La historia a través del cine La España de la Restauración Dirección: Gonzalo Suárez Reparto: José Lu is Gómez (don Julián) Victoria Abril (Nucha ) Omero Antonutti (m arqués de Ulloa ) Ch aro López (Sabel) Fernando Rey (Sr. de la Lage) Pastora Vega (Rita) Nacho Martínez (Gabriel) Año:.1985 Duración: 240 mino Coproducción: España, Italia Produce: José María Maldonado Producción: Midega Films, Cia. Iberoamericana para Televisión española. Distribución-España: Divisa Home Video Música: Juan José García Caffi Guión original: M. Gut iérrez Aragón basada en la novela de E. Pardo Bazán Fotografía: Carlos Suárez En los Pazos de Ulloa, recóndito y salvaje paraje de Galicia, en 1880, la vida está marcada por la religión, la brujería, las pasiones y la política. La historia narra la vida de don Pedro, marqués de Ulloa, quien vive en un paraje gallego a modo de un señor feudal. La llegada de Julián un sacerdote delicado y de sensible a Ulloa, tendrá imprevisibles consecuencias. El marqués de Ulloa, rudo y pasional, se ve obligado a casarse con Nucha, una señorita de la ciudad para quien el hostil ambiente de los pazos constituirá una infernal pesadilla. Sabel, la criada de perversa belleza, con quien el marqués ha tenido un hijo bastardo, es la figura opuesta a la frágil Nucha. En la casa, es Primitivo, el padre de Sabel , quien ejerce de verdadero marqués, y quien será capaz de utilizar todas las artimañas para hacerse con el control de los pazos y con el dinero de su antiguo amo. En torno a un drama rural se entretejen los manejos más oscuros del sistema electoral del siglo XIX a través que los caciques de cada comarca dirigían los resultados electorales recurriendo a cualquier método. [ Las claves de la película ] • Esta teleserie, de gran éxito televisivo en los años ochenta, se basa en la novela homónima de Emilia Pardo Bazán, cuya obra se encuentra entre las más reseñables de la corriente naturalista española. Además, es célebre por sus opiniones contrarias y sus denuncias constantes de los métodos caciquiles implantados en España tras la restauración borbónica. • Si bien la mayoría de la historia se desarrolla en el ámbito rural, la visita del marqués a Santiago de Compostela y el contraste entre los personajes de Ulloa y los que provienen de la ciudad compostelana sirven como elementos para apreciar la dualidad existente entre el campo, el medio urbano en la España de finales del siglo XIX . • A lo largo de toda la película, se detalla con minuciosidad el proceso de manipulación de las elecciones que fue garante del funcionamiento del sistema de alternancias diseñado por Cánovas del Castillo. El caciquismo tuvo una dimensión adicional, pues también supuso el control de la sociedad por parte de las oligarquías a través de prácticas de coerción incluso violentas. • En la novela, como en la teleserie, aparecen convenientemente reflejados muchos de los estereotipos que sintetizan el espectro social vigente en el país en la época representada. • Liberales y conservadores conversan despreocupadamente sobre un procedimiento electoral tan fraudulento como socialmente aceptado. Cuaderno de cine [ Objetivos pedagógicos ] http://www.youtube.com/watch?v=_3IcvTx_EU0 • Valorar la literatura como vehículo de investigación, estudio y divulgación histórica y fomentar el hábito de la lectura como elemento de construcción de aprendizajes multidisciplinares. • Diferenciar la dualidad existente en España a finales del siglo XIX entre un mundo rural lastrado por las estructuras del Antiguo Régimen y un espacio urbano que, paulatinamente, despertaba a la modernidad. • Comprender los mecanismos que permitieron la institucionalización del fraude electoral en Espafia durante el período de la Restauración. Desarrollar una postura crítica contra las prácticas promovidas por el caciquismo como métodos de control y sumisión de la sociedad. Análisis de secuencias Ver secuencia [ Secuencia 1. Los caciques En una plaza de un pequeño pueblo gallego, conversan una serie de personas sobre la inminencia de las elecciones. Uno de ellos, parece detentar un poder absoluto con respecto a las opiniones de los demás, y se jacta de ello con una actitud violenta e intimidatoria. En otra mesa hay quien critica su actitud, pero se guardan de mostrarse demasiado indiscretos. En la mesa se discute sobre qué es importante en política, y todos parecen convenir que los liberales ponen en peligro el orden establecido. El párroco se felicita de su sermón dominical, centrado en la necesidad de garantizar la paz y el orden que solo el carlismo y los conservadores pueden preservar. La cercanía de las elecciones hace que las conversaciones sobre política se extiendan incluso a las celebraciones populares. Un habitante de la aldea interpela a don Julián sobre sus opiniones políticas y. ante las reticencias de este a pronunciarse. lo homologa a todos los curas como defensor de la teocracia y el feudalismo y como perseguidor de la libertad de cultos. En la fiesta merodea el matón del cacique, lo que incomoda a su amo, quien pide que se vaya hasta que "lo necesiten". En la conversación hay quien intenta vincular las prácticas caciquiles con las opciones políticas conservadoras , pero parece quedar claro que también existen caciques liberales. [ Claves de la secuencia ] • Tanto la escena que se desarrolla en la plaza como la que tiene lugar en la fiesta están trazadas con todo el naturalismo propio de las novelas de Emilia Pardo Bazán, y muestran las imágenes del ruralismo gallego que cautivaron a la escritora. • La secuencia pretende mostrar con toda su crudeza el papel que jugaban los caciques en las áreas rurales . verdaderos matones capaces de intimidar por la fuerza o utilizando cualquier artimaña a los habitantes de su radio de acción . Las opiniones del cacique, así como las del párroco, permiten identificarlos con los sectores más conservadores de la sociedad. • El comentario del liberal vincula a la Iglesia con los últimos resquicios del Antiguo Régimen . El comentario sobre la libertad de culto nos remite a una de las reivindicaciones del liberalismo, y tal vez a una de las que más resistencias generó en los sectores conservadores de la sociedad. Nadie tiene duda de que también hay caciques liberales. La alternancia impuesta por el modelo de la Restauración así lo hizo posible. [ Actividades ] 1. ¿Cómo se conoce el proceso de fraude electoral vigente en la España de la Restauración? ¿En qué consistía? 2. Elabora una síntesis sobre la evolución de la libertad de culto en España desde 1834 hasta 1931 . Cuaderno de cine 11I 25 http://www.youtube.com/watch?v=z61nA7IqgEo La historia a través del cine [ Secuencia 2. Volver donde uno se siente alguien ] El marqués de Ulloa regresa a sus tierras desde Santiago de Compostela como recién casado. En el camino, le habla a su joven esposa de las bondades del pazo; en un alarde de soberbia se proclama dueño de todo lo que le rodea, de los campos, de los animales y de las personas, hasta del párroco que solo "ladra" lo que él quiere y cuando él quiere. La síntesis de su poder es la frase "aquí soy alguien" . Ella lo escucha absorta, y un tanto desorientada. Por la noche, cenan con invitados que intentan convencer al marqués para que se presente a las elecciones. Él, que no parece estar muy interesado en política, accede, si bien su ideario no resulta muy adecuado a la época en la que vive, pues considera que lo que el país necesita son "hombres rectos e hidalgos". Ver secuencia [ Claves de la secuencia ] • Los personajes que aparecen en la secuencia, y el regreso desde Santiago de Compostela, permiten contraponer dos ambientes muy diferentes existentes en la España de finales del siglo XIX : el del campo atrasado y anclado en las estructuras sociales y económicas del pasado, y el de unas ciudades que comenzaban a despertar a la modernidad. • El mundo rural sigue sometido a las leyes feudales del Antiguo Régimen . Allí, una serie de personalidades patentadas ejercen un poder omnímodo que, simplemente, han de compaginar con las nuevas leyes a través de prácticas de coacción. • Esos métodos coercitivos ya no operan en el ámbito urbano, de ahí que el marqués se sienta reconfortado al regresar a un espacio en el que "es alguien", es decir, en el que no es un ciudadano más sujeto a derechos y deberes, sino un ser superior capaz de imponer sus normas a los demás. • De nuevo, la secuencia nos remite a los ambientes naturalistas propios de la obra de Emilia Pardo Bazán , tan crítica con las prácticas electorales de la época como evocadora del mundo rural gallego. [ Actividades 1. Explica los principales contrastes existentes entre el mundo urbano y el ámbito rural en la España de la Restauración. 2. ¿En cuál de los dos espacios crees que era más factible acometer el fraude electoral implícito en el sistema? ¿Por qué? 3. El marqués de Ulloa se siente reconfortado al regresar a un lugar donde "es alguien". Explica el significado de esta aseveración. 4. ¿Qué partidos políticos participaron del juego de alternancia? ¿Qué opciones quedaban fuera del sistema? 26 1I I Cuaderno de cine http://www.youtube.com/watch?v=utVEr-Vtz4U [ Secuencia 3. Para poder hay que poder poder El cacique del pueblo pregunta sobre los elevados costes económicos de las elecciones, y uno de sus hombres de confianza le explica la situación, por la que el marqués de Ulloa está siendo capaz de reunir gran cantidad de dinero para respaldar su candidatura. Sorprendido por tal circunstancia, el cacique es convenientemente informado del poder económico de Primitivo, hombre de confianza del marqués, que ha sido capaz de arrebatarle su fortuna. Ver secuencia En efecto, las elecciones se acercan, y todos parecen dar por hecha la victoria del marqués. Los comensales hablan con jactancia de la mano dura que emplean para mantener sometidos a los habitantes de la comarca. El párroco vuelve a hacer referencia a sus sermones, que parecen diseñados por los propios caciques; en concreto, el último ha insistido en dar al césar lo que es del césar ya Dios lo que es de Dios. El cacique hace un juego de palabras con "el poder que da poder poder' que suscita la connivencia de los demás. Don Julián le explica a la mujer del marqués que cuando su marido sea elegido diputado. podrá trasladarse a Madrid. Mientras, los asistentes a la comida pronuncian el "dios, patria y rey" carlista y proclaman un entusiasta "muerte a los liberales". [ Claves de la secuencia ] • En la conversación se hace evidente que el resultado de unas elecciones está absolutamente condicionado por la mayor disposición económica del candidato vencedor. • El sistema de alternancia diseñado por Cánovas, eminentemente oligárquico, excluía a amplios sectores sociales del juego político, lo que hacía preciso el empleo de "mano dura" para preservar la situación. • El título del sermón del párroco parece acreditar la alianza entre clero y clases dominantes. • El juego de palabras "para poder hay que poder poder' vuelve a hacer referencia a la disponibilidad económica como requisito para detentar el poder. • El anhelo de ir a Madrid incide en la dualidad entre el mundo rural y las ciudades, entendidas estas por contraposición como espacios de libertad y pluralidad. • El "dios, patria y rey" proclamado por los comensales se refiere al ideario carlista, lo que queda refrendado con el grito complementario de "muerte a los liberales". [ Actividades 1. Investiga sobre las iniciativas literarias emprendidas por Emilia Pardo Bazán contra las prácticas caciquiles y contra el fraude electoral de la Restauración. 2. ¿Qué dos políticos avalaron el modelo de alternancia pacífica? ¿En qué consistía? ¿Cuándo y en qué circunstancias se acordó este sistema? 3. Los asistentes a la reunión proclaman un "dios, patria y rey" proseguido de un "muerte a los liberales". ¿Con qué opción política relacionarías esos lemas? ¿En qué zonas del país tuvo mayor presencia? 4. Pese al galleguismo de Emilia Pardo Bazán, ninguno de los personajes parece reflejar inquietudes políticas en ese sentido. Sintetiza el origen histórico del galleguismo y su conversión en ideología. Cuaderno de cine