PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 1. PSICOLOGÍA SOCIAL

Anuncio
PSICOLOGÍA SOCIAL
TEMA 1. PSICOLOGÍA SOCIAL Concepto y aproximación a la asignatura.
Definición: Intento de explicar cual es la influencia del grupo sobre los comportamientos individuales.
Estamos en un grupo social y nos encontramos con las consecuencias y engranajes de esa sociedad, todos nos
influimos unos a otros.
Weber. Aunque estuviéramos en un desierto, solos y sin ningún tipo de complementos externos estamos en
una situación social, ya que la sociedad está siempre en nuestra cabeza, siempre estamos en sociedad.
La sociedad influye dentro de las personas y es mas importante la influencia de fuera que lo que tenemos
dentro. Es mas importante la influencia social que la personalidad.
TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
− Teoría del aprendizaje. Todo se puede aprender y todo se puede olvidar, por lo tanto todo se puede enseñar.
− Teorías cognitivas o de la consistencia. Capacidad de reflexionar y pensar. Piensan que las personas somos
como los ordenadores: recibimos datos, los procesamos y los mandamos. Los estímulos entran en nuestro
interior y son procesados, todo ello está mediatizado por nuestro interior. De todos los estímulos que
recibimos hacemos una selección y los utilizamos de distinta manera.
− Teoría de la equitatividad o reciprocidad. Tendemos a buscar un equilibrio.
En los últimos 20 ó 30 años la teoría principal ha sido la cognitiva.
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
Hay tres formas de aprendizaje:
• Condicionamiento clásico. Paulov 1965. Cuando estamos en una situación determinada y se juntan un
estímulo natural y un estímulo artificial, la respuesta del estímulo natural se transmite al estímulo artificial.
30 − X − 2003
• Condicionamiento operante. Skinner 1970. Dice que Paulov tiene razón pero que también aprendemos por
medio de contingencias (algo que solo se da si nosotros queremos). Premios y castigos. Cuando a un
organismo le proporcionamos un premio o un refuerzo positivo después de una conducta, lo que estamos
favoreciendo es que las posibilidades de que ese organismo realice esa misma conducta se amplíen. Cuando
hacemos un premio o un castigo hay que tener en cuenta el factor tiempo, hay que imponer el premio o el
castigo inmediatamente después de que se realice la acción. Con las personas y animales se utiliza mucho el
refuerzo positivo. Hay 50 años de diferencia entre Paulov y Skinner.
• Aprendizaje social. Bandura. Cree que Paulov y Skinner tienen razón pero piensa que se olvidan de que
también aprendemos utilizando modelos. Aprendemos de dos formas: de una forma bruta o utilizando
modelos bicarios. Los modelos que utilizamos son los padres o los hermanos mayores si existen. Casi todos
los comportamientos los aprendemos utilizando modelos, imitando. Así aprendemos un 97% de nuestros
comportamientos.
1
Comportamientos bicarios. También se aprende usando modelos por observación, siendo otro el que paga el
pato. Se aprende por escarmiento. Cuando hacemos algo se activa una zona del cerebro y al que observa se le
activa la misma zona.
6 − X − 2003
Para Paulov no se aprenden conductas nuevas, solo estímulos nuevos que nos conectan.
Para Skinner si se pueden aprender cosas nuevas, pero nada que no se haya producido ya. Para Bandura se
puede adquirir cualquier tipo de aprendizaje.
TEMA 2. ROLES SOCIALES.
Los roles son un conjunto de normas. Normas son indicadores que nos señalan lo que tenemos que hacer en
un momento determinado cualquiera. Estas normas tienen unas características que son la mismas para los
roles:
• Las dicta la sociedad.
• Son cambiantes y arbitrarias.
• Tenemos más de un rol al mismo tiempo. El rol de género siempre nos acompaña y nos está
condicionando en los demás roles.
Conflictos de roles:
• Conflicto inter rol. Conflicto entre dos roles. Ej: cuando el rol de amiga se junta con el de hija cambian
cosas como el vocabulario.
• Conflicto intra−rol. Contradicciones dentro del mismo rol. Ej: Cuando un niño rompe un cristal y la madre
se debate entre castigarle o consolarle porque el niño está llorando.
• Personalidad rol. Persona tímida y rol de profesor.
Hacer que algo que no existe comience a existier por otrogarle un rol a una persona. Había un ginecólogo que
no tenía estudios para ello, pero ejercía como tal. Cuando le descubrieron y le quitaron la bata blanca perdió
su rol de ginecólogo.
7 − X − 2003
Funciones de los roles:
• Función de guión. Goffman. La vida es como un teatro y nosotros somos los actores, hay una parte
que dejamos ver y otra privada que no dejamos ver a casi nadie. Por lo tanto seguimos un guión que
va marcado. Al final la vida es actuar delante de los demás.
• Función de control. Las normas se pueden dividir en dos: obligatorias y optativas.
13 − X − 2003
Tenemos que tener un especial cuidado al juzgar a los demás.
Cuando las causas de lo que nos sucede están fuera decimos que hay una atribución externa. Cuando hay un
ladrón o un vago es una atribución interna porque parte del interior de la persona, al igual que si estás loco,
contento o borracho.
Si estoy bailando encima de una mesa puede que esté loco, pero puede que alguien me esté amenazando con
2
una navaja, con lo cual se atiende a una causa externa.
Error básico de atención: Despreciar las causas externas y hacer nuestras propias atribuciones atendiendo solo
a factores internos es una tendencia normal en los humanos.
14 − X − 2003
Saliencia: Todo aquello que nos llama la atención, algo que sobresale. La saliencia es subjetiva porque nos
llama la atención cosas diferentes. La saliencia también puede ser objetiva cuando hay algo que llama la
atención a todo el mundo a la vez. La saliencia va cambiando. Ej: en Nigeria una persona negra no sería
saliente pero aquí si.
Descuento de la atribución: Cuando nos quitan elementos explicativos con los que contábamos se hace un
descuento y se reparte la carga entre los demás elementos. Ej: Si somos 4 para comer tarta y nos falla uno
repartimos la tarta entre los 3 que quedan. Ej: a unas personas les pidieron que leyeran unos informes sobre
Fidel Castro y les pedían que hablaran de la ideología de la personas que los había escrito, unos informes eran
favorables a esta ideología y otros no.
Luego se les pidió que leyeran otros informes, pero se les decía que las personas que los habían escrito habían
estado contratadas, por lo tanto podía que no reflejara la ideología de estas personas. Aún así la gente que leyó
los informes siguió pensando que la ideología era la que ponía en los informes, sin hacer el descuento de
atribución de que las personas que los habían escrito habían estado pagados.
Cubo de Kelley: Dice que hay tres elementos necesarios para saber que atribución tenemos que hacer. Esos
elementos son:
• Consenso. Necesitamos saber la conducta que tienen el resto de las personas que están con él. Ej: Si
duerme solo en la calle o hay mas gente.
• Consistencia. Ver si ese comportamiento se mantiene en el tiempo y en distintas circunstancias. Ej: Si
duermo en la calle porque es San Fermín y es habitual o lo hace en cualquier circunstancia y en
cualquier ciudad.
• Distintividad. Ver si mi comportamiento cambia cuando cambia el objeto sobre el que gira. Ej: tengo
hambre pero distingo entre las cosas que me apetece comer y las que no. Eso no es hambre, es un
capricho.
20 − X − 2003
Teoría de Jones y Davis:
Teoría de las inferencias correspondientes: Hay ciertos tipos de información y ciertos momentos que nos
dicen lo que hay dentro de la persona y sacamos conclusiones. Hay tres tipos de momentos para sacar
información de una persona:
• Deseabilidad social: Aquello que esperamos que suceda. Ej: en un funeral lo normal es que estemos
serios, pero se puede dar un caso en el que no. cuando lo que sucede no es lo deseable nos da
información sobre una persona, ya que no es lo que se espera de ella, no hace lo mismo que el resto de
la gente. Ej: si alguien se está riendo en un funeral nos da mas información sobre esa persona que
sobre las demás.
• Efectos comunes y no comunes: Sacamos especial información cuando aquello que observamos tiene
efectos no comunes. Ej: Si nunca eres puntual y con una persona en especial lo eres significa algo
especial hacia esa persona.
• El personalismo: Es otra situación de la que se puede sacar información. Cuando algo nos afecta de
3
una manera personal, obtenemos información que en otro momento no sacaríamos. Ej: Si en Bilbao se
ve a alguien quemando la bandera del Athletic es un criminal, si está quemando la del Recreativo de
Huelva es simplemente un gamberrete.
La cosa en común que tienen estos tres efectos o tipos de momento es el saliente. Según donde estemos
tenemos unas perspectivas diferentes. Ej: En un experimento se hicieron tres grupos de niños. Los del primer
grupo hicieron un dibujo, los del segundo grupo hicieron el mismo dibujo pero sabían que les iban a pagar por
ello y el tercer grupo dibujó sin saber que les iban a pagar pero el final les pagaron. Después a la pregunta de
si lo habían pasado bien dibujando contestaron todos que si, menos los del grupo dos, que no habían hecho el
dibujo por divertimento, sino por dinero. El dinero era el saliente en esta ocasión.
21 − X 2003
La autoestima es una de las cosas mas importantes que tenemos y a veces utilizamos las atribuciones para
salvaguardarla. Cuando no hay algo que justifique porque suspendo me lo invento incluso antes de que esto
ocurra.
Ej: Si prevés que vas a suspender un examen y la tarde de antes te llaman tus amigos, bajas a la calle y al día
siguiente piensas que has suspendido porque te has dejado llevar por tus amigos, en vez de porque no has sido
capaz de estudiarte el examen.
Las cosas buenas que nos suceden nos las atribuimos interiormente y las malas externamente. Ej: he aprobado
y me han suspendido.
TEMA 3. ACTITUDES.
Definición. Respuestas evaluativas dirigidas a objetos concretos específicos que están relacionados con la
conducta, que se aprenden en su mayor parte, son relativamente estables y son constructos
hipotético−deductivos.
Son respuestas porque surgen en reacción a algo, necesitan un objeto concreto. Las respuestas hacia algo son
positivas o negativas, por eso son evaluativas. Las actitudes nos interesan porque podemos manipular las
conductas de los demás, si manipulamos bien la conducta obtenemos poder. Son relativamente estables
porque no suelen cambiar, al contrario de los sentimientos. Un constructo hipotético−deductivo es algo que no
sabemos si existe, se construye por hipótesis y deducción, esto ocurre con las actitudes.
¿Como se miden las actitudes?. Se miden sobre todo por medio de la observación. Ej: Si alguien siempre pide
coca−cola cuando va a una bar, siempre tiene en el frigorífico y le solemos ver comprándola en el
supermercado, significa que le gusta la coca−cola.
Formas de pregunta.
• Escalas:
1.Escala Thurstone. 1932.
2. Escala Likert. 1933. Se pregunta: Di si estás de acuerdo con la siguiente afirmación, me gusta la coca−cola.
• Me gusta mucho.
• Me gusta bastante.
• Me da igual
• Me gusta poco
4
• No me gusta nada.
− Relación entre conducta y actitudes. 1934. La Piere. Fue el primero que midió la relación entre conducta y
actitudes. Midió la actitud en EEUU ante los chinos. Ej: Seleccionaba una serie de lugares públicos y les
mandaba una carta con unos cuestionarios. Con esos cuestionarios rellenados, medía las actitudes. Luego
acudía a esos sitios con un asiático para observar si la conducta coincidía con la actitud que decían en el
cuestionario.
Fueron 251 sitios en los que pidió alojarse con el asiático, el 90% de los que le contestaron le dijeron que no
le dejaban alojarse con un asiático, pero cuando fue a visitarlos sin avisar observó que les dejaron entrar en
todos los sitios menos en uno. Con esto se comprueba que la actitud no coincide muchas veces con la
conducta. ¿Por que no se le correspondían?.
• Uno de los factores fue el espacio temporal, tardó seis meses en ir a los sitios, en tanto tiempo las conductas
y actitudes es probable que cambien.
• La presencia. Es más fácil rechazar por teléfono que en persona.
Teoría de Ajzen−Fishbein. Inventaron una fórmula: La conducta de una persona es mas o menos igual a su
intención de conducta y la intención de conducta si que es igual a la actitud mas la norma subjetiva. Ej: Si me
quiero comprar un coche y elijo entre tres, para ver mi actitud tengo que ver lo que yo valoro de un coche
(precio, comodidad, rapidez.), luego contrasto con las marcas.
La norma subjetiva hace referencia a lo que opinan los demás. Hay opiniones de personas que nos importan y
otras no.
27 − X − 2003
¿Cómo se mide la norma subjetiva?. Es lo que piensa la gente que nos rodea, eso me va a influir según la
importancia que le de a la opinión de cada uno. Ej: Yo no soy libre de comprar un Mercedes porque no tengo
dinero.
También hace falta sentirse libre para ser libre. Ej: Si yo no cojo un taxi porque pienso que no tengo dinero y
al llegar a casa descubro dinero en un bolsillo. Era libre para coger el taxi pero yo no lo sentía así.
• Solemos hacer esto.
• Lo hacemos de forma inconsciente.
• Azjen y Fishbein no nos dicen que lo hagamos así, sino la forma en que podemos hacerlo.
Funciones de las actitudes. Katz, 1960.
• Función instrumental. Usamos las actitudes como instrumentos para obtener premios o evitar castigos. Ej:
Siendo del Athletic me aseguro mas premios y evito mas castigos que si fuera del Madrid.
• Función egodefensiva. Utilizamos las actitudes para compensar determinadas carencias de nuestra
personalidad. Ej. cuando te comparas con alguien que crees inferior te sinetes mejor. Cuando Alemania
perdió la guerra creó un sentimiento negativo contra los judios y luego los consideró inferiores para
compararse con ellos y vencer.
• Función conocimiento. Utilizar una actitud por un cierto conocimiento, según la percepción que tengas de
alguien aunque no le conozcas.
• Función expresión de valores. Las actitudes son un reflejo de los valores que tenemos. Las actitudes se
aprenden, aunque no en su totalidad.
¿De donde surgen las actitudes?.
5
• Aprendizaje:
• Condicionamiento clásico. Paulov. Staats y Staats hicieron un experimento con una lista de nombres en la
que unos tenían valor positivo y otros valor negativo. Cuando la primera columna era positiva y la segunda
neutra, la tercera pasaba a ser positiva.
+
+
+
−
−
−
−
+
Discusión sobre ¿Irías a ese país?. El profesor afirma que no iríamos a un país que ha estado en conflicto o del
cual no tenemos buenas referencias.
• Condicionamiento operante. Descubrimiento de Insko (Hawai), 1965. Ej: Aprovechando la fiesta de una
universidad Insko hizo llamadas telefónicas después de la fiesta para ver que tal se lo había pasado la gente.
Los entrevistadores dividieron las respuestas entre positivas y negativas, haciéndoles un refuerzo a través
de la palabra. Cuando la respuesta era positiva el refuerzo era positivo y cuando era negativa el refuerzo era
negativo. Cuando dos meses después se llamó a la gente para preguntar por la fiesta, la gente tenía la misma
actitud debido al refuerzo.
Por medio del uso de refuerzos se puede hacer que surja una actitud o se modifique.
3. Condición social. Bandura. Las actitudes que desarrollamos muchas veces son por imitación.
• Por inferencia lógica. Algunas actitudes surgen de otras actitudes previas. Ej: Si a mi me gusta la música
country, me gusta también su forma de vestir, de hablar, etc.
Autopercepción. Deducimos nuestra actitud a través de nuestro propio comportamiento. Se da cuando las
actitudes son muy débiles.
• Procesos de la personalidad. Relacionado con la funciones, surgen en defensa de la personalidad.
28 − X − 2003
TEMA 4. CAMBIO DE ACTITUDES.
• Escuela de Holland (Universidad Yale). Utiliza el esquema de la comunicación:
QUIEN
Comunica
QUE
COMO
A QUIEN
Mensaje.
M. Comunicación
Público
dor
−Credibilidad
− Atractivo
− Repetición
− Cara a cara
− Desfase
− Miedo
−Escrito, internet, móviles − Necesidad cognitiva
− Dos caras
− Radio, T V
− Capacidad por entendernos
Estos son los elementos de cualquier cambio de actitud, desglosaba las características que había dentro de
cada uno.
Credibilidad. Hizo un experimento. Escribía un mensaje en un papel con argumentos que justificaran el que
los rusos tuvieran la técnica adecuada para construir submarinos. Fotocopió el papel y puso dos nombres:
Pragda y Openheimen. Dió a leer los informes a dos tipos de personas. Al principio la actitud hacia los
submarinos fue la misma, pero al leer el nombre del final, cada equipo tomó una actitud distinta, ya que el
nombre de Openheimer era mas influyente que el de Pragda. Cuanto mas prestigio mas cambio de actitud. Al
6
pasar un mes, los que habían leído el mensaje de Openheimer habían bajado un poco en credibilidad y los de
Pragda había subido.
Falta un día.
4 − XI − 2003.
Atractivo: Cuanto mas atractivo tenga el comunicador mas influencia ejercerá sobre nosotros (nos llama mas
la atención y puede ejercer de modelo de actuación).
b− Mernsaje:
Repetición: Cuanto mas se repita un mensaje mas agradable resulta al receptor.
Miedo: Es una amenaza. Ej: Si no te pones el cinturón de seguridad multa. Las campañas de drogas y tráfico
son mas efectivas a corto plazo. A medio o largo plazo no valen porque no cambiamos la actitud, solo el
comportamiento.
Mensajes de una o dos caras:
• El de una cara es cuando los razonamientos son del mismo talante (argumentos todos positivos o
todos negativos
• En el de dos caras, ambos argumentos se mezclan.
c− Med. Comunicación:
Hablar cara a cara, medio mas persuasivo, hay una comunicación. Med. Masas: T.V., radio, prensa, internet.
10−XI−2003
Los mensajes difíciles de recibir se suelen enviar por vía escrita. Los mensajes sencillos también se pueden
mandar vía escrita, pero nos conviene mas acudir a la radio o a la T.V. porque no exige esfuerzo, sobre todo la
T.V., lo malo de este medio es que no tenemos control sobre las noticias que escuchamos y vemos, si nos la
saltamos ya no se puede volver a repetir. En la T.V. hay dos tipos de saliencia: movimiento y sonido, en la
radio el saliente es el sonido y en la prensa el texto. La imagen es muy importante a la hora de convencer. Ej:
Debate de Nixon y Kennedy.
d− Público: Tres características:
• Capacitación: Preparación, formación. Hay que tener en cuenta hasta que punto nos va a entender el
público.
• Desfase entre lo que alguien nos quiere convencer y lo que estamos dispuestos a aceptar.
• Necesidad cognitiva. Lo que nuestra cabeza necesita para estar entretenida, no tiene nada que ver con
la inteligencia.
Todos los factores interactúan a la vez y hay que tenerlos a todos en cuenta.
11 − XI − 2003
2. Disonancia cognitiva. Festinger 1955 − 1965. Elementos: conducta y actitudes.
Cuando tenemos una conducta y una actitud de signo contrario (contradicitorias), se produce una sensación de
7
desagrado e incomodidad. Esto se da siempre que haya un sentimiento de libertad. Tenemos tres elementos:
una incompatibilidad, un sentimiento de libertad y un sentimiento. Algo no está en su sitio. El sentimiento de
libertad actúa como interruptor y nos permite llegar al otro lado. Cuando se da la disonancia y nos sentimos
libres, hay cuatro tendencias:
• Si las conductas son contradictorias cambiamos la conducta.
• Cambiar la actitud.
• Dejar de sentirme libre.
• Aguatarme.
Experimento: Se da de comer saltamontes a dos grupos de personas, los primeros los comen porque les
apetece, sin ningún motivo. Los segundos forman parte de un estudio y comen los saltamontes para probar si
estos animales son un buen producto alimenticio.
Cuando después de comer son preguntados si les han gustado los saltamontes los del primer grupo contestan
que si porque los comió en libertad y los del segundo grupo contestan que no, ya que no comieron por gusto
sino por el experimento. El primer grupo no puede contestar que no porque sería una incongruencia.
17 − XI − 2003
TEMA 6. INFLUENCIA SOCIAL
Conformidad, sumisión y obediencia son los tres formas que tenemos de influir. Examinamos como una
mayoría influye sobre una minoría.
• CONFORMIDAD: Sucede cuando una persona adapta sus creencias, aptitudes o conductas a las
conductas de la mayoría y lo hace sin ninguna presión externa evidente. Estudio de Sherif (1935).
Experimento del efecto autocinético. Consiste en construir una sala toda pintada de negro y sin luz,
con lo cual la percepción que tendremos de la sala es ambigua. Entonces colocaba en el centro de la
sala una luz pegada, que no se podía mover. Después entraban 5 personas y se les hacía un pequeño
engaño, se les decía que se iban a hacer distintas pruebas y en cada prueba se iba a mover la luz
lateralmente y las personas tenían que calcular cuanto se movía la luz:
1ª persona = 25 cm Las 4 personas primeras son actores y
2ª persona = 20 cm saben la verdad, que no se movía. La 5ª
3ª persona = 22 cm persona no sabía nada.
4ª persona = 27 cm
5ª persona = 24 cm
la persona que no sabía nada responde en el mismo parámetro que las demás, conduce su respuesta de forma
errónea a las respuestas de las conductas anteriores.
Hay dos tipos de conformidad:
• Conformidad falsa: La persona cree que no se ha movido y contesta que si se ha movido por no dejar
a los demás en evidencia o por si hace el ridículo
• Conformidad sincera: Si que cree que se ha movido.
8
Conclusión: Si actuamos muchas veces presionados ¿Donde queda nuestra libertad?.
Asch (1955): No se creía el experimento de y hace otro para demostrar que ese era falso. Cogía una cartulina
blanca y pintaba tres rallas, dos iguales y una mas corta. En otra cartulina pintaba una sola ralla y tenían que
adivinar a cual de las rallas de la otra cartulina era igual. Los cuatro actores que estaban primero contestan
erroneamente y la persona que no era actor contesta lo mismo que éstos, con lo cual demuestra que Sherif
tenía razón.
Para seguir el experimento quitó a uno de los actores e introdujo a otro inocente. El resultado es que seguían
contestando lo mismo que antes (erróneamente). Habían heredado la forma de percibir de los actores y se
mantiene el efecto, incluso se hereda.
Factores que afectan sobre la conformidad:
− Tipo de respuesta: privada o pública. En público me conformo mas que en privado.
− Factor tamaño de grupo: El número mágico es el cuatro, luego ya se mantiene. Ej: si vamos al cine con una
amiga y queremos que vea Matrix, tenemos que llevar a tres amigas mas porque obtendremos la influencia
máxima.
− Atractivo del grupo. Cuanto mas atractivo es el grupo, la conformidad es mayor.
− Status que tengamos dentro de ese grupo. La gente que mas se conforma es la gente de status medio, los de
status alto y bajo son los que menos se conforman.
− Soporte social. Lo que han dicho las personas antes, sigue los ejemplos anteriores.
− Una respuesta por escrito que nos comprometa.
24−11−2003.
SUMISIÓN: Aceptar una petición de una propuesta. Hay alguien que nos pide algo y nosotros lo aceptamos.
El paradigma de la sumisión estaría en el márketing, la venta y los negocios.
Hay tres factores que influyen:
• El sentirse bien. Cuando alguien se siente bien es mas fácil que acepte lo que le proponen. Se hacen
mas negocios en las cenas que en ayudas. Se induce a la persona a que se sienta bien.
• El halago. Cuando halagamos a alguien es mas fácil conseguir algo.
• Hacer pequeños regalos para que haya una reciprocidad. Yo te doy, tu me das.
Técnicas de venta:
• Portazo en la cara: Primero hacer una petición muy fuerte y antes de que nos diga que no, rebajar la
petición. Ej: Pedir a tu madre 100€ y antes de que diga que no rebajar a 20€.
• Esto no es todo: A la vez que nos hacen una petición nos suben las prestaciones. Ej: cuando con una
sartén te regalan tres y si llamas dentro de media hora entras en el sorteo de un viaje.
• Pie en la puerta: Se hace una petición pequeñita, cuando se ha dicho que si, se aumenta. Ej: pides
firmas para salvar a las ballenas y luego pides a la gente que vaya a la manifestación. No te pueden
decir que no porque han dicho que si al principio.
• Balón bajo: Es una estafa completa. Nos venden un producto por un precio concreto y una vez que
hamos firmado aparecen los problemas. Ej: Compro un coche y una vez que he firmado dicen que
9
faltan las llantas y que hay que esperara por el color, pero que tienen otro color que te puedes llevar
ahora mismo. Al final sales con un coche que no es el que tu habías firmado.
• Reactancia: Amenazar la libertad de los demás para que actúen en sentido contrario. Ej: Mañana nadie
con vaqueros y al día siguiente aparece todo el mundo con vaqueros.
25−11−2003
OBEDIENCIA: Seguir las órdenes que nos de alguien con autoridad. Las órdenes tienen que ser directas.
Milgram 1968. Estaba preocupado por lo que había pasado en la II Guerra Mundial con los nazis. Se hizo un
juicio después de la Guerra para ver porque se habían cometido los asesinatos y muchos decían que habían
cometido los asesinatos porque se lo habían mandado. En este experimento Milgram cogía dos personas y les
explicaba que el experimento consistía en ver cual era la consecuencia de las matanzas en los procesos de
aprendizaje. Alguien hacía de profesor y otro de alumno. Se les ponía a cada uno en una sala, el profesor le
iba haciendo preguntas al alumno, cuando el alumno fallaba el profesor le daba a un botón y el alumno recibía
una descarga eléctrica. El experimento consistía en ver lo obediente que era el profesor y si seguía dando
descargas al alumno porque se lo pedía el experimentador o dejaba de dar descargas porque podía hacer daño
al alumno.
El que hacía de alumno era un actor y el ruido de los chillidos era una máquina que emitía siempre los mismos
sonidos para todos. El que hace de profesor se queda con una mala sensación porque ha sido capaz de dar
450W a una persona, por lo tanto el experimento no es ético, para que fuera ético la persona tiene que salir del
experimento como entra. El 65% de las personas que hicieron el experimento llegaron hasta el final.
Hay tres factores que no afectan en este experimento:
• la personalidad.
• El género.
• La cultura (lugar de procedencia).
Los factores que si influyen son:
− Los factores externos. Nos pueden hacer obedecer en un 90%.
10
Descargar