CRoNoLoGÍA - Museo del Palacio de Bellas Artes

Anuncio
CRONOLOGÍA
FA M I L I A F E LG U É R E Z
C o n lo s b oy sc o uts
p o r E ur o pa
Angélica García Gómez
A principios de 1935, toda la familia nos
venimos a México, pero casi al año, mi
padre murió repentinamente. Nunca supe de
qué, yo tenía ocho años.
Mi padre era hacendado, nieto, bisnieto
y tataranieto de terratenientes. Fui el
primogénito y me crié con los hijos de los
peones. Con ellos jugaba y dizque estudiaba, porque como era ‘hijo del patrón’ el
maestro se intimidaba.
Nace el 12 de diciembre de 1928
en San Agustín Valparaíso, Zacatecas
1928
Manuel Felguérez con su madre y sus
hermanos. Zacatecas, ca. 1938. Archivo
Manuel Felguérez.
1935 – 1938
Mis abuelos eran dueños del teatro Ideal
que estaba en la calle de Dolores. Cuando mi
abuelo murió mi madre y yo acompañábamos a la abuela todas las noches a cobrar
la taquilla. Jugaba en los camerinos y también veía las obras.
Teatro Ideal. Archivo CITRU-Colección
Arquitecta Giovanna Rechia.
Estuve en los scouts de los ocho a los
23 años. Mi mejor amigo de los scouts era
Jorge Ibargüengoitia. Tendríamos 12 años
cuando empezamos a ser amigos.
1942. Archivo Manuel Felguérez.
1942
A cademia de la G rande
C h aumi è re , París
187
En 1948 me inscribí en San Carlos, pero
sólo aguanté cuatro meses. Yo venía de
visitar la Capilla Sixtina y me desesperé de
pintar jarritos y del camino único de la
Escuela Mexicana de Pintura. Decidí que mi
futuro estaba en Europa.
Para entonces tendríamos 19 años.
Los jefes scouts furiosos nos expulsaron
a los dos. Aun así partimos, durante
cuatro meses recorrimos Francia, Italia,
Suiza y Londres. En aquella Europa
sembrada de tumbas, sólo los museos eran
gratis y me fascinaron.
En el cuento ‘Falta de espíritu scout’,
de Ibargüengoitia, se narran ciertas anécdotas del viaje que hicimos a Europa en
1947 para asistir a una junta internacional
de scouts (jamboree) que se realizó
cerca de París.
Felguérez (extremo izquierdo) e Ibargüengoitia (extremo derecho), con un grupo scout
en Cozumel, 1948. Archivo Manuel Felguérez.
El contingente oficial de México viajaría en
avión. Como no teníamos el dinero suficiente
no pudimos inscribirnos. Pero queríamos
hacer el viaje de todas maneras. Nos pusimos
a investigar y descubrimos que podríamos
ir hasta Nueva York en el autobús de la Greyhound y de ahí tomar un barco. Una vez
dueños de esa preciosa información armamos otro contingente.
Ibargüengoitia y Felguérez en Providencia,
Zacatecas, 1951. Archivo Manuel Felguérez.
1948 – 1951
“[A Felguérez] Lo conocí hace mucho,
en una época en la que realmente éramos
demasiado jóvenes […]. En 1947, en Londres, durante un atardecer, lo vi dibujar un
paisaje rudimentario, que resultó ser,
para mi sorpresa, el principio de una de
esas rarísimas vocaciones firmes”.
Jorge Ibargüengoitia
El barco Discovery, a bordo del cual Felguérez tuvo la certeza de su vocación.
Archivo Manuel Felguérez.
Archivo Manuel Felguérez.
Primera e x p o sici ó n
1 88
Al año siguiente, de vuelta en París y por
recomendación de una amiga, me inscribí
con el maestro Ossip Zadkine. Tenía apenas
14 alumnos, casi todos extranjeros y mayores que yo. Nos imponía todas las reglas de
su estructura cubista. Era muy enérgico,
muy creyente de lo suyo.
Ossip Zadkine.
Regresé a México porque mi abuela estaba
enferma. Entre 1950 y 1954 hice muchas
cosas: influido por las esculturas de Henry
Moore me inscribí en la licenciatura de
Antropología e Historia; fui a clases de arte
moderno en Mascarones; estudié el oficio
de la terracota en La Esmeralda, con
Francisco Zúñiga; me casé y me fui un año
a Puerto Escondido. En una chocita cerca
del mar hice mis primeras figuras de
barro profesionales con las que realicé mi
primera exposición de escultura.
Ossip Zadkine (extremo izquierdo) y Felguérez (extremo derecho), entre otros, en el café
Select, París, 1950. Archivo Manuel Felguérez.
Invitación. Exposición individual de escultura
en el Instituto Francés de América Latina,
1954. Archivo Manuel Felguérez.
La crítica me trató muy bien. Por única
vez en mi vida vendí toda la exposición,
y como Justino Fernández, Paul Westheim y
Mathias Goeritz me recomendaron,
el Gobierno francés me concedió una beca.
Así regresé a París con mi mujer y mi
hija de dos años. Me dieron un estudio en la
Casa de México. Al lado trabajaba la
pintora Lilia Carrillo.
Felguérez en su estudio, 1956.
Archivo Manuel Felguérez.
19 5 4 –19 5 6
“Felguérez nace al campo de la escultura en
un momento propicio, y su indudable
talento nos trae una esperanza, una posibilidad […] Sus experiencias al lado de
Zadkine en París y de Zúñiga en México, le
han dado seguridad y manejo técnico en
sus concepciones, siempre medidas,
pero insinuantes. Sus formas angulosas, el
juego de planos, la simplificación de los
diversos elementos, dan idea de una mente
ordenada y capaz para la creación. […]
Recibamos su obra presente con la fe y el
entusiasmo que debe ponerse en la juventud, sobre todo cuando da muestras de
auténtico esfuerzo creador”.
Justino Fernández, texto de invitación.
Manuel Felguérez, Mujer sentada, 1954.
Archivo Manuel Felguérez.
189
CRONOLOGÍA
Lilia y yo nos hicimos amigos: visitamos
a Braque, expusimos en el Petit Palais.
Ya en México la relación fue inevitable y en
1960 aprovechamos una exposición de
la Unión Panamericana en Washington para
casarnos.
Catálogo. Exposición de Felguérez y
Lilia Carrillo en Washington, Estados Unidos,
1960. Archivo Manuel Felguérez.
Felguérez y Lilia Carrillo en la inauguración de su exposición en
Washington, Estados Unidos, 1960. Archivo Manuel Felguérez.
1959–1960
Yo empecé a trabajar en escenografías
a finales de los cincuenta y lo dejé en los
primeros años de los sesenta. Lilia Carrillo y
yo vimos con mucho entusiasmo Poesía
en Voz Alta, con las escenografías de Leonora
Carrington y Juan Soriano; eran diseños
que nada tenían qué ver con el mundo de lo
real, totalmente artísticas, imaginativas,
no había que sujetarse al texto, ni representar la realidad.
En 1959 empezamos a trabajar en teatro
para la obra La dama de las camelias
dirigida por Lola Puche; Lilia en el vestuario y yo en la escenografía, pero en la
práctica nos ayudábamos mutuamente,
tratábamos de hacer una relación entre
el vestuario y la escenografía.
Eduardo Macgregor y Juan José Arreola en
El salón del automóvil de Eugène Ionesco,
escenografía de Juan Soriano, grupo Poesía
en Voz Alta. Fotografía: Ricardo Salazar.
Cartelera teatral, s/f.
Archivo Manuel Felguérez.
1 90
1960–1962
Alejandro Jodorowsky
La ópera del orden fue una excepción en el
trabajo que realizamos con Jodorowsky,
porque participaron, en la realización de la
escenografía, otros pintores. El texto era
de Alejandro, había un grupo de música de
rock y los pintores nos dividimos el fondo del escenario entre cuatro: a la izquierda
yo, luego Vicente Rojo, después Lilia, y al
otro extremo Gironella; desafortunadamente
esa obra fue clausurada, antes del estreno,
por la autoridades.
Alejandro Jodorowsky vio nuestro trabajo
y nos llamó. La primera obra que hicimos con él fue La lección, trabajamos juntos alrededor de cinco años e hicimos
unas 20 obras, fuimos parte de su compañía que se llamó Teatro de Vanguardia
primero y Teatro Pánico después.
Beatriz Sheridan y Carlos Ancira en La lección de Eugène Ionesco, 1960. Fotografía: Katy Horna.
Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fundación Katy Horna.
La ópera del orden, escenografía de Felguérez, Carrillo, Gironella y Rojo. Arriba: el grupo
Los Ángeles Negros, Denise Jodorowsky, Beatriz Sheridan y Jodorowsky. Abajo: Manuel Felguérez, Juan Vicente Melo, Alba Rojo, Vicente Rojo, Mickey Salas, Lilia Carrillo, Lucero Isaac,
Alberto Gironella, Graciela Henríquez, Álvaro Carcaño, Bernardette Landrú, Guadalupe Pérez,
Javier Cervantes, Pablo Leder, Roberto Colmenares y al frente Luis Miranda, 1962.
Fotografía: Katy Horna. Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fundación Katy Horna.
Alejandro era como los directores de cine,
con una personalidad absoluta; era
director-autor, sus obras tenían su sello de
principio a fin.
Carlos Ancira y Beatriz Sheridan en
La sonata de los espectros de August
Strindberg, 1961. Fotografía: Katy Horna.
Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fundación
Katy Horna.
Beatriz Sheridan, Héctor Ortega, Jodorowsky,
Farnesio de Bernal y Álvaro Carcaño en
Fando y Lis de Fernando Arrabal, 1961.
Fotografía: Úrsula Bernath. Archivo CITRUINBA-BA.
191
CRONOLOGÍA
1962–1965
E fímer o s
Esa época con Alejandro es simultánea
a un momento en el que yo me dediqué a
hacer murales escultóricos, buscaba la
integración plástica con la arquitectura.
Alejandro por su parte exploraba alternativas escénicas con el happening al que
llamó efímero. Los efímeros se dieron en un
momento en que la idea estaba vigente
en el arte. Había artistas muy conocidos que
habían hecho grandes happenings en
Estados Unidos.
Felguérez, al comienzo de una participación
de action painting, Academia de San Carlos,
1963. Archivo Manuel Felguérez.
En 1962 terminé la construcción del
mural para el cine Diana y para la inauguración hicimos un happening. Alejandro
inventó un texto con mucho ritmo que los
actores leían como coro griego, el baterista Mickey Salas tocaba con las baquetas
sobre el mural, que producía un sonido
bastante variable. Si bien no teníamos
público de paga para las funciones de teatro,
sí íbamos teniendo bastantes amigos y
gente que seguía al grupo. Esa vez nos vieron
unas mil personas.
En 1965 se inauguró el teatro Casa Internacional de la Paz, hoy Casa de la Paz, donde
Felguérez diseñó y construyó un telón,
que hoy se encuentra en el Centro Cultural
de México en San Antonio, Texas.
El arquitecto Manuel Larrosa nos invitó
a Lilia y a mí a colaborar en el Teatro
de la Paz. Diseñé un telón de placas de fierro
y latón constituido por tres paneles
calados y superpuestos independientemente,
entre ellos había telones de tela de colores,
de tal forma que al mover alguno de
los paneles se apreciaban fragmentos de la
superficie de los otros. Nos gustó como se
veía, así que acordamos que cada función se
iniciaría con un espectáculo del telón,
con la lectura de un poema y la subida lenta
de los telones acompañados de luz
y música.
Jodorowsky y Beatriz Sheridan, cine Diana,
1962. Fotografía: Úrsula Bernath. Archivo
CITRU-INBA.
El segundo mural que inauguramos fue
en el deportivo Bahía en 1963. El mural era
una pared de cien metros por cinco de
alto, realizado con conchas de ostión y caracoles marinos. Organizamos un gran
espectáculo con el apoyo económico de
Gelsen Gas, teníamos hasta un helicóptero
que momentos antes de la inauguración
cayó accidentalmente a la alberca, el motor
explotó, así que ahí lo dejamos y fue
parte del espectáculo. Todo el tiempo había
música, ballet, cine, teatro, pantomima;
duró como hora y media, lo vio mucha gente.
s/f. Archivo Manuel Felguérez.
Telón escultórico, teatro Casa de la Paz,
1965. Archivo Manuel Felguérez.
Invitación. Inauguración teatro Casa de la Paz, 1965. Archivo Cenidiap-INBA-BA,
Fondos especiales.
R u p tura : R ealism o A b stracci o nism o
L a E scuela M e x icana
DE PINTURA
Considero que el abstraccionismo es el
hito de la verdadera ruptura estética con
el realismo de la Escuela Mexicana de
Pintura, que era en ese entonces reconocida
por el gobierno como el único camino;
un arte oficial que apoyaba la ideología
nacionalista-populista del Estado,
y por ende, recibía un amplio apoyo gubernamental.
Galerías
Prisse, 1952–1953.
Proteo, 1954–1962.
Antonio Souza, 1956.
Arte Mexicano, 1958.
Juan Martín, 1961.
La Segunda Guerra Mundial provocó una
gran diáspora y el abstraccionismo se
extendió por todo el mundo. En México,
el arte abstracto empezó a gestarse
tardiamente, alrededor de la década de
1950. Al mismo tiempo, surgieron una serie
de galerías como la de Antonio Souza
y Proteo donde el público tuvo la oportunidad de conocer y de valorar a los pintores
abstractos.
Diego Rivera frente a una de sus obras.
Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fondo Diego
Rivera.
Invitación. Exposición Pintura mexicana
contemporánea de la Galería Antonio Souza,
Instituto de Arte Contemporáneo, Lima,
Perú, 1961. Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fondos especiales.
Invitación. Exposición colectiva. Galería Juan Martín, 1961. Archivo Cenidiap-INBA-BA,
Fondos especiales.
1956–1965
David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, considerados los Tres Grandes del
muralismo mexicano. Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fondo Diego Rivera.
193
La aparición del arte abstracto en nuestro
medio suscitó una gran conmoción,
una agria y apasionada polémica que no
cesó hasta que las autoridades culturales
tuvieron que declararse neutrales y
aceptar todas las tendencias plásticas.
L a generaci ó n 19 5 0 – 19 6 0
CRONOLOGÍA
“Entre 1950 y 1960, la generación a la que
pertenece Felguérez —Cuevas, Rojo,
Gironella, Lilia Carrillo, García Ponce—,
emprendió una tarea de higiene estética
e intelectual: limpiar las mentes y los
cuadros. Aquellos muchachos tenían un
inmenso apetito, una curiosidad sin límites
y con ganas de restablecer la circulación universal de las ideas y las formas,
se atrevieron a abrir las ventanas.
El aire del mundo penetró en México”.
Octavio Paz
Marca, núm.138, 23 de agosto de 1964. Acervo Sala de Arte Público
Siqueiros, INBA.
El Día, 30 de enero de 1965. Archivo
Manuel Felguérez.
Kiyoshi Takahashi, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Ave, José Muñoz Medina, Lilia Carrillo,
Lucinda Urrusti, Alba Rojo, Waldemar Sjölander, Bertha Cuevas, Rafael Anzures, Bambi, Antonio
Seguí, Enrique Echeverría, Héctor Xavier, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Vlady, José Luis
Cuevas, Rafael Coronel, Jorge Dubón y Tomás Parra. En la cervecería La Palma, México, 1961.
Archivo Manuel Felguérez.
1 94
De manera natural el movimiento cultural
independiente que hasta ese momento
había luchado sólo por su derecho de existir,
toma conciencia de su valor y pasa a la
ofensiva al agruparse por sus criterios estéticos. A través de la acción misma nace
una amistad firme entre artistas de las más
variadas disciplinas y se inicia esta
revolución cultural: ‘somos mejores y además
actuales’. Liquidado el problema con la
Escuela Mexicana el futuro era nuestro.
Felguérez, Rafael Coronel, Francisco Corzas,
Juan García Ponce y Arnaldo Coen, en un
partido de fútbol entre artistas plásticos
con el equipo “Pincel y fibra” y actores
y directores teatrales con el equipo “La
canalla”, 1967. Archivo Manuel Felguérez.
Roger von Gunten, Felguérez, Mercedes de Oteyza, Fernando
y Juan García Ponce y Lilia Carrillo en Acapulco, 1963. Archivo Manuel
Felguérez.
Felguérez y Fernando García Ponce, Ciudad
de México. Archivo Manuel Felguérez.
1963–1968
Arte: ¿Un nuevo rumbo? Hablan los
abstraccionistas
En 1956 se inicia la carrera de Artes
Plásticas, dirigida por Mathias Goeritz,
en la Universidad Iberoamericana.
“Muertos dos de los ‘Tres Grandes’,
¿qué rumbo tomarán ahora las artes plásticas mexicanas?, Lilia Carrillo y Manuel
Felguérez, dos de los valores jóvenes
más destacados del país, están tratando de
hacer que tomen el rumbo del abstraccionismo. Felguérez es maestro de la Universidad Iberoamericana que viene a
ser una avanzada del arte abstracto. Hasta
hace poco este tipo de escuela no existía”.
Felguérez en el taller de la Universidad
Iberoamericana, 1957. Archivo Manuel
Felguérez.
Visión, 14 de febrero de 1958.
Archivo Manuel Felguérez.
La carrera docente y de investigador de
Felguérez lo llevó a dar clases, por alrededor de treinta años, en distintas instituciones como la Universidad de Cornell,
Estados Unidos y la Academia de San
Carlos; fue investigador del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la unam
e investigador huésped de la Universidad
de Harvard, Estados Unidos.
L a C asa del L ag o
195
CRONOLOGÍA
Durante estos años la galería de la Casa
del Lago estuvo coordinada por Mercedes
de Oteyza, ahora esposa de Felguérez
y en ese tiempo compañera de Juan García
Ponce, quien llevó a exponer ahí a artistas como: Vicente Rojo, Juan Soriano,
Kasuya Sakai, Lilia Carrillo, José Luis Cuevas, Chucho Reyes y Felguérez, entre otros.
En la década de los sesenta, la Casa del
Lago, fue un importante espacio para los
artistas de esta generación.
Con especial énfasis durante el lapso que
va de 1963 a 1967, cuando fue director el
escritor Juan Vicente Melo, quien formó su
equipo de colaboradores con los amigos de su generación, todos ellos artistas
de distintas disciplinas.
En la presentación del libro Nueve pintores de Juan García Ponce. De pie: Fernando García
Ponce, Gabriel Ramírez, Francisco Corzas, Felguérez, Lilia Carrillo, Roger von Gunten, Vicente
Rojo, Leopoldo Gout y Arnaldo Coen. Sentados: Juan Martín y el autor, 1968. Archivo
Manuel Felguérez.
Programa académico de la Escuela de Artes
Plásticas, Universidad Iberoamericana,
1957. Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fondos
especiales.
Casa del Lago. Archivo Manuel Felguérez.
Kasuya Sakai, Mercedes de Oteyza, Juan
Vicente Melo y Juan García Ponce en
el montaje de una exposicición de Sakai.
Fotografía: Ricardo Salazar. Archivo
Manuel Felguérez.
E l 6 8 y lo s S alo nes
I nde p endientes
En el 68 fui representante de Artes
Plásticas del Comité de Lucha de Artistas
e Intelectuales. Me tocó organizar el mural
colectivo, que se hizo sobre las láminas
con las que el gobierno había protegido la
escultura de Miguel Alemán, en Ciudad
Universitaria, a la que los estudiantes ya le
habían volado la cabeza.
Las láminas eran muy altas, entre 10 y 12
metros. Conseguimos unos andamios
y corrimos la voz para que fueran a pintar.
Poco a poco se fue llenando pero el
ejército entró antes de que acabáramos.
Fue un arte colectivo, público y efímero.
Lucero Isaac, Fernando García Ponce, Maka Strauss, Felguérez, Juan García Ponce, Lilia Carrillo
y Juan Vicente Melo, en la Casa del Lago. Fotografía: Ricardo Salazar. Archivo Manuel Felguérez.
Juan y Fernando García Ponce, Juan José Gurrola, Felguérez, José de la Colina, José Luis
Cuevas y Juan Martin en la Casa del Lago, en la inauguración de una barda escultórica de
Manuel Felguérez, 1964. Fotografía: Ricardo Salazar. Archivo Manuel Felguérez.
Juan García Ponce, Juan Vicente Melo,
Luz del Amo, Mercedes de Oteyza, Pixie
Hopkin, Juan José Gurrola y Juan Soriano.
Fotografía: Ricardo Salazar. Archivo
Manuel Felguérez.
Mural efímero, ISSUE/AHUNAM/Colección
Universidad, doc. 4626 -16
1968
En 1965, Felguérez y Fernando García Ponce
realizaron la escenografía para el cortometraje Tajimara con guión de Juan García
Ponce, bajo la dirección de Juan José
Gurrola y con la participación de varios
integrantes de la generación de ruptura.
Escena Tajimara. Archivo Juan José Gurrola.
Fundación Gurrola.
197
Cuando el inba convocó a la Exposición
Solar dentro de la Olimpiada Cultural
pensamos que era muy feo participar con un
Estado represor y decidimos no hacerlo.
Excélsior, 9 de agosto de 1968. Archivo
Manuel Felguérez.
CRONOLOGÍA
Brian Nissen, Kasuya Sakai y yo corrimos la voz de que nos reuniríamos en la
galería Pecanins para conformar un
salón independiente. Cada artista trajo dos
de sus obras e inauguramos el 4 de octubre en la Casa Isidro Fabela.
Invitación al primer Salón Independiente,
1968. Archivo Manuel Felguérez.
Al año siguiente organizamos el Segundo
Salón Independiente. Participamos
como cincuenta artistas y acordamos que
cada quien tenía que hacer una obra
en papel periódico de gran formato, hecha
para destruirse después de la exposición.
En 1970 y por diferencias entre los
integrantes se realizó el último Salón.
Boletín del tercer Salón Independiente, 1970.
Archivo Manuel Felguérez.
1970
En 1972, Felguérez realiza diseños para
la película La montaña sagrada dirigida por
Alejandro Jodorowsky.
Jodorowsky me pidió una fábrica de arte,
e hice una serie de cajas cuadradas de
diferentes tamaños, en las que los actores
se meterían desnudos y enseñarían,
siempre en movimiento, un pecho, un brazo,
el trasero… lo que fuera. Construí las
cajas y pusimos un anuncio en el periódico
convocando a interesados para meterse
en las cajas, tuvimos una cola como de
trescientas personas, les ofrecimos cincuenta
pesos cada uno, y aceptaron, felices de
estar en la película. Los pintábamos de rojo,
de azul…
Secuencia La fábrica de arte. Archivo Manuel Felguérez.
1 98
E l estilo
Para la formación del estilo personal existe
un punto que es de suma importancia.
Tiene que ver con la percepción de los artistas que te impactaron fuertemente
durante la juventud. A mí me tocó ver y
conocer a [Georges] Braque, a [Constantin]
Brancusi, vi exponer a Picasso, estudié
con Zadkine […] un mundo de orden y de
composición al que nunca pude renunciar. Pero también estuve en Nueva York y
conocí la obra de [Arschile] Gorki, de
[Roberto] Matta y a [Willem] de Kooning…
y tampoco pude renunciar a la intuición y
al desorden.
Detalle de boletín del tercer Salón Independiente, 1970. Archivo
Manuel Felguérez.
Felguérez en su estudio, 1973. Fotografía:
Manuel Álvarez Bravo. Archivo Manuel
Felguérez.
1973
Otro diseño de gran relevancia, realizado para la La montaña sagrada, fue La máquina del deseo.
Secuencia La máquina del deseo.
Archivo Manuel Felguérez.
L a ge o metría
E l es paci o múlti p le
( 19 7 3 )
L ilia C arrillo
L a Bienal de S ã o Paulo,
M ercedes de Ote y za
CRONOLOGÍA
Quisiera hacer ya no la forma en el espacio, sino la forma que crea espacio, el
movimiento que crea espacio, la multiplicación de la escala o la multiplicación del
objeto para penetrar múltiples espacios;
permutar las formas, aplicar la combinatoria, utilizar el desplazamiento. En definitiva descubrir, inventar, demostrar la forma
viva dentro del espacio múltiple.
Las obras presentadas en esta exposición
fueron el resultado de una investigación que
realicé en el Centro de Cómputo de la
unam, y son el preámbulo de La máquina
estética.
Cartel de la exposición El espacio múltiple
en el Museo de Arte Moderno. Archivo
Manuel Felguérez.
En 1975, Fernando Gamboa llevó mi
exposición El espacio múltiple, a la Bienal
de São Paulo donde fue considerada
como una propuesta novedosa y me otorgaron el Gran Premio, uno de los que más
satisfacción me ha dado. A partir de entonces, he mantenido mi búsqueda acompañado de Meche [de Oteyza], amiga de
siempre, y con quien me casé en 1975.
Lilia tuvo un problema en la columna
y quedó paralítica de la cintura para abajo.
Estuvo internada tres años y la operaron
siete veces. Fue muy triste. Se nos acabó el
dinero y yo trataba de vender obra mía
o de Lilia pero nada, sólo Tamayo me compró un cuadro. Lilia murió el 6 de julio de
1974 en nuestra casa de San Ángel.
1974
s/f. Archivo Manuel Felguérez.
19 7 5
Portada del catálogo de la XIII Bienal de São
Paulo. Archivo Manuel Felguérez.
L a máquina estética
( 19 7 7 )
En los setenta se me ocurrió investigar qué
posibilidades tenía la computadora como
instrumento en el diseño de la creación
artística. Las computadoras de aquel tiempo no tenían nada que ver con las de
ahora, eran unos cajones enormes. En 1975
ya se habían desarrollado y los programas
empezaban a ser más parecidos a los
actuales, pero en México no había posibilidades. Con el apoyo de una beca
Guggenheim, me fui a la Universidad de
Harvard, que en ese momento contaba con
la máxima tecnología, y empecé a trabajar en serio con Mayer Sasson, un ingeniero
en sistemas, a quien le gustaba el arte.
Trabajamos conjuntamente en el diseño de
un programa. Los resultados empezaron
a hacerse realidad y al final, se logró
obtener una idea para uno de mis cuadros,
nuevo, diferente, dibujado por un plotter.
Es importante aclarar que lo que obtenía no
eran cuadros, la computadora me
proporcionaba el diseño y la estructura.
Se trataba de dibujos, ideogramas que
me proporcionaban la idea y los usaba para
hacer una pintura o una escultura.
Interior del catálogo de la XIII Bienal de São Paulo.
Archivo Manuel Felguérez.
Conferencia “Computación y Diseño”, 17 de noviembre de 1977,
Academia de Artes. Archivo Cenidiap-INBA-BA, Fondos especiales.
1977–1979
El rector de la unam Guillermo Soberón
(1972–1980) decidió la construcción de
una nueva zona dedicada a la difusión de
la cultura, y fue designado un lugar para la
creación de un museo de escultura
monumental que se llamó el Espacio escultórico. Para iniciar el proyecto fuimos
escogidos seis escultores: Helen Escobedo,
Manuel Felguérez, Mathias Goeritz,
Hersúa, Sebastián y Federico Silva. Fue durante las primeras reuniones que definimos las reglas del juego, que a la postre
fueron determinantes de la forma que
tendría el futuro objeto escultórico: hacer
entre los seis una sola obra.
“[…] si a los artistas que formamos este
equipo de trabajo, no le sobrevive alguna
de sus obras, el Espacio escultórico,
por todo lo que tiene de oculto y anónimo,
habrá de perdurar como el intento
colectivo de arte público más importante
de los últimos años”.
Manifiesto del Centro del Espacio
escultórico, Ciudad Universitaria,
23 de abril de 1979.
El Espacio escultórico fue inaugurado
a finales de 1979.
Archivo Manuel Felguérez.
F elguérez p o r el mund o
CRONOLOGÍA
Pintado en México, Banco Exterior de
España, Madrid, España.
Exposición en el Museo Español de Arte
Contemporáneo, hoy Reina Sofía, Madrid,
España.
Exposición en el Museo Bharat Bhavan,
Bophal, India.
Exposición en Lalit Kala Academy, Nueva
Delhi, India.
Exposición en el Polytechnic of Central
London, Inglaterra.
Exposición en el Musée du Bastion Saint
André, Antibes, Francia.
Archivo Manuel Felguérez.
1981
Exposición La superficie imaginaria en el
Palais des Beaux-Arts, Bruselas, Bélgica.
1982
Archivo Manuel Felguérez.
19 8 3
5 Peintres Mexicains (sala especial),
Châteaux de Tour, Tour, Francia.
1985
2 02
Museo DE ARTE Abstracto
de Z acatecas
Exposición en la XLIII Bienal de Venecia,
Italia.
Exposición itinerante por Italia: Palazzo
Dogana, Foggia; Museo Fiorelli, Lucera;
Vecchio Mulino, Sant’Agata di Puglia;
Palazzo Celestini, Manfredonia; Museo
Tancredi, Monte Sant’Angelo y Nuovo
Museo, Vieste.
Archivo Manuel Felguérez.
1986
Mercedes de Oteyza, Felguérez, Celia Chávez, Teresa del Conde y el
Dr. Guillermo Soberón en la inauguración de la ampliación del Museo
de Arte Abstracto Manuel Felguérez, 2001. Archivo Manuel Felguérez.
En 1997 el gobierno de Zacatecas me
ofreció la oportunidad de fundar un museo
en la capital del estado para alojar mi
propia obra. Junto con Mercedes de Oteyza,
mi mujer, acepté la propuesta, pero con la
condición de que el museo no fuera de
autor sino que estuviera dedicado al arte
abstracto, lo que nos daba la oportunidad
de definir una vocación inequívoca además de hacerlo un espacio único. La gran
generosidad del gremio ha convertido
este Museo en una institución ejemplar
creada por los propios artistas. Su colección permanente está compuesta por
pinturas, esculturas y obra gráfica de más
de 150 autores, la mayoría nacidos en
México y otros que aunque nacidos en el
extranjero siempre se han considerado
mexicanos.
1997– 2001
Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, sala que exhibe los murales realizados para Osaka,
Japón. Archivo Manuel Felguérez.
Puerta 1 8 0 8 y F uente
de la R e p ú b lica
CRONOLOGÍA
Puerta 1808, Archivo Manuel Felguérez.
A 200 años de que el Ayuntamiento de
nuestra ciudad incorporara al ideario de la
Independencia el concepto de Soberanía
Popular el gobierno de la Ciudad de México
me hizo el encargo de realizar una obra
pública para conmemorar este hecho.
La Puerta 1808 representa la puerta a nuestro futuro. Fue un gran honor que me hayan
encomendado esta obra para la ciudad.
A pocos días de haber cumplido 79 años
Manuel Felguérez inauguró, en el cruce de
las avenidas Reforma y Bucareli, La Fuente
de la República.
La Fuente de la República y la Puerta 1808
forman parte de los monumentos construidos por el gobierno de la Ciudad de
México, con motivo de los festejos del
Bicentenario de la Independencia
y Centenario de la Revolución Mexicana.
2007
Fuente de la República. Archivo Arq. Juan Álvarez.
Descargar