Variables edaficas en diferentes sistemas de uso del suelo en el

Anuncio
Resumen: A-074
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Variables edaficas en diferentes sistemas de uso
del suelo en el sudoeste chaqueño.
Venialgo, Crispín A. - Gutierrez, Noemi C. - Gutierrez, José R.
Conservación y Manejo de suelos. Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE
INTA Centro Regional Chaco-Formosa
Sargento Cabral 2131. (3400). Corrientes.
ANTECEDENTES
Los procesos y los riesgos de degradación del medio ambiente van siendo percibidos por sectores sociales cada
vez mas amplios, lo que ha llevado que se le preste mayor atención para aminorarlos o evitarlos. La percepción de los
procesos de degradación de suelos no es suficiente, es necesario el conocimiento de lo que se quiere preservar: el suelo
(Porta et al. 1999).
La estructura del suelo es el resultado dinámico de muchos factores y procesos abióticos y bióticos; en
ambiente naturales los principales factores formadores de la estructura son la textura, materia orgánica, organismos del
suelo, profundidad de la napa de agua y condiciones climáticas (Kooistra 1991), con fuerzas involucradas en su
formación durante el humedecimiento y secado que se incrementan con el contenido de arcilla ( Dexter 1988).
Los valores de densidad aparente en superficie aumentan en el sistema de labranza cero, y los mas bajos
corresponden al monte. La estabilidad de agregados y los contenidos de materia orgánica mejoran al incorporar el
sistema de labranza cero, en los espesores superficiales y subsuperficiales, en la serie Capdevila (Gutierrez et al.2002)
La consistencia es una propiedad dinámica del suelo que es la suma de efectos de la distribución de partículas,
contenido de materia orgánica, estructura y estabilidad del suelo (Schroeder, 1984) y la plasticidad se la incluye dentro
de ella y se manifiesta de modo diferente según varíen las fuerzas de cohesión y adhesión de la masa del suelo (Baver et
al. 1972)
El Límite plástico indica la humedad por encima del cual no debe ser laboreado debido a riesgos de
compactación, ya que este límite indica la franja de plasticidad, es decir donde ocurren deformaciones plásticas no
recuperables (Hillel, 1982), y son escasos los datos que existen para el sudoeste chaqueños, donde los suelos tienen
elevados contenidos de limo.
En el sudoeste chaqueño, las interacciones desfavorables entre el clima (lluvias intensas y erráticas y altas
temperaturas en verano), las propiedades físicas del suelo (altos contenidos de limo ) y las prácticas de manejo de suelo
y cultivos que se emplean, determinan que la producción de los cultivos sea variable a través de los años, y en general
de bajos niveles. Por estas razones se hace necesario el conocimiento de los procesos que condicionan el estado de las
propiedades edáficas.
Se asume el rol importante de la materia orgánica y sus fracciones en la dinámica de los nutrientes y el
crecimiento de los cultivos. La reserva de materia orgánica del suelo es un indicador de la sustentabilidad de los
sistemas de cultivo y sus efectos sobre el ambiente según Varvel (1984)
La hipótesis de trabajo fue que al incorporar un suelo a la producción agrícola las variables edáficas varían de
forma diferente al someterlos a distintos sistemas de labranza y cultivo, ya que los aportes diferentes de cantidad y
calidad de rastrojo, manejados de formas distintas influyen en forma diferencial en el suelo.
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de diferentes usos de suelo sobre las variables edáficas en el
sudoeste chaqueño.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El trabajo se realizó en el sudoeste chaqueño, en suelos ubicados en el área geomorfológica Pinedo, y suelos
desarrollados sobre material originario de loes (material transportado por el viento, de partículas de tamaño de limo de 2
– 50 micrones) y aluvial local fósil (antiguas llanuras fluviales). Existiendo al Este pampas destinadas a la agricultura y
al Oeste bosques degradados en las lomas (Ledesma, Zurita 1995)
En esta zona se ubicaron unidades productivas, en diferentes series de suelo y situaciones de uso. Realizándose
el muestreo al azar sistemático, con cinco repeticiones, en el espesor de suelo de 0,00-0,15 m.
Serie Capdevila (Cx), Argiustol údico, familia limosa fina, mixta, hipertérmica, las situaciones fueron: -Monte
degradado, -Labranza cero, durante en girasol y antecesor soja, -Labranza convencional, en girasol y antecesor maíz.
Serie Iporá Guazú (Ich) Durustalf familia limosa fina, mixta, hipertérmica, las situaciones fueron:-Monte degradado.Labranza cero,en cultivo de maíz y antecesor soja. -Labranza convencional, en cultivo de girasol con antecesor algodón.
Serie Zuberbühler (Zd) Haplustol típico, familia limosa fina, mixta, hipertérmica, las situaciones fueron: -Monte
degradado.-Labranza cero, cultivo soja y antecesor maiz.-Labranza convencional, girasol y antecesor algodón.
Resumen: A-074
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
En campaña se determinó densidad aparente en núcleos no alterados. En laboratorio se realizaron las
determinaciones: el índice CPDM por tamizado seco y húmedo (Leenheer L y de Boodt, 1958 ) y el índice de
inestabilidad “S” con pre-tratamiento de alcohol, benceno y sin pre-tratamiento (Henin et al. 1958). Se realizaron los
Límite plástico (LL) y Límite líquido (LP). (Forsythe,1975). El indice de contracción o coeficiente de extensión lineal
(COEL), dado por la diferencia en longitud entre el cillindro moldeado húmedo y seco dividido el cilindro seco. Materia
orgánica ( Walkley-Blak) siguiendo la técnica de Andriulo et al. (1991) se la divide para los fines de este análisis
en:Materia orgánica total (MOT) constituida por los restos orgánicos que pasan malla de 2 mm de diámetro,materia
orgánica vieja o humificada (MOV) constituida por la materia orgánica asociada a la fracción de suelo que atraviesa el
tamiz con malla de 0,01mm y materia orgánica joven (MOJ) constituida por los residuos orgánicos que quedan entre los
tamices de diámetro 2 y 0,01 mm. Con los resultados obtenidos se realizaron el análisis de la varianza y diferencia entre
medias con la prueba de Tukey.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Densidad aparente
En todas las situaciones los valores menores de DA corresponde al monte, y los mayores en labranza cero,
coincidiendo con Venialgo et al. (1999) donde afirman que la compactación medida por la densidad aparente se produce
al pasar de sistemas naturales a suelos cultivados y en labranza cero es levemente superior a labranza convencional.
Cuadro 1. Valores de densidad aparente (Mg m-3 ) en diferentes situaciones de uso.
Situaciones
Serie Iporá Guazú(Ich)
Serie Capdevilla (Cx)
Serie Zuberbüller (Zd)
Monte
0.95 b
0.92 b
0.84 c
Labranza cero
1.15 a
1.30 a
1.39 a
Labranza convenc.
1.22 a
1.19 a
1.13 b
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Existen diferencias estadística significativa (p<0,05), donde la situación de monte difiere en todas las series con
la DA de los suelos en producción agrícola. Los suelos de labranza cero en las series Ich, Cx y Zd con respecto a la DA
de suelos de monte aumenta un 31,58%, 41,30% y 65,48% respectivamente
Estabilidad de agregados.
El deterioro de la estabilidad es notoria al poner los suelos en producción, pero a su vez influye el sistema de
labranza con el cual se realiza la preparación de la cama de siembra, está en concordancia con lo que afirman Kooistra,
Tovey (1994) que al incorparar las tierras a la agricultura el desarrollo normal de la estructura del suelo se encuentra
disturbado y los impactos tecnológicos como labranzas, tránsito de maquinarias regulan la condición estructural del
suelo
Cuadro 2. Valores del Indice PDMP y de Inestabilidad “S” en la serie Iporá guazú
Situaciones
PDMP
“S”
%A
%B
W
Monte
0.60 b
0.63 a
43.04 a
20.44 b
41.04 a
Lab. Cero
0.97 b
0.56 a
50.68 a
11.60 b
31.48 b
Lab. Convenc
1.98 a
2.10 a
43.12 a
7.32 a
11.16 c
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Gudelj, Maseiro (2000) con el objetivo de conocer el efecto de diferentes sistemas de labranza y secuencia de
cultivos sobre la estabilidad estructural del suelo determinaron que en relación al suelo virgen todos los sistemas de
manejo afectaron negativamente la estabilidad estructural evidenciandose un deterioro de esta propiedad como
consecuencia del laboreo intensivo de suelo y del monocultivo.Lo que se observa en los cuadros 2,3 y 4 y comparar las
situaciones de monte con la producción de cultivos con labranza convencional en las series Ich y Zd pierde un 230% de
estabilidad y en la Cx un 181%, tomando el Indice PDMP, aunque el Indice “S” tiene la misma tendencia
Cuadro 3. Valores del indice de PDMP y de Inestabilidad “S” en la serie Capdevila
Situaciones
PDMP
“S”
%A
%B
W
Monte
0.70 c
0.43 a
57.64 a
36.80 a
51.16 a
Lab. Cero
1.34 b
0.86 b
51.24 a
12.48 b
22.04 b
Lab. Convenc
1.97 a
2.10 b
37.52 a
6.04 b
15.24 b
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
También hay concordancia con Silenzi et al. (2000) que determinaron que la estabilidad de agregados en
Haplustoles énticos sufrió una degradación del 12% en agricultura conservacionista y del 86% en agricultura
Cuadro 4. Valores del Indice de PDMP y de Inestabilidad “S”en la serie Zuberbüller.
Situaciones
PDMP
“S”
%A
%B
W
Monte
0.44 c
0.22 a
62.28 b
43.08 a
52.64 a
Lab. Cero
0.85 b
0.90 b
63.52 b
8.20 b
34.52 b
Lab. Convenc
1.45 a
1.82 b
40.28 a
5.48 b
16.84 c
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Resumen: A-074
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
convencional intensa respecto de suelos vírgenes, mientras que en Ustipsamentes típicos disminuyó la estabilidad de
agregados en un 19% como resultado de la agricultura conservacionista y un 101% debido a la agricultura intensa con
relación a suelos vírgenes; ya que en todos los casos y con ambos Indices de estabilidad al realizar labranza cero el
porcentaje disminuye con respecto al monte
Existen diferencias estadísticas significativas(p<0,05). Observando los cuadros 2,3 y 4 la situación de monte
difiere de los suelos sometidos a labranza convencional y labranza cero en el Indice PDMP y en las series Cx y Zd en el
Indice de Inestabilidad “S”. Como también se puede afirmar que la labranza cero mejora la estabilidad de los agregados
Límites de plasticidad e Indice de contracción.
En los cuadros 5, 6 y 7 se pueden observar los valores de límite líquido, límite plástico, Indice de plasticidad,
indice de contracción o coeficiente de extensión lineal y en ancho y el contenido de agua.
Cuadro 5. Valores de los límites de plasticidad e Indice Coel en la serie Iporá Guazú.
Situaciones
L.Plástico
L.Líquido
Indice Plast
Coel Anch
Coel Largo
%Hu.Coel
Monte
24.27
29.48
5.21 b
0.0550
0.0552
38.990
Lab. Cero
19.90
29.40
9.50 a
0.0626
0.0653
38.584
Lab. Conv
18.14
24.62
6.48 a
0.0743
0.0597
35.550
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
La variación del Indice de plasticidad oscila entre 3,14 % y 9,86 % presentando diferencias significativas, en
Cx y ICh. Este índice determina el rango de humedad en el que el suelo es plástico y tiene los mayores riesgos para
manipular un suelo con equipos de labranza o cultivos, por los posibles efectos de compactación y sellado de la
superficie según Plá Senti (1972) cuando el índice se encuentra entre 5 - 10 % de humedad los suelos tienen moderada
plasticidad, en función a esto se puede decir que son suelos con riesgo para ser compactados con los equipos de
labranza.
Cuadro 6. Valores de los límites de plasticidad e Indice Coel en la serie Capdevila.
Situaciones
L.Plástico
L.Líquido
Indice Plast
Coel Anch
Coel Largo
%Hu.Coel
Monte
22.74 a
32.60 a
9.86 a
0.0508 a
0.0521 a
45.110 a
Lab. Cero
18.29 b
24.81 b
6.52 a
0.0953 b
0.0549 a
36.994 b
Lab. Conv
21.45 a
24.60 b
3.14 b
0.0671 a
0.0556 a
35.202 b
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Estadísticamente hay diferencias significativas (p<0,05). La situación de monte difiere de las situaciones de
suelos sometidos a sistemas de cultivos. El contenido de humedad de Coel es mayor en suelos de monte y menor el
coeficiente de extensión.
Cuadro 7. Valores de los límites de plasticidad e Indice Coel en la serie Zuberbüller
Situaciones
L.Plástico
L.Líquido
Indice Plast
Coel Anch
Coel Largo
%Hu.Coel
Monte
28.68 a
35.72 a
7.04 a
0.0665 a
0.0583 b
45.498 a
Lab. Cero
22.83 b
29.89 b
7.05 a
0.0916 a
0.0780 a
41.174 b
Lab. Conv
17.97 c
23.68 c
5.71 a
0.0801 a
0.0616 b
34.090 c
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Los límites dan información sobre el comportamiento de los suelos, en respuesta a fuerzas aplicadas por
tránsito de maquinarias y realización de labranzas. El LP representa el contenido de agua por encima del cual las arcillas
tienen plasticidad y son susceptibles a una degradación estructural por reacomodamiento de partículas (Busters, 1994),
de los datos se deduce que los límites de la situación de monte en todas las series, y en Ich y Zd en cultivo de maíz
realizados en labranza cero son los que tienen en ambos límites el mayor contenido de agua debido quizás al mayor
contenido de materia orgánica que favorece una mejora en la estabilidad estructural.
Materia orgánica y sus fracciones.
En suelos de la serie Tizón la labranza convencional produce una disminución de materia orgánica total con respecto al
estado natural y los sistemas de labranza cero en cultivo secuencial mejoran los niveles de materia orgánica total en un
23,27% con respecto al convencional y producen un aumento de materia orgánica vieja (Gutierrez et al 2002) y
Cuadro 8. Valores promedio de los contenidos de materia orgánica y sus fracciones
Serie Iporá Guazú
Serie Capdevila
Serie Zuberbüller
Monte
L.Cero
L.Conv Monte
L.Cero
L.Conv Monte
L.Cero
L.Conv
2.85 a
2.95 a
1.61 b
3.82 a
2.00 b
1.78 b
4.36 a
2.41 b
1.88 c
MOT
1.02 a
0.72 b
0.48 a
1.40 a
0.69 b
0.59 b
1.60 a
0.59 b
0.58 b
MOJ
1.84 b
2.24 a
1.14 c
2.42 a
1.31 b
1.19 b
2.77 a
1.82 b
1.30 c
MOV
*Letras distintas indican diferencias significativas ( p <0,05)
Bricchi et al (2002) en un Hapludol típico, concluyen que las labranzas conservacionistas producen un aumento de
materia orgánica, a diferencia de la labranza convencional que disminuye su contenido, lo que concuerda con los datos
obtenidos ya que en todas las situaciones analizadas la aplicación de labranza cero, produce un incremento con respecto
Resumen: A-074
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
a la labranza convencional de MOT.
Estadísticamente existen diferencias significativas (p<0,005) Donde monte difiere en MOT, MOJ y MOV con
las situaciones donde se realiza labranza convencional o cero.
CONCLUSIONES
La densidad aparente aumenta al pasar de situaciones de suelo en estado natural a sistemas productivos y los
valores mas altos se dan al realizar labranza cero.
La degradación de la estabilidad de agregados de los suelos en relación a los de monte se da en todos los
sistemas de producción de cultivos, no obstante al incorporar la labranza cero mejora las condicionas de estabilidad.
En labranza cero se eleva los contenidos de humedad en que se dan los límites líquidos, límite plástico debido
en gran parte al aumento de contenido de materia orgánica, principalmente la fracción vieja y a la disminución del
índice PDMP.
BIBLIOGRAFÍA
Andriulo A, Galantini J, Pecorari C, Torioni E.1991. Materia orgánica del suelo de la región pampeana
Argentina. I. Un Método de fraccionamiento por tamizado. INTA. EEA. Pergamino. Informe Técnico N 250. 17 p.
Baver L, Gardner WH, Gardner WR. 1972. Física de suelos. Centro Regional de Ayuda Técnica. México.
Bortoluzzi, Edison; Tessiera, Daniel and Isabelle, Bastien. 2002. Indicators of soil physical properties in the
use and management of sandy soils in South Brazil. 17 World Congress of soil Science. Bangkok. Thailand.
Bricchi E, Formia F, Riberi L. 2002. La estructura y la materia organica de un Haplustol Típico, ante diferentes
impactos tecnológicos. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Madryn. Chubut
Busters S. 1994. Cordinated. Aplied cotton production. Departament of Agronomy and Soil Science. 500-1
Dexter AR.1988. Advances in characterization of soil structure. Soil Tillage Res. 11: 199-235.
Gaucher, G. 1971. Tratado de pedología agrícola, El suelo y sus caracteristicas agronómicas. Ediciones Omega.
Barcelona. 647p
Gudelf O, Maseiro B. 2000. Efecto del manejo del suelo sobre su estabilidad estructural. XVII Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata. CD.
Gutierrez(a), Noemi C, Venialgo Crispín A, Perez Palacio María, Drganc Diego M, Oleszczuk José D,
Asselborn Alejandro A. 2002 Propiedades edáficas de la serie Capdevila con diferentes sistemas de uso.
Comunicaciones Científicas y Técnicas UNNE CD RON
Gutierrez(b) Noemi C, Venialgo Crispín, Gutierrez José R. 2002. Materia organica en sistemas de labranza y
cultivos en la serie tizón. Agrotecnia. Número 9. 2-7
Henin S, Monnier G, Combeau A. 1958. Methode pour l’etude de la stabilite structurale des sols. Ann.Agron.
9,71-90
Hillel, D. 1982. Introduction to soil physics. Academic Press. 321p.
Kooistra M, Tovey N. 1994. Effects of compaction on soil microestructure. Chap 5 En: Soane and C van
Ouwerkerk (Eds) Soil Compaction in Crop Production Elsevier Science
Ledesma L. L. y Zurita J. J. – 1995 – Los suelos de la Provincia del Chaco. INTA/MAG p. 95.
Leenheer L. y de Boodt M 1958. Determination stability by the change in mean weight diameter. Proc. Int. Syn.
Soil structure. Ghent.
Plá Sentí 1977. Metodología para la caracterización física con fines de diagnóstico de problemas de manejo y
conservación de suelos en condiciones tropicales. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay.
Porta Casanella J, López-Acevedo Reguerín M , Roquero de Laburu C. 1999. Edafología. Para la agricultura y
el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 2da Edición.
Schroeder, D. 1984. Soils. Fact and concepts. Ins. Potash. 140p.
Silenzi JC, Puricelli CA, Echeverría. El estado de compactación de dos suelos representativos de la región
semiárida pampeana Argentina resultante de distintos usos y manejos y su implicancias en el desarrollo radical de las
gramineas. XVII. Congreso Argentino de la Ciencia del suelo. Mar del Plata. CD.
Venialgo C, Gutierrez N, Gutierrez J, Moro E. 1999. Caracterización del estado de degradación de suelos del
sudoeste chaqueño. 14 Congreso latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Pucón.Chile.
Venialgo Crispín, Gutierrez Noemi, Salomón Néstor, Murggia Angela. 2003. Estabilidad de agregados en
series de suelos con diferentes usos en el sudoeste chaqueño. XIV Reunión de comunicaciones Científicas y Técnicas.
Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE. CD.
Descargar