HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑA 1600−1750 1.− El Barroco español. Concepto y significado. Caracteristicas y evolucion de la arquitectura barroca. 2.− La arquitectura clasicista en la Corte y Castilla la Vieja durante el primer tercio del siglo XVII. El caso de Valladolid. 3.− El pleno barroco en la arquitectura cortesana: 2 mitad del XVII y 1 mitad del XVIII. Barroco Nacional y Barroco Borbonico. 4.− Arquitectura barroca en otras regiones: Andalucía, Cataluña, Levante, Galicia. 5.− Significado de la escultura barroca española. Patronos y clientes. Escultura madrileña del siglo XVII. 6.− La escuela castellana, Valladolid. Gregorio Fernandez y sus seguidores. 7.− Las escuelas andaluzas: Sevilla, Martinez Montañes; Granada, Alonso Cano. 8.− Escultores del siglo XVIII. 9.− Los comienzos de la pintura barroca española. Caracteristicas. Las influencias italiana y flamenca. Generos. Pintores del reinado de Felipe III. 10.− Los grandes pintores del reinado de Felipe IV: Ribera, Zurbaran, Alonso Cano. Diego de Silva y Velazquez. Vida y obra. La evolucion de su estilo en los diversos periodos. 11.− Los pintores del reinado de Carlos II: Murillo y la pintura sevillana. La pintura madrileña del ultimo tercio del siglo XVII. 12.− La pintura de la primera mitad del siglo XVIII en España. Italianos y franceses en la corte de los borbones. Los pintores españoles. El rococo. ARQUITECTURA EN ESPAÑA 1600−1750 1.− EL BARROCO ESPAÑOL. CONCEPTO Y SIGNIFICADO. CARACTERISTICAS Y EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA BARROCA. 2.− LA ARQUITECTURA CLASICISTA EN LA CORTE Y CASTILLA LA VIEJA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII. EL CASO DE VALLADOLID. 3.− EL PLENO BARROCO EN LA ARQUITECTURA CORTESANA: 2 MITAD DEL XVII Y 1 MITAD DEL XVIII. BARROCO NACIONAL Y BARROCO BORBONICO. 4.− ARQUITECTURA BARROCA EN OTRAS REGIONES: ANDALUCÍA, CATALUÑA, LEVANTE, GALICIA. 1− EL BARROCO ESPAÑOL. CONCEPTO Y SIGNIFICADO. CARACTERISTICAS Y EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA BARROCA. CONCEPTO 1 Según el Diccionario de la R.A.E: − Estilo de ornamentación caracterizado por la evolución y que se dará en los siglos XVII y XVIII. − Lo excesivamente recargado de adornos − Periodo de la cultura europea en la que prevaleció el estilo artístico durante el siglo XVII y el XVIII. Y su interpretación en América Es un concepto que va mas allá del periodo histórico, tiene unas características que también pueden servir para otros momentos. Wolfflin dice que es lo opuesto a lo clásico. Es la forma abierta, la pluralidad, la profusión. El estilo artístico más complejo y con mayor diversidad. En cada región del reino es diferente. Arte que se desarrolla en un periodo histórico concreto, que va desde el renacimiento hasta la llegada del Neoclasicismo SIGNIFICADO Piedra irregular sin pulir Baroquear, es abarquillar, curvar Los conceptos de barroco y curva son casi inseparables El rococó es una parte final del Barroco, pues no existe en todos los lados. Es fundamentalmente decorativo y de forma caprichosa. Arraigo en la Europa oriental y en la Francia de Luis XIV. Utilización de la rocalla Nace como respuesta a la excesiva intelectualizacion del renacimiento. Es un acercamiento a la realidad. No pone límites a lo cercano. Será contrario a lo elitista del manierismo Deseo de exaltación, llegando a lo excesivo. Sentimientos de formas mundanas, de éxtasis, de alegría. Es un arte libre, que desdeña lo académico. Busca la libertad y la captación del movimiento Búsqueda de lo escenografito, lo teatral, lo quebrado, lo aparatoso. La parte mas escenografita son los pasos de semana santa En Italia usaran el Velconposto en el que utilizaran las distintas artes. Hay otro Barroco, mucho más intelectual, más filosófico y que es mucho más sencillo y que parece renacentista. Hay muchos pintores que no utilizaran la diagonal barroca y el movimiento Hay un Barroco pesimista, que busca recordar al hombre la transitoriedad, esto se muestra en los grandes sepulcros. Pintura de Vanitas, es una naturaleza muerte con objetos que aluden a la muerte y al paso del tiempo. Fugacidad de la riqueza, llegada de la muerte. 2 Realismo, apertura, exhuberancia, teatralidad. Es heredero del renacimiento al que añade la curva, la exhuberancia decorativa, la diagonal, el movimiento. El Barroco se dará al mismo tiempo en toda Europa y se ira dando pasos hacia el neoclasicismo La pintura barroca italiana arranca antes que en España. La terminación será la misma a mediados del siglo XVIII Es un estilo que divide a Europa, que es la reforma y la contrarreforma. El arte barroco esta íntimamente relacionado con la contrarreforma Duelo importante entre las dos Europas. Donde más se nota es en los Países Bajo, sobre todo Holanda que se independiza antes y se hace protestante, mientras Bélgica será católica. Da lugar a la pintura flamenca y a la holandesa. Para contrarreformar, los católicos darán culto a la Virgen, a los Santos, a las reliquias y a los éxtasis Destacan la Monarquía absoluta, que será un gran cliente. De ahí que en parte del arte religioso, haya una arquitectura creada por la monarquía En los países protestantes, habrá una clientela burguesa. Este arte que coincide del Escorial da lugar a una primera etapa del barroco que se vera evolucionado. Habrá después un periodo de exaltación y de triunfalismo, será el periodo del pleno barroco. CARACTERISITICAS DE LA ARQUITECTURA − Deriva del Renacimiento en cuanto a decoración y estructuras − Fachada muy clásica que deriva de la Iglesia del Gesu, pero en cambio dentro hay gran desornamentacion. Es comedido estructuralmente − Riquísima decoración exterior − Se siguen usando los órdenes clásicos, pero se usan con mayor libertad − Aparecen otro tipo de soporte como la columna salomónica o el estípite − El arco utilizara el de medio punto enriquecido con molduras y pude ir doblado y redoblado, muy raramente es ojival − La idea del frontón se seguirá utilizando, pero de manera caprichosa, se superponen, se modifican, se decoran, se curvan, etc. − Plantas: Se produce un incremento de la planta central, la cual se hace variada y rica, aunque es bastante excepcional. Es mas común la longitudinal − El paramento exterior es mucho menos movido − Las cubiertas son muy parecidas a las del renacimiento (bóveda de canon y cúpula) 3 − Habrá el mismo dialecto que el renacimiento, pero más salvaje y con mayor libertad. − Es religiosa, importante arquitectura civil. Es menos rica y numerosa, porque hay una decadencia económica y social − Hay arquitectura militar, como son las fortificaciones, cuarteles, hospitales militares, tienen mucho que ver con la arquitectura militar, como en puertas de entrada a las ciudades. − Importancia de la arquitectura efímera. Se hacen grandes monumentos funerarios, se sabe que a veces fue importante, por las novedades que introducirá, los arquitectos ensayaran primero con la arquitectura efímera URBANISMO Se dedica a la creación de grandes espacios que se comunican entre si. Urbanismo escaso en el siglo XVII, hay mas en el siglo XVIII Pequeño desfase cronológico. Italia llega al Barroco entorno a 1580 y España en 1595, son fases de un protobarroco, ya entorno a 1620 es pleno barroco. ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA Experimenta una gran evolución desde 1600 hasta 1750. Se ira incrementando la complejidad decorativa y también la estructural. Habrá plantas y portadas movidas. Desde 1630 incrementaran la decoración y se llegara al máximo entorno a 1700 REYES AUSTRIAS − Felipe III (1598−1621) − Felipe IV (1621−1665) − Carlos II (1665−1700) REYES BORBONES − Felipe V (1700−1746) − Luis I (1724) − Fernando VI (1746−1759) ETAPAS A− ARQUITECTURA CLASICISTA O TIPO AUSTRIA 1600−1645 Gran sobriedad del manierismo escurialense. Periodo de transición. Hay dos fases: Foco cortesano (Corte, Toledo, Salamanca, etc.) y el Foco Vallisoletano 4 B− PERIODO DE TRANSICION AL BARROQUISMO PLENO, BARROCO INICIAL 1645−1685 Hay un aumento evidente de la decoración sobre estructuras clásicas. Sucede en las diversas zonas españolas, pero con características autóctonas C− BARROCO PLENO 1685−1750 Se llega a la plenitud decorativa en los últimos años del siglo XVII y se continuara en el siglo XVIII Barroco nacional, Barroco decorativo, Barroco castizo, se ira incrementando en decoración. El otro tipo es el Barroco oficial o Borbónico que se dará en los Reales Sitios. Arte vinculado a lo europeo, a lo francés, a lo italiano. Arte francés por parte de Felipe V y arte italiano por parte de Isabel de Farnesio. URBANISMO − PLAZA MAYOR La plaza mayor regular surge en Valladolid, en el siglo XVII se mejora. Seguirá evolucionando en el siglo XVIII. Plaza Mayor de Salamanca y Madrid − REALES SITIOS En el siglo XVII el Palacio del Buen Retiro. En Valladolid se crea un conjunto palacial durante la corte de Felipe II (1601−1606) En la provincia de Burgos, en Lerma también hay palacios CARACTERISTICAS − Diferencia entre las diferentes zonas − Es de materiales sencillos y pobres. Es difícil que un edificio este totalmente hecho en piedra. Lo usa en tapias, yeso, aparejo de mampostería − Contrastes de color, las del norte son grises y sobria, y en Castilla será dorada y en la zona de la corte será entre rojo y grisáceo. En Andalucía el color blanco, amarillo albero y el color almagra (rojo castizo) − Uso del transparente, el mas evidente esta en la Catedral de Toledo. Es más típico de Andalucía − Decoración es exuberante, se manifiesta en dos lugares: exterior, en la zona de la portada que puede contrastar con el resto del edificio. Desde portadas sobrias como las de tipo carmelita, va admitiendo elementos hasta parecer casi retablos. De interiores, es diferente a Italia, pues es mucho más rica y se hace a través de mármoles y bronces y también con pinturas. En España no es tan rica, se concreta en los distintos retablos, pintura, aunque también hay un material como son las yeserias que se suele pintar a veces, van recubriendo los techos y a veces las paredes de capillas particulares, llega al máximo desarrollo en Andalucía − La cubierta se hace con bóveda de canon. De las cúpulas se da la cúpula rebajada, Suele ser falsa, se ve por dentro, pero por forma no existe. Se hace con un armazón de madera y hay una falsa bóveda o encamonada. Es más barata y muy ligera 5 TIPOLOGIAS CATEDRAL Se suelen completar. No hay nuevas catedrales. Se ponen nuevas fachadas, como en Santiago, Málaga. Se hacen una de las fachadas de Valencia y de la de Murcia. Se producen reformas en las distintas órdenes monásticas a causa del relajamiento. Del orden religioso hay dos tipos: A. Clero Secular Curas. Viven de manera independiente. Todos son hombres B. Clero Regular Ordenes religiosas que viven en comunidades. Monjas y frailes. Hay dos ramos: Monásticas y Mendicantes Monásticas: Monasterios situándose el campo. Los hay de monjes y monjas Mendicantes: A partir de la creación de los Franciscanos a partir del siglo XIII, viven en comunidades, vertido al trato con la gente. Labores de beneficencia. La primera reforma es la de Santa Teresa. Calzados: No reformados Descalzos: Reformados Surgen las cofradías ARQUITECTOS No hay nombres de primera fila. Se distingue entre los de ideas estéticas y quienes son técnicos y sin innovaciones Es un hombre ya considerado, se le puede llamar maestro de cantería o también carpintero − TEORIA Deriva del renacimiento y del mundo italiano. Cultura artística es la del clasicismo escurialense. Se les conoce desde sus bibliotecas Desde la muerte de Herrera y hasta Juan de Villanueva, la evolución va desde el clasicismo hasta la modernización Existen tratados hechos por españoles. Muchos no se publicaron en ese momento, se publicaron después y otros no se publicaran Algunos tradujeron tratados italianos, como hizo Diego de Praves con Palladio. − TRATADISTAS − FRAY LORENZO DE SAN NICOLAS Es un agustino que escribe Arte y uso de la arquitectura en dos tomos. En 1633 y 1665, da una serie de normas de cómo hacer los edificios. No hay carácter innovador. Práctica y teoría. Parte de Vitrubio. Elabora 6 sus propias teorías. Es muy ecléctico. Se le deben dos de las propuestas del siglo XVII: Cúpula encamonada y fachadas de placas relevadas − FRAY JUAN RIZZI Contemporáneo de Velázquez. Escribe La pintura sabia. Habla de perspectiva y arquitectura − JUAN CAROMUEL Arquitectura civil, recta y oblicua − DOMINGO ANTONIO DE ANDRADE Excelencias, antigüedad y nobleza de la arquitectura − PADRE SIGUENZA 2.− LA ARQUITECTURA CLASICISTA EN LA CORTE Y CASTILLA LA VIEJA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII. EL CASO DE VALLADOLID. ETAPA DE TIPO AUSTRIA Se le conoce como arquitectura de tipo Austria. Estilo desornamentado. Los modelos se toman del Escorial y de alrededores. También de las Descalzas Reales. El Convento de Las Descalzas Reales fue diseñado por Juan Bautista de Toledo. FRANCISCO DE MORA Nace en Cuenca en 1550 y muere en Madrid en 1610. Arquitecto de transición, no es barroco. Formado con Herrera en el Escorial. A la muerte de Juan de Herrera, será el arquitecto real principal, también arquitecto del Duque de Lerma y aposentador real del Palacio. Cuando la corte de Felipe III marcha a Valladolid en 1601, diseñara la fachada del Palacio Real, también trabaja en la transformación de la fachada de San Pablo. Diseña conventos y realiza el conjunto palacial de Lerma − CONVENTO DE SAN JOSE DE AVILA Utiliza líneas clásicas, busca tendencia a la expresividad. Usa el lenguaje clásico. Búsqueda del claroscuro. Repertorio decorativo sobrio. Construido en 1608. Inicio de la tipología de fachada, durante la arquitectura Austria, es la fachada de tipo carmelita. No se restringe este orden, Fachada estrecha de cajón. Planta moderada, es una planta sobria. Fachada hecha en sillería, es vertical, diseñada en tres alturas. La primera altura es un espacio porticado con entrada con triple arco; la segunda altura es un cuerpo que tiene en el centro una hornacina con una escultura, también puede ser un relieve y a los lados ventanas; en la tercera altura hay un centro con una gran ventana y a los lados aparecen los escudos de la orden. Se remata con un frontón triangular sobrio dentro del cual hay un 7 ovalo Se enmarca con pilastras laterales. Se decora con pirámides y bolas escurialenses, y una cruz en el vértice del frontón. Los dos primeros pisos están avanzados respecto del tercero − PALACIO DEL DUQUE DE LERMA Compra el Palacio de Francisco de los Cobos y todos los edificios de los alrededores, formando el conjunto palacial de Valladolid. Le revende todos los palacios al rey con lo cual, se llamara Palacio Real Se construye un palacete en la Huerta del Rey. Gran colección de pintura. El diseñador del conjunto será Francisco de Mora y ayudado por Pedro de Mazuecos El mozo que muere en 1609. Diego de Praves trabajara en la fachada del Palacio Real − DESCALZAS REALES DE VALLADOLID Se termina después de que se vaya la corte. Fachada de tipo carmelita, pero muy sobria. Es de ladrillo, carece de pórtico, mantiene el resto de elementos. La fachada tiene traspilastras, se imitara en Porta Coeli − CONJUNTO PALACIAL DE LA VILLA DE LERMA Lo proyecto, pero no lo vio acabar. Pertenecía a los marqueses de Lerma. Se remodela a imitación del modelo de Valladolid. Ha llegado mas entero. Se hace entre 1601−1617, a partir de 1618 se hará cardenal Al borde del Arlanza. Se proyecto también conventos agustinos, dominicos y carmelitas, dos de cada orden, la principal es la colegiata de San Pedro Se modifican las huertas y jardines. Se sitúan ermitas y elementos religiosos Intervendrá Fray Alberto de la Madre de Dios (Carmelita), que será el sucesor de Francisco de Mora, también su sobrino Juan Gómez de Mora. JUAN GÓMEZ DE MORA Nace en 1586 y muere en 1648. Utiliza la planta longitudinal, seguirá usando la fachada de tipo carmelita. En los edificios civiles Palacio con torres en las esquinas y con chapiteles. Estructuras longitudinales, casi siempre de dos pies. Destaca en altura la zona de la portada. Predominio de las líneas rectas. Escasa decoración. Colorido formado por el tono rojizo (ladrillo, mampostería o tapial pintado de rojo), gris pálido de la piedra, para las esquinas de los torreones, marcos para las ventanas y el color plomo de los tejados es de pizarra. Se iran sumando escudos. En 1610 será arquitecto de los Austrias. Será el arquitecto municipal de Madrid. Diseña también numerosos retablos, es el diseñado del Panteón Real. 8 − FACHADA NUEVA DEL ALCAZAR DE MADRID Realizo nuevas modificaciones. A inicios del siglo XVII tiene una apariencia irregular y con forma medieval. Estaban trazados los patios del rey y la reina. Juan Gómez de Mora le otorga una fachada regular que diera mayor solemnidad y estuviera acorde con la época. Es una fachada pantalla o estandarte. Ardió en 1734 la noche de navidad. Utiliza la piedra. Lleva el escudo real encima de la portada. − AYUNTAMIENTO DE MADRID Situado al pie de la Plaza de la Villa. Es una anomalía por no estar en la plaza mayor. Será modificado en el Siglo XVIII. El primer cuerpo es de piedra y el segundo de ladrillo. A principios del siglo XVIII fue modificado por Teodoro Ardemans en las molduras de las puertas, etc... − CARCEL DE CORTE Es el Ministerio de Asuntos Exteriores. Tiene dos patios gemelos. Fachada muy plana con portada que sobresale − CONVENTO DE LA ENCARNACION DE MADRID Es de monjes agustinos. Cerca de la plaza de Oriente. Puede ser de Gómez de Mora o de Fray Alberto de la Madre de Dios. Fachada tipo carmelita. Esta integrado en un solo nivel. Los escudos son de Antonio de Riera − SEMINARIO DE LOS JESUITAS (CLERECÍA) Enorme edificio. Era vivienda y seminario. Dará los planos en 1618 y quien lo hizo posible con el dinero, fue la reina Mariana de Austria. Querría albergar 300 jesuitas. Tiene más de 7000 metros cuadrados. Extrema sobriedad, aunque cambiara. Realiza el diseño de la iglesia y del primer cuerpo de la fachada. El hermano Pedro Mato, hará el cuerpo central de la fachada (1650). El remate de la fachada y el claustro principal son obra de Andrés García de Quiñónes (2 mitad siglo XVIII). Aúna lo gallego y lo salmantino − PANTEÓN REAL DEL ESCORIAL Situado debajo del presbiterio de la basílica. En 1617 trabajaran Gómez de Mora, Alonso Carbonell y Giambattista Crescenzi, que es el responsable de la decoración de este lugar Distribuido por pares de pilastras, en cada paño se sitúan los sarcófagos de 4 en 4, de reyes y de las reinas que fueron madres de reyes. No aparecen Felipe V ni Fernando VI que esta en La Granja y en Las Salesas respectivamente. Es insólito por los materiales, son mármoles, jaspes, bronce, etc. Cúpula rebajada, pero tupida de decoración y muy simétrica − PLAZA MAYOR DE MADRID Esta en el cogollo de los Austrias. Modelo fue la plaza mayor de Valladolid. Plaza de grandes dimensiones, con una serie de calles. 9 Los diseños eran de primer piso adintelados, excepto la casa de la panadería. Había sótano y cuatro pisos enteros y un ático retranqueado. En Valladolid en 1747−48 se quita las terrazas y se ponen buhardillas Sobresale la casa de la panadería. Finalidades: − Comercial o mercantil − Municipal u oficial: Sirve para acoger al concejo − Escenario urbano: Es donde se celebran toda clase de eventos La plaza se quema en varias ocasiones, a finales del siglo XVII es la primera vez. El incendio mas importante afecta a la casa de la Panadería en 1672. El incendio mas grandes fue en 1790 y se reforma por parte de Juan de Villanueva, suprimirá uno de los pisos y el ático, que se resolverá en buhardillas, con lo que cierra también todas las calles y se convierte en una plaza cerrada y regular. DISCIPULOS DE JUAN GÓMEZ DE MORA − PALACIO DEL BUEN RETIRO El Conde−Duque relevo a Gómez de Mora de las obras reales. Juan Bautista Crescenzi puede ser el autor o también Alonso Carbonell. Surge como reforma al palacete que ya poseía Felipe II unido a los Jerónimos. El iniciador de la manía de unir palacios y monasterio fue el Emperador Carlos V. Son edificios sencillos, este palacio se decoro ricamente. Es celebre por el Salón de Reinos. Dentro del salón se exponían pinturas alusivas a la monarquía de Felipe IV. Cason del Buen Retiro − IGLESIA DE SAN ISIDRO/ COLEGIO IMPERIAL Es la casa de los Jesuitas en Madrid, en la calle Toledo. Fue construido por arquitectos de la orden. Fue el edificio religioso más grande. Se coloca la primera piedra en 1622. Interviene el hermano Pedro Sánchez y el hermano Francisco Bautista. Pedro Sánchez tiene conocimiento de arte clásico Planta jesuítica. La diferencia es que las capillas son alternativamente grandes y pequeñas, como en San Andrés de Mantua Arquitectura sencilla de líneas con una decoración cada vez más rica. Fue la catedral de Madrid − SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES O DE LOS PORTUGUESES Decoración totalmente pictórica. Intervino Rizzi y Juan Carreño de Miranda. Terminara la decoración. Lucas Jordán, que vendrá de Italia a trabajar para Carlos II 10 − CONVENTO DE SANTA TERESA Obra de Fray Alonso. Ejemplo de evolución de la fachada de tipo carmelita − AYUNTAMIENTO DE TOLEDO ETAPA DE TRANSICION AL PLENO BARROCO Durante 1545−1585. Es un espacio muy variable. Hay un incremento de la decoración Las fachadas tendrán mayores entrantes y salientes. Ristras de hojarascas, placas recortadas y baquetones recortados. BARROCO MADRILEÑO − CAPILLA DE SAN ISIDORO EN SAN ANDRES Era como una excrescencia de la iglesia de San Andrés. Era iglesia derribada en 1936. Se crea la iglesia para guarda su tumba. Se le canoniza en 1622. Efecto de gran teatralidad. Parte de las formas escurialenses − CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANTIAGO Obra de José del Olmo BARROCO GALLEGO Es una de las regiones con mayor personalidad propia. Se debe a la buena calidad de la piedra. Piedra granítica, da lugar a un taller de grandes canteras. Es una piedra grisácea, acorde con el paisaje. Presencia de la arquitectura civil de categoría, como los Pazos. Es un estilo barroco de placas relevadas en la que predominara la decoración abstracta. Líneas sencillas. Utilización de peinetas que sobresalen de la fachada − MONASTERIO DE SERA − IGLESIA PEREGRINA DE COMPOSTELA − SAN MARTIN PINARIO EN SANTIAGO − CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA A la mitad del siglo XVII se la decide dotar de un nuevo aspecto. Se la enmascara con un envoltorio barroco. El arquitecto es José de Vega y Verdugo, es un arquitecto canónigo y teórico, nacido en Ciempozuelos y formando en la corte y en Madrid. Es destinado en 1649 a Santiago como canónigo de la catedral. Es el impulsor de las obras barrocas en la catedral. En 1657 expone sus ideas estéticas. La obra se inicia por la cabecera en el Pórtico Real de la Quintana y seguirán por la fachada del Obradoiro. Transcurre durante esta etapa y también durante el pleno barroco. Ayudado por José de Peña de Toro que interviene en la parte 11 exterior y en una de las torres de la fachada principal. La torre del reloj la construye Domingo de Andrade, arquitecto teórico que en 1695 edita un tratado: Excelencia, antigüedad y nobleza de la arquitectura. Esta torre se sitúa entre la portada de la Quintana y la de Platerías, será la torre más barroca, de la que ya existía el primer cuerpo. Durante la ultima etapa, se transformara la fachada del Obradoiro, la mas antigua es la escalera, hecha por Gines Martínez. El que modificara la fachada será Fernando de Casas y Novoa, que la hará entre 1738 y 1749. Es una fachada verticalista y que da sensación de potencia. Se acompañan de reformas en el interior. Se completan una de las torres y se hará su gemela. Remate a modo de gran peineta BARROCO ANDALUZ Es una región diametralmente opuesta a Galicia. Pinta los edificios de blanco. Utilización de materiales más humildes y también de azulejería. Desarrollo de la escuela de yeserias, que atañan a la decoración interior. El mundo de las yeserias arranca en el interior de la Catedral de Córdoba. Después la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, se construye a los pies. Es de una sola nave con capillas laterales. Planos de Miguel de Zumarraga y de Alonso de Vandelvira. Las yeserias mas famosas son las de Santa Maria la Blanca en 1659, se transforman en iglesia cristiana. Decoración vegetal y naturalista, en relación con los diseños de Alonso Cano. Se completaran las catedrales de Jaén y de Granada. − CATEDRAL DE JAEN Se ejecuta a partir de 1667. La fachada la hará Eufrasio López de Rojas. Fachada grandiosa, pero no innova. Articulada en dos zonas (fachada y torres laterales). Son torres relacionadas con la giralda. − ALONSO CANO Es arquitecto, escultor y pintor. Será un gran retablista. Nace en Granada ira a Sevilla y a Madrid, pero volverá a Granada, será canónigo de la Catedral de Granda − CATEDRAL DE GRANADA Fachada retranqueada. Los relieves de la puerta son de José Risueño − BASILICA DE LOYOLA Construida por Carlo Fontana 3.− EL PLENO BARROCO EN LA ARQUITECTURA CORTESANA: SEGUNDA MITAD DEL XVII Y 1 MITAD DEL XVIII. BARROCO NACIONAL Y BARROCO BORBONICO. Es la máxima exaltación del carácter decorativo. Cuando lleguen los Borbones, ellos traerán un aire barroco más europeo. Los Churriguera son de origen catalán. El iniciador es José Simón de Churriguera del que proceden sus tres hijos, el mas importante será José Benito de Churriguera (1665−1725), también están Joaquín (1677−1727) y Alberto (1676−1750), que será el mas arquitecto. 12 JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA Nace en 1665 y muere en 1725. Utilizara mucho la columna salomónica y el estípite. Será un especialista en los diseños de arquitecturas efímeras. − RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA Es un retablo de orden salomónico. Tiene un banco con un gran cuerpo central y gran ático que lo remata. El Santísimo sacramento es lo principal del retablo, junto con la pintura de Claudio Coello que muestra la lapidación de San Esteban. − NUEVO BAZTAN Poblado construido por encargo de Don Juan de Goyeneche que era oriundo del Baztán. Esta a 45 Km. de Madrid. Tenía gran influencia económica. Diseñara también el palacio de Goyeneche. De 1709 a 1721 hay poco de churrigueresco. − PALACIO GOYENECHE Tiene una reforma posterior en el Neoclasicismo de Juan de Villanueva. Tiene muy poco del estilo churrigueresco. Goyeneche cayó en desgracia e el reinado de Felipe V. JOAQUÍN DE CHURRIGUERA Nace en 1677 y muere en 1727. − COLEGIO DE CALATRAVA − REMATES DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA ALBERTO DE CHURRIGUERA − IGLESIA DE SAN SEBASTIAN DE SALAMANCA − PLAZA MAYOR DE SALAMANCA Se empieza a construir en 1729 y hasta su muerte en 1750. Lo concluirá Andrés García de Quiñónes, que construirá el ayuntamiento. Es una plaza mayor cerrada y unitaria. El impulsor fue Rodrigo Caballero y Llanos. Tiene cierto carácter monárquico, por eso en un lado aparece el pabellón real. También era un recuerdo para todas las glorias hispanas, por ello en las enjutas aparecen distintos personajes importantes, reyes, héroes, sabios y santos. Arcos de medio punto muy diáfano, encima hay tres pisos idénticos y un remate de balaustrada con pilares. Es una arquitectura casi borbónica. Plenitud de la fachada por persianas francesas. Ventanas con orejeras muy gruesas. Es una mezcla de barroco nacional y barroco borbónico. − CATEDRAL DE VALLADOLID Construye el segundo cuerpo de la catedral en 1729. Esta dedicado a la Virgen. Juan de Herrera planifica en los ángulos y en el centro del crucero torres rematadas con cúpulas. Después del terremoto de Lisboa de 1755 se modificara. 13 PEDRO DE RIBERA Nace en 1683 y muere en 1742. Arquitecto y urbanista de Madrid de principios del siglo XVIII. Su arquitectura se caracteriza por no introducir novedades de planta ni de fachadas. Fachadas desornamentadas, pero con torres. Influencia de todo el arte anterior. − ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO Es obra de a partir e 1718. Es una obra arquitectónica y urbanística. La cúpula esta cubierta por un gran chapitel. − PUENTE DE TOLEDO Tiene carácter funcional (mejorar los accesos) y decorativo. Hay dos templetes donde se evoca a San Isidro Labrador y Santa Maria de la Cabeza. La escultura la ejecuta Juan Alonso de Villabrille y Ron. Usa el estípite en exteriores. Repertorio decorativo muy amplio (cueros recortados, estípites, elementos vegetales, etc.) − HOSPICIO DE SAN FERNANDO Concepción horizontalista. Influencia en el arte hispanoamericano. Tendencia unitaria. Utiliza el estípite. 1718. Ventanas y oculos que adquieren carácter naturalista. Muchos elementos vegetales. − CUARTEL CONDE−DUQUE DE MADRID Construido para la guardia real. Elementos alusivos a la dedicación del edificio. Se pierde algo de la riqueza decorativa. Pilastras de orden anillado. Coronado por el escudo real de Felipe V. − IGLESIA DE MONSERRAT Construido en la década de 1660. Pedro hará la torre y la reforma de los huecos con ventanas y puerta. El remate de la torre es bulboso, como pasara en la Granja. Forma de cueros recortados. − FUENTE DE LA FAMA FAMILIA TOMÉ Nace en 1664 y muere en 1730. Director del taller, le seguirán sus hijos Diego y Narcisa. Son decoradores, retablistas. Usan una arquitectura muy decorada. − TRANSPARENTE CATEDRAL DE TOLEDO Esta en la girola, justo detrás e la capilla del retablo mayor. Viene del transparente de la Cátedra de San Pedro de Bernini. Es un Belle Composto, pues une arquitectura, escultura y pintura. Es un retablo atípico, pues se hace de mármol y bronce. Tiene forma cóncava en planta. El primer cuerpo tiene una escultura de la virgen. Encima del hueco del retablo aparece una sagrada cena. Tiene asimetría FRAY PEDRO DE LA VISITACIÓN 14 − FACHADA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Mismo esquema de Madrid. Pero solo en piedra. Se dato a la antigua universidad. Dividida en zócalo y dos cuerpos. Entre columna y columna están las decoraciones. Aparecen alegorías de las distintas carreras que se imparten y remata la sabiduría. A los lados de la balaustrada aparecen cuatro reyes, que habían sido protectores de esta universidad, son: Alfonso VIII, Juan I, Enrique III y Felipe II. En el centro aparece la teología. Encima aparece el escudo de la universidad y encima la sabiduría. Decoración carnosa y que sobresale. Gran simetría. El entablamento usa cañones en vez de gárgolas. ANDALUCÍA Características: − Utilización del color blanco, color albero − Es el territorio donde más se construye, tanto edificios como retablos. También es donde se da más variedad. − Según se va más al sur, habrá mayor decoración − Los oculos dejaran de ser circulares, aparecerán mixtilíneos, lobulados, estrellados, pero también circulares pero con basta decoración. − Importante decoración de yeserias − Cúpulas decoradas con materiales de gran colorido y usa pequeños cupulines accesorios. Uso de la teja árabe (la curva) y también de azulejos − Las mensulas y estípites serán muy variados − Uso de camarines (habitáculos detrás de las capillas, que se revisten de una bastísima decoración). LEONARDO DE FIGUEROA Nace en Uriel en 150 y pasa a Sevilla en 1675 y se convierte en la principal figura. Muere en Sevilla en 1730. Sus hijos serán sus seguidores. Tiene doble vertiente, arquitectónica y decorativa. Mezcla diferentes materiales y sabe utilizar los materiales duros. − IGLESIA DE SAN LUIS Iglesia jesuítica, pero sin planta jesuítica, tiene plan central. Entrada con tres portadas y muy decorada. El interés es poco frecuente, pues tiene plan central con cruz griega. Exhuberancia decorativa, columnas salomónicas desornamentadas. Es una iglesia de noviciado. − PALACIO DE SAN TELMO Tenía finalidad de enseñanza, por lo que tiene esculturas, que la emparentan con las ciencias y las artes. 15 Aparece el rey Felipe V Edificio sencillo en dos alturas con ladrillo y piedra, destaca de manera enorme la gran portada, elevada en altura. Se usa superposición de órdenes Colabora con su hijo y su nieto FRANCISCO HURTADO IZQUIERDO − SAGRARIO DE LA CARTUJA DEL PAULAR DE GRANADA Lo más antiguo es el sagrario (1702−1720). La decoración de la sacristía es posterior a su muerte y la realizara José Bada. Utilización de todo tipo de materiales. Esculturas muy movidas en las esculturas del sagrario. La cúpula fue pintada por Palomino, ultimo gran pintor del barroco español. OTROS − VICENTE ACERO − CATEDRAL DE CADIZ − JAIMER BORT − CATEDRAL DE MURCIA − CONRADO RUDOLF − FACHADA DEL MIGUELETE DE LA CATEDRAL DE VALENCIA − MARQUES DE DOS AGUAS ARQUITECTURA BORBÓNICA Realización de los sitios reales. Palacio y también alrededores. Unos se crean nuevos y otros se modernizan. La llegada de Felipe V impulsara la ejecución de estos palacios. Huye de los excesos decorativos. No habrá portadas adornadas, sino que serán muy lisas, pero con sutiles movimientos con motivos vegetales y de cuerpos recortados. Utiliza el mismo estilo de tejado que en la época Austria y se fusiona con el estilo español. − PALACIO DE LA GRANJA Se remonta a la época de Enrique IV, que había construido un pabellón de caza. Se les entrega a los Jerónimos esta especie de granja. Felipe V compra el edificio a los Jerónimos y procederá a construir el palacio. PRIMERA ETAPA (1720−1724) 16 Abdica en Luis I y se ira a la granja, el hijo muere y este vuelve al trono. SEGUNDA ETAPA (1724−1727) Es cuando mas crece y pasa de ser un palacete cuadrado. Trabajaran muchos arquitectos italianos. Se construirán construcciones anejas. Se empezaran a hacer los jardines, quiso evocar a su querido Versalles. El núcleo principal estaba entorno al patio de la fuente. Es un edificio cuadrado con cuatro torres angulares, es una simplificación del escorial. Se le encargan las obras a Teodoro Ardemans, que hace todo trazos rectos Intervención de arquitectos italianos como Andrea Procaccini y Sempronio Subisatti. Añadirá alas laterales al bloque. Se convertirá en un edificio horizontal con forma de H estirada. Los dos nuevos patios serán abiertos, como el patio de la herradura y el patio de coches. Se le añade una fachada convexa a la colegiata. TERCERA ETAPA (1734−1740) Se ejecuta la fachada principal donde intervienen los italianos, como el Abate Filippo Juvarra que viene en 1735 para ejecutar el Palacio Real de Madrid. Lo terminara Andrea Sachetti. El sepulcro de Felipe V esta en este palacio. Hay artistas franceses que se encargaran de los jardines y de la escultura. El patio de los coches fue más tardío que el de la herradura, se asemeja al patio de la fuente. En 1734 se llama a Filippo Juvarra que diseñara la fachada, que será muy alargada. Formada por dos alturas. Muy marcada horizontalmente y también verticalmente por las pilastras El impulsor de los jardines fue Reñiré Carlier, discípulo de Robert Decort. Le sustituye Boutelou. Esteban Marchant lo ampliara. − PALACIO REAL DE MADRID Recoge la tradición de palacio de tipo alcázar. Alcázar cuadrado con torres en las esquinas. Carácter muy neoclásico. Tenia una escalera imperial doble, pero solo se construye una, enfrente se sitúa la sala de las columnas − PALACIO DE ARANJUEZ − PALACIO DE RIOFRIO ESCULTURA EN ESPAÑA 1600−1750 5.− SIGNIFICADO DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA. PATRONOS Y CLIENTES. ESCULTURA MADRILEÑA DEL SIGLO XVII. 6.− LA ESCUELA CASTELLANA, VALLADOLID. GREGORIO FERNANDEZ Y SUS SEGUIDORES. 7.− LAS ESCUELAS ANDALUZAS: SEVILLA, MARTINEZ MONTAÑES; GRANADA, ALONSO CANO 8.− ESCULTORES DEL SIGLO XVIII. 17 5.− SIGNIFICADO DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA. PATRONOS Y CLIENTES. ESCULTURA MADRILEÑA DEL SIGLO XVII. CARACTERÍSTICAS: La escultura es paralela en su despertar a la arquitectura. Responde al momento contrarreformista, dependiente del hecho religioso. El material predominante es la madera. Tiene un mayor acercamiento a la realidad, utiliza un mayor movimiento, busca contenido, con dramatismo, teatralidad. Realismo mucho más marcado a través del verismo en el movimiento. Se logra a través de la madera policromada. La escultura llega más a la gente que la pintura. Utilización de postizos en la escultura en madera. Evolución de la policromía. Al principio se usa el estofado como en el Renacimiento y también la encarnadura, poco a poco se buscara una encarnación mate (lo que da mayor realismo) y las telas se hacen más sobrias. Se volverá a decorar con más colores y con colores brillantes. Es diferente la imagen de vestir a las esculturas que llevan como postizo un vestido de tela. También usaran ojos de cristal, cuerno de animal para dientes y uñas, pasta para las heridas de espalda y rodillas, etc. Utilización de escorzos, aunque la escultura española no tenga grandes movimientos. En el siglo XVII y sobre todo en Andalucía en el siglo XVIII hay mayor dinamismo. Dramatismo y carga emocional. Teatralidad, grandes conjuntos. Lo que más se acerca al paso procesional. Sumisión al sentimiento de la contrarreforma. Todo esto viene de la última sesión del Concilio de Trento donde se indica como debe de ser una obra de arte. Culto a la virgen y todas sus advocaciones, Inmaculadas, Dolorosas, etc., culto a los santos, especialmente los que den primacía a la iglesia, como San Pedro, los Evangelistas, San Juan Bautista, San José y los Santos titulares de las distintas ordenes, San Miguel, San Sebastián (que permite representar el cuerpo humano, ya que estaba prohibido). La penitencia y las reliquias de los santos son los mayores puntos de fricción con los protestantes. TIPOLOGÍA − RETABLO Suelen ser de madera policromada en dorado. Hay una evolución muy similar a la evolución de la arquitectura. 18 En un principio serán retablos clasicistas, según la época de estilo Austria, no son iguales en toda España. Habrá dos modelos: El retablo manierista de tipo de Becerra, compartimentado y el retablo clasicista derivado del Escorial. Uno con cajas marcadas y señaladas y el otro mas plano y desornamentado. Se iran complicando y añadiendo mas decoración. Retablos muy compartimentados en cuerpos y calles. Se asientan sobre un pedestal de piedra y con un banco, en general decorado con esculturas (en el clasicista). El retablo se adapta al ábside, aunque no llegue a la parte superior. Termina en un calvario, a los lados hay escudos y esculturas voladas. Disminuirá el número de cuerpos y de calles, en algunos lugares el centro lo ocupara una pintura. Pueden hacerse los remates enteros, lo que se llamara que son de forma de cascaron. Según vaya perdiendo cuerpos y calles, ira aumentando en decoración. Se convertirá en un Retablo Salomónico, con una sola calle y una pintura en la zona superior, ha perdido la escultura casi totalmente, lo que predomina será la decoración. − PASOS DE SEMANA SANTA En Castilla el dramatismo es más evidente y de mayor calidad que los del sur. Las figuras principales van vestida de manera intemporal, pero los sayones van vestidos respecto a la época. Tendencia a exagerar lo doloroso y las fisionomías de los sayones (exaltan lo grotesco). El mundo andaluz es mucho mas vestido. Habrá rivalidad entre las distintas vírgenes. − SILLERIA DE CORO MATERIALES − MADERA Es la mas común y normal. − PIEDRA Para relieves, también para la escultura en bulto redondo, también para la funeraria. − ALABASTRO − BRONCE − BARRO Para modelos de pequeño tamaño. También para figuras, como las de Nacimiento − CERA Para bocetos. Escaparates. Figuras de barro dentro de cristal. Típico siglo XVII. − MARFIL 19 − ORO − PLOMO Se harán esculturas como las de Niño Jesús TIPOS DE ESCULTURA − ESCULTURA FUNERARIA − ESCULTURA PROFANA − ESCULTURA CONMEMORATIVA Se hacen de cartón piedra. Muy atrevida de formas. Suelen ser arquitecturas efímeras. ZONAS Las dos grandes escuelas son Castilla y Andalucía. Las características son comunes, pero con excepciones. Castilla es más dramático y Andalucía es más suave. Diferencias en cuanto al acompañamiento de telas. Los retablos castellanos son más sobrios, los andaluces llegan a la máxima decoración. Hay diferenciación incluso dentro de la Escuela Andaluza: hay entre Sevilla y Granada. Martínez Montañés y Alonso Cano. Tienen intima relación e incluso hay trasvase de personas. En Castilla y Andalucía la escultura es tan apreciada como la pintura. − CASTILLA Gregorio Fernández − ANDALUCIA Martínez Montañés y Alonso Cano − MADRID Manuel Pereira 6.− LA ESCUELA CASTELLANA, VALLADOLID. GREGORIO FERNANDEZ Y SUS SEGUIDORES. Hay que añadir la presencia de la corte en Valladolid con Felipe III entre 1601−1606. Llegan escultores, es cuando se documenta a Gregorio Fernández. La marcha de la corte produce la marcha de los pintores, pero Gregorio Fernández no se marchara. Cuando se convierte en cabeza de la escuela, había otros maestros, el más relevante seria Francisco del Rincón. FRANCISCO DEL RINCÓN Es de origen castellano. Nacía en 1567 y muere en 1607. Trabaja por igual la piedra y la madera. Influirá y trabajara con Gregorio Fernández. En 1608 le encarga la educación de su hijo, que también será escultor, Manuel Rincón; e incluso también el de su nieto Bernardo del Rincón. − ESCULTURAS DE LA IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS 20 La familia de los Velázquez contratara la escultura de las Angustias, pero la ejecutara Francisco del Rincón. Los pliegues son muy redondeados. Las esculturas son: San Pablo, San Pedro, Ángeles y la Piedad. − RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS Diseñado por los Velázquez que son representantes del estilo escurialense o clasicista − CRISTO DE LOS CARBONEROS − ELEVACIÓN DE LA CRUZ Se ejecuta en 1605. Inaugurara los grandes pasos. El Cristo ha cambiado a lo largo del tiempo. Tiene el paño de pureza. GREGORIO FERNÁNDEZ Nace en Sarria en 1576 y muere en Valladolid en 1636. De 1605 a 1636 vive en Valladolid. Creara modelos iconográficos como el yacente, el atado a la columna, la Inmaculada. En 1635, Felipe IV faculta a la Colegiata de Alfaro para colocar un SASN Miguel. Viajo a Plasencia. No viajó mucho, pero su obra esta muy dispersa. Su mujer Maria Pérez, era una mujer sencilla. Se enterró en el Carmen Calzado, trabajara mucho para los carmelitas. Tendrá relación con los entabladotes, entre ellos Diego de Basoco, tuvo muchos oficiales No es un escultor barroco extremado, se preocupa por el realismo de su obra, no por el excesivo movimiento. Una vez muerto Fernández, la escuela de Valladolid bajara de calidad. ETAPAS: − PERIODO DE INFLUENCIA MANIERISTA (1606−1612) Forma cercana al manierismo. Delicadeza y línea serpentinatta. Forma próxima a la curva S. Elegancia de actitudes. Posturas forzadas. Anatomías potentes, cuellos gruesos y redondos (forma de tubo). Cabellos abultados de mechones apelmazados. Policromía con estofados. La encarnación es a pulimento (con brillo). Admiración por el estilo juniano y el tratamiento de cuerpos que este hacia. − ARCANGEL SAN GABRIEL No era imagen de vestir, es para vestir. Preocupado por la anatomía, tiene formación clásica, vinculación con el taller de los Leoni. − SAN ANTOLIN Esta en el retablo mayor de la catedral de Palencia. Tiene el cuelo torcido, como es típico en esta época. − LAS VIRTUDES Sirven para acompañar a la custodia del convento de San Diego. Los paños de las figuras son blandos y 21 redondeados, se pegan al cuerpo, no tienen independencia del resto de la escultura. − SAN DIEGO DE ALCALA Hay cierto Contraposto, cercano al mundo renacentista − SAN VICENTE FERRER − PERIODO CLASICO (1612−1620) Búsqueda de la forma clásica. Corrección anatómica. Desnudos veraz. Efecto cada vez más realista. Alta calidad técnica. Apurado tratamiento anatómico. − ECCE HOMO Es el Ecce Homo de la catedral. Paño de tela encolada. Los cabellos se van individualizando. Pliegues cada vez más realistas. − SEPULCROS DE FUENSALDANA Única obra documentada que hace en otro material que no fuera madera y también la única escultura funeraria. 1617. Plegados cada vez más duros. − SED TENGO − RETABLO DE LAS HUELGAS − CAMINO DEL CALVARIO − YACENTE DEL PARDO − CRISTO ATADO A LA COLUMNA − PERIODO DE PLENITUD BARROCA − SANTO DOMINGO DE GUZMAN Idea de flotación y de éxtasis. Ampulosidad de paños, cada vez mas duros y con mayores ampulosidades. Figuras cada vez mas adelgazadas, se pierde el carácter miguelangelesco. Hay mayor patetismo. − DESCENDIMIENTO − RETABLO DE SAN MIGUEL DE VITORIA − RETABLO DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA − SAN MIGUEL DE LA COLEGIATA DE ALFARO OBRAS POR TIPOS ICONOGRÁFICOS: ICONOGRAFÍA DE CRISTO 22 − ANUNCIACION DE TUDELA DE DUERO Concepto de relieve que tira al bulto redondo. Siempre tiende al bulto redondo. − NACIMIENTO DEL RETABLO DE LAS HUELGAS Relación con el retablo de Santiponce de Martínez Montañés. Destaca el tipo de policromía, que es de tipo renacentista. − SAGRADA FAMILIA DE VALBUENA DE DUERO Es casi de bulto redondo − SAGRADA FAMILIA DE SAN LORENZO Hecha para la Casa de los Expósitos. Figuras independientes en bulto redondo − SAN JOSE Y EL NIÑO Hecho para el convento de Santa Teresa − SAN JOSE − BAUTISMO DE CRISTO DEL MUSEO Fue realizado para el Carmen de Extramuros. Era de carmelitas hombres. Se contrata en 1624 por Don Antonio de Camporrendo para la capilla lateral del Carmen. Concepto de relieve como bulto redondo prácticamente. − CRISTO ATADO A LA COLUMNA DE LA IGLESIA DE LA VERA CRUZ Usa columnas de dos tipos. Suelen ser troncocónicos, Contratado en la década de 1610 y acabada en 1619. − ECCE HOMO DEL MUSEO DIOCESANO − CRISTOS CRUCIFICADOS Suelen llevar la llaga en el costado. Cabeza torcida. Evolución desde un crucificado doliente y fuerte a un crucifijo delgado y patético. − CRUCIFIJO DE DUEÑAS Es de 1620. Cristo ya muerto. Tamaño superior al natural. Paño muy volado. Muy cuidada la cabeza y la cabellera. Quizás es el crucificado más perfecto. − CRUCIFIJO DEL CARMEN DESCALZO Mide sobre 127 cm. Delgado y primoroso − CRISTO DE LA LUZ Paño muy hojalatoso. Único crucificado en el que el paño vuela hacia la izquierda. Cuerpo muy adelgazado. 23 − PIEDAD DE SAN MARTIN Es un altorrelieve. Hecho para el convento de San Francisco. − SEXTA ANGUSTIA Se contrato en 1616 para la cofradía de las Angustias. Los ladrones son de altísima calidad. − CRISTOS YACENTES Muestra la parte superior de la mano. Pierna ligeramente flexionada. Cabeza generalmente pegada a la sabana, alguna vez el cuerpo se puede separa. Una o dos cojines. − CRISTO DE SAN PABLO Tiene en la llaga del costado un hueco, donde Jueves Santo se colocaba a hostia. Es muy raro, es un cristo−tabernáculo. − CRISTO DE LOS CAPUCHINOS DEL PARDO Se contrata entorno a 1615. Es de esmeradísima creación, pues se lo encargo Felipe IV. Es de pequeño tamaño (poco mas de 153 cm). Va dentro de una urna. Tiene una sola almohada. − CRISTO DE MEDINA DEL POMAR Muy esbelto. Cabellos muy individualizados. Los cristos yacentes de MONFORTE DE LEMOS y el de SAN MIGUEL son de bulto redondo. Son de época final, de finales de la década de 1530. No suele ejecutar resucitados. ICONOGRAFÍA DE VIRGEN Tiene dos o tres advocaciones muy queridas − DOLOROSA − INMACULADA Representación muy simétrica. Edad juvenil. La cabeza apenas se mueve. A los lados de la virgen aparecen el manto y el pelo. Salvo modificación en el manto, la simetría es total. Las manos se mueven ligeramente a los lados. Para las peanas hará dos modelos: Con cabezas de Ángeles o con dragón. Ambas iran acompañadas de una media luna. La policromía es muy rica. Manto azul con bordura ricamente decorada, imita piedras preciosas (contrahechos), las vírgenes tienen vista inclinada hacia abajo, salvo la de los franciscanos que miraba hacia el suelo. − INMACULADA DE LA CATEDRAL DE ASTORGA 24 − INMACULADA DE LA IGLESIA DEL CARMEN − INMACULADA DE LA VERA CRUZ DE SALAMANCA − OTRAS VIRGENES − VIRGEN DE LAS CANDELAS ICONOGRAFIA DE LOS SANTOS − SAN PEDRO COMO PAPA Cabeza tallada sola. Barba rizada − SAN MARTIN Hecha en 1606 − SAN FRANCISCO Viste un toso sayal − SAN IGNACIO − SAN FRANCISO JAVIER Esta hecho a través de la mascarilla funeraria del santo − FIGURILLAS DEL RELICARIO DE SAN MIGUEL − SANTO DOMINGO Hecho para San Pablo. Es de la última etapa. Aparece sobe una nube. Es la obra más barroca y más movida. − SANTA TERESA La primera esta en el carmen descalzo RETABLOS − RETABLO DE SAN MIGUEL − RETABLO−RELICARIO DE SAN IGNACIO − RETABLO DE LOS SANTOS JUANES DE NAVA DEL REY Se adapta al ábside de la iglesia perfectamente. − RETABLO DE SAN MIGUEL DE VITORIA − RETABLO DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA 25 − RETABLO DEL CARMEN CALZADO Formado por un altorrelieve. En el centro aparece la virgen del carmen poniendo el escapulario a San Simón Stock. PASOS PROCESIONALES − SED TENGO Es el primer paso que hace. Contratado en 1612 para la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Formado por distintas figuras − CAMINO DEL CALVARIO Contratado para la cofradía de la pasión en 1614. Ha perdido el cristo, que no es el original. Gran calidad en el cirineo. − DESCENDIMIENTO Hecho para la cofradía de la Vera−Cruz. Ejecutado en 1624. Es el más espectacular. Verdadera teatralidad y escenografia. Alta calidad de cada una de las figuras. La devoción hacia la dolorosa, hizo que se la sacara del conjunto y se la pusiera en un paso aparte. Se ejecuto una copia en el siglo XVIII. − AZOTAMIENTO DE CRISTO − CRISTO DE LA CAÑA 7.− LAS ESCUELAS ANDALUZAS: SEVILLA, MARTINEZ MONTAÑES; GRANADA, ALONSO CANO Componente mayor de los elementos adyacentes. Mayor idealización de postizos y de ropajes. Brillante florecimiento en el siglo XVIII, gran movimiento, sobre todo en el foco granadino. SEVILLA JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS Hace una escultura totalmente religiosa, salvo la cabeza de Felipe III. Tiene también una escultura funeraria. Nace en 1568 en Alcalá la Real (Jaén), su padre era maestro bordador. Marcha pronto a Granada, donde se formo con el escultor clasicista Pedro de Rojas. Tiene una faceta de arquitectos de retablo. Elegancia, serenidad, composición simétrica y ordenada, búsqueda de la belleza. No esta presente la influencia manierista, ni el influjo cortesano de los Leoni. Hondo naturalismo y realismo. Pliegues más finos y adaptados. Menos ampulosos que los de Gregorio Fernández. La policromía es en 26 general la de su amigo Pacheco. Policromía apagada, pero rica. Faceta de ensamblador, sobre todo de sus propios retablos. Son de estilo clasicista. Retablos compartimentados. Suele ser escultor de madera, salvo algún crucifijo de marfil. Sus discípulos son de calidades y de importancia. Destacó Alonso Cano y Juan de Mesa. PRIMERA ETAPA − SAN CRISTOBAL Hecho en 1597. Mide 220 cm. Hecha para la iglesia del Salvador de Sevilla. Madera de pino ahuecada. Apuradísimo estudio anatómico, plegado finito, poco independiente, que es de carácter manierista. Aparece como policromador Pacheco. − TUMULO PARA LA MUERTE DE FELIPE II − CRISTO DE LA CLEMENCIA Creado en 1603. Hecho para la sacristía de los cálices de la catedral de Sevilla. Lo mandó el canónigo de la catedral Mateo Vázquez de Leza. También llamado Cristo de los cálices. Aparece vivo antes de haber expirado, con la cabeza girada a la derecha. Es una diferencia con los cristos castellanos, que aparecen muertos. Utilización de cuatro clavos. Apoyo supedáneo, lo cual hace que parezca con menos horror. La iconografía de los cuatro clavos proviene de Durero, preocupado por la estética. Deja ver lo más posible del desnudo. Corona de espinas natural, muy poca sangre. ETAPA DE LAS OBRAS MAESTRAS − RETABLO DE SAN ISIDRO Ejecutado en 1609. Se termina en 1613. El diseño es de Martínez Montañés, el cual iría allí junto con su taller, entre los que estaba Juan de Mesa. A los lados del retablo se hacen dos esculturas de los fundadores del convento, Guzmán el Bueno y Doña Maria Coronel. Son esculturas funerarias hechas en madera. A los lados del retablo aparecen los Santos Juanes. En el centro aparece San Jerónimo penitente. Las pascuas superiores, San Isidoro y el Calvario son obras ya menos personales, las más personales son las de el cuerpo bajo. San Jerónimo es una escultura independiente, influido por Torrigiano. La pascua de los pastores es el mejor relieve que realiza de todo el conjunto. No se busca la profundidad, no es excesivamente barroco. Organización de pesos muy estudiado, en el centro coloca al niño y a los lados los 27 pastores se contraponen con la virgen y los Ángeles. En la adoración de los magos también hace esa contraposición. Los Santos Juanes aparecen representados en la plenitud de su vida. Las esculturas de los fundadores son atípicas, pues están hechas en madera policromada. − NINO JESUS 1606. Esta iconografía es muy popular en el barroco andaluz. Les hay de madera, pero también de plomo. Esta en la capilla del Sagrario de la catedral de Sevilla. DECENIO DE DECADENCIA − INMACULADA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA (LA CIEGUECITA) Pieza de 164 cm de altura. Esta en la capilla de los alabastros. Hecha en madera de cedro, el retablo es de madera de borde. No es simétrica, adelanta la pierna derecha, asimetría en el manto, inclina ligeramente la cabeza. Policromía de colores apagados. Imitación de bordados La ropa se va ensanchando hacia abajo, las inmaculadas de Alonso Cano se iran estrechando. − JESUS DE LA PASION Hecho para la iglesia del Salvador. Imagen de vestir, puede parecer un Ecce Homo y también puede ser también un Nazareno. Brazos articulados, corona de espinas independientes. Solo tallado la cabeza, las manos y los pies. Hecho en un principio para el convento de la merced. Actitud doliente, pero muy fina. − SAN IGNACIO DE LOYOLA Tomado de la mascarilla funeraria del santo. Escultura de vestir. Se hace con motivo de la beatificación. Policromado por Pacheco. − SAN IGNACIO DE LOYOLA Cuerpo entero, puede tener parte de tela encolada. − SAN FRANCISCO DE BORJA − SANTA ANA ENSENANDO A LEER A LA VIRGEN − SAN BRUNO Cuerpo entero. Hecho para la Cartuja de las Cuevas. − SANTOS JUANES 28 Hechos para el convento de Santa Paula de Sevilla. JUAN DE MESA Verdadero discípulo de Martínez Montañés − CRISTO DEL AMOR Hecho en 1618 − CRISTO DE LA CONVERSACION DEL BUEN LADRON Hecho en 1619 − CRISTO DE LA BUENA MUERTE Aparece recién muerto, no esta demacrado ni macilento − CRISTO DE LA ALMUDENA − JESUS DEL GRAN PODER También puede ser Ecce Homo o Cristo con la cruz a cuestas PEDRO ROLDÁN − ENTIERRO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA LUISA ROLDÁN (LA ROLDANA) Acabó siendo la escultora de cámara de Carlos II. Es famosa por sus esculturas en barro, luego se policroman. Abandona Sevilla y se traslada a la corte. − SAN MIGUEL DEL ESCORIAL − SAN GERMAN Y SAN SERVANDO FRANCISCO RUIZ GIJON − CRISTO DE LA EXPIRACION (EL CACHORRO) GRANADA ALONSO CANO Nace en 1601 y muere en 1667. Es el artista mas completo del Barroco. Hijo de un entablador de retablos. Se traslada a Sevilla en 1614. Su formación como pintor será con Pacheco, conocerá a Velázquez en el taller de Pacheco. Vida turbulenta. Aprendió escultura con Martínez Montañés. En 1638 viajara a Madrid y permanecerá allí hasta 1652, salvo en 1644 que estará en Valencia. Etapa principalmente de pintor, pues es lo que mas le interesaba a la corte. 29 Será canónigo de la catedral de Granada. Sus últimos años estarán dedicados a la catedral granadina, pero también para el convento del Santo Ángel. Producción escultórica corta, poco tema pasional, se dedica más a la representación de la virgen, de la mística y de los santos. Suele ser un formato menor al natural. Factura primorosa en acabado y en policromía. Las hará con su discípulo Pedro de Mena. Delicadeza y estilización de las esculturas, lo que hace parecer que son del siglo XVIII, composición ahusada (en forma de huso, ()). Artista más vinculado al mundo italiano. Delicadeza e idealismo. Incrementa la decoración. − RETABLO DE LA VIRGEN DE LA OLIVA Hecho para la iglesia parroquial del pueblo de Lebrija. Hara la traza del retablo y parte de la escultura. Lo contrata su padre Miguel Cano en 1629. En 1631 estaba ya colocado. Solo le pertenece a Alonso Cano la traza del retablo y la virgen titular. Las pinturas son de Pablo Degote. La estructura no tiene nada que ver con el resto de retablos de la época. Tiene una tendencia a la unidad. Tiene un banco, un cuerpo y un ático. La Virgen es una virgen con niño. Es un ejemplo del modo de hacer del artista. Predomina el aspecto clásico. Parece una matrona romana. Sobria y seria. Sostiene al niño como mostrándolo. − RETABLO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA − SAN JUAN BAUTISTA DEL MUSEO DE ESCULTURA − CRISTO DE LECAROZ Adelgazado. Paño de pureza muy pequeña. Cristo muerto con esbeltez y delicadeza. − SANTA CLARA Hecho para el convento de la encarnación de Madrid. Barbillas afiladas y mirada ensimismada. − NIÑO JESÚS DE LA COFRADIA DE LOS NAVARROS − LAMPARAS Y MUEBLES DE LA CATEDRAL DE GRANADA − INMACULADA Mide alrededor de 55 cm. Madera de cedro. Hecho para la hornacina del facistol del coro de la catedral de granada. Por la devoción que creó, se traslado a la sacristía. Forma de ovalo estirado. La policromía no es la real. Es una escultura que asemeja a las del siglo XVIII. − VIRGEN CON EL NIÑO Es una escultura sedente − CABEZA DE SAN PABLO 30 Data de la década de 1660 − BUSTOS DE ADÁN Y EVA − SANTO ANGEL Hecha en mármol. Hecho para el convento del Santo Ángel. − SAN JOSE Y EL NIÑO Colaborara con él en la realización su discípulo Pedro de Mena. − SAN ANTONIO CON EL NIÑO − SAN DIEGO DE ALCALÁ Frailecillo lego que llevaba comida a los pobres en su manto. PEDRO DE MENA Discípulo de Alonso Cano. Escultura amable − VIRGEN DE BELEN − SAN JUANITO − ECCE HOMOS − DOLOROSAS − MAGDALENA PENITENTE − SILLERIA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE GRANADA Se empieza en 1633. Le encargan las sillas que faltaban en 1658 MADRID MANUEL PEREIRA Nació en Oporto en 1588 y muere en 1683. Trabaja sobretodo en Madrid. − SAN BRUNO DE LA CARTUJA − CRISTO DE BENFICA 31 − CRISTO DEL ORATORIO DEL OLIVA − CRISTO DE LOZOYA − VIRGEN DE BENFICA 9.− LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA Es la mas brillante de las tres artes. Es la pintura de la Edad de Oro. Llego a su plenitud en la segunda mitad del siglo XVI. Los grandes artistas moriran jovenes, lo que dara escasez de buenos artistas al siglo XVIII. Vendran francese e italianos a la Corte de los Borbones. La pintura se estrucutrara por los reinados de los distinos reyes: FELIPE III 1598−1621 FELIPE IV 1621−1665 CARLOS II 1665−1700 REINADO DE FELIPE III Barroco inicial o de formación. Hay diversas escuelas que encabezaran grandes artistas. Escuela Cortesana, Escuela Toledana, Escuela Sevillana y Escuela Levantina. Influido por el mundo escurialense, es la pintura de los pintores italianos que decoraran el Escorial, son artistas de segunda fila. Pintores que intentan evolucionar. También trabajaran algunos artistas españoles como Navarrete El Mudo. Aquí aparece también el Greco, aunque es manierista, el también es muy personal. El manierismo reformado será el punto de arranque. Bartolomé y Vicente Carducho son gente relacionada con el gusto del Escorial. Influencia Caravaggesca. Iluminación contrastada. Llegaran seguidores de Caravaggio y también copias. También el arranque puede venir de las colecciones reales a partir de Carlos V y Felipe II, el que también será un gran coleccionista será Felipe IV. Habrá pintura flamenca (Bosco, Van Der Weyden) del que llegaría el gusto por las representaciones cercanas. En el mundo italiano sobresale la escuela veneciana (Tiziano, El Verones, Tintoretto, Bassano) Para la gran pintura en un principio la influencia es la de Tiziano con sus manchas disueltas. Dura hasta 1621 más o menos 32 REINADO DE FELIPE IV Es la época de los grandes maestros. Encabezados por Velázquez. Cronológicamente el mayor es José de Ribera El Spagnoleto (1591−1652), vive prácticamente toda la vida en Nápoles. Su modo de pintar es de italiano. Francisco de Zurbarán (1598−1654), nacido en Fuente de Cantos, se adscribe a Sevilla. Lleno de fallos evidentes, sobre todo en el dibujo y en la perspectiva. Evoluciona poco. Dedicado principalmente a la pintura religiosa. Se le conoce como el pintor de los monjes. Diego de Velázquez (1599−1660) Alonso Cano (1601−1667). Pertenece a la escuela andaluza pero con estancia en la Corte, será el pintor del Conde−Duque pero no del rey. REINADO DE CARLOS II Florecimiento de la Escuela Madrileña, Sevilla quedara mas rezagada. En la escuela madrileña están: Juan Carreño de Miranda, Fray Juan Ricci y Claudio Coello. En la escuela andaluza están Murillo (161701682) y también Juan de Valdés Leal. TEMAS Y GENEROS 1− TEMAS RELIGIOSOS Son los más predominantes, sobre todo de los del Nuevo Testamento. Predominio de temas contrarreformistas. Destaca la representación de crucificados (Pacheco, Zurbarán, etc) − Inmaculada: Proviene del renacimiento, lo defiende una serie de ordenes con los Franciscanos a la cabeza. La Inmaculada de José de Ribera en Salamanca es la mejor y la primera que se hace en España. El que mas Inmaculadas hará será Murillo. − Nacimiento de la Virgen: Juan Pantoja de la Cruz − Santa Ana enseñando a leer a la virgen: Juan Carreño de Miranda − Anunciación: Zurbarán en Grenoble − Adoración de los pastores: Una de las obras mas Caravaggescas será la de Juan Bautista Maino. Zurbarán. − Circuncisión: Zurbarán − Descanso de la huida a Egipto: Bartolomé Ordóñez − Virgen con el niño: Murillo − Presentación del niño en el templo 33 2− RETRATO Los retratos reales son los de principal interés. Los Reyes son retratados en numerosas ocasiones. El retrato de corte ira evolucionando. 3− PINTURA DE HISTORIA Es donde se representan hechos históricos, ya sean del pasado, del presente; pueden ser con una persona o con un grupo. También habrá cuadros de batallas. 4− MITOLOGIA Se representa mucho la Guerra de Troya, Marte, Venus, Baco. También Hércules, que según la leyenda es de los reyes lejanos de España. 5− PINTURA DE GÉNERO Se representan escenas de la vida cortesana de personajes anónimos. Era para considerarla porque contaba cosas vulgares. Uno de los que mas trata estos temas será Bartolomé Esteban Murillo. 6− ALEGORIAS 7− AUTOS DE FE Un ejemplo es el de Francisco Ricci con el Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid en 1683. 8− PAISAJE 9− PINTURA DE bodegón Un Bodegón es un serie de objetos comestibles, en un principio surge en Flandes y en Italia a finales del siglo XVI, era una escena donde gente vulgar relacionada con la comida aparece rodeado de comida. Con el tiempo se llamara Naturaleza Muerta. También aparecerán plantas, vasos y flores, que a veces se independiza (genero de florero). El bodegón español es muy sobrio, aunque hay algunos que lo son. Destaco Fray Juan Sánchez Cotan. 10− VANITAS Es un bodegón donde los objetos son alegóricos y quieren significar la fugacidad de la vida. Trasfondo moral. Algunos de los más famosas bodegoneros fueron también pintores de Vanitas. Aparecen calaveras, relojes, etc Los mas famosos son las Postrimerías de Juan Valdés Leal, hechos para el Hospital de la caridad de Sevilla. 11− PINTURA DECORATIVA Empieza a mediados del siglo XVI por influencia de Mitelli y Colonna. A finales del siglo XVII llega Lucas Jordán, cuya influencia se notara. El mas famoso de los cuadros barrocos de pintura decorativa es La adoración de la Sagrada Forma. A los pintores se les consideraba como artesanos y no como artistas. Recibían formación en un taller. 34 Tenía gran importancia la presencia de estampas, generalmente religiosas, pero también de ciudades. El profesor examinaba a los alumnos para así poder independizarse. Cuando lo aprobaban podían abrir tiendas. Tenían bibliotecas con tratados, libros religiosos, etc El de mayor fondo era la biblioteca del vallisoletano Diego Valentín Díaz. Otro aspecto importante seria el viaje a Italia. La mayoría de ellos no viajara allí. Según avanza el siglo aumenta el número de pintores del rey, pero va decreciendo la importancia del cargo. Tenían un sueldo de palacio. Por encima esta el pintor de cámara, que es el de elite, el mas preeminente es Diego Velázquez. VELÁZQUEZ (1599−1660) Nace en Sevilla en 1599 y muere en Madrid en 1660. Desde pronto será pintor de cámara. Tuvo varios cargos dentro de palacio, el último fue el de Aposentador real. Esto le hizo perder mucho tiempo. Al final de su vida le dieron el titulo de Caballero de Santiago. La pintura religiosa es mínima, es más pintura de mitología, de paisaje, de naturaleza muerta, pero sobre todo es un retratista. Las características de su pintura iran evolucionando. Es extremadamente comedido en la apariencia a pesar de ser barroco. Es extremadamente sereno, guarda el barroquismo en el acercamiento a la realidad. Desde sus primeros cuadros hasta el final, es un pintor que juega con el espectador, juega con la apariencia. Esta a caballo entre el naturalismo y el barroquismo. Gran admirador del espacio pictórico y de la perspectiva atmosférica. Hizo pocos dibujos, en los que se ven sus arrepentimientos. VELÁZQUEZ EN SEVILLA (1599−1623) Diego de Rodríguez de Silva y Velázquez. Hijo de un portugués y una sevillana. Entra en 1611 en un taller de Pacheco, el cual tenía una especie de tertulia intelectual donde se reunían los talentos sevillanos de la época. En 1617 obtiene la licencia de maestro−pintor. El contacto con Pacheco fue muy íntimo. En 1618 se casara con su hija, Juana Pacheco. De este matrimonio nacerán dos hijas. Estilo tenebrista y vinculado a Caravaggio. Pinta con realismo y fuerte iluminación contrastada. Se dedica fundamentalmente a la temática religiosa y a la pintura de género o bodegón. 35 − CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARIA Al fondo de la composición hay una ventana donde aparece Cristo sentado junto a las hermanas de Lázaro. La composición del cuadro puede provenir de Beukelaer. − LOS TRES MUSICOS − VIEJA FRIENDO HUEVOS Tiene aparentemente un significado. Grandísimo juego de calidades de los objetos. Tenebrismo, pues ilumina partes del cuadro de forma caprichosa. − AL AGUADOR DE SEVILLA Se trata de una pintura alegórica. Antes se creía que eran las tres edades de la vida. Iniciación a la vida sexual. La ultima interpretación dice que se representa al filosofo Diógenes y a los hijos de Seniades. Pertenecía a Juan de Fonseca y Figueroa, hombre culto de la corte de Felipe IV y que perteneció al entorno de Pacheco. Preocupación por las calidades. − SAN JUAN EN PATMOS − SAN PABLO − INMACULADA Se considera un avance. Obra poco colorista, gran inmediatez. − LA ADORACION DE LOS REYES Se ve al pintor manifestándose muy Caravaggescamente. Le sirvió de modelo su propia familia − LA CENA DE EMAUS − IMPOSICION DE LA CASULLA A SAN ILDEFONSO − LA VENERABLE MADRE JERONIMA DE LA FUENTE − RETRATO DE PACHECO PRIMERA ESTANCIA EN LA CORTE (1623) − RETRATO DE GONGORA Hay varias copias. ETAPA MADRILEÑA (1623−1629) − RETRATO DE FELIPE IV DE PIE 36 En los primeros años conviven con más pintores, pero pronto será pintor de cámara. La relación entre el rey y Velázquez durante este periodo (1623−1660) será muy estrecha. 1629−1631 Viaje a Italia. Va como aprendiz. Recomendado por el rey. Va a conocer la pintura italiana. 1631−1649 Etapa riquísima. Hara muchísimos de los retratos mas famosas y las series mas famosas. 1649−1651 Segunda viaje e Italia. Es ya un gran maestro, va para adquirir obras de arte (pintura y también esculturas clásicas) para las colecciones reales. Esta muy contento en Roma. 1651−1660 Pleno desarrollo de su estilo. Pinta sus dos obras maestras: Las hilanderas y Las Meninas. Pinta alguna de sus obras mitológicas. Será aposentador real. Viaja a la isla de los faisanes para preparar la boda de Luis XIV. La captación de la atmósfera será un aspecto fundamental. Su arte se va ilustrando según conozca las obras de las colecciones reales, el primer cambio será tras volver de Italia. Adquiere mayor transparencia. Para el retrato, lo acompaña de diversos elementos, pero habrá una novedad, la gran desnudez pues casi prescinde del fondo. Suelen aparecer con un cuello de golilla. − EL CARDENAL INFANTE − EL CONDE DUQUE DE PIE − RETRATO DE FELIPE IV Retrato más colorista. − LOS BORRACHOS O EL TRIUNFO DE BACO El dios es más pálido de tez. Alarde del vino. PRIMER VIAJE A ITALIA (1629−1631) − LA FRAGA DE VULCANO Representa cuando llega Apolo para decirle que su esposa le engaña con Marte. Magníficos desnudos. − LA TUNICA DE JOSE ESTANCIA EN LA CORTE (1631−1649) Se le acumularan todo tipo de obras y de géneros. − TENTACIONES DE SANTO TOMAS 37 − PRINCIPE BALTASAR CARLOS Se le representa con un niño enano. Nos mostrara ya al Velázquez más colorista. En la década de los 30 hará varias decoraciones, como las del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. La serie mas llamativa es la de los grandes cuadros de batallas que se mezclaran entre los pequeños cuadros de Zurbarán dedicados a Hércules. − RENDICION DE BREDA Se produce en 1625, pero se hará en 1635, pocos años después se perderá definitivamente. Aparecen el general español Ambrosio de Espinola y el que rindió la plaza que es Justino de Nassau. − FELIPE III A CABALLO Aparece en posición de corbeta. − MARGARITA DE AUSTRIA − RETRATO ECUESTRE DE FELIPE IV − RETRATO ECUESTRE DE BALTASAR CARLOS − CARDENAL−INFANTE FERNANDO DE CAZA − FELIPE IV DE CAZA − BALTASAR CARLOS DE CAZA − RETRATO ECUESTRE DEL CONDE−DUQUE − FELIPE IV (SILVER PHILIP) Se le ve más anciano. − EL GEOGRAFO − BARBARROJA El manto aparece pintado quizás por otra mano. − CALABACILLAS − EL NINO DE VALLECAS − DON SEABATIAN DE MORRA − EL PRIMO − PABLILLOS DE VALLADOLID 38 − FELIPE IV DE FRAGA − JUAN DE PAREJA − INOCENCIO X Juega solamente con dos colores, el rojo y el blanco. El papa dijo que era Tropo vero. − VENUS FRENTE AL ESPEJO − VILLA MEDICIS − DON DIEGO CORRAL − LAS HILANDERAS Escena de género. En la primera planta hay escena de hilanderas y al fondo aparece Minerva que se enfrenta con Aracne. − LAS MENINAS Perspectiva aérea y también geometría. Aparece su autorretrato. 39