La libertad creativa

Anuncio
FARO DE VIGO • Sábado, 8 de diciembre de 2007 • NÚMERO 541
El CGAC de Santiago inaugura el próximo día 14 una gran retrospectiva de la obra de Xosé
Lodeiro, el autor que firmaba sus trabajos como “pintor de Vigo”. Se trata de una amplia muestra que
acoge casi un centenar de creaciones de un artista fundamental del arte contemporáneo gallego.
La libertad creativa
La exposición “Lodeiro” puede verse en el Centro Galego de Arte Contemporánea hasta el 24 de febrero de 2008
inconformista a la búsqueda de
su personal lenguaje plástico.
Tere Gradín
partir del próximo 14 de
diciembre, el Centro Galego de Arte Contemporánea
(CGAC) acoge una muestra de
una de las grandes figuras del arte
contemporáneo gallego, José Lodeiro (Vigo 1930-1996). Se trata
de una amplia retrospectiva que
reúne un centenar de obras entre
litografías, dibujos y pinturas. La
exposición abarca el trabajo del
artista vigués desde los años 70
hasta su muerte centrándose en
tres series: paisajes psicodélicos,
sexo y retratos (caras). La muestra, que puede verse hasta el 24 de
febrero de 2008, incide también
en el rigor de historiador y documentalista, recorriendo las fuentes
documentales y orales y recurriendo a la sociología del mundo
del arte en los años 70 y 80 en Galicia para entender ese momento
de cambio político, económico y
cultural.
Comisariada por Román Pereiro y Alberto González-Alegre, la
retrospectiva se completa con la
edición de un catálogo que cuenta
con los textos de los comisarios y
del documentalista Miguel Anxo
Rodríguez y de otros grandes conocedores de la obra y la vida de
Lodeiro como son Daniel GiraltMiracle, Xosé María Durán, Xosé
Luis Méndez Ferrín y Ánxel Huete.
La muestra es una oportunidad
única para conocer a fondo la
obra de un artista profundamente
ligado a la urbe olívica. De hecho,
Lodeiro firmaba sus trabajos como “Pintor de Vigo”, la ciudad
que era el espacio físico donde anclar una obra que fue siempre pionera y personal. Lodeiro fue un
artista decisivo en la contemporaneidad artística galaica que comenzó a finales de la década de los
años sesenta con las míticas exposiciones al aire libre en la Praza da
Princesa de Vigo, y que continuó
con la producción pictórica en los
años setenta caracterizada por una
figuración sintética y óptica. Su
trabajo resulta hoy pionero, que
propició no sólo una producción
poseedora de una estética muy
personal, sino también que estimuló la actividad artística en un
país en vías de normalización después de la dictadura. Sus series
eróticas y sus paisajes cósmicos
son importantes piezas para entender el arte contemporáneo en
Galicia.
A
Inquieto y viajero
El desaparecido
pintor vigués
José Lodeiro y
algunas de las
obras que se
podrán ver en la
muestra del
CGAC.
Comprometido con la regeneración política, social, cultural y
artística de su entorno más próximo, el artista no dejó de trabajar día a día en una producción
amplia, coherente y variada que
trae ecos del pop, del cinetismo,
de la abstracción geométrica y de
la psicodelia de los años setenta.
Esta sintonía con el arte de su
tiempo fue en manos de Lodeiro
la herramienta con la que contribuir a la construcción de un panorama cultural activo y vivo anterior al movimiento “Atlántica”.
Radicalmente de izquierdas,
Lodeiro siempre pensó en el arte
como un excepcional campo de
acción para ejercer la libertad,
❛
La muestra es una
oportunidad de
conocer a fondo
la obra del artista
ligado a Vigo
empezando por su propia formación autodidacta inicial, sin maestros ni academias. La producción que el pintor realiza en los
años sesenta sólo se puede entender a partir de las intuiciones
propias de un artista inquieto e
Lodeiro trabajó desde muy joven. Desempeño diversos oficios,
desde albañil a boxeador, a minero en Asturias y jornalero en el
campo de Salamanca. Su carácter
inquieto, unido a la voluntad de
conocer mundo –más que por la
propia necesidad– llevaron a José
Lodeiro a París en el año 1958,
donde trabajó dos años en la factoría Citroën y allí comenzó a
pintar. Después de su estancia en
la capital francesa pasó tres años
en el cantón suizo de Saint Gall,
donde conoció a Victoria Rodríguez, la que iba a ser su mujer y
con la que volverá a Galicia en
1963 para establecerse definitivamente. A su regreso, Lodeiro pasará a formar parte del ambiente
artístico e intelectual de Vigo, que
tenía su epicentro
en la taberna de
Elixio, en torno a
figuras como los
pintores Laxeiro y
Urbano Lugrís.
La primera exposición del artista vigués data de
1963 y tuvo lugar
en el Casino Mercantil e Industrial
de Pontevedra.
Fue la primera de
una copiosa actividad que lo llevaría a realizar
múltiples muestras a lo largo de
todo el territorio
nacional y en países sudamericanos como Argentina y México.
Enemigo de etiquetas, Lodeiro
definía su pintura como “realismo expresionista”, a través del
cual pintaba las sensaciones que
le transmitía la realidad. Con el
tiempo, las imágenes y la luz tomarán diferentes vías y terminarán por convertirse en mundos
fantásticos, los cósmicos, en los
que Lodeiro inventa su propia realidad. El artista vigués fue también un prolífico grabador al linóleo y trabajó también el gouache sobre papel. En el transcurso
de su trayectoria su obra fue decantándose hacia la abstracción,
que abordó desde perspectivas diferentes.
◆
2 ◆F
ARO DE VIGO
Sábado, 8 de diciembre de 2007
LIBRO/EXPOSICIÓN
En ruta por el
Eixo Atlántico
Portada del libro
editado por NigraTrea sobre las
ciudades del Eixo
Atlántico.
Francisco J. Gil y Francisco Sampaio proponen
una diversa oferta para viajeros a través de la
eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Una guía
imprescindible para conocer la riqueza luso-galaica
Tere Gradín
Francisco J. Gil y Francisco
Sampaio ya habían acercado a
los lectores un apetitoso recorrido por las cocinas de Galicia
y del Norte de Portugal. Y los
mismos autores proponen también un diversificado periplo
por 18 ciudades de la eurorregión. El libro “Rutas por las
ciudades del Eixo Atlántico y su
entorno”, publicado por NigraTrea, aborda a través de 177 páginas un total
de 56 posibles
itinerarios por
la diversidad
luso-galaica.
Se trata de una
rica y plural
oferta para
viajeros que
dedican sus
vacaciones a
encontrarse
con la naturaleza, la cultura y
las costumbres de las localidades transfronterizas.
A uno y otro lado de la raia
abunda el patrimonio, el paisaje
y la historia. Francisco J. Gil
guía al lector por Galicia y lo
hace comenzando por Ferrol, la
ciudad más septentrional de la
eurorregión, que muestra en
sus costas algunos enclaves estratégicos como fueron el castillo de San Felipe o el castillo de
La Palma. Paralelamente al desarrollo generado por su importancia militar, la burguesía que
se establece en la urbe con su
desarrollo industrial deja su impronta en arquitectura civil con
construcciones como el teatro
Jofre, considerado por los expertos, dice el autor, “como el
mejor teatro de España, tanto
por su acústica
como por el
resto de sus características
técnicas”.
La ruta por
la Galicia septentrional que
propone Francisco J. Gil
continúa de
Ferrol a Lugo
pasando por lugares como Valdoviño y Cedeira, municipio
donde se encuentran San Andrés de Teixido y la Serra da Capelada, el santuario con mayor
devoción de Galicia el primero,
y uno de los lugares donde pervive con mayor arraigo la rapa
das bestas, el segundo. Van aso-
Son 56
itinerarios
a uno y otro
lado de la raya
mando por el camino otros
pueblos de igual hermosura como Viveiro, Cervo, Foz o Ribadeo, todos con puntos de interés indudable para el viajero curioso hasta llegar a Lugo.
Otros recorridos
Otras rutas que propone el
autor por Galicia en esta guía
que recorre las ciudades de la
eurorregión son el bosque de
los monasterios de Ferrol a Co-
ruña; un viaje por las montañas
del Oso (de Lugo a Monforte
por Os Ancares); lugares de interés por la Ribeira Sacra; por
Ourense; por las tierras del
Couto Mixto; la ruta de los balnearios del Miño o un viaje por
las Islas Atlánticas, además de
visitar ciudades como Vigo,
Pontevedra, Santiago o Vilagarcía, entre otras.
Por su parte, Francisco Sampaio es el experto guía que con-
duce al lector por las tierras del
Norte de Portugal. El itinerario
comienza en Viana do Castelo,
una ciudad abierta al río y al
mar, renovada y joven que conserva monumentos como Santa
Luzia, donde dicen que está el
mirador más deslumbrante del
mundo. Continúa la ruta entre
prados y el mar, entre el Miño y
el Duero haciendo parada en
lugares como Monção, Valença,
Caminha o Paredes de Coura,
además de Póvoa de Varzim,
Vila do Conde o Matosinhos. Y
siempre la imprescindible
Oporto, el principal núcleo urbano de la región Norte y donde se ubica la mejor oferta hostelera y una amplia oferta de
buenos restaurantes.
Otras propuestas de viaje por
el norte luso pueden ser conocer el románico de la ribera del
Miño, parar en lugares con historia y monumentos como Guimarães o Vila Real, o seguir más
allá de las montañas, en tierras
de Trás-os-Montes, con paradas
obligadas como Chaves, Montalegre o Bragança. Y además de
una ruta turística por el Parque
do Alvão, Francisco Sampaio
conduce al viajero por todos los
caminos de Santiago que en el
norte de Portugal han sido, desde el del Noroeste hasta el del
Limia, el de Oporto o el de Lamego a Chaves. No falta un recorrido termal ni un viaje por el
Parque de Peneda-Gerês y sus
alturas. Son rutas diferentes que
convierten el viaje en una experiencia única.
La mirada del Camino
☛ La exposición “Ultreia” muestra un conjunto de imágenes diferentes
de la Ruta Jacobea a través del itinerario portugués. La muestra,
de carácter itinerante, recala ahora en Valença
Tere Gradín
Hasta el 15 de diciembre puede verse en la Biblioteca Municipal de Valença la exposición titulada “Ultreia, o Caminho de
Santiago”, auspiciada por la Dirección Xeral do Património
Cultural de la Xunta. Se trata de
una colección de treinta fotografías que remiten a varios puntos
del trazado del Camino Portugués a Compostela partiendo de
Barcelos.
El conjunto de imágenes
muestra las diversas dimensiones
de la ruta en su naturaleza humana, patrimonial, fantástica y
religiosa. Fotografías en blanco y
negro, en dos colores, en perspectivas y miradas que la mayor
parte de las veces escapan a los
ojos de los peregrinos. Un recorrido por los ambientes, las sensaciones y los lugares por los que
transita la ruta a través de imáge-
nes y momentos diferentes.
En esta ocasión la exposición
se enriquece con la presencia de
Valença, que se suma al Camino
Portugués a Compostela con dos
fotos, una alusiva a la piedra en
la que figura “este é o caminho
da ponte” y otra referente al cruceiro con el báculo y la vieira que
pueden verse en la parroquia valenciana de Fontoura. Esta freguesia prerromana de larga historia floreció precisamente en la
época medieval por su localización próxima a la vía romana y al
Camino de Santiago.
La iniciativa
forma parte
del proyecto
Translatio
La muestra “Ultreia” tiene carácter itinerante y está recorriendo varios municipios gallegos y
portugueses que forman parte
del proyecto Translatio II - Herencia Cultural del Camino Portugués.
El principal objetivo de esta
iniciativa, enmarcada en el programa comunitario Interreg Galicia-Norte de Portugal es promover el camino portugués como un itinerario cultural europeo de la eurorregión, recuperando y revitalizando diversos
elementos del patrimonio histórico, arquitectónico, etnográfico
y cultural de esta senda jacobea,
así como reforzar y valorizar su
identidad promoviéndola de forma conjunta.
El acceso a la exposición es
gratuito y puede ser visitada de
10 a 12.30 y de 14.00 a 18.30 —
hora portuguesa—, todos los días excepto domingo y lunes.
Arriba, a la izquierda,
piedra con la
inscripción “este é o
caminho da ponte”,
en Fontoura. Debajo,
cruceiro de la capilla
del Senhor dos
Aflitos, también en
la parroquia de
Fontoura. (Fotos
T.G.B.). Arriba, a la
derecha, otra
imagen de la
exposición.
FARO DE VIGO
Sábado, 8 de diciembre de 2007
◆
3◆
R.GARRIDO
con un punto de testamento en vida, el autor valenciano da voz a
sus personajes —el novelista Federico Brouard (homosexual, cocainómano y finalmente un cínico
hijoputa), Silvia y Mónica (hija y
segunda esposa de Rubén, respectivamente: las dos tan diferentes,
las dos tan iguales), Juan (el marido de Silvia, un intelectual cobarde, atrapado en las garras del confort), Collado (el matón y el hombre de los trabajos sucios de Rubén; un perdedor genético)...—
para que sean ellos los que aventen sus miserias, sus odios, sus infelicidades, sus sueños rotos...
El asesino
llama a la Red
Muerte prevista
Chirbes confronta las miserias de una generación enriquecida por los
pelotazos con el drama de los que creyeron que otro mundo era posible
PETER JAMES. Ed. Roca.
461 páginas.
“Tu mejor amigo, tu abogado o tu
médico pueden ser asesinos”. Con
este planteamiento, Peter James
recupera a su detective Roy Grace
como protagonista de una trama
escalofriante: un empresario encuentra
por casualidad un cedé que contiene
una snuff movie, es decir, con torturas
y asesinatos reales. Escrita con pulso
televisivo y con indudable aire a lo
Stephen King, la novela garantiza
sangre y suspense. Después de leerla,
verá a su vecino con otros ojos.
Qué asco
más rico
Crematorio
RAFAEL CHIRBES.
Ed. Anagrama. 424 páginas.
Como si fuese una cajetilla de
tabaco, las novelas de Chirbes deberían estar enfajadas con el siguiente lema: “Atención peligro:
esta historia puede dañar seriamente su equilibrio mental, le perturbará y le hará pensar”. El autor
valenciano suele recurrir a la provocativa frase de Balzac “la novela es la vida privada de las naciones” para explicar su concepción
de la narrativa. Y en Crematorio
lo borda.
En ella retrata las contradicciones de una generación
anti(tardo)franquista falsaria. Un
timo de generación. Un fraude.
Por un lado, quienes, violentando
unas supuestas convicciones a
prueba de bombas, se enriquecieron con pelotazos urbanísticos,
corrompieron el paisaje y el paisanaje y construyeron un imperio
sobre sólidos cimientos de putrefacción ética y basura moral; por
otro, aquéllos que pretendieron
cambiar el mundo; idealistas que
Una cena con Calígula
Novelista o “pepito grillo”
Todo se puede comer, depende de
su estómago... o del hambre que tenga.
Eso se deduce de este desternillante
recorrido por la historia de la mesa,
desde la Roma imperial a la Inglaterra
victoriana. Lechón con bichos del jardín,
guiso de pata de oso panda, gato en
salsa de tomate, pechos de virgen,
monje en llamas o rape al cardenal son
algunas de las ofertas gastronómicas
que se pueden paladear en estas
deliciosas páginas. Buen provecho.
O
S
M
al final saciaron su sed de igualdad, progreso y justicia con güisqui, cocaína y soledad. De una u
otra forma, todos fracasados. Todos víctimas. Todos derrotados.
Chirbes sitúa esta relación dramática en una misma familia: Rubén Bertomeu, el constructor desalmado. El que renunció a su sueño juvenil de viviendas sociales,
hogares dignos y asequibles, para
entregarse con ardor guerrero a los
bloques en la costa, los bungalows
Rafael Chirbes (Valencia, 1949) es un inclasificable de nuestras letras.
Un tipo incómodo. Un bicho raro. Un francotirador. Un “pepito grillo”. Por ello,
un novelista imprescindible. Ajeno al mundillo de los escritores pseudointelectuales y panfletarios, al margen de las modas literarias, los opinadores y
los columnistas de a 30 euros la línea, a él sólo le importa su obra. Sus novelas van contra corriente. Impregnadas de una onerosa carga social, te dejan un regusto amargo. Te joden. Chirbes es experto en meter el dedo en el
ojo de una sociedad narcotizada, egoísta, ciega, incapaz de mirarse en el
espejo porque teme encontrarse el monstruo en el que se ha convertido.
Á
S
V
E
N
D
I
D
O
S
FICCIÓN
NO FICCIÓN
LINGUA GALEGA
1 El niño con el pijama de
rayas. John Boyne (Salamandra).
1 El secreto. Rhonda Byrne
(Urano).
Madeira de Zapatero. Suso
de Toro (Xerais).
2 Un día de cólera. Arturo Pérez
Reverte (Alfaguara).
2 Sexualmente. Nuria Roca
(Espasa).
3 La bodega. Noah Gordon (Roca
Editorial).
3 El viaje al amor. Eduardo
Punset (Destino).
Zapatos italianos. Henning
Mankell (Tusquets).
La soledad del juzgador.
Elisa Beni (Temas de Hoy).
4 A pomba e o degolado.
Fina Casalderrey (Xerais).
El mundo. Juan José Millás
(Planeta).
Atrévete a cocinar. Arguiñano
(Bainet).
CON LA COLABORACIÓN
DE LAS LIBRERÍAS:
Villa Diamante. Boris Izaguirre
(Planeta)..
Mueve tu dinero y hazte
rico. Aitor Zárate (Espasa).
VIGO: El Corte Inglés, Librouro y Casa
del Libro.VILAGARCÍA: Limiar.
OURENSE: La Viuda.
4
5
6
en la playa y las urbanizaciones en
el campo. Un traidor. Un miserable. El señor del cemento.
Matías Bertomeu, el hermano
pequeño, la oveja negra, el marxista/maoísta/anarquista/neronista
(hay que quemarlo todo)... El justiciero. El romántico. El revolucionario que no hubiera dudado en
empuñar un arma para transformar la sociedad y acabó, amargado, derruido, cultivando olivos. El
héroe caído sin pegar un solo tiro.
Un perdedor. Un donnadie. El padre de un cachorro neoliberal que
sólo tiene fe en los inescrutables
designios de la Bolsa. La sangre
de Matías, podrida, mancillada.
La novela de Chirbes arranca,
precisamente, tras la muerte de
Matías. La víspera de su cremación da el pistoletazo de salida a
esta historia teñida de dolor y desesperación. De mentiras y fracasos. De obscena riqueza material y
miserable pobreza espiritual. De
violencia. De impostura y moralina. De puro teatro. ¡Caretas fuera!
Concebida como un examen de
conciencia colectivo, una confesión coral, un ajuste de cuentas
con uno mismo y con los demás,
——— ———
MEDLAR LUCAN Y DURIAN
GRAY. Ed. Alba. 280 páginas.
L
☛L I B R O S
4
5
6
1
2 Made in Galiza. Sechu Sende
(Galaxia).
3
Cardume. Rexina Vega (Xerais).
Rafael Chirbes
Construir es destruir
En ese pandemónium, en esa
jungla de intereses y rencillas entreveradas se alza majestuoso, inmune al caos que ha creado, Rubén Bertomeu, 73 años y marcapasos, el patriarca de Misent, un
apacible pueblo mediterráneo convertido en el paradigma del infierno urbanístico. En palabras de su
Juan, su yerno, Rubén se dedica a
“comer, beber, follar, amontonar
dinero, acumular arte...” (pág.
298). Un hombre que aprecia “alma” en el ladrillo; para quien
“construir es no parar de destruir”
(pág. 409). El profeta “del Anti-
Alegoría de
una generación
que incinera
sus culpas
cristo que se llama Hormigón”
(pág. 96). El virrey de un imperio
levantado sobre cemento, drogas y
corrupción. Un modelo de nuestro
tiempo. Rubén: el otrora joven
que recitaba a Baudelaire y viajaba con Bach; hoy un viejo que sobrevive a base de salsas rosas, tomates y demás bazofia televisiva.
Crematorio es una soberbia e
implacable alegoría de una generación que decide prender una fabulosa (de nuevo el teatro) hoguera
donde incinerar sus culpas, donde
expiar sus traiciones en pos de una
redención ya imposible.
Pero Crematorio es más. Una
monumental metáfora: la de un
país enfermo que, modelado por
tiburones y depredadores, camina
hacia su autodestrucción. O, en
palabras del autor, “Misent [léase
aquí España] es más bien un Titanic, aunque sin cubertería de oro,
que se hunde con mucha inconsciencia y mucho ruido. Titanic que
zarpa con rumbo a un naufragio”.
◆
☛ X.L.
MÉNDEZ
FERRÍN
4 ◆F
ARO DE VIGO
Sábado, 8 de diciembre de 2007
NO FONDO DOS ESPELLOS
“E a lata na que o
pámpano coa rosa se alía”
O verdadeiro pai de Rosalía de Castro (entrega nº 3)
n 1836 Gérard de Nerval
foi despedido en París pola
súa amante a actriz Jenny
Colon (coma os Colón de Pontevedra), que decidira casar cun
burgués. “Desdichado”, o poeta
falou cos fraternais cos que compartillaba a visión do mundo
Rosacruz. Estes recomendáronlle como consolo unha visita a
Compostela pois presumían que
certos segredos de alquimia poderían ser descifrados nesta cidade. Nerval andou o camiño de
París a Astorga en coche e aló
sentiuse tentado de dar a volta
como antes fixera Napoleón.
Pro, valente, seguiu en cabalos
de posta deica Compostela. Dúas veces máis estivo a piques de
se virar: unha na Cruz de Ferro,
que non é Rosacruz, e outra no
Cebreiro.
Axiña entrou en contacto cos
Rosacruz de Compostela, que lle
abriron as portas e lle fixeron coñecer persoas de trato agradábel.
Nerval, políglota, falaba o seu
pouco de castelán e, na Galicia
do tempo, o francés gozaba do
estatuto de lingua superior e coñecida. Entendeuse ben o poeta
con Teresa de Castro Abadía
cando esta muller, maior en idade e máis alta corporalmente ca
Gérard, lle foi presentada nun
serán compostelano á luz dos
candieiros. Os ollos de Nerval
cruzáronse cos da De Castro e
esta transformouse para el nunha segunda encarnación de
Jenny Colon. Era xuño de 1836;
Gérard e Teresa convertíronse
velozmente en amantes.
Convidado polo cuñado e a
irmá de Teresa ás Torres da Hermida, Lestrove, Gérard de Nerval ficou fascinado polo esteiro
do Ulla. El, cuxa nenez estivera
marcada pola severidade dos
boscos e das leiras do Valois,
percibiu aquela veiga e braña como algo que tiña que ver cos
lonxes da pintura flaminga. Nas
Torres da Hermida, ou da Durmida, Teresa e Gérard pasaron
horas efervescentes en interiores
alumeados por candelexas de
igrexa; horas furtivas e felices
nas que os travesaños da cama
vella renxían ao compás do arfar
da curuxa. Polas tardes, ela cantaba, acompañadas ao laúde,
canzonetas do tempo da Francesada que divertían e alporizaban
a un tempo o poeta romántico:
“Laurel inmortal al gran Palafox, / Gloria de España, de Francia terror...”
Na Hermida, por tras do pazo, había unhas latas ou latados
ou treilles ou parras de uva alba-
E
Buzón
“Ela cantaba, acompañada do laúde, canzonetas...” / Gravado de Gavarni.
riña, naquel xuño follosas. Polos
bacelos gaveaban as roseiras e
Gérard viu, alouleando, como
Teresa empuñaba a rosa de Damasco polo talo aliviándose das
espiñas cun pano sedán. Os
pámpanos, a luz, a rosa incendiada, a face de ollos escuros da
muller Castro, fixeron que o
mundo lle dese a volta a Gérard.
Teresa foi entón o Eterno Feminino (antes de Espronceda) do
Fausto que el xa traducira e
Jenny Colon confundiuse coa
presente e coas anteriores amantes de Gérard de Nerval. Todas
elas foron na Hermida a mesma
para o poeta que era Rosacruz e
para quen a rosa mystica significaba a totalidade do Universo.
–Se eu tivese unha filla chamaríalle Rosalía –dixo Gérard de
Nerval na Hermida, Lestrove,
Dodro.
–Rosalía? –inquiriu curiosa e
sorrinte Teresa de Castro Abadía.
–No cuarto dunha cortesana,
en Palermo, vin unha estampa
de Santa Rosalía que me namorou –explicou Nerval reservando
a verdade completa porque era
segredo Rosacruz.
–Perdido! –riu Teresa erguendo o leque con aceno reprobatorio.
Sen trazas dos segredos alquímicos e a seguir dun acceso de
misantropía nervosa, Nerval deixou precipitadamente os Rosacruz de Compostela, a hospitalidade en Lestrove dos Hermida e
os amorosos combates con Teresa de Castro nas noites estrelecidas (“ma seule étoile est morte”)
de Xuño. Regresou a París e, no
Cebreiro, na Cruz de Ferro e en
Astorga, Gérard sentiu tentacións de percorrer á inversa o camiño. Proseguiu sen embargo e,
nas gándaras que mediaban entre Baiona e Bordeos, a inmensidade de toxo e lagoas encolleulle
o ánimo e o fixo naufragar máis
e máis na señardade.
Moitos anos despois, en
1853, Gérard de Nerval, entre
crises ripaliadas nos frenopáticos dos doutores Dubois e Blanche, escribiu e editou o núcleo
principal da súa obra. Foi entón
cando, por intermedio da rede
Rosacruz, recibiu unha carta
cursada en Compostela por Te-
resa de Castro: “Tes unha filla,
chámase Rosalía e é mellor actriz ca Jenny Colon”. Entolecido,
aluarado, entrou o poeta á fondura porca e múltiple da vila de
París e escribiu alí “El Desdichado”, con título na lingua na que
a medias falara con Teresa. Neste poema, Nerval cifra o nome
da súa filla nunha clave que só
Teresa, os Rosacruz e el recoñecerían: où le pampre á la rose
s’allie, “onde o pámpano á rosa
se alía”. A continuación redactou as páxinas de Aurélia, noveliña na que evoca Teresa cortando unha rosa mística e astral no
xardín da Hermida. O 25 de xaneiro de 1855 o máis romántico
dos autores franceses e pai de
quen estivo dotada da máis alta
voz literaria de Galicia suicidábase en París.
Certamente constitúe unha
invención esta na que eu identifico Gérard de Nerval como o paí
de Rosalía de Castro. Non menor
fantasía foi atribuir a paternidade da nosa autora a un crego
chamado Xosé Martínez Viojo.
José Antonio Durán ten cousas
que decer a este respecto.
La Lettre Sepharade é
un precioso boletín producido na máis clara paisaxe de
Provenza, corazón de Occitania. Constitúe a nosa ligame co universo marabilloso
da cultura sefardí. No Fondo
dos Espellos recibimos o
seu número 57. Por el somos sabedores de que o
seu editor e a súa alma, Jean Carasso, non só non fecha a publicación, como temiamos,
senón
que
continúa con ela. É, agora,
unha muller animosa e sabia, Linda Toros, quen vén
confluír co fundador e poñer todo o seu entusiasmo
ao servizo da permanencia
de La Lettre Sepharade.
Neste último número reprodúcese un fremoso adaxio
djudió ou sexa xudeocastelán: “De ken as de tomar
consejo? De la ke se peina
sin espejo”. A doutora Linda Toros debe de ser así: intelixente e pouco vaidosa.
Seguramente que ela se peitea sen precisión de espello, e fica ben. Moito agradecemos nesta Sección a nova
da continuidade de La Lettre Sepharade. Aqueles dos
nosos lectores que simpaticen coa cultura sephardita e
desexen recibir o boletín
poderán dirixirse desde
agora a: Linda Toros. 4, rue
des Picpus - 75012 París Francia. Un saúdo fraternal
a ela e a Jean Carasso. Aki
estamos.
Todos aqueles que quixeren colaborar coa súa opinión en NO
FONDO DOS ESPELLOS poden
escribir por correo ordinario a:
X. L. Méndez Ferrín - FARO DE
VIGO
Rúa Uruguay, 10-A
(Aptdo. Correos, 91) VIGO
Descargar