Deacargar ponencia

Anuncio
PONENCIA: COBERTURA DEL JUICIO A LAS JUNTAS
1. ABSTRACTS
Marín, María Jimena
mjime83@yahoo.com.ar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Cuyo
Cobertura del Juicio a las Juntas
Palabras claves: Medios-Terrorismo de Estado
La primer medida de relevancia que llevó a cabo el presidente Raúl Alfonsín al asumir su
mandato en 1983 fue enjuiciar a las Juntas Militares que, tras tomar el poder por la fuerza el 24 de
marzo de 1976, ejerció un brutal terrorismo de Estado, violando los derechos humanos y
cometiendo crímenes de lesa humanidad.
La preparación y la sentencia del juicio provocó un gran debate en todos los sectores de la
sociedad argentina y fue cubierto por los medios de comunicación nacionales y extranjeros.
Este trabajo aborda cómo presentaron la sentencia de dicho juicio los dos diarios nacionales
más importantes del momento, Clarín y La nación. La posición de cada uno de ellos en relación
con el lugar que poseían en la estructura social y su vínculo con el poder, las Fuerzas Armadas y la
coyuntura político-económica. El período seleccionado para su análisis es de cinco días, del 7 al 11
de diciembre de 1985. Dado que el 9 de diciembre de ese año se dio a conocer el dictamen
establecido por el Tribunal a cada uno de los miembros de las Juntas procesados, el análisis toma
dos días previos para observar la expectativa que causó y dos jornadas posteriores al mismo para
determinar sus repercusiones.
Finalmente se presentan las conclusiones que se alcanzaron tras el tratamiento del tema
según la perspectiva teórico-metodológica de la Intencionalidad Editorial.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
EL 24 de Marzo de 1976, bajo la designación "Proceso de Reorganización Nacional," una
junta militar depuso a María Estela Martínez de Perón y asumió el Poder Ejecutivo. La junta estaba
compuesta por Jorge Rafael Videla -del Ejército-, Emilio Massera -de la Armada-, y Orlando
Agosti -de la Fuerza Aérea-. El día del golpe el diario La Prensa publicó uno de los comunicados
de la Junta que definían parte de su política represiva: "Se comunica a la población que la Junta de
Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo
indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente
dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez
años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o
imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas
Armadas, de Seguridad o Policiales." (Proclama del 24 de Marzo de 1976-Estatuto para el Proceso
de Reorganización Nacional). A esa trágica Junta Militar, (la cual secuestró, torturó, mató y
desapareció a miles de personas cuyo único delito consistía en oponerse a su ideología), le
continuaron dos más, igualmente culpables de uno de los mayores genocidios que sufrió la
Argentina.
El 23 de marzo de 1983, en los últimos días de la dictadura, la Junta Militar de turno
promulgó una ley de auto-amnistía y el 28 de abril del mismo año se publicó el "Documento
Final", o "Acta Institucional", donde se señalaba que todas las acciones militares habían sido en
servicio a la patria, y por lo tanto no eran punibles. También aclaraba que "el juicio histórico
decidiría las responsabilidades sobre la guerra contra la subversión". En el primer artículo del
documento, se puede leer: "Declárense extinguidas las acciones penales emergentes de los delitos
cometidos con motivación o finalidad terrorista o subversiva, desde el 25 de mayo de 1973 hasta
el 17 de junio de 1982. Los beneficios otorgados por esta ley se extienden, asimismo, a todos los
hechos de naturaleza penal realizados en ocasión o con motivo del desarrollo de acciones
dirigidas a prevenir, conjurar o poner fin a las referidas actividades terroristas o subversivas,
cualquiera hubiera sido su naturaleza o el bien jurídico lesionado. Los efectos de esta ley
alcanzan a los autores, partícipes, instigadores, cómplices o encubridores y comprende a los
delitos comunes conexos y a los delitos militares conexos." (Texto de la Ley de Autoamnistía).
Con el retorno de la democracia y a sólo tres días de haber asumido, el 13 de diciembre de
1983, el presidente Raúl Alfonsín aprobó los decretos 157 y 158. El primero afirmaba la necesidad
de "afianzar la justicia; con este fin, corresponde procurar que sea promovida la persecución
penal que corresponda contra los máximos responsables de la instauración de formas violentas de
acción política, cuya presencia perturbó la vida argentina". El decreto se aplicó particularmente a
los dirigentes de organizaciones guerrilleras. El segundo decreto mandó enjuiciar a las juntas
militares; así se lee en el Artículo 1: "Sométase a juicio sumario ante el Consejo Supremo de las
Fuerzas Armadas a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24
de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas militares subsiguientes." (Decreto 157/83Decreto 158/83). De este modo se reforzaba la teoría de los dos demonios. El 15 de diciembre de
ese mismo año fue aprobado el decreto 187, que establecía la creación de la Comisión Nacional
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), atribuyéndole la responsabilidad de investigar las
violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. La CONADEP fue
conformada por 13 miembros y cinco secretarios, y tomó testimonio a victimas y familiares para
poder documentar el terrorismo de estado. El 20 de septiembre de 1984, se entregó el informe de la
CONADEP, “Nunca Más”, que fue presentado públicamente el 28 de noviembre. Allí se
documentó la acción represiva de la dictadura, la existencia de centros clandestinos de detención,
la identidad de las víctimas, y se recomendaron "iniciativas ante los distintos poderes del Estado
Nacional, con la finalidad de prevenir, reparar y finalmente evitar la repetición de conculcaciones
a los derechos humanos en nuestro país." Además, se exigió una investigación judicial de las
violaciones de los derechos humanos, y asistencia para los hijos y familiares de personas
desaparecidas. Según los testimonios que recibió la CONADEP, se estimó en 8.960 el número de
personas que en 1984 continuaban en situación de desaparición forzosa, "sobre la base de las
denuncias recibidas, compatibilizadas con nóminas elaboradas por organismos nacionales e
internacionales de Derechos Humanos. Sin embargo, el informe agregaba que "esta cifra no
puede considerarse definitiva, toda vez que la CONADEP ha comprobado que son muchos los
casos de desapariciones que no fueron denunciados." (Informa Nunca Más).
De esta manera, el 22 de abril de 1985 comenzó, con jurisdicción en los fueros civiles de la
Cámara Federal de Buenos Aires, el juicio a los nueve miembros de las Juntas Militares acusados
de cometer crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos. La causa
fue llevada adelante por el fiscal federal Julio Strassera, con la asistencia de Luis Moreno Ocampo.
Se presentaron más de 700 casos y alrededor de 800 testigos, y los testimonios recogidos sumaron
900 horas. Las audiencias, que no pudieron ser televisadas con sonido a modo de evitar presiones,
finalizaron el 14 de agosto, y el 9 de diciembre la Cámara Federal fijó las sentencias. Jorge Rafael
Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. Roberto Viola recibió una
sentencia de 17 años de prisión; Armando Lambruschini una sentencia de 8 años, y a Orlando
Agosti se lo condenó a servir cuatro años. Los otros miembros de la junta (Leopoldo Fortunato
Galtieri, Omar Graffigna, Jorge Anaya, y Basilio Lami Dozo) fueron absueltos.
Este trabajo abarca dos días antes de la sentencia, el día de la lectura y dos tras ésta, a modo
de identificar las posteriores repercusiones.
METODOLOGÍA
Este trabajo que se dedica al tratamiento que realizan dos medios gráficos nacionales sobre
el tema Juicio a las Juntas Militares, se basa en la perspectiva teórica-metodológica denominada
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Intencionalidad Editorial (modelo desarrollado por un grupo de Investigación Teórica de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, dirigido por el profesor Víctor Ego
Ducrot). La misma se dedica a descubrir el valor ideológico (el plano superestructural) que cada
medio pretende imponer como verdad universal, desenmascarar en un proceso periodístico
determinado la parcialidad de grupo, (la posición que asume cada diario, en este caso, según el
bloque al que pertenece, hegemónico o contrahegemónico). Es a partir de esta perspectiva que es
necesario definir el término ideología.
Se entiende por ideología el concepto formulado por Gramsci “una concepción del mundo
implícitamente manifiesta en el arte, la ley, la actividad económica y en todas las manifestaciones
individuales y colectivas de la vida; (…) es algo más que un sistema de ideas; también está
relacionada con la capacidad de inspirar actitudes concretas y dar orientaciones para la
acción(1). Además, se comprende, tal como postula el mismo autor que, superestructura y
estructura se condicionan mutuamente, lo cual evidencia la importancia de los medios de
comunicación como organización cultural. Estos, junto con la iglesia y la escuela (las tres
instituciones que conforman la sociedad civil), difunden ideología e influyen en la opinión pública,
“tienen un programa implícito o explícito y apoyan una determinada corriente”(2). Otro término
vital en este marco teórico es el de hegemonía, íntimamente entrelazado al de ideología ya que,
dentro y gracias a ésta, una clase logra ejercer la hegemonía sobre las otras, asegurándose la
adhesión y el consentimiento de las masas. Ambos conceptos, a su vez, se vinculan con la relación
dialéctica que existe entre los dos componentes fundamentales del proceso periodístico:
Objetividad-Subjetividad/ Parcialidad-Imparcialidad. Frente a estos pares dicotómicos se
entiende que el periodismo es necesaria y simultáneamente objetivo y parcial. Objetivo, en el
sentido que hace referencia a hechos susceptibles de ser confirmados y contrastados a través de
diferentes tipos de fuentes; y Parcial, entendido como la toma de posición necesaria frente a esos
mismos hechos. Así, “la parcialidad transformada en Objetividad del discurso del poder permite
que el lenguaje encubra las necesidades históricas de ese mismo bloque”(3). La mayor o menor
eficacia de esas operaciones dependerá del éxito con que las parcialidades de clase sean
presentadas y aceptadas como parcialidades universales y para ello todo sistema de producción
periodística apela al mito de la objetividad, en el sentido de presentar a la misma asociada con una
parcialidad específica.
Debe entrelazarse, también, a todo lo expuesto un concepto fundamental, el de
manipulación, ligado a los medios de comunicación desde sus inicios. Producto de la diferencia
de poder entre emisor y receptor, la manipulación puede definirse como “un proceso de coerción
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
simbólica a través del cual se busca contener, sujetar o refrenar la deriva del sentido, limitando el
universo interpretativo de los sujetos”(4). Y, aunque a esta altura esté claro que el receptor no es
un “idiota útil” al servicio de los intereses de los poderosos, es real que “La información vertida
por los medios es prácticamente la única oportunidad que el ciudadano tiene de conocer aquello
que sucede en las esferas que le afectan y a las que, sin embargo, no tiene acceso directo por
medio de sus propias posibilidades(…) A partir de esa información, el individuo podrá empezar a
tener elementos para juzgar y evaluar las situaciones que le afectan y ante las que tendrá que
responder en un sentido u otro (…) si la información es controlada, seleccionada e incluso
distorsionada, el individuo partirá de una base parcial, sesgada y probablemente falsa para
formar su juicio”(5). Una de las tantas razones en las que reside el interés por poseer Medios de
Comunicación.
Finalmente, “es necesario concebir al fenómeno periodístico como una forma especial de
propaganda, como propaganda objetiva, para llegar a comprender el concepto de Intencionalidad
Editorial y su influencia en el terreno del debate y de la lucha por el poder”(6). A partir de ello, se
debe analizar el discurso periodístico de modo de advertir en él alguna de las reglas propias de la
propaganda: simplificación, exageración y desfiguración, orquestación, transfusión y unanimidad y
contagio.
De este modo, y a siguiendo la metodología de la Intencionalidad Editorial, este
Observatorio combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. Los métodos cuantitativos
apuntan a la obtención de datos estadísticos a partir de la selección de muestras conformadas por
una cantidad específica de medios, durante un período de tiempo determinado y sobre unidades
temáticas bien acotadas.
El observatorio sobre el Juicio a las Juntas seleccionó como muestra dos diarios argentinos:
Clarín y La Nación, en el período que va del 7 al 11 de diciembre de 1985. La elección de estos
días se define a partir de que la sentencia es leída el 9 de diciembre, tomando estas jornadas se
puede observar la expectativa previa, el día propiamente dicho y las posteriores repercusiones. Con
respectos a los medios elegidos, esto estuvo determinado porque estos periódicos poseían en la
época: circulación diaria, alcance nacional, grado de influencia en el espectro político nacional y
puntos de vista dispares sobre el tema relacionado directamente con su ubicación en la coyuntura
del país.
Una vez delimitada la muestra, se realizó un seguimiento diario para identificar y
cuantificar las piezas periodísticas que abordaran la temática, incluyendo dentro de ese marco
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
temas tales como los conflictos dentro de las Fuerzas Armadas o las entidades de Derechos
Humanos.
Por su parte, en la fase cualitativa se buscó la contextualización de las piezas analizadas en
relación con diferentes aspectos, profundizando en el comportamiento del medio y en el análisis de
su discurso desde la perspectiva de la Intencionalidad Editorial. Se seleccionaron las notas más
relevantes para examinar sus fuentes, su autor y sus criterios argumentativos.
(1). Bottomore, Tom; “Diccionario de pensamiento marxista”; Editorial Tecnos, Madrid; 1984
(2) H. Portelli, “Gramsci y el bloque histórico”; Siglo XXI Editores; México; 1973
(3) Ducrot, Ego Hugo, “Mito del periodismo hegemónico”; Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura,
Número 40; Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Buenos Aires; 2005.
(4)Rodríguez Esperón, Carlos, “Manipulación. Despejar los reduccionismos para reformular el concepto”;
Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata; 2007.
(5) Bayón, Javier y Egia, Carlos, “Contrainformación”; Editorial Tecnos; 1988.
(6) López, Fernando, “Periodismo y propaganda”; Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura, Número 40;
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP; Buenos Aires; 2005.
APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS OBSERVADOS
A partir del marco teórico-metodológico seleccionado, se analiza la base material de los
medios monitoreados, uno de los planos del proceso periodístico. Esta información será útil para
comprender a qué sector de la sociedad pertenece cada uno de los medios (y por lo tanto que
intereses defiende) y cuál ha sido su posición con respecto a temas relativos.
§
LA NACIÓN:
El diario La Nación fue fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870. "La Nación
será una tribuna de doctrina" fue su lema. La Nación representó desde siempre el poder de la
oligarquía terrateniente argentina, ligado a la sociedad agro-ganadera y de este modo, coherente
con su tradición centenaria, es tribuna de la doctrina de los intereses transnacionales y de la
diplomacia estadounidense. Se constituye en el diario de cabecera de los miembros de las Fuerzas
Armadas, de la vieja oligarquía terrateniente y de los especuladores financieros. Esta matriz se
reflejó en su natural respaldo a la política económica impulsada por la dictadura iniciada en 1976 y
su permanente rechazo a cualquier iniciativa tendiente a llevar a la justicia las causas por
genocidio.
Justamente dentro de este marco es que La Nación integra la sociedad de Papel Prensa SA.
junto a Clarín y La Razón, siendo uno de los grandes beneficiados por la Junta Militar, que a
cambio de papel barato consiguió apoyo y discreción de los grandes medios para su “Proceso de
Reorganización Nacional”. En la actualidad, su paquete accionario en la papelera alcanza el 34%.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
La Nación S.A. también tiene propiedad en publicaciones como: DyN (26%), CIMECO (33%) y
participa en la edición de revistas como Rolling Stone, Living, Lugares, Gestión, Brando, Futura Mamá;
diarios provinciales como La Voz del Interior de Córdoba y Diario Los Andes de Mendoza. cuanto a
CIMECO, vale destacar que responde a una estrategia de los principales medios de la capital para
intervenir en diarios provinciales.
Hasta 1995, la publicación estuvo siempre en manos de la familia Mitre. Pero a partir de
ese año accedió a más del 50 por ciento de la propiedad la familia Saguier (Julio César Saguier,
fallecido ya en ese momento, fue intendente de la ciudad de Buenos Aires por la Unión Cívica
Radical). Pero esto no significó un cambio en el posicionamiento y la representación ideológica del
medio.
Ante la dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976, La Nación sencillamente
pareció sentirse cómodo, como “en su casa”. La primer editorial del diario, una vez instaurada la
dictadura, se titulaba “La edad de la razón”. Durante la visita de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos 1979, lejos de hacerse eco de las denuncias que recibió el organismo, La
Nación publicó el listado de doscientas cámaras empresariales y otras organizaciones civiles que se
preparaban para publicar la solicitada de despedida a la Comisión. Esa solicitada decía entre otras
cosas: “los argentinos queremos decirle al mundo”... “los argentinos estuvimos en guerra”...
“absolutamente todos los hombres de buena voluntad pedimos a las Fuerzas Armadas que
entraran en guerra para ganar la Paz a costa de cualquier sacrificio”... “y en idénticas
circunstancias volveríamos a actuar de la misma manera”.
Otro dato relevante es el hecho de que La Nación es miembro de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP). Esta entidad nuclea a medios del continente como: El Tiempo de
Bogotá, Colombia; Down Jones & Co de Nueva York, COPESA de Santiago de Chile, CUBA
FREE PRESS de Miami, Diario Popular- Argentina de Buenos Aires y Los Andes de Mendoza,
entre otras. Esta organización se ha dedicado histórica y sistemáticamente a atacar a los gobiernos
anti imperialistas de nuestra región, como es el caso de Cuba, y a todo aquel gobierno que
represente al otro sector económico distinto del de los representados por sus miembros en cada
país, tal es el caso de Argentina.
§
CLARÍN
Clarín fue fundado por Roberto Noble, el 28 de agosto de 1945. Luego de una primera
etapa desarrollista, el matutino adoptó una postura pragmática frente a los diversos gobiernos de
turno. Cumplió, de forma abierta y conciente, el rol de cómplice de la dictadura militar de 1976,
abriendo el camino a un golpe de Estado que desapareció treinta mil personas, y funcionó como
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
formadores de una opinión que arengaba la “guerra contra la subversión” y cantaba loas a los
cambios económicos fraudulentos digitados por José Martínez de Hoz. Por supuesto, logró así
redituables negocios que todavía disfruta, como por ejemplo una parte de Papel Prensa SA. La
posición de este diario ya se podía vislumbrar el mismo 24 de marzo cuando en su página 3
editorializaba: "Las Fuerzas Armadas se hicieron cargo anoche del gobierno, después de una
prolongada crisis que resultó imposible de superar en el marco de las instituciones. Esta decisión,
materializada finalmente anoche, no tomó de sorpresa a los observadores políticos y
prácticamente desde el lunes había pasado a conocimiento de grandes sectores de la opinión
pública". Y, más adelante: "Las Fuerzas Armadas se habían fijado un límite preciso para su
actitud de prescindencia: el peligro cierto de que la integridad nacional se encontrase en peligro
ante el accionar de fuerzas centrífugas desencadenadas, que el gobierno parecía incapaz de
controlar. En la segunda semana de marzo se decidió que ese momento había llegado y finalmente
se tomó la decisión para emprender un camino que se sabe muy duro, pero ineludible, ante los
riesgos profundos que implicaba el rumbo que había adoptado el proceso nacional". Sin embargo,
y a diferencia de La Nación, se mantuvo disconforme y alejado de muchas de las medidas de la
política económica de las Fuerzas Armadas, ya que al pertenecer a la burguesía desarrollista se
oponía a la desindustrialización.
En lo que respecta a su estructura económica, Clarín es la cabeza del conglomerado
mediático más poderoso del país. Además de “el gran diario argentino”, el Grupo Clarín posee el
diario deportivo Olé y el vespertino de distribución gratuita La Razón; una participación del 23%
en la agencia Diarios y Noticias (DyN) y del 33% en la Compañía Inversora en Medios de
Comunicación (CIMECO), que controla los diarios provinciales La Voz del Interior (Córdoba) y
Los Andes (Mendoza).
Posee también una gran cantidad de medios radiales, audiovisuales y digitales. Esta
monopolización multimediática no hubiese sido posible sin el poder que supo construir el diario
desde su fundación y sino hubiese logrado asegurarse la modificación de la ley 22.285, que
prohibía a los medios gráficos administrar canales de televisión, gracias a las concesiones de
Carlos Menem durante su primera etapa de gobierno.
A tal punto llegó su influencia sobre los asuntos políticos nacionales que, en plena crisis de
2001-2002, una norma sancionada por el Congreso para proteger a los grandes deudores (ley de
quiebras) fue conocida como “ley Clarín”.
Las ventas actuales del diario superan los 400 mil ejemplares por día, ascendiendo a 750
mil los domingos, lo que le asegura un promedio de entre uno y dos millones de lectores de
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
diversos sectores sociales. Por otra parte, recibe la pauta publicitaria más importante por parte del
Estado. Según un informe de Poder Ciudadano, en el 2004 Clarín recibió 7.626.369 pesos en
concepto de publicidad oficial, es decir alrededor de 3 millones más que otros diarios nacionales
como La Nación (4.673.738 pesos) y Página/12 (4.400.000 pesos).
NOTAS SELECCIONADAS DE MOMENTOS CLAVES RELACIONADOS AL TEMA
§
DECRETOS DEL PRESIDENTE R. ALFONSÍN
El 14 de diciembre de 1983 tanto Clarín como La nación publicaron en tapa y en su
interior sobre los decretos firmados por el Presidente Alfonsín que conducían a someter a juicio a
los integrantes de las Juntas militares que llevaron adelante terrorismo de estado durante el
denominado Proceso de Reorganización Nacional, como también a ciertos cabecillas de los grupos
subversivos.
En el caso de Clarín, éste presenta en esta jornada en sus páginas 2 y 3 de la
sección política, destacado por su tamaño y fuerza en el título “Juicio sumario a las tres primeras
Juntas Militares y persecución penal a los dirigentes terroristas”. En la bajada informa sobre los
dos decretos y nombra los acusados. Basándose en lo que los decretos mencionan sobre los ’70
escribe: “entre los años 1976 y 1979, miles de personas fueron privadas ilegalmente de su libertad,
torturadas y muertas como resultado de la aplicación de esos procedimientos de lucha, inspirados
en la totalitaria “doctrina de seguridad nacional”. Sostiene también que todos los argentinos y
sobre todo los militares subalternos fueron sometidos a una campaña psicológica que llevaba a
considerar necesario y lógico el privar de “su condición humana y reducir a objetos carentes de
protección jurídica” a los “agentes de la subversión”, “difusa categoría que comprendía tanto a los
verdaderos terroristas como a los meros disidentes”. Alude además, a los grupos terroristas “la
actividad de esas personas (...) sumió al país y a sus habitantes en la violencia y la inseguridad,
afectando seriamente las normales condiciones de convivencia” y agrega que esto sirvió de
pretexto para la “alteración del orden constitucional por un sector de las fuerzas armadas”. Vale
señalar aquí que el periódico se posiciona en la teoría de los dos demonios postulada desde un
principio por el propio gobierno de Raúl Alfonsín.
El diario presenta seis notas más sobre este tema en las páginas 4 y 5 de política. Si
bien destaca la temática, todas las piezas son periodísticas, no hay ninguna editorial ni nota de
opinión al respecto.
El tema de los decretos vuelve a aparecer, ya con menor importancia en la
diagramación del medio, el día 15 de diciembre (no se encuentra en primera plana). En la página 6
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
de política se titula “Reacciones favorables por el mensaje del presidente” y se citan diversas
fuentes que expresan su satisfacción con respecto a las medidas. Otra nota “Respaldó Zaratiegui la
desición del PEN” presenta el apoyo del ex jefe del área naval austral sobre el tema. Sin embargo
se vislumbra la teoría de los dos demonios en la pieza de la página 8 titulada ”Aramburu afirmó
que todos los excesos deberán ser juzgados”. La misma cita al cardenal J.C. Aramburu que opina
que “todos los excesos hay que corregirlos” y advierte que las penas “deben alcanzar a los de uno
y otro lado”, aludiendo a los subversivos y represores.
Con respecto a La nación, titula el 14 de diciembre “Primeras reacciones por el
mensaje presidencial”. Ésta es la primera nota sobre decretos que aparece en el interior del diario
(la noticia se presenta destacada en la portada) y se encuentra recién en la página 15 de la sección
gobierno, tras siete artículos que la anteceden. La pieza brinda distintas opiniones de diversas
personalidades que apoyan la decisión del presidente. Luego, toda la página 16 de gobierno
presenta dos notas al respecto: “texto del mensaje presidencial”, se cita directamente dicho
discurso y sólo se limita a titular los distintos puntos a modo de orientación. La segunda pieza es la
continuación de la nota de tapa, en la cual se transcriben distintas partes de los decretos. De este
modo se encuentran las mismas expresiones y adjetivaciones ya señaladas en Clarín.
El tema también se reitera el día siguiente, donde se titula “El congreso inicia las secciones
extraordinarias” y en la volanta y desarrollo alude a la derogación de la ley de amnistía. En el
interior del diario el tema es presentado sólo de modo informativo, salvo en la editorial titulada
“Los proyectos de ley remitidos al Congreso” en la cual se observa la postura del diario, pro FFAA
y enmarcada dentro del paradigma de los dos demonios: “ A partir de 1970, (...) la sociedad
comienza a sufrir los ataques de bandas terroristas que (...) sumieron en un clima de violencia
criminal (...). El desorden económico y social fue su resultado y cuando las fuerzas armadas se
hicieron cargo del poder (...) un sentimiento inocultable de alivio recorrió gran parte de la
población(...) por eso, (...) la población siente que entre el juicio que pueden merecer quienes
desataron aquel caos y quienes lucharon contra él, media una distinción insoslayable”. La nota
destaca posteriormente el carácter ético y político de las medidas al juzgar a ambos bandos y
termina afirmando que la Argentina necesita dejar su pasado atrás para continuar “pero no tiene
que olvidar el ayer ni dejar en la impunidad lo que exija sanción. Tampoco representa (...)
persecución ni “ánimo de venganza (...). Los espíritus deben serenarse una vez que la justicia
haya dado su veredicto”.
En relación con la creación de la CONADEP, también impuesto por el Presidente
por decreto, Clarín presenta la noticia en tapa del día 16 de diciembre, destacada, (primer título de
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
la parte superior de la página), “Desaparecidos: crearon una comisión especial”. La información se
desarrolla de un modo también destacado en las páginas 2 y 3 de política y va acompañado de dos
fotos. Se titula “Crean comisión especial que investigará sobre desaparecidos”. La nota es
informativa y cita fragmentos del decreto explicando el alcance y funciones de la nueva comisión:
“complemento y no sustituto de la labor judicial”. Destaca sus miembros, resaltando que son
personalidades “caracterizadas por su celo en la defensa de los derechos humanos y por su
prestigio en la vida pública del país”.
Con respecto a esta misma noticia en La nación. Ésta se encuentra en la primera
plana de dicha jornada, aunque de modo secundario. El tema no se trata en la editorial ni en
opinión, la nota de tapa que continúa en la página 12 de gobierno titulada “Crean comisión sobre
desaparecidos” es netamente informativa.
§
PRESENTACIÓN DE INFORMES: CONADEP Y CONSEJO SUPREMO DE LAS
FUERZAS ARMADAS
El diario Clarín titula en primera plana del día 20 de setiembre de 1984 “Entregan el
informe sobre desaparecidos”, nota destacada, tanto por su tamaño como por su ubicación, y sin
imágenes. La pieza se desarrolla, luego, en la página 4 de la sección política, titulada “Elevar el
informe sobre desaparecidos”. La misma informa, en la bajada, el horario y lugar en el cual se
entregará al presidente el informe elaborado por la CONADEP tras su ardua y extensa
investigación. Además, agrega que algunas organizaciones de derechos humanos y partidos
políticos realizarán, posteriormente, una marcha. En el desarrollo del artículo se da cuenta de los
resultados del informe “8780 casos, por los cuales resultan responsables alrededor de 1300
integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad” y se manifiesta, por otra parte, divergencias en
los distintos partidos políticos y dentro de las entidades de derechos humanos con respecto al
“carácter oficialista del acto” y sobre el “encuadramiento que se hará acerca de la represión y sus
fundamentos políticos”. Presenta también, de modo discriminado, los convocantes, los adherentes
y los que decidieron no participar. La nota está acompañada de un plano de la Plaza de Mayo con
la posición de cada uno de los sectores que participan en el acto de entrega.
En la edición del día siguiente, 21 de setiembre, el tema se presenta en la portada con el
título “Formula graves cargos el informe sobre desaparecidos”. En el interior del periódico la
noticia es ampliada con mucha información y el resumen oficial del informe titulado “Nunca más”,
en un suplemento especial del diario. Si bien el medio no dedica su editorial ni notas de opinión en
estas fechas al respecto, destaca el tema con la publicación de dicho suplemento.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Por otra parte, La nación no expone en la primera plana del 20 de setiembre ningún título
que aluda al informe de la CONADEP. Este tema se puede encontrar en el periódico recién en la
página 17 de la sección policía y tribunales, bajo el título “Hoy se entrega el informe de la
CONADEP”. La nota aparece destacada, con fotografía y bajada. Es importante señalar que el
informe es denominado por la comisión que lo realizó y no por el tema que trata: desaparecidos
durante la dictadura (en desemejanza con Clarín). La información que brinda este artículo es muy
similar a la desarrollada por Clarín el mismo día: lugar de la entrega, horario, participantes,
realización de la marcha, recorrido de la misma, adherentes y opositores. Sin embargo, a diferencia
de dicho periódico, La nación no menciona ningún dato sobre los resultados del informe. Se
evidencia, de una manera bastante implícita, que el medio no mantiene concordancia con la
CONADEP y su investigación.
La jornada posterior, la temática aparece en tapa, destacada y con dos fotos, titulada
“Dieron a conocer el informe final sobre desaparecidos”. La nota se amplía en las páginas 14 y 15
de la sección gobierno, con un carácter netamente informativo. Se trata sólo de la transcripción de
distintos discursos y textos: prólogo del informe, discurso de Sábato en el momento de la entrega,
discurso del Presidente al recibir el informe. También se publica un resumen de las acciones
represivas descubiertas por la investigación y publicadas en Nunca más, que la CONADEP
entregara a los medios y, por último, el capítulo denominado “Conclusiones del informe”. De esta
manera, el medio otorga un lugar importante al tema pero no desarrolla ningún análisis ni opinión
al respecto.
El segundo informe realizado sobre las desapariciones durante la dictadura y entregado en
la misma fecha, fue el efectuado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Con relación a
esta entrega Clarín titula en la página 7 de la sección política del 25 de setiembre de 1984, “El
Consejo no dictaría sentencia”. Toma como fuentes a la agencia Télam y al organismo jurídico
interfuerzas, y señala que el Consejo “no se encuentra en condiciones de dictar sentencia” ya que
el tribunal entiende que “no es posible dictar sentencia sólo con principio de prueba”. La pieza es
netamente informativa y no presenta adjetivaciones ni axiologizaciones.
Sobre el mismo tema presenta en tapa como destacada el 26 de setiembre, “El tribunal
militar avaló lo actuado en la lucha antisubversiva” y amplía en el interior del periódico con cinco
notas. En las mismas cita como fuentes a miembros del Consejo Supremo de las FFAA (Luis M.
Fagés); el Ministro del Interior, quien relativiza la trascendencia política del documento y a
diversas personalidades que afirman que el Consejo Supremo “ha abandonado, lisa y llanamente,
toda pretensión de actuar como tribunal de justicia”.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
En tanto La nación exhibe el 26 de setiembre en primera plana y de modo destacado, “No
podrá dictar sentencia en término”, y añade en la bajada “califica de inobjetables las órdenes
impartidas en la lucha antisubversiva”. La nota posteriormente desarrollada en la misma portada
del diario, cita lo expresado por el Consejo Supremo “el cuerpo no se considera en condiciones de
producir sentencia contra los aludidos jefes militares” y, agrega, “sólo podría responzabilizárselos
indirectamente por la falta de contralor suficiente para impedir los excesos y violaciones
denunciados a raíz de este accionar”. También presenta diversas opiniones sobre este informe. La
pieza es ampliada en la página 12 de la sección policía y tribunales, donde aparecen distintos
puntos de vista y las diferentes repercusiones que provocó este documento.
EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS
§
TITULARES EN PORTADAS
LA NACIÓN
Notas
del tema
19%
De los cinco días monitoreados sólo uno (domingo
8/12), no presentó títulos correspondientes al tema en su
primera plana. Las 6 notas que se encuentran en los días
restantes carecen de adjetivaciones y títulos demasiado
atrayentes. Sólo 2 notas citan fuentes, por una parte, ligadas
Notas del tema
Notas otros
temas
Notas
otros
temas
81%
al proceso: fiscal, abogados defensores, jueces, exmiembros de la CONADEP, Madres de Plaza de Mayo; por otra, al sector vinculado al proceso
democrático: Ministerio de Defensa, autoridades de Gobierno, partidos políticos, personalidades;
y, finalmente, fuentes externas: medios extranjeros, partidos políticos de otros lugares del mundo.
En cuanto al peso informativo del tema, la mitad se ubica en una posición destacada y sólo dos
notas están acompañadas de una fotografía. Todos los artículos se enmarcan en la referencia
temática “Juicio y castigo” aunque, aquellas que desarrollan brevemente el tema, evidencian que el
diario apoya esta idea sobre la base de la teoría de los dos demonios.
CLARÍN
Clarín
Al igual que La Nación, sólo un día no
presenta el tema en tapa (8/12). Las 4 notas sobre los
juicios se reparten una por día, pero con distinta
Notas
del
tema
19%
Notas del
tema
Notas otros
PDF Creator - PDF4Free v2.0
temas
Notas
otros
http://www.pdf4free.com
temas
81%
importancia en la diagramación: tres destacadas y una secundaria. Sólo un artículo posee volanta,
fotografías y un breve desarrollo (10/12, día posterior a la sentencia), sin embargo, es común en el
formato del diario presentar únicamente títulos en la portada, motivo que explica la ausencia de
fuentes. En cuanto al posicionamiento del medio, éste de adhiere a la hipótesis de “Juicio y
castigo” aunque, también dentro del paradigma de los dos demonios, lo cual puede observarse en
el modo en que se nombra a los genocidas: “ex comandantes”, “ex juntas”.
§
NOTAS PÁGINAS INTERIORES
LA NACIÓN
La nación
Sólo uno de los días monitoreados no
trata el tema, lo cual es paradójico porque se
trata del 9 de diciembre, cuando se dieron a
16%
conocer las condenas. La única información
Notas del tema
que brinda el medio sobre los juicios ese día
Notas otros temas
84%
se desarrolla en la tapa.
De las 31 notas sobre la temática, 28
corresponden a los últimos dos días y el resto (tres), a los dos primeros. Con respecto a las
secciones en las que aparecen, 18 se encuentran en “Policía y Tribunales”, 2 en “Notas” (que
corresponde al género opinión), 2 en “exterior” y 6 en “gobierno”. Así, el 93.5% (29 notas) son
informativas y el 6.5% (2) pertenece al género opinión.
CLARÍN
Clarín
Clarín cubre el tema de
los
juicios
los
cinco
días
analizados. Al igual que La
Nación, la mayoría de las notas se
21,80%
Notas del tema
ubican a partir de las dos últimas
jornadas (aunque se distingue de
78,20%
Notas otros temas
este periódico porque el 9 de
diciembre desarrolla 5 artículos).
Del total de las piezas sobre el tema, sólo una se enmarca en el género opinión, sin embargo
se ubica en la sección política del diario como un modo de pasar desapercibida. El periódico no
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
presenta ni una pieza en la sección opinión y mucho menos dedica alguna editorial al tópico que,
en esos días, era vital para toda la población. De esta manera deja sentado fuertemente su
posicionamiento. Las 26 notas restantes pertenecen al género informativo.
§
REFERENCIA TEMÁTICA
LA NACIÓN
Del total de las notas que cubren
este tópico (31), 22 abordan la referencia
9,68%
“Juicio y castigo”. Sin embargo, puede
6,45%
vislumbrarse que el medio apoya esta
12,90%
Juicio y Castigo
Impunidad
Ambas
referencia desde la teoría de los dos
70,97%
Ninguna
demonios. Esto se evidencia en el modo
en que se nombra a los represores: “ex
comandantes”, “ex juntas”, “general”, “almirante”, “militares enjuiciados”, “acusados”; y en la
forma que se cataloga los crímenes de lesa humanidad por los que estaban siendo juzgados:
“abusos en la represión del terrorismo”, “luchaban contra la subversión”.
Por otra parte, 4 piezas se ubican en la referencia “Impunidad”, y esto se observa
fundamentalmente en las fuentes consultadas: el ex presidente del Consejo Supremo de las tres
armas, Brigadier Luis M. Fagés, quien considera “inobjetables” como pruebas las “órdenes
verbales” que los ex comandantes daban a sus subordinados, cataloga de “medio parcial” la acción
de los camaristas y confía en que la “Corte Suprema revoque las sentencias”. Otra fuente son los
abogados defensores disconformes con las penas recibidas por sus defendidos y con el escaso
tiempo disponible para presentar el recurso extraordinario. Finalmente, donde más desarrollada se
presenta esta hipótesis es en una de las notas de opinión en la cual se incita a debatir el tema del
punto final y de la obediencia debida como un modo de seguir adelante.
Se observa, en tercer lugar, 3 notas que, al no tratar directamente la temática del juicio
(pero relacionarse indirectamente) no pueden catalogarse en ninguna de las dos específicamente.
Sin embargo, son de utilidad para comprender la perspectiva del diario sobre estos temas. La más
importante de ellas se encuentra destacada en la página 11 y alude al homenaje que mensualmente
el ejército le brinda a los militares muertos por la guerrilla. En esta pieza se resalta que las FFAA
se ven obligados constantemente a actuar para defender a la sociedad civil del fenómeno del
terrorismo (teoría de los dos demonios).
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Por último, 2 notas se adhieren a ambas referencias temáticas porque presentan opiniones
de los dos tipos, tanto de personas de la sociedad en general como de personalidades importantes
del país.
CLARÍN
Si bien la mayoría de las notas se ubica
en la referencia temática “Juicio y castigo”,
11,11%
este periódico también aborda el tema desde la
Juicio y
Castigo
teoría de los dos demonios. Evidencia esta
Impunidad
postura, al igual que en La nación, al
88,89%
mencionar a los genocidas por sus cargos y al
transformar sus graves crímenes en “delitos
cometidos en la lucha contra el terrorismo”.
Desde esta referencia se destaca la importancia de este proceso judicial “Ocasión que será única”,
“caso único en la historia judicial argentina”, “existe expectativa”. Las fuentes utilizadas
corresponden directamente a información oficial sobre la causa, la lectura del fallo, el fiscal y los
abogados, dirigentes y partidos políticos, Hebe de Bonafini, Ernesto Sábato, agencias ANSA, DyN
y DPA, entidades de derechos humanos, etc.. Cada una de ellas aporta, en la mayoría de los casos,
su opinión sobre el proceso y la sentencia.
Los tres artículos que se enmarcan dentro de la hipótesis “Impunidad” apelan a la
posibilidad del “punto final” y la “obediencia debida” a través de un análisis del Código penal, el
Código de Justicia Militar y el decreto 158/83; como así también interpretando erróneamente el
significado del punto 30 de la sentencia que postula la “responsabilidad operativa”. Las fuentes
que corresponden a esta referencia son los abogados defensores, distintos sectores vinculados a las
FFAA y algunas personas de la sociedad civil consultadas.
CONCLUSIÓN DE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Tras el análisis cuantitativo realizado durante los cinco días ya mencionados se detalla a
continuación algunas notas relevantes.
El 8 de diciembre, a un día de darse a conocer el fallo, La nación publica en la sección
notas (opinión) “Llegó el momento de enfrentar una solución que no puede ser simple”, firmada
por Atilio Candorín(1). Dicho periodista refleja en ésta y otras notas observada de esos años (desde
el comienzo de la democracia), la postura del diario La nación a favor de las FFAA y el proceso
dictatorial por ellos llevado a cabo. En esta pieza, lo representa encuadrándose dentro de la teoría
de los dos demonios, justificando el accionar de las Juntas dado que luchaban contra subversivos y
terroristas. Sin embargo, no deja de aceverar la necesidad de aplicar justicia a los dos bandos
implicados. Este artículo ocupa un lugar destacado (mitad superior de la página 11), posee un título
importante y una caricatura (la cual alude a un sector de la nota que trata otro tema). Vale señalar
que si bien la pieza es extensa, sólo una parte corresponde al tema del Juicio a las juntas, el resto se
ocupa de aspectos económicos del Gobierno de Alfonsín. Esto marca, ciertamente, la relevancia
que el medio le concede a la temática abordada en este monitoreo. En el sector de la nota que
interesa a este trabajo, se hace referencia a la importancia del Juicio, “argentina civilizada”; la
necesidad de llevarlo a cabo, “camino inevitable”, “no podía haber otro camino salvo(...) vivir
encadenados al tiempo pasado”; y las consecuencias de la sentencia, “peso necesario para superar
un tiempo de la historia argentina”. Por todo lo previamente analizado se puede enmarcar al medio
en la referencia temática “Juicio y castigo”, dos acciones necesarias en la sociedad argentina para
alcanzar la justicia que permita “recuperar la confianza”. Esta referencia encuentra apoyo en el
discurso del Presidente Alfonsín durante la Jornada Mundial de la Paz, cuando afirma que la
justicia posibilitará dar y pedir perdón. Tal como ya se señaló, la presencia de la teoría de los
demonios se observa claramente en la descripción que la pieza realiza de los ’70 como una
“historia compleja, difícil de desentrañar y dolorosa”, como un período de la vida de nacional en la
que “no hubo (...) de un lado (...) todos los malos y del otro todos los buenos”. A esto se suma el
modo en que se nombra a los represores “ex comandantes que luchaban contra la subversión” y la
distinción que hace el medio de que el juzgamiento realizado es sobre personas y no sobre las
instituciones militares.
El diario Clarín presenta el 9 de diciembre en las páginas 2 y 3 de la sección política,
“Dictan hoy sentencia a los ex comandantes”. Lo acompaña una volanta que informa el horario y
la duración que se prevé tendrá el fallo, además de destacar que se transmitirá en directo por
televisión y no asistirán los acusados. Éstos son mencionados siempre como “miembros de las tres
juntas del llamado Proceso de Reorganización Nacional”. El artículo, que ocupa las dos páginas
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
enteras, va acompañado de las seis fotos de los integrantes de la Cámara y una nota
complementaria titulada “Secuestros, homicidios y torturas. Acusaciones de Strassera”. Como ya
se explicitó, los represores son mencionados siempre como “ex comandantes” o con sus cargos
militares, y sus crímenes como “delitos cometidos en la “lucha contra la subversión”. De este
modo, si bien la pieza evidencia una concordancia del medio con la importancia de la realización
de los juicios y de condenar a los culpables, que la enmarca en la referencia “juicio y castigo”, ésta
se vislumbra comprendida dentro de la teoría de los dos demonios. Debido a que la nota es
fuertemente informativa, carece de adjetivaciones destacadas y no presenta fuentes directas
(aunque se deducen fuentes del ámbito judicial por los datos publicados). La pieza periodística no
está firmada.
En la misma jornada, en las páginas siguientes, el diario publica “¿El prólogo del punto
final?”. Y es así que desde el título se va a evidenciar el posicionamiento de la nota: ”Impunidad”.
El artículo ocupa la mitad superior de ambas hojas, presenta importantes y amplias fotos del juicio
y posee un fuerte contenido informativo. Se dirige a los acusados del modo ya citado y, tras un
análisis del Código Penal, Código de Justicia Militar y el texto del decreto 158/83, (fuentes
citadas), presenta la posibilidad de una futura inimputabilidad a los subordinados por obediencia
debida. Como fuentes cita también a “varios funcionarios” quienes “quizá (...) en forma confusa,
señalaron que de la sentencia de la Cámara surgiría una aclaración más o menos expresa acerca de
la obediencia debida”, sin embargo no busca la opinión al respecto del fiscal u otra persona de
algún organismo que niegue esta posibilidad. Finalmente, en lo que se refiere a su autor, éste es
Claudio Andrada(2). Es importante señalar sobre este periodista que no se encuentra en la
actualidad información sobre él, tanto biográfica como de sus producciones, ni siquiera en la
propia edición digital de Clarín. De lo observado y leído de su autoría durante los años del retorno
democrático, principio de la década del ’80, se puede mencionar que trata notas referidas a las
FFAA y a los distintos acontecimientos con valoraciones positivas pero que tampoco se opone al
ejercicio de la democracia. Mantiene, ciertamente, la misma postura del diario defendiendo los
derechos humanos sin atacar a algunos sectores vinculados con la violación de los mismos,
específicamente en lo que hace al ámbito militar (no así con los grupos subversivos, quienes son
catalogados de terroristas inmediatamente).
En lo que respecta a la jornada del 10 de diciembre, posterior a la sentencia, Clarín publica
nueve notas referidas al tema (en las primeras nueve páginas del diario). En la página 2 y 3 de la
sección política titula en letras grandes “Dictó la Cámara prisión perpetua a Videla y Massera”, y
detalla cada una de las sentencias brevemente en la volanta. (Esta información se amplía en una
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
nota complementaria “Uno por uno”, ubicada en la página 2, en la parte inferior de la hoja,
recuadrada). El artículo, que ocupa la totalidad de las dos páginas y continúa con el debate del fallo
en la hoja 54, presenta tres amplias fotografías y una breve descripción de los momentos previos a
la lectura: “creciente y marcada expectativa”, “sala absolutamente colmada” y menciona a los
acusados
y a sus delitos como viene haciéndolo (“ex comandantes luchando contra el
terrorismo”). Luego cita la introducción, la resolución y el fallo leídos por el presidente de la
Cámara Federal. Basándose en el relato de los hechos y esta lectura se enmarca a la pieza en la
referencia temática “Juicio y Castigo”. La nota es fuertemente informativa.
Finalmente, se encuentran dos notas que aluden a dos opiniones divergentes en cuanto a las
condenas impartidas por la Cámara Federal: “No juzgaron a las Juntas”, título citado de las
palabras del fiscal, ubicada en la página 5 de la sección política, secundaria por su posición y
tamaño y sin imágenes. La nota no presenta autor y posee como fuentes al fiscal Julio C. Strassera
y su Adjunto Luis M. Ocampo, quienes se encuentran disconformes con la absolución y leves
penas de algunos de los acusados. No se contrasta en la misma nota con opiniones opuestas como
la de la defensa. Según las fuentes, la referencia temática es la de “Juicio y castigo”, fundada en el
“método criminal de represión”, “método clandestino adoptado por los comandantes en la
represión”, “método ilegal, salvaje, que consistió en torturar y matar gente”. Posteriormente a ésta,
destacada en la página 7 y con una fotografía, se encuentra la posición contraria con respecto a la
sentencia: “El eco en las FFAA”, subtitulado “La cuestión de la responsabilidad operativa”. La
nota presenta diversas fuentes: el Ministro de Defensa y allegados que apoyan el fallo; el tribunal
que negó “la aplicación del concepto de guerra a las acciones que se desarrollaron contra la
subversión” y, extraoficialmente a las FFAA movilizadas y sorprendidas por la “extrema dureza”
de las penas. Con relación a la posición del diario, si bien no se opone directamente a los juicios,
presenta en el término “responsabilidad operativa” un acercamiento al principio de obediencia
debida”, siendo que éste es planteado por el fiscal con un significado completamente opuesto.
(Con esta visión se publica una nota “Críticas a una posible amnistía” de modo secundario, sin
imagen y con un tamaño pequeño en la página 8 de política, con la opinión del Partido Comunista
y el Movimiento al Socialismo). De allí que se encasille esta nota dentro de la referencia
“Impunidad”. Este artículo está firmado por Luis Garasino, especializado en temas de defensa
gracias a que tenía un hermano en el ejército que le permitía moverse cómodamente en el interior
de las FFAA, (motivo que justifica que haya cubierto ésta área para el diario Clarín desde hace ya
más de 20 años. Una nota relativamente reciente de él se encuentra en la edición de Clarín del día
20 de enero de 1998, titulada “Derechos humanos: interna de la armada, Los sueños del
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
masserismo”). Su estrecha relación con éstas le permitió adelantar que la fecha exacta para sacar a
Isabelita de la Rosada era el 23 de marzo, y así permitirles a los periodistas de política preparar
tranquilamente la edición del miércoles 24 de marzo con artículos que hablaban de la “culminación
de un proceso” y redactaban, después de consultar en el archivo los antecedentes de los militares
que se apoderarían de la Rosada. Por otra parte, durante la guerra de Malvinas estuvo tres veces en
las islas en abril de 1982 y posteriormente siguió el desarrollo de las operaciones que se realizaban
desde las bases en el continente. En los intervalos de sus desplazamientos al sur investigó e
informó sobre las alternativas político-diplomáticas del conflicto, especialmente acerca de las
negociaciones llevadas a cabo en Buenos Aires por el Secretario de Estado norteamericano
Alexander Haig. En su trayectoria se cuentan numerosos viajes a Europa, Estados Unidos y Asia
relacionados con la especialidad. Garasino, frecuente colaborador en las páginas de SOLDADOS,
es considerado por algunos sectores como un periodista de sólida formación, con dominio del
idioma francés, que desarrolló cuando trabajaba en el Servicio América del Sur para la agencia de
noticias France Presse, en París. (3)
El mismo día (10 de diciembre), La nación publica catorce notas referidas al tema. Entre
ellas se destacan: “Fin de una etapa, principio de otra”, perteneciente al periodista Atilio Candorín,
cuya posición ya fue planteada previamente. Este artículo se halla destacado en la página 8,
sección opinión, y se enmarca en la referencia “Impunidad” dado que se menciona a los acusados
como siempre, “ex comandantes contra la subversión”, se presenta al juicio como “un momento
decisivo” que “obligará a cada integrante de la vida política a fijar una posición”, y se pregunta si
realmente se logrará dejar atrás “un ayer triste y amargo o si ayer nos seguirá acompañando (...)
como una presencia que impida la búsqueda de una reflexión sincera de todos”. Plantea que quizás
llegue el momento de debatir otros temas: obediencia debida y punto final, “alguna vez habrá que
sincerarse sobre ese punto final y no colocarlo en términos ambiguos”.
Cabe señalar otra nota que, aunque secundaria refleja la posición del medio en cuanto a las
entidades de derechos humanos. La pieza se titula “Advertencia y expulsión de Hebe de Bonafini”
y describe muy críticamente su accionar durante la lectura del fallo (colocarse nuevamente el
pañuelo en señal de disconformidad, aún cuando se le había solicitado que se lo quitara porque no
se permitía ningún tipo de distintivo dentro del tribunal). Clarín, en cambio, apenas menciona este
acontecimiento dentro de una de sus notas sobre el tema.
Finalmente, en la última jornada monitoreada, el 11 de diciembre, se pueden hallar en
Clarín nueve notas sobre el juicio, y en La nación catorce. Entre ellas se puede destacar en Clarín,
“Apelará el fiscal Strassera la sentencia de la Cámara Federal”. Esta pieza de alto contenido
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
informativo se ubica como destacada en las páginas 2 y 3 de política. Está acompañada de una foto
del fiscal y, su única fuente es la agencia DyN. Ésta trae la voz de Julio Strassera, quien se siente
en “desacuerdo con la sentencia”, “en desacuerdo con el fallo”, “(...)con la forma de atribuir
responsabilidades a los acusados” que llevaron a que algunos “hechos se (hayan) caído”, ya que
“era tan responsable Agosti como Massera”. Se enmarca dentro de “Juicio y Castigo” ya que el
fiscal apela a ello, pero el diario continúa aludiendo a los dos demonios.
La segunda nota importante se titula “Desechó Carranza una ley del punto final”. Su única
fuente es el Ministro de defensa, R. Carranza, quien “Negó enfáticamente” el punto final y afirmó
que “sobre los hechos pasados de violencia (...) se abre una etapa constructiva de dejar el pasado
atrás”. Su posición se enmarca en el “Juicio y castigo”, dentro también de la teoría de los dos
demonios. El peso de este artículo es importante ya que se encuentra en la página 3 aunque como
secundario, y va acompañado de una foto del ministro.
Por otra parte, en La nación se publica “Hoy se dará una marcha contra la amnistía”
posicionada en la sección policía y tribunales, en la página 5, de modo secundario y sin imágenes.
En esta nota se informa y se expresa el “malestar profundo” de los distintos grupos de derechos
humanos y su oposición a la “concreción del punto final o amnistía”, además se notifica a la
población de la V Marcha de la Resistencia organizada por estas entidades. Así, el artículo se
encuadra dentro de la referencia “Juicio y castigo”, en la voz, sobre todo, de Madres de Plaza de
Mayo. Otra nota importante se titula “Disímiles puntos de vista entre jóvenes”, se ubica en la
página 10 de policía y tribunales, destacada y con fotos de algunos de los consultados, todos
estudiantes universitarios o graduados. La mayoría de ellos presenta indignación ante la absolución
y bajas penas de algunos de los acusados, “Es terrible lo que pasó ayer”, “fue un fallo político”,
“no estoy para nada de acuerdo con la absolución de Galtieri”. Sin embargo, el título señala más
contradicciones de las que en realidad se observan. Mediante estas opiniones el artículo se
posiciona en la referencia “Juicio y castigo”. Por último, “La otra cara de la moneda: el proceso a
siete terroristas”. Esta pieza periodística se halla en la página 10 de policía y tribunales de modo
secundario, es informativa y carece de imágenes. La misma, encuadrada en la hipótesis “Juicio y
castigo”, refuerza la teoría de los dos demonios ya que destaca que los decretos sancionados por el
Presidente Alfonsín, también incluían el juzgamiento de los subversivos, y se aplicaría a los
“máximos responsables, tanto de la actividad terrorista como de la ilegal y cruel para combatirla”.
Detalla la situación procesal de los siete terroristas mencionados en el decreto. De este modo, sus
fuentes son dichos decretos y las causas de los procesados (“terroristas”).
(1) Fuente consultada Diario La nación: diciembre 1983, setiembre 1984 y noviembre- diciembre de 1985.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
(2) Fuente consultada Diario Clarín, idem fechas.
(3) Fuentes consultadas sobre la biografía del periodista Luis Garasino: www.edivern.com.ar y Colectivo
desalambrando, www.desalambrando.org.ar. También se consultó sobre otras notas escritas en el periódico Clarín.
CONCLUSIÓN
Tras finalizar este trabajo de Intencionalidad Editorial de La Nación y Clarín, se puede
mencionar las siguientes conclusiones en cuanto a las diferencias que presentan entre sí estos
medios:
Por una parte, Clarín, que pretende verse por la sociedad como un medio alejado de la
dictadura y de sus violentos métodos (tras su accionar a favor de ésta en los ’70) publica (tras lo
observado en periodos previos al monitoreado), más noticias referidas a los derechos humanos,
tanto en la Argentina como en el plano internacional. Así también se encuentran en este medio
notas referidas al avance del proceso judicial llevado adelante a las Juntas en los meses previos a la
sentencia, de abril a diciembre de 1985. (El diario le otorga más valor en las notas que publica a la
superestructura: la idea de justicia). La nación, en cambio, mantiene cierta continuidad en su
apoyo a distintos sectores de las FFAA y publica constantemente noticias que hacen a su
funcionamiento y actos. Relacionado con esto es que presenta muchas menos notas que Clarín
sobre los procesos judiciales que pesaban sobre las Juntas Militares tanto por el terrorismo de
estado efectuado por las mismas como por su accionar en la Guerra de Malvinas (juicio que
comienza el 11 de noviembre y que tiene como acusados a la tercer Junta). Este periódico alude
sobre todo al plano económico de la Presidencia de Alfonsín, vinculado con el sector al que
pertenece y representa, en detrimento del otro eje de relevancia de este mandato: el pedido de
justicia por parte de la sociedad. (La nación brinda mayor importancia en sus artículos a la
estructura: condiciones materiales de existencia).
Con respecto a la importancia que cada uno de los medios le otorga al tema, resulta valioso
señalar que ninguna de los dos diarios lo presenta en tapa el domingo 8 de diciembre, siendo éste
el día de mayor tiraje de la semana y, la jornada previa a la lectura de la sentencia (si se encuentra
en la primera plana de los otros cuatro días monitoreados. En cuanto al 9 de diciembre, cuando se
dio a conocer el fallo, La nación desarrolla la temática de los juicios sólo en la portada, sin
mencionar el tema en ninguna de sus secciones internas. Esta decisión editorial marca la escasa
importancia que el medio le concede a un momento clave por esos días para todo el país. Además,
y también característico en este diario, presenta pequeñas notas criticando o posicionando
negativamente a entidades de derechos humanos, sobre todo Madres de Plaza de Mayo y su
presidenta Hebe de Bonafini. Una de las piezas que se puede citar al respecto es aquella en la que
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
se describe el accionar de Bonafini durante la lectura de la sentencia. En esta nota puede
observarse el fenómeno de exageración y desfiguración propio de la propaganda, dado que se
sobredimensiona el hecho real (esto se hace aún más evidente al compararlo con el modo que lo
cubre Clarín). Por otra parte, pero en continuidad con el compromiso de estos medios con la
temática, la mayoría de los artículos sobre la misma que publican son netamente informativos,
negándose, de cierta manera, a exponer su opinión explícitamente a sus lectores y presentando
como “objetiva” su parcialidad de grupo (lo cual pierde fuerza en notas de opinión o editoriales).
Esta postura se encuentra mucho más marcada en Clarín, supuestamente comprometido con los
derechos humanos, que en La nación, quien aún deja reflejar su continuidad de pensamiento con
respecto a las FFAA (actitud que se demuestra con las distintas piezas periodísticas que publica
sobre ellas).
En relación a las coincidencias que mantienen estos medios, tanto La Nación como Clarín
se posicionan, al tratar el tema analizado, en defensa del “Juicio y castigo”. Esto no podría ser de
otra manera dado el momento histórico y el fuerte consenso social que esta idea encontraba en toda
la población argentina. Sin embargo, ninguno de los dos medios reconoce a los militares
procesados y posteriormente condenados como genocidas culpables de crímenes aberrantes tales
como la tortura, muerte y posterior desaparición de 30.000 personas, tanto pertenecientes a grupos
subversivos y como otros completamente ajenos a ellos. Ni Clarín, y mucho menos La Nación
admiten que los miembros de las juntas llevaron adelante un fuerte terrorismo de Estado contra
todo aquel sujeto que planteara disconformidad con alguna política del proceso por ellos
comandado. Ambos medios niegan que la sociedad toda fue víctima del supuesto Proceso de
Reorganización Nacional y, por el contrario, se adhieren a la teoría de los dos demonios. Así la
parcialidad de grupo que ambos buscan presentar como verdad universal, caratulándola de
objetividad, corresponde con un apoyo a la realización de los juicios como un modo de poner
fin a esta teoría. Presentan el proceso judicial como indispensable para, mediante la justicia,
castigar a los dos bandos de esta guerra que sufrió la Argentina en la década de los ’70. Sin
embargo, las dos referencias: Juicio y Castigo e Impunidad, se encuentran ligadas. El verdadero
enmascaramiento de los dos periódicos es la apuesta por alcanzar, en un futuro cercano,
impunidad. Se encubre una impunidad que están proyectando. Juicio y Castigo para comenzar a
preparar el escenario de la Impunidad introduciendo la posibilidad de la obediencia debida y el
punto final durante la realización del mismo juicio.
La intencionalidad de ambos medios se encamina a desprender el acto represivo, llevado
adelante por la dictadura, del proyecto económico que promulgó ésta. Un proyecto económico que
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
continuaba en democracia y que era necesario legitimar . Un proyecto económico del cual
participaban y del cual se beneficiaron los dos medios desde su pertenencia al bloque hegemónico.
Para legitimar este proyecto económico (al cual las Fuerzas Armadas habían servido como
instrumentos, posibilitando su continuidad al aniquilar a los sectores de mayor resistencia), se
busca desprenderlo del terrorismo de estado de los setenta. Así, despolitizando la represión y
defendiendo la postura de “Juicio y Castigo” a los represores, proteger el proyecto económico que
sustentaba a ambos medios.
Así, todas las notas presentadas encubren la ligazón existente, a modo de causaconsecuencia, de las referencias “Juicio y Castigo” e “Impunidad”, y el verdadero motivo por el
cual ambos periódicos se posicionaron en defensa de la primera de ellas.
PDF Creator - PDF4Free v2.0
http://www.pdf4free.com
Descargar