrolla en subtemas como la vida como teatro, o la vida es sueño. La religión, donde el poeta expresa sus conflictos espirituales y reflexiona sobre la benevolencia divina, el infierno o el poder de la gracia. 3. Tradicionalmente se han definido el conceptismo y culteranismo como los dos estilos predominantes de la literatura barroca, pero, en la actualidad, la crítica considera el culteranismo como una variante personal del conceptismo que el genial poeta cordobés, desarrolló. El conceptismo consiste en expresarse mediante conceptos: se rehúye la alusión directa al objeto poético que se representa bajo la forma de una relación, más o menos insólita con otros objetos. Es el ingenio del poeta el que proporciona la destreza para establecer esas conexiones. La mayor parte de los procedimientos estilísticos que utiliza el conceptismo no son nuevos; lo que destaca es la densidad con que aparecen: comparación, alegoría, enigma, antítesis, metáfora... También se juega con la coincidencia o el parecido formal de las palabras: paronomasia, juegos de palabras, calambur, silepsis, dilogía o disemia... El culteranismo es una manifestación original del conceptismo. Góngora utiliza todos los procedimientos formales del conceptismo y los enriquece a través del recargamiento formal, la suntuosidad y las citas eruditas. Las principales características del estilo culterano o gongorino son las siguientes: - Se usan el vocabulario y la sintaxis para conseguir una expresión sonora y llena de plasticidad: abundancia de cultismos tomados del latín e hipérbatos. - Se repiten algunas fórmulas sintácticas como: A si B (si trabajan los pies, gozan los ojos...); A si no B (robusto si no galán); no B, A (metal no ha sido canoro, muda caña sí); no B sino A (No aromáticos leños, sino alados), A ya que no B; A cuando no B; no B, sí A; etc. 2 © Grupo Editorial Bruño, S. L. 4. El esquema métrico del soneto de Quevedo es: Primer cuarteto: 11A, 11B, 11B, 11A Segundo cuarteto: 11A, 11B, 11B, 11A Primer terceto: 11C, 11D, 11C Segundo terceto: 11D, 11C, 11D El esquema métrico del soneto de Góngora es: Primer cuarteto: 11A, 11B, 11B, 11A Segundo cuarteto:11A, 11B, 11B, 11A Primer terceto: 11C, 11D, 11C Segundo terceto: 11E, 11D, 11E En el soneto de Quevedo predominan las paradojas en los cuartetos y el primer terceto. En el último terceto podemos ver una estructura paralelística en el primer verso y una exclamación retórica en los dos últimos. En el soneto de Góngora predominan en cambio las metáforas referidas a la belleza de la mujer: Termino real Término imaginario mejillas sonrosadas ojos brillantes frente blanca pelo rubio rosada aurora El sol (Febo) el día hebra de oro Además, algunas de estas metáforas se complican aún más: a) nombrando el término imaginario no directamente sino con su alusión mitológica: al sol se le nombra como Febo. b) evitando nombrar directamente el oro y haciéndolo a través de un circunloquio o perífrasis: la hebra que la Arabia en sus venas atesora y el rico Tajo en sus arenas cría. En los tercetos encontramos: una estructura paralelística en los primeros versos (antes que de la edad Febo eclipsado… / antes que lo que es hoy rubio tesoro); un hipérbaton (antes que de la edad Febo eclipsado, que quiere decir antes que Febo eclipsado de la edad); una antítesis (claro día /noche oscura). Además, en todo el poema encontramos epítetos (Hermoso dueño / rosada aurora, / gentil descortesía / rico Tajo / claro día / noche oscura, / mortal nublado; / rubio tesoro / blanca nieve). 5. Respuesta libre. Deben exponer aquí los contenidos teóricos correspondientes a la página 265 del libro. 3 © Grupo Editorial Bruño, S. L.